Está en la página 1de 19

Integrantes:

• Sophia García
• Estefanía Maldonado
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
• Natty Puga
C O M U N I TA R I A
EN NUTRICIÓN • Natty Quendi
• Angie Robalino
Docente:
• Dr. Edgar Rojas
ANTECEDENTES
A partir de 1974 casi todos los países de la región han
desarrollado actividades de vigilancia alimentaria y
nutricional

1986 quedó oficialmente constituida la Red de


Cooperación Técnica en Sistemas de Vigilancia
Alimentaria y Nutricional (Red SISVAN) auspiciada por
la FAO

En 1988 se celebró en México la Conferencia


Internacional sobre Vigilancia Alimentaria y Nutricional
en las Américas, auspiciada por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS/OMS), donde se
reconoció que existía consenso sobre la necesidad de
contar con métodos simples y confiables para vigilar la
situación alimentaria y nutricional de la población y de
utilizar la información para la toma de decisiones

pocos países contaban con sistemas eficaces que


permitieran generar información de forma regular y
con métodos adecuados de transmisión, análisis e
interpretación, y su adecuada utilización
DEFINICIONES: VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGIC A COMUNITARIA
NUTRICIONAL

es una forma de hacer la vigilancia, no sobre grupos humanos o


poblaciones, si no con la participación de los integrantes de
estos mismos grupos, estos pueden ser : autoridades locales,
fiscales, oficiales de libertad condicional, departamentos de
obras públicas, agencias vecinales del orden público, servicios
sociales y de salud, servicios de manutención infantil y escuelas.

información sobre estado


nutricional y seguridad
alimentaria e integrar toda la
información pertinente
producida desde los fin de fomentar el
análisis integral en
diferentes sectores e establecimiento y
relación con la situación
instituciones sobre seguridad desarrollo de la
alimentaria y nutricional
alimentaria, para hacer un vigilancia
análisis integral en relación alimentaria y
con la situación alimentaria y nutricional
nutricional
Forman parte: Miembros/grupos comunitarios (por ej.
Personas que viven, trabajan, o tienen
algún interés en abordar problemas
nutricionales en la comunidad—
Líderes tradicionales y comunitarios.
voluntarios, activistas, líderes comunitarios
formales e informales – que son un
recurso valioso para identificar las
inquietudes de la comunidad).

Proveedores de servicios no Empresas privadas, que tengan un interés


gubernamentales/comunitarios, que son en la salud de la comunidad y puedan
socios fundamentales en el sistema de contribuir con recursos financieros u
derivación. otros.

Medios de comunicación locales, que


puedan ayudar a publicar el problema en
la comunidad y las posibles soluciones,
promover los servicios de agencias
gubernamentales o comunitarias o nuevas
leyes y códigos que serán aplicados.
PRINCIPIOS

Identificar a las
personas de la Capacitar a las
comunidad que personas de la
participaran en la comunidad
Vigilancia.

Trabajar con los


Dar seguimiento a las
sectores o
comunidades
comunidades
C ARACTERÍSTICAS

• Permite identificar a tiempo la presencia de algunas


enfermedades o situaciones que pueden poner en riesgo a
otras personas, familias y la comunidad.
• Permite evitar que las personas se agraven y mueran en la
comunidad
• Permite notificar a las unidades de salud en el tiempo
oportuno las situaciones de salud que afectan a la
población.
• Permite evaluar los cambios logrados por la comunidad
como resultado de las intervenciones realizadas.
• Permite poner en práctica acciones para intervenir
oportunamente en la prevención de enfermedades o
factores de riesgos en cada localidad.
• Crea las condiciones necesarias para desarrollar
oportunamente la lucha anti epidémica, a través del
fortalecimiento de las relaciones y alianzas con la
comunidad.
TIPOS DE VIGILANCIA COMUNITARIA
EN NUTRICIÓN
Los tipos de 1 Etapa:
vigilancia Esta se encargara de examinar preliminarmente la situación
comunitaria de salud, es así que se encargara de identificar los
permite la problemas de salud más importantes de la comunidad.
recolección,
análisis e 2 Etapa:
interpretación de Esta se encargara de priorizar en la salud y se elegirá
la información determinar los problemas para actuar sobre ellos que sean
epidemiológica de magnitud y trascendencia en la eficacia y la factibilidad.
3 Etapa:
con la finalidad de Se encargara de elaborar y aplicar los programas de
detectar, difundir intervención y de educación donde los programas
y actuar contaran con promoción de disponibilidad de
oportunamente alimentos, de distribución de alimentos, de reparto de
sobre los alimentos en situaciones de emergencia, de la atención
problemas que institucional y se encargara del enriquecimiento de
suponen un 4alimentos.
Etapa:
riesgo para la Aquí se evaluar los programas que recogen la
condición información y se adaptaran las estrategias que busquen
nutricional de la mejorar las actividades.
población. La evaluación se permitirá conocer la efectividad de los
trabajos realizados y en qué medidas han sido
SISTEMA DE REPORTE

Las autoridades de salud del nivel


nacional establecen para cada uno Generalmente describe los signos
de los eventos que resultan del y síntomas que permiten la
interés de la vigilancia en salud identificación de casos
pública, protocolos de vigilancia en sospechosos, probables y
los que se incluye la definición confirmados.
operativa de caso.
La definición de casos evita que se sobre estime la frecuencia con
que se presenta una enfermedad o EISP.

Los casos sospechosos pueden ser muchos, los cuales se


reducen con los nuevos criterios técnicos que se incluyen para
depurar el grupo y obtener los casos probables.

Una vez se aplican las pruebas clínicas y paraclínicas los equipos


de salud podrán identificar los casos confirmados del EISP.
Los vigías comunitarios de salud o
los líderes comunitarios, quienes Podrán identificar el momento en
han sido capacitados sobre los que se manifiestan estas
signos y síntomas de cada una de enfermedades entre los miembros
los EISP que se presentan más de su comunidad.
frecuentemente en su comunidad.
En los que se
identifican
oportunamente los
Se han diseñado una signos y síntomas que
serie de instrumentos caracterizan los casos
o formularios de fácil sospechosos o
Para facilitar la diligenciamiento. probables de los EISP
notificación de los EISP
por parte de los vigías
comunitario de salud o
líderes comunitarios de
forma cotidiana o
durante situaciones de
emergencia.
• Una vez se notifica a la Institución más cercana de salud o al
funcionario encargado de la zona del caso sospechoso

• Este deberá verificar la situación con la investigación de campo, hacer


la remisión de los pacientes para que sean evaluados por los
profesionales de la salud, quienes ordenarán los exámenes clínicos y/o
paraclínicos, que finalmente establecerán el diagnóstico que confirme
o descarte el o los casos del EISP (probable o confirmado).
También a la demanda a los servicios de
salud preventiva requeridos por la
Los instrumentos o formularios de
población según ciclos vitales, dentro de
recolección de información
los cuales se encuentran programas de
epidemiológica no solo responden a la
control prenatal, planificación familiar,
identificación de enfermedades o
control de crecimiento y desarrollo,
eventos de interés en salud pública
vacunación, control de pacientes
hipertensos o diabéticos, entre otros.

Esta información es muy útil, ya que las


instituciones de salud pueden así
priorizar los recursos humanos y
financieros para dar respuesta a las
necesidades en salud de la comunidad.
EJEMPLO DE VIGILANCIA
COMUNITARIA EN NUTRICIÓN
Son indicadores
del estado
nutricional

Para que su efectividad sea completa


debe involucrar la seguridad
alimentaria lo que orientaría a las
políticas e intervenciones que
permitan mejorar las condiciones
alimentarias y nutricionales de la
población.
EL SISTEMA DE VIGILANCIA
ANTROPOMÉTRICO DEL ESTADO
NUTRICIONAL (SISVAEN)
Componentes:
Objetivo Recolección de datos, registro,
Permite contar con la procesamiento y uso de la
información necesaria para la información; así como el personal
responsable de cada etapa, de tal
formulación y ejecución de forma que los datos numéricos
planes, proyectos y acciones, obtenidos puedan ser utilizados
acordes con la situación de para la implementación de
cada grupo de población y de acciones, planes y proyectos
forma oportuna. acordes con cada población y en el
momento preciso

Pueden combinarse con


No se sistematiza para
varios indicadores como
efectos de toma de
peso/edad, talla/edad y peso/
decisiones, en los procesos
talla y el Índice de Masa
de planificación a nivel local.
Corporal (IMC)

-Permite interpretar la definición, los componentes y los


lineamientos básicos, y constituye un valioso instrumento para
planificar y coordinar programas de intervención
-Puede ser utilizado también como un sistema de
retroalimentación entre las unidades locales y centrales
-Debe contar con indicadores válidos y confiables, que de
manera periódica y oportuna
-Promoción de la salud y a la prevención y control de la
enfermedad
BIBLIOGRAFÍA

• Araya, P., & Jiménez, V. (2014). Propuesta de un sistema de vigilancia antropométrico del estado
nutricional. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
14292004000200006
• Colombia, P. M. (2010). Modelo de vigilancia en salud pública del estado nutricional.
• FAO. (2014). Evolución de la vigilancia alimentaria y nutricional.
• Organización Panamericana de la Salud. (2012). Vigilancia Epidemiológica Basada en la Comunidad…
Una acción clave en la respuesta a las situaciones de emergencias y desastres. . Bogotá.
• PAHO. (2011). Cartilla de Vigilancia Comunitaria . Obtenido de
https://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download&alias=378-cartilla-
de-vigilancia-comunitaria&category_slug=vigilancia-de-la-salud-publica&Itemid=235
• Ministerio de la Protección Social. (2010). Modelo de vigilancia en salud pública del estado
nutricional. Obtenido de
http://orasconhu.org/sites/default/files/files/MODELO%20VIGILANCIA%20%20NUTRICION.pdf
• ONU. (2011). Vigilancia comunitaria.
• Sifontes, Y. (2007). Elementos para la participación comunitaria en nutrición en Venezuela. In Anales
venezolanos de Nutrición (Vol. 20, No. 1).
• Ravasco, P., Anderson, H., & Mardones, F. (2010). Modelo de vigilancia en salud pública del estado
nutricional. Ministerio de protección social. Colombia. Recuperado de
https://orasconhu.org/sites/default/files/files/MODELO%20VIGILANCIA%20%20NUTRICION.pdf

También podría gustarte