Está en la página 1de 8

1

Mi vida, mi decisión

Enrique A. Angarita Gómez

Lectura y Escritura Académica

Escuela De Derecho, Universidad Sergio Arboleda

Primer Semestre Grupo I

Dra. Carmen N. Gómez

Fecha De Entrega
2

Mi vida, mi decisión

Desde hace tiempo la sociedad ha estado en polémica debido al sufrimiento que


padecen las personas con enfermedades terminales. Al indagar sobre esta problemática se
llegan a varias conclusiones y una de ellas es quitarse la vida propia para así evitar esa
tortura que los sigue durante muchos años de su historia. Esto se presenta esencialmente en
las personas de tercera edad debido a que por los años de vida tienden a padecer más
enfermedades. Sobre esta técnica es la que les voy a hablar el día de hoy: Les voy hablar
sobre la eutanasia. Además, se tocarán temas sobre las sanciones administrativas a las
personas que incumplan las leyes en los hospitales, atentando contra la vida del paciente y
poniendo en riesgo su seguridad. De la misma forma se tocarán aspectos en los cuales los
médicos usan estas prácticas como excusa para matar personas, otros por sobornos, etc.
Igualmente es de interés común y por ende muchas personas quieren saber sobre esto e
indagar por los beneficios que les trae usar este método como alivio a sus pesares o como
escape ante situaciones desesperadas.

El presente texto se hace con el fin de explicar cómo el suicidio afecta de manera
negativa las instituciones de salud, poniendo en conflicto a los médicos y pacientes. La
palabra Suicidio viene de dos términos del latín: suicidium formado de Sui (de, sí, a sí) y
Cidium (acto de matar, del verbo caedere = cortar y matar), denotando la acción de quitarse
la vida. Este fenómeno abarca muchos temas, pero en la medicina es más claro porque se
presenta las practicas denominada eutanasia o también conocida como muerte asistida, en
la cual una persona se quita la vida por voluntad propia consumiendo medicamentos y
cortando todo lazo que este posea. Además, el suicidio es usado como método de escape
que tienen aquellas personas con enfermedad terminal y sufrimiento que estas padecen. Por
otra parte, los médicos tienen como finalidad evitar que los pacientes terminen con su vida,
manteniendo dentro toda posibilidad no entrar en conflicto con el juramento hipocrático.
Igualmente, este es considerado un método despiadado, extremo, abominable porque
involucran a personas externas en sus problemas, debido a que en algunos casos son
asistidos por otros para terminar con su vida ocasionando una controversia en esta temática.
Podemos concluir que el tema abordado pone en evidencia cómo el suicidio desde la
3

etimología hasta la finalidad que este presenta en la sociedad ocasiona polémica el


pensamiento médico y civil.

Desde la antigüedad muchas personas han sufrido por múltiples enfermedades


ocasionándoles una muerte lenta y dolorosa. A medida que pasa el tiempo se puede
observar cómo poco a poco el individuo pierde la vida sin poder hacer nada, postrado en
una cama cuyo único deseo es poder descansar en paz. Una vez que se logra reconocer este
problema se buscan formas de solucionarlos y una de estas fue una práctica denominada
“Eutanasia” o también conocida como suicido asistido, en el cual otra persona ayuda a
poner fin a la vida del enfermo. Esos métodos usados fueron criticados debido a que
estaban en contra de los mandamientos. Hoy en día esta práctica va contra los principios
morales de las instituciones médicas, debido al juramento hipocrático el cual tiene como
objetivo no atentar contra la vida del paciente. La eutanasia al tener como objetivo aliviar la
carga mental y física que lleva esa persona, al momento de que el enfermo acepta la
práctica genera conflictos entre el doctor y paciente debido a que él quiere poner fin a su
vida acabando así con todo sufrimiento. El médico debe aplicar en todo momento el
tratamiento adecuado sin importar si les gusta o no el procedimiento que se lleva durante su
estadía en el hospital.

El médico tiene miedo al hablar sobre la muerte. Diversas entidades de salud ven la
muerte del paciente como un fracaso profesional. Los familiares hacen referencia a la
negligencia por parte del profesional de la salud sin conocer cómo sucedió en realidad. Por
esto ellos ven la muerte o incluso el suicidio como un fracaso profesional, porque estos
afectan su hoja de vida e incluso pueden ir a la cárcel por estas situaciones presentes en el
hospital. Además de esto los médicos tienen sus principios y juramentos en los cuales no
pueden ir en contra de ellos. Por lo tanto, si van en contra del juramento hipocrático están
manchando el nombre de ellos mismo y su carrera corre peligro por jugar con la vida de los
demás. Según Diaz (2019): “Nunca se puede asegurar en un 100% que no haya errores en
los diagnósticos y pronósticos médicos para que tenga cabida la ley” (p.16). Cabe destacar
que Javier Diaz en su libro expresa esto porque a veces las máquinas usadas para los
diagnósticos arrojan resultados falsos e incluso pueden ser manipulador a voluntad para
evitar cualquier sospecha a la hora de manipular medicamentos. De igual forma Selles
4

(2019) postula: “El paciente decide hasta dónde se llega, y limita el empeño de mantenerle
con vida que pueden tener médicos y demás personal sanitario” (p.1). Manuel Selles con lo
anterior quiere decir que toda persona tiene el derecho de escoger si vivir o morir, evitando
consigo cualquier sufrimiento que le ocasione su enfermedad. Podemos concluir que los
resultados arrojados por los diagnósticos médicos no siempre son verdaderos porque estos
pueden ser modificados con el fin de cubrir los rastros de los demás haciendo ver cómo si
esa persona se quitara la vida y que todos tenemos la capacidad de escoger como vivir
nuestra vida, ya sea pasando los últimos momentos junto a las personas que queremos o
ahorrar ese tiempo terminando con su vida inmediatamente.

Las sanciones administrativas y judiciales se ven reflejadas en la conducta del médico.


Este castigo se da por los errores cometidos por los doctores o enfermeros que están a cargo
del paciente. Los encargados de la salud pueden incluso matar a una persona y hacerlas ver
como si se suicidaran, por ende, se deben hacer investigaciones respecto a la muerte del
paciente, con el fin de obtener los resultados de la muerte de esa persona. Al obtenerlos se
determina de quién fue la culpa y por ende se darán las respectivas sanciones ya sea
administrativa o judicial. En caso que sea judicial el médico puede perder la licencia
profesional e incluso pueden ir a la cárcel. Mientras que la administrativa una suspensión o
reducción de salarios. Romero (2020) expresa que los daños al paciente de forma leve serán
castigados con sanciones económicas, con el fin de pagar por el perjuicio causado a esa
persona (p .19). De lo anterior podemos decir que al ser una sanción leve el castigo
impuesto también lo va a ser, pero la mancha en el historial permanecerá por el error
cometido por parte del personal de la salud. Por otra parte, Agudo (2019) menciona que
cualquiera que falsifique, altere o suministre medicamentos al paciente incurrirá en una
pena de prisión de seis meses (6) a cuatro (4) años o una multa de seis (6) a dieciocho
meses (18) (p.160). Vemos que muchos médicos al momento de realizar diagnósticos,
recetar medicamentos o suministrarlos lo hacen de forma cuidadosa con el fin de evitar
conflictos o manchar su hoja de vida. Aunque no siempre es el caso, existen personas que
por sus propios intereses violan esas leyes para obtener beneficios. Podemos concluir que
en diferentes países tienen algunas reglas por esto ningún médico debe ir en contra del
juramento Hipocrático para beneficiarse, porque esto es capaz de llevarlo a la ruina y
sancionarlo de acuerdo al crimen cometido.
5

Como se viene tratando el suicidio tiene un impacto muy grande en las instituciones
médicas, pero en este párrafo se realizará una descripción de contraste entre homicidio y
suicidio. Aunque ambas palabras tienen como objetivo la muerte o terminar la existencia de
alguien más, el homicidio consiste en terminar con la vida de otra persona por rencor.
Mientras que suicidarse consiste en acabar con la nosotros mismos por motivos personales
o enfermedades incurables. Todo homicidio inicia por odio e incluso por sobornos con el
fin de deshacerse de alguien para tener tranquilidad, el suicidio se realiza por impulso
propio. Además, el primero puede realizarse con ayuda externa y el segundo también a
través de la practica denominada eutanasia. Igualmente, ambas se usan como métodos de
escape ante una situación crítica. Sin embargo, se puede destacar que, aunque presentan
similitudes no son lo mismo porque una trata de asesinar a terceros y la otra consiste en
terminar con nuestra existencia. Podemos concluir que las palabras mencionadas
anteriormente, aunque presenten similitudes no tienen el mismo significado porque una es
un delito y la otra no porque ellos mismos toman esa decisión evitando hacerle daño a
alguien más, teniendo como objetivo o fin terminar con su mísera existencia.

Muchas personas requieren la eutanasia como una forma de muerte digna. Todo
individuo tiene la opción de escoger qué quiere hacer con su vida y ninguna persona
externa puede interferir con la decisión tomada. Hasta ahora muchos médicos y familiares
han discutido por esta problemática, pero el que toma la decisión final no son ellos es el que
ha sufrido toda su vida. A raíz de este problema se buscan alternativas para solucionarlo.
Por esto se buscan oportunidades en el extranjero con la esperanza de que en ese lugar se
realicen dichas prácticas. Por ejemplo, en Estados Unidos Oakland (California), se presentó
un caso sobre la eutanasia en el cual la joven Brittany Maynard que a los 29 años de edad
fue diagnosticada con cáncer terminal y sufriría hasta que falleciera. Al enterarse de esto la
joven opta por la eutanasia para poner fin a su existencia sin ningún sufrimiento. La joven
no contó en que el lugar que residía no estuviera permitido esta práctica por lo tanto le tocó
viajar junto a su familia al vecino estado de Oregón donde si estaba autorizada la eutanasia.
De la misma forma le sucedió a Ramón Pedro un marino español el cual se golpeó contra
unas rocas ocasionándole una lesión en la medula espinal. Viviendo casi 30 años con
tetraplejia sin poder sentir ninguna de sus cuatro (4) extremidades y solicita la eutanasia en
los tribunales españoles. El tribunal rechazó esa solicitud por lo que pidió ayuda a once (11)
6

de sus amigos para quitarse la vida con cianuro. Podemos concluir que toda persona tiene
derecho a elegir cómo morir escogiendo la mejor forma de terminar su existencia, ya sea de
manera natural o a través de medios como la eutanasia la cual tiene como fin aliviar todo
sufrimiento que padece el enfermo y la angustia de sus familiares porque estas se
preocupan al ver cómo sufren casi toda su vida por una enfermedad incurable. Dicho esto,
se tiene que respetar la dignidad de la persona al ser un principio fundamental y no se debe
interferir en las decisiones que toma.

El acto deliberado de ponerle fin a la vida de una persona provoca una violación a la
ley de Dios. Cuando un individuo pone fin a su propia existencia con o sin ayuda de otros,
está en contra de los mandamientos. Esta doctrina se fundamenta en la palabra escrita,
transmitida por la iglesia a través de muchos años. La eutanasia conlleva al suicidio o
incluso al asesinato. Para el Vaticano, la eutanasia es un acto de homicidio el cual nunca
podrá justificarse. No obstante, esta práctica sirve para aliviar el sufrimiento que lleva el
paciente durante muchos años de su existencia. La eutanasia es un medio por el cual una
persona puede morir dignamente. De la misma forma ocurre con las plantas cuando estas se
enferman son cortadas para evitar contagiar o enfermar todo a su alrededor. Así como los
humanos nacen, crecen y se reproducen para dejar su descendencia. De forma similar
ocurre con las plantas las cuales también llevan a cabo este proceso. Por lo tanto, los
pacientes con enfermedades terminales se sobremedican con el fin de quitarse la vida,
cuando el médico no está pendiente del enfermo. Caso parecido ocurre con las plantas las
cuales mueren si se les suministra demasiada agua. Estas terminan ahogadas
conduciéndolas directamente hacia su muerte. En conclusión, la vida es muy importante y
por esto no se puede jugar con ella, porque si se manipula estaría en contra de las
enseñanzas de la iglesia.

En síntesis, la eutanasia o también conocida como suicidio asistido es un tema que ha


causado mucha controversia a nivel mundial, debido a que en diversos países estas
prácticas son vistas como algo bueno, mientras que en otros se ve como algo maligno. Del
mismo modo, sucede con los estándares que tenga cada país y la constitución que rige en la
misma. Uno de los factores que más influye en este tema es la religión, además de las
costumbres que se vienen practicando desde años atrás. La única opción para este problema
7

es aprobar leyes que permitan al individuo elegir como fallecer. Aunque en Colombia se
tenga un principio fundamental el cual es la dignidad humana, esta no prevalece ante el
derecho a la vida. Lo que ocasiona que ese individuo sufra durante toda su vida por ese
principio fundamental. ¿Qué se logra al mantener vivo a una persona que por deseo propio
quiere morir?
8

Referencias

También podría gustarte