Está en la página 1de 17

Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.

Descripción de la semilla de Quinua en crudo.

Giancarlo Michael Minanya Ore

Jesús José Castro Polo

Ronaldo Manuel Ricci Ayzana


Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
2
Resumen

En este estudio basado en la descripción de las semillas de la quinua, se a desarrollado

diferentes temas para obtener una información clara con respecto a la semilla de la quinua,

recolectando información como sus antecedentes, sus características de la semilla

abarcando su color, forma, almacenamiento y características nutricionales. Se ha

considerado referencias de artículos de investigación basados en estudios ya realizados y

de esta forma recopilar información veraz.

Palabras Clave: Betacianinas, Betaxantinas, Pericarpio

Abstract

In this study based on the description of the seeds of quinoa, different topics have been

developed to obtain clear information regarding the seed of quinoa, collecting information

such as its background, its characteristics of the seed including its color, shape, storage and

nutritional characteristics. References of research articles have been considered based on

studies already carried out and in this way collect truthful information.

Key Words: Betacyanins, Betaxanthins, Pericarp


Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
3
Descripción de la semilla de Quinua.

Introducción

La quinua es un cultivo pseudocereal cultivado en la región andina de América del Sur. Si

bien la quinua no es un cereal botánicamente, es utilizado de manera similar a los cereales,

y se considera como un grano integral, de acuerdo con las principales definiciones de

granos integrales (Van der Kamp, 2014). La quinua es un alimento similar al grano cultivo

que ha proporcionado nutrición y sustento a los indígenas andinos culturas durante miles de

años y ahora juega un papel cada vez mayor papel en la dieta humana en todo el mundo. La

quinua ha sido promocionada como cultivo agrícola alternativo debido a sus características

tolerantes al estrés, tics y comercializado como un "superalimento" por sus cualidades

nutritivas (Graf, 2015). La quinua es de interés nutricional, debido a que la proteína de

quinua no es limitante para lisina, a diferencia de las proteínas de los cereales, 

especialmente el trigo, y no contiene contener la proteína gluten, que debe evitarse en el

manejo de la enfermedad celíaca (Zevallos et al., 2014). La zona de cultivo tradicional de

quinua en el sur América es de 2 ° N en Colombia a 40 ° S en Chile, y desde el nivel del

mar hasta 4000 m sobre el nivel del mar; las regiones más importantes para el cultivo de

quinua son sin embargo en las tierras altas de Perú y Bolivia. Las condiciones para el

crecimiento de las plantas son muy difíciles en esta región, con los riesgos más comunes

para el crecimiento de los cultivos siendo la sequía, las heladas, el granizo y la nieve. A

pesar de la dureza condiciones para el crecimiento de las plantas en la región andina, es el

centro de origen de importantes especies de cultivos, por ejemplo, de la patata, que se ha

vuelto importante en el resto del mundo (Jacobsen, 1993). Existe una gran diversidad

morfológica entre variedades de quinua y variedades locales. El color de la hoja es típico


Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
4
calmante verde grisáceo, a menudo con rojo betalin coloración en las bases de los pecíolos

y en la hoja venas algunas variedades pueden tener betalin significativo coloración en toda

la planta. Colores de semillas en incluyen café, negro, blanco, rojo, amarillo, crema y varios

tonos de blanco. Hay saponinas amargas en el pericarpio de la semilla de muchas

variedades entre los hexaploides (Graebner, 1919).

 Las semillas de quinua se usan de la misma manera que el arroz y el trigo. Se muelen en

harina para preparar pan, pasteles y bebidas fermentadas (Ando et al., 2002). Las semillas

de quinua también son particularmente ricas en aminoácidos esenciales, especialmente

lisina, triptófano y cisteína (Ruales y Nair, 1992). La calidad nutricional de la proteína en

las semillas de quinua ha sido determinada por aminoácidos ensayo y mediante

experimentos de alimentación animal (Ruales, 1992). En general, el contenido de

aminoácidos esenciales en la quinua es mayor que en cereales comunes (Ruales, 1992). A

diferencia de otros cereales como el bulgur, el trigo indio y amaranto, estudios de las

características morfológicas y de color de C. de las semillas de quinua son muy escasos

(Basmali, 2005).

Los estudios ya mencionados demuestran que las semillas de la quinua tienen diferente

morfología en tanto su tamaño, color y textura, en este estudio se va a describir

características morfológicas de la semilla, propiedades nutricionales, almacenamiento de

las semilla de quinua y la adaptabilidad para la siembra de la semilla.


Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
5

Antecedentes del problema

La quinua es una planta andina desarrollada desde hace más de 7.000 años y domesticada

en los alrededores del lago Titicaca entre Perú y Bolivia, donde igualmente tiene la mayor

apropiación, variedad de genotipos y antepasados silvestres (Mújica A., 2015). es una

planta de alta sustancia dietética que fue desarrollada y utilizada como alimento en

ocasiones anticuadas familiares debido a su población como un sustituto de las escasas

proteínas de las criaturas (Mujica A et al., 2001; Repo-Carrasco et al., 2003) y reemplazada

por granos tras la aparición de los españoles (Lozano X y Rubiano, 2007).

Entre sus características es valorada como una planta alimenticia de desarrollo anual, y que

alcanza una altura de 1 a 3 m; sus hojas son anchas y con formas distintas en una misma

planta. El tallo central tiene hojas lobuladas y quebradizas, así como puede o no tener

ramas, y estas, diferencias varían dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Sus

flores son pequeñas y no tienen pétalos. Son hermafroditas, por lo que en la mayoría de los

casos se auto fertilizan. Su fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro. Su

periodo vegetativo varía entre 150 y 240 días. Pueden cultivarse desde el nivel del mar

hasta los 3 900 m, pues, en el sur de Chile, al nivel del mar, se encontraron pequeñas

plantas (Hernández, 2015). Su sabor amargo debido a la presencia de saponinas. Las

saponinas tienen un sabor amargo y están ubicadas en las capas externas de las semillas de

quinua. Otros efectos anti nutricionales de las saponinas en la quinua no han sido

completamente aclarados. La forma tradicional de eliminar las saponinas de la quinua es


Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
6
fregar las semillas entre sí en una bolsa sumergida en correr agua. Este método requiere

grandes cantidades de agua (Ruales, 1992).

Revisión de la literatura

Descripción de las semillas de la Quinua

Los colores de la quinua se deben a varios factores que interviene e influyen en gran

manera sobre producción, según Palao Iturregui, Luis Alfredo, (2019) El rendimiento de

los ecotipos de quinua presentó diferencia significativa entre bloques (P<0.05). Se hallaron

diferencias estadísticas altamente significativas (P<0.01) para la interacción triple entre los

factores: ecotipo de quinua de color (E), dosis de EM (M) y aplicaciones agroecológicas

(A). Este comportamiento indica que cada factor actúa de forma dependiente uno del otro

sobre el rendimiento del cultivo. El coeficiente de variación (CV) fue de 36.25 %.

El color de la semilla está determinado por el color del pericarpio excepto cuando el

pericarpio es translúcido ciento, en cuyo caso el color está determinado. Uno de los

problemas relacionados con la utilización de la quinua para la producción de productos

alimenticios es dado por el epispermo. (Gandarillas ,1968b) mostró que la semilla los

colores se expresan mediante la interacción complementaria genes. Ahora se verifica que el

color de la semilla se determina extraído por dos genes alelo mórficos A y C (Jacbsen,

1993).

Al evaluar las características microbiológicas del suelo, se observó incremento de

microorganismos mesófilos, levaduras, mohos, lactobacillus y actinomicetos al final del

experimento respecto a la evaluación inicial. Dentro de estos, los mesófilos y actinomicetos

tuvieron un mayor nivel de incremento durante el periodo de evaluación. El suelo mostró


Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
7
un ligero incremento de la materia orgánica de 0.4% y de 0.03 % de nitrógeno total, ligera

disminución del fósforo, incremento en conductividad eléctrica, en cationes

intercambiables de Ca, Mg, K, Na y de la capacidad de intercambio catiónico.

Al identificar los pigmentos en los ecotipos de quinua y comparando los diferentes colores

de los granos de quinua, fue observado dos tipos de pigmentos (betacianinas y

betaxantinas), siendo las betacianinas los más predominantes en los ecotipos de quinua;

según la clasificación de colores naturales de la Comunidad Económica Europea.

(Palao,2019).

El órgano significativo es la semilla, que comprende el producto natural listo sin perigonio.

Como indican Vicuña y Peralta (1981), Apaza et al., (2013) y Gómez et al., (2016) su

forma puede ser lenticular, elipsoidal, cónica o redonda y hueca, con tonos claros o tenues y

tiene poca , medidas medianas y grandes. 

La semilla tiene 3 partes obvias (Tapia, 2000; Prego et al., 1998) que son: I) el epispermo;

donde se encuentra la saponina, ii) el organismo incipiente; que está formada por dos

cotiledones y la radícula, comprende el 30% del volumen absoluto de la semilla que cubre

el perispermo en forma de anillo, iii) el perispermo; Primer tejido de acopio, compuesto

básicamente por granos de almidón, blanquecinos en el sombreado y cubriendo

prácticamente el 60% de la superficie de la semilla.

Propiedades nutricionales

Los carbohidratos de la semilla de la quinua contienen entre 58 a 68 % de almidón; se

encuentran localizados en el perisperma en gránulos pequeños (2 μm), y son más pequeños

que los granos comunes. Son parcialmente cristalinos e insolubles en agua a temperatura
Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
8
ambiente; los tamaños y formas dependen de la fuente biológica, y es altamente digerible.

Contiene carbohidratos con índice glucémico bajo, lo que resulta de utilidad en la

recomendación de un plan alimentario para el paciente con DM (Diabetes Mellitus).

(Hernández, 2015).

Almacenamiento de las semillas

Según FAO (2016), Los granos se deben conservar en las condiciones apropiadas para

garantizar su calidad sanitaria y organoléptica. La degradación de los granos en

almacenamiento se ve afectada por la combinación de tres factores ambientales:

Temperatura, Humedad, Contenido de oxígeno. 

Los granos almacenados también son afectados por microorganismos, insectos, aves y

roedores. Las formas de almacenamiento de los granos son básicamente dos: en sacos, al

aire libre o en almacenes, y a granel, en granos silos de diversa capacidad. Los factores que

determinan la calidad de grano o semilla durante el almacenamiento son los siguientes: •

Contenido de Humedad del Grano: El grano es higroscópico, es decir que puede ganar o

perder humedad del medio ambiente. Un alto contenido de agua, mayor de 14% no es

deseable ni recomendable para almacenar grano de quinua. • Humedad y Temperatura

ambiente: Son los factores que más afectan la calidad fisiológica de los granos durante el

almacenamiento. El almacenamiento de los granos debe hacerse en recintos secos, frescos y

bien aireados y teniendo como base parihuelas de madera. (FAO,2016).

Adaptabilidad de las semillas en la siembra

La oposición de la quinua a factores hostiles surge de una legítima preocupación de

especialistas y elaboradores, ya que su flexibilidad le permite adaptarse a estados de


Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
9
estación seca, hielo, salinidad, segmentos edáficos y elementos bióticos (Apaza et al.,

2013). Los atributos de protección frente a la salinidad, resiliencia a la estación seca y

protección frente al hielo, fueron adquiridos por Ch carnosulum, Ch petiolare y Ch

pallidicaule¸ por separado, en una interacción transformadora que sugirió la intersección de

estas especies (Mújica y Jacobsen, 2004).

Algunos exámenes muestran que existen cultivares de valle y condiciones de ciclo tardío

impermeables a la acumulación, sin embargo, su creación es de poco grano y no permite su

generación en diferentes regiones (Gabriel et al., 2012; Danielsen y Ames, 2000) lo que

demuestra la alta variabilidad hereditaria de esta especie. Por otra parte, las pruebas han

confirmado el avance de los sistemas de variación de la estación seca a través de una alta

efectividad en la utilización del agua y una alta proporción raíz / tallo (Bosque Sánchez y

Van Damme, 2000; García et al., 2004).

Valenzuela et al., (2000) plantean que la calidad real alude al nivel de inmaculación de un

racimo de semillas; es decir, a la presencia o no presencia de diferentes especies, surtidos,

malezas y materia latente; también incorpora la rectitud real de la semilla (semilla rota,

tamaño y peso de la semilla). La evaluación de esta parte se realiza a través de pruebas de

virtud científica, controles de semillas desconocidas, contenido de humedad, peso de 1000

semillas y peso volumétrico.

Terenti (2004), llama la atención sobre que la calidad real está relacionada con el

sombreado, el esplendor, los daños mecánicos (roturas, roturas), la presencia o no presencia

de cualquier impureza distinta a la semilla atractiva. Estas toxinas pueden ser: materiales
Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
10
inactivos, semillas de malas hierbas normales y dañinas, tipos regenerativos de irritaciones

e infecciones.

Técnicas para mejorar la producción y calidad

Con respecto a la cosecha de la quinua se están aplicando varias técnicas para mejorar la

producción y calidad de la semilla de la quinua. Nos dice Palao (2019), La diferencia

estadística entre bloques muestra la variación del ambiente experimental, la cual repercute

en el comportamiento del rendimiento de los ecotipos y variedades comerciales de quinua

influenciado por las características propias del suelo. Estas diferencias de productividad se

deben a las características morfológicas y genotípicas propias de cada ecotipo, dosis de EM

(Microorganismos Eficaces) y aplicaciones agroecológicas (A) que influyeran sobre el

rendimiento.

Aplicar las mimas técnicas ancestrales repercuten de manera negativa en la producción de

la semilla de la quinua, según Palao (2019), Los abonos químicos, plaguicidas, funguicidas

y algunas técnicas de laboreo, están vinculados con una rápida disminución de la actividad

microbiana del suelo (Hernández et al., 2013). El uso de fungicidas en particular, ha

mostrado que es capaz de cambiar el equilibrio de los organismos del suelo (Lampkin,

2015); por lo que se hace importante la utilización de otras alternativas de manejo y

técnicas agroecológicas de producción. Dentro de éstas, se han probado estrategias de

control ornitológico en la producción de quinua que disminuyen considerablemente el daño,

entre 100% mallas y 80% papeles de colores dorado y plateado (Pauro et al., 2018). Los

objetivos del trabajo fueron: i) evaluar la producción agroecológica de ecotipos de quinua

nativa de colores (Chenopodium quinoa Willd.) con la utilización de EM, ii) evaluar las
Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
11
características físico químicas y biológicas del suelo al inicio y final del experimento y iii)

caracterizar los pigmentos de los ecotipos y comparar los costos de producción.

MINAGRI (2017), menciona que durante los años 2005 al 2013 el rendimiento promedio a

nivel nacional de quinua, fue de 1100 a 1200 kg/ha en comparación a los años 2014 al 2016

con un promedio de 1700 kg/ha. Estos rendimientos comparados con los obtenidos en la

presente investigación son superiores en algunas variedades con la utilización de prácticas

agroecológicas; asimismo, por el comportamiento del ecotipo afectado por los factores

climáticos de la campaña agrícola, los cuales influyeron directamente sobre el desarrollo

del cultivo. Los resultados encontrados difieren con lo reportado por Cahui (2010), quien al

utilizar Bokashi-EM elaborado en base a papa y aplicado en el cultivo tuvo un rendimiento

promedio de 2375 kg/ha.

Con relación a la aplicación de EM, Quispe (2010), indica que el mayor rendimiento fresco

en aji paprika (42196.08 kg/ha) fue obtenido con la variedad Queen con 7 t/ha de estiércol

de lombriz y 0.5 litros de EMa en 200 litros agua. Medina (2009), obtuvo los mejores

resultados en cultivo de melón en la variedad Piel de Sapo con la aplicación de Humus de

lombriz de 0.5 kg/planta y 100 ml de EMa en 20 litros de agua logrando 12.6 t/ha,

rendimientos que confirman los efectos benéficos de la aplicación de EM en la producción

de cultivos, en concordancia con lo encontrado en los ecotipos de quinua con aplicación de

EM y utilización de prácticas agroecológicas en el presente experimento.

Por otro lado, las estrategias de manejo del cultivo pueden mejorar la productividad de los

granos de quinua. Carpio et al., (2016), indican que con adecuadas condiciones de cultivo
Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
12
(suelo, humedad, clima, fertilización, y labores culturales oportunas), es posible obtener

rendimientos promedios de 5 t/ha. Sin embargo, en condiciones actuales el rendimiento

promedio en Puno es de 1.1 t/ha (MINAGRI, 2012).

Dentro de los beneficios de la aplicación de EM en los cultivos, varios autores señalan

efectos positivos en la relación suelo-planta tales como: incremento de la eficiencia de

utilización de la materia orgánica, mejora de la población microbiana del suelo, incremento

de la población y biodiversidad de bacterias, hongos y actinomicetos (BIOEM, 2019; Vega,

2011; Ramos y Terry, 2014; Ibañez, 2011; José, 2005).

Los resultados obtenidos, muestran diferentes colores de grano (pigmentos) de quinua, lo

cual es corroborado por Mujica et al., (2004), quienes indican que el color varía, de acuerdo

al ecotipo, fase fenológica de desarrollo y nutrientes, dando colores muy vistosos y sobre

todo permanentes. Además, los compuestos bioactivos de la quinua como las betalaínas

pueden diferir según los ecotipos, estos pigmentos pueden subdividirse como betacianinas

de color rojo-violeta o como betaxantinas de color amarillo, con valores entre 0.278 - 0.883

mg/100 g, y entre 1.139 – 13.760 mg/100 g respectivamente (Valencia et al., 2017) y según

Abderrahim et al. (2015), entre 0.15 – 5.23 mg/100 g y 0.00 – 1.63 mg/100 g

respectivamente. Tang et al., (2015) afirmas que los pigmentos betalámicos de los granos

de quinua puede diferir por factores ecológicos, agronómicos y morfológicos.


Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
13

Método

Problema

Conocer las características de la semilla de la quinua es tan importante, ya que va depender

de sus características el color, la forma de almacenamiento para que esta pueda ser capaz

de mantener una buena calidad de nutrientes generando un producto de calidad y dar buena

productividad en las cosechas. Hay muchas personas que no conocen y no saben manipular

la semilla de la quinua, ya que les falta conocimiento o no investiga, asimismo no

encuentran la información adecuada y precisa. En esta investigación se dará de una forma

clara la descripción de la quinua , logrando cubrir y llenar las expectativas del lector.

Objetivo

El trabajo de investigación tiene como objetivo principal, Describir la semilla de la Quinua

en crudo en los últimos 20 años en la región andina a través de revisiones de artículos,

trabajo de investigación.

Diseño metodológico

Para el desarrollo metodológico de la investigación se ha desarrollado el tipo de

investigación es de naturaleza descriptiva, así mismo se hace referencia a la pregunta de la

investigación ¿Cuáles son las características de la semilla de la Quinua en crudo en los

últimos 20 años en la región andina?, de esta forma vamos a solucionar el objetivo principal

de este trabajo de investigación, así mismo las herramientas de recolección de datos serian

la revisión de trabajos de investigación como artículos, tesis, esta información se

recolectara de forma virtual, con algunas delimitaciones, criterios de selección y evaluar las

fuentes de investigación, categorizar las fuentes de investigación con derivado a la


Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
14
descripción de la semilla de quinua, un margen en la bibliografía de 20 años de antigüedad

con el fin de describir las semillas de quinua.

Resultados

Se logro describir las semillas de la quinua, con respecto a sus características morfológicas

como el color, su tamaño y su peso, asimismo según los estudios hechos Gandarias los

colores que toman la semilla dependerá de su pericarpio excepto si el pericardio es

translucido varia su color. Por otra parte, la importancia que tiene las semillas de quinua en

carbohidratos debido a que la semilla tiene gran cantidad de almidón como nos menciona

Hernández, que tienen entre un 58% a 68% de almidón lo cual es muy favorable para la

alimentación de los seres humanos.

Para mantener las semillas y que no s pierdan sus propiedades, debe tener un

almacenamiento adecuado, como en el trabajo realizado por FAO, se tiene que mantener y

garantizar la calidad de las semillas, estos también pueden ser afectos por bichos e insectos

la cual pueden perjudicar la mima semilla de la quinua.

Discusión

En una de sus investigaciones Palao menciona que la comunidad económica europea

clasifica los colores de la quinua por dos tipos de pigmentos las cuales son la betacianinas y

betaxantinas y de esta forma logran identificar los colores de la quinua, sin embargo, a

comparación del estudio de Garandias, menciona que el color de la quinua puede

identificarse mediante el pericarpio y también en la interacción complementaria de sus

genes. Sin embargo, en la actualidad hay muchos métodos para identificar el color de la

quinua como son los análisis de imágenes.


Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
15

Referencias

Arcaya Chagua. (2018). Determinación de la calidad física y fisiológica de semillas de tres


variedades de quinua.

Brittany L. Graf, Patricio Rojas-Silva, Leonel E. Rojo, Jose Delatorre-Herrera, Manuel E.


Balde´on, and Ilya Raskin. (2015). Innovations in Health Value and Functional Food
Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
16
Development of Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) Comprehensive Reviews in Food
Science and FoodS afety.

Hernandez Rodriguez, Jose. (2015). La quinua, una opción para la nutrición del paciente
con diabetes mellitus. Revista Cubana de Endocrinología 2015;26(3):304-312

James, L. E. (2009). Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.): composition,


chemistry,nutrional, and functional properties. Advances in food and nutrition
research,p.58, pp. 1-31

Jan Willem van der Kamp*, Kaisa Poutanen, Chris J. Seal and David P. Richardson.
(2014). The HEALTHGRAIN definition of ‘whole grain. Food & Nutrition Research 2014,
58: 22100 - http://dx.doi.org/10.3402/fnr.v58.22100

Jacobsen and 0. Stilllen. (1993). Quinoa - Morphology, phenology and prospects


for its production as a new crop in Europe. Department of Crop Science, The Royal
Veterinary and Agricultural University, Thorvaldsensvej 40, 1871 Frederiksberg C,
Denmark

Jenny Ruales & Baboom M. Nair. (1992). Nutritional quality of the protein in quinoa.
Plant Foods for Human Nutrition 42:1-11, 1992.

Magno Meyhuay. (2011). Quinua. Operaciones de Poscocecha.

Mustafa Bayram. (2004). Determination of the sphericity of granular food materials.


Faculty of Engineering, Department of Food Engineering, University of Gaziantep, 27310-
Gaziantep, Turkey Received 2 February 2004; accepted 21 June 2004

Palao Iturregui, Luis Alfredo, Canaza-Cayo, Ali William, & Beltrán Barriga, Pablo
Antonio. (2019). Producción agroecológica de ecotipos de quinua de colores
(Chenopodium quinoa Willd.) con microorganismos eficaces. Revista de Investigaciones
Altoandinas, 21(3), 173-181. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.475

Veloza Ramírez, C., Romero Guerrero, G., & Gómez Piedras, J. (2016). Respuesta
morfoagronómica y calidad en proteína de tres accesiones de quinua (Chenopodium quinoa
Willd.) en la Sabana norte de Bogotá. Rev. U.D.C.A Act & Div. Cient., 19(2), pp. 322-332

Watanabe Katsumi, Peng Lai y Mitsunaga Toshio. (2016). Molecular Structural


Characteristics of Quinoa Starch. and Nutrition, Faculty of Agriculture, Kinki University,
Naka-machi 73
Cornisa: Descripción de la semilla de Quinua en crudo.
17

También podría gustarte