Está en la página 1de 18

TRABAJO ACADÉMICO

“PROCEDIMIENTO DE DESPACHO ADUANERO DE ADMISIÓN


TEMPORAL PARA EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA
PERFECCIONAMIENTO PASIVO”

ALUMNO : Ricardo Medina

CÓDIGO : 2016135360

AULA : 04

CURSO : Operatividad Aduanera y Comercio Exterior

DOCENTE: MG. MARÍA DEL PILAR QUEZADA CASTRO

CICLO : XII

SEDE - JAÉN

2021

Página 1 de 18
INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
I. REGÍMENES DE EXPORTACIÓN .................................................................................. 4
1.1. EXPORTACIÓN DEFINITIVA .................................................................................. 4
EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA REIMPORTACIÓN DEL MISMO ................... 4
II. REGÍMENES DE PERFECCIONAMIENTO................................................................... 5
2.1. ADMISIÓN TEMPORAL PARA EL PERFECCIONAMIENTO ACTIVO ........... 5
2.1.1. EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO .... 5
2.1.2. Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo ........................................... 6
2.1.3. ¿Qué es la exportación temporal para perfeccionamiento pasivo? ....................... 7
2.1.4. ¿Qué se quiere lograr con la creación de los Regímenes de Perfeccionamiento? . 7
3. Régimen de reposición con franquicia arancelaria ............................................................. 8
3.1. Mercancías objeto del régimen art. 85 ............................................................................. 8
3.2. Importación temporal para reexportación en el mismo estado...................................... 9
3.1. Marco Conceptual ............................................................................................................. 9
Organización Mundial de Aduanas ...................................................................................... 9
3.2. Promoción de exportaciones .......................................................................................... 10
3.3. Transformación de mercancías para consumo ............................................................... 11
4. REGÍMENES DE PERFECCIONAMIENTO PASIVO .................................................... 11
Aspecto Normativo: ............................................................................................................... 11
EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO .................. 12
Beneficio ............................................................................................................................... 12
RECONOCIMIENTO FÍSICO ......................................................................................... 13
DE LA EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO ..... 16
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 17

Página 2 de 18
INTRODUCCION

El sistema de ingreso temporal para el procesamiento de importaciones en Perú

permite que ciertos productos ingresen a la zona aduanera. Por lo tanto, los

extranjeros suspenden el pago de derechos de aduana y otros impuestos

especiales aplicables y recargos a la importación. Son el proceso de exportación

de mercancías desde la frontera aduanera, incluidas las exportaciones finales y

las exportaciones y reimportaciones temporales en un mismo país. En este

trabajo, sabremos que esta actividad requiere de diversos documentos y

requisitos requeridos por la administración de aduanas para operar con éxito. La

exportación temporal se refiere a un sistema que permite la reimportación de

países o mercancías nacionalizadas fuera del país dentro de un período de

tiempo determinado, salvo el deterioro normal por uso, no se modificará. Bajo

este sistema, no hay necesidad de pagar derechos de aduana cuando se

reimportan mercancías de exportación, por lo que tiene grandes ventajas para

los productos que necesitan ser exportados dentro de nuestro país, los cuales

se darán a conocer a continuación.

Página 3 de 18
I. REGÍMENES DE EXPORTACIÓN
Según la definición de Sunat:
Son el proceso de salida de mercancías de la frontera, incluida la
exportación final del mismo país y el proceso de exportación y
reimportación temporal. Esta actividad requiere de diversos
documentos y requisitos requeridos por la administración de
aduanas para operar con éxito.

Exportación definitiva

Según la definición de Sunat:

La exportación final es un sistema aduanero que permite que las


mercancías nacionales o nacionalizadas salgan del territorio
aduanero para uso final o consumo en el exterior, por lo que no
afecta ningún impuesto.

Esto puede indicar que la exportación final es un sistema que controla la


exportación de mercancías nacionales o nacionalizadas desde el territorio
aduanero de un país a otro país para uso final.

Exportación temporal para reimportación del mismo

ESTADO

Según Sunat define que:

La exportación temporal como el régimen que permite la salida del


territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas con
la finalidad de reimportarlas en un plazo establecido, sin haber
tenido modificaciones, con excepción del deterioro normal por su
uso. Las mercancías exportadas bajo este régimen al ser
reimportadas no estarán sujetas a pago de los derechos
arancelarios y demás tributos que implican la importación para el
consumo y recargos de correspondencia.

Página 4 de 18
Sunat indica que este régimen es la modalidad la que regula la salida de
mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional,
para así poder atender en un plazo determinado, donde pueden ser
reimportadas sin recibir ninguna modificación así mismo se exonera el
pago de derechos arancelarios y demás tributos.

II. REGÍMENES DE PERFECCIONAMIENTO

Según la definición de Sunat:

El sistema de mejora se clasifica como pasivo y activo. Es un


sistema que permite salir temporalmente del país o del territorio
aduanero de mercancías nacionalizadas para ser transformadas,
reparadas, procesadas y luego reimportadas como producto en un
plazo determinado. Se puede dividir en importación de
procesamiento de importación temporal y exportación de
procesamiento de exportación temporal.

La Sunat puede señalar que estos sistemas se pueden dividir en dos


formas: son pasivos o activos, y se definen como sistemas que permiten
la salida temporal del territorio aduanero, ya sean mercancías nacionales
o mercancías nacionalizadas, con el fin de modificar, procesar o
Procesarlos, repararlos para que luego puedan ser importados como
productos de compensación para asentarse en un plazo de tiempo.

Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo

Según la definición de Sunat: El acceso temporal es un sistema aduanero


que permite el ingreso de mercancías extranjeras al territorio aduanero.
Se suspende el pago de derechos de aduana y otros impuestos
especiales de importación e impuestos adicionales (si aplica) para
exportar dentro de un plazo determinado, y luego de las operaciones de
procesamiento, en la forma de productos de compensación. Las
operaciones de mejora son: transformación de productos, producción de
productos y reparación de productos.

Página 5 de 18
Esto significa que el sistema permite que determinadas mercancías se
reciban en el territorio aduanero del país sin pagar derechos de aduana,
y estas mercancías se exportarán dentro del plazo establecido.

Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo

Según Sunat define que:

Este sistema permite que las mercancías nacionales o


nacionalizadas salgan del territorio aduanero para que puedan ser
reimportadas en un plazo predeterminado sin modificación, salvo
en el caso de deterioro normal por uso. Los bienes exportados de
esta manera no necesitan pagar derechos de aduana y otros
impuestos de consumo de importación aplicables e impuestos
adicionales.
Se puede decir que este sistema nos permitirá exportar bienes, ya sean
nacionales o nacionalizados, para su transformación, procesamiento o
reparación, y luego reimportar como compensación los productos dentro
del plazo establecido.

2.1.1. Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo

Este régimen aduanero permite exportar temporalmente mercancías a un


territorio aduanero para su procesamiento, modificación o reparación en
el exterior, y luego reimportarse, con exención total o parcial de impuestos
y derechos de importación. La autoridad competente cree que la
aplicación de este procedimiento puede estar sujeta a condiciones de que
las operaciones de producción planificadas no perjudiquen el interés
nacional. Todos los países de la Comunidad Andina aplican este sistema.
El período de permanencia en el exterior lo determina la autoridad
aduanera o la autoridad competente (si se requiere una autorización no
aduanera con anticipación para solicitar esta operación), y el período
máximo variará, pudiendo extenderse al período que determine el
reglamento de cada país.

Página 6 de 18
Las administraciones de aduana deben verificar y valorar las mercancías
en el momento de su egreso del país y en el momento de su retorno a fin
de determinar su identificación y el mayor valor que las mismas hayan
adquirido luego del perfeccionamiento o reparación sufrida en el exterior,
y sobre ese mayor valor se deberá liquidar los tributos a la importación
que correspondan en cada caso.

El sistema arancelario es un sistema que permite a los bienes estatales o


nacionalizados salir temporalmente del país para su transformación,
procesamiento o reparación, y luego reimportarlos como un producto
compensatorio dentro de un período prescrito.

• Las operaciones de perfeccionamiento pasivo son operaciones que


se realizan en ellas.
• La transformación de commodities.
• La producción de productos básicos, incluido su ensamblaje,
ensamblaje o adaptación a otros productos básicos.
• La reparación de la carga, incluida su reparación o ajuste.

2.1.2. ¿Qué es la exportación temporal para perfeccionamiento pasivo?

Régimen aduanero que permite la salida temporal del territorio aduanero


de mercancías nacionales o nacionalizadas para su transformación,
elaboración o reparación y que luego serán reimportadas como productos
compensadores en un plazo determinado.

2.1.3. ¿Qué se quiere lograr con la creación de los Regímenes de


Perfeccionamiento?

Eliminación de la estructura de costos, de aquel que significa el pago de


aranceles en la importación de insumos utilizados en la producción de
bienes exportados.

• Precios más competitivos.

Página 7 de 18
• Incremento de exportaciones.
• Mayor dinamismo en el aparato productivo y en la economía nacional.
➢ Práctica aceptada por la OMC.

3. Régimen de reposición con franquicia arancelaria

Evidentemente, no existen grandes diferencias entre los países andinos. Bajo


este procedimiento, las mercancías que son equivalentes a mercancías que
han sido nacionalizadas se transforman, procesan o incorporan
sustancialmente al producto final de exportación, pudiendo quedar exentas de
derechos de aduana y otros impuestos y tasas que gravan las importaciones,
es decir, se utilizan para reemplazar el proceso de procesamiento Entradas
utilizadas en exportar productos.

Una ventaja importante de este procedimiento es que se puede presentar una


solicitud de exención de impuestos, aranceles o aranceles de importación o
futuros aranceles de importación cuando se exporta el producto procesado.
En el caso de entrada temporal para procesamiento de importación, se debe
presentar una solicitud cuando se procesa crudo. los materiales son
importados.

En algunos casos se exige que la importación de la mercancía en reposición


se realice dentro de determinado plazo a contar desde la realización de la
exportación. Y en otros se requiere que el interesado indique su voluntad de
acogerse al régimen de reposición en franquicia en el momento de la
exportación de los productos, brindando información detallada respecto de los
insumos importados que fueron incorporados el producto que se exporta.

Las administraciones de aduana deben adoptar especiales medidas de control


que incluyen el libre acceso a los documentos de contabilidad de las empresas
y a la inspección del proceso de producción.

3.1. Mercancías objeto del régimen art. 85

Página 8 de 18
Cualquier mercancía que haya sido objeto de transformación o
procesamiento, haya sido incluida en productos de exportación o haya
participado directamente en el consumo en el proceso de producción, puede
estar sujeta a este sistema. Las materias primas que intervengan en el
proceso de producción de manera auxiliar, como lubricantes, combustibles o
cualquier otra fuente de energía, no podrán estar sujetos a este sistema si su
función es generar calor o energía; repuestos y herramientas de reemplazo,
cuando no lo sean. sustancialmente contenidas en el producto final y no
utilizadas directamente en productos de exportación, a menos que estos
productos en sí mismos sean una parte importante del proceso de producción.

3.2. Importación temporal para reexportación en el mismo estado

No existen grandes diferencias en las normativas nacionales de los países


andinos en este sistema, lo que significa que las mercancías que ingresan al
país temporalmente -exentas de impuestos y aranceles de importación- no
deben ser modificadas de ninguna manera, excepto por la depreciación
normal, la cual debe ser utilizado dentro del límite de tiempo prescrito.

En la mayoría de los casos, los procedimientos de acceso provisional


establecidos en las leyes y reglamentos nacionales establecen que los
impuestos de importación y los derechos de aduana pueden reducirse o
eximirse por completo, pero en algunos casos, la exención puede ser solo
parcial (por ejemplo, cuando se utilizarán mercancías importadas). para fines
de producción o construcción y Proyecto).

3.1. Marco Conceptual

Organización Mundial de Aduanas

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) se estableció en 1952. Es la


única organización intergubernamental con competencia exclusiva en asuntos
aduaneros. Su misión es mejorar la eficacia y eficiencia de las aduanas en la
recaudación de impuestos, la facilitación del comercio y la formulación y

Página 9 de 18
protección de estadísticas comerciales. Una sociedad eficiente contribuye a la
mejora de estas áreas, promoviendo así el bienestar económico y social de
todos los países. Está compuesto por una agencia de nivel superior, el Comité
de Cooperación Aduanera, integrado por supervisores aduaneros de más de
160 estados miembros. Tiene dos comités, uno es el comité de política, el otro
es el comité de finanzas, y hay un secretario general que es responsable de
la gestión diaria y proporciona asistencia al Comité Técnico, Político y
Financiero. Con sede en Bruselas, Bélgica, el actual secretario general es el
Sr. Michel Danette (Francia)

El objetivo de la OMA es examinar los aspectos técnicos de los regímenes


aduaneros, con el fin de promover los medios prácticos de alcanzar el más
alto grado de armonía y uniformidad en los sistemas aduaneros y estudiar
cualquier problema relativo a la cooperación aduanera que los países
acuerden promover.

3.2. Promoción de exportaciones

La promoción de exportaciones es parte integral de la política económica,


involucrando al Estado y al sector privado, y su propósito es principalmente
promover la producción de bienes y servicios para su comercialización en el
exterior, generando empleo, ingresos y desarrollo. Cuando hablamos de
promoción, no es solo una promoción de productos, tiene más significado que
estos, es una estrategia para promover las exportaciones con base en los
objetivos estratégicos nacionales y el entorno internacional en el que vivimos.

Por lo tanto, cualquier estrategia para promover las exportaciones debe


adaptarse a las condiciones del mercado internacional porque tiene como
objetivo servir al mercado; debe buscar desarrollar suficientes productos
exportables y mejorar la tecnología; también debe satisfacer las necesidades
de los importadores y exportadores. Entre las herramientas que se pueden
utilizar para lograr el desarrollo exportador, tenemos: Cambiarios,
Arancelarios, Fiscales, Financieros, Comerciales y de Inversiones e
infraestructura.

Página 10 de 18
3.3. Transformación de mercancías para consumo

Permite que estos productos sean introducidos al territorio nacional para su


procesamiento o transformación, y suspender el pago de impuestos y su uso en
circunstancias adecuadas. Estos impuestos y usos son necesarios para el
consumo de importación. Por lo tanto, al finalizar el proceso de pago e
importación por el aporte del producto terminado para el consumo y los ingresos
correspondientes, el impuesto pagado de esta forma es menor que el impuesto
que se hubiera pagado si el insumo fuera importado.

4. REGÍMENES DE PERFECCIONAMIENTO PASIVO

Aspecto Normativo:
DEFINICIÓN (Art. 76º LGA)

Régimen que permite la salida del territorio aduanero de


mercancías nacionales o nacionalizadas para su
transformación, elaboración o reparación y luego
reimportarlas como productos compensadores en un
plazo determinado1.

Así como también permite el cambio o repartición de mercancía deficiente o NO


solicitada.

Las operaciones de perfeccionamiento pasivo son:

a) La transformación de las mercancías;

b) La elaboración de las mercancías, incluidos su montaje, ensamble, o


adaptación a otras mercancías, y;

c) La reparación de mercancías incluidas su restauración o


acondicionamiento.

De la admisión temporal para perfeccionamiento activo

1
Ley General de Aduanas Decreto Legislativo N°1053

Página 11 de 18
EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO

Beneficio

La reposición o reparación de mercancías que han sido declaradas y


nacionalizadas son defectuosas o que no cumplen con los requisitos del
importador se consideran exportaciones temporales de subcontratación. Las
mercancías reimportadas pueden gozar de un trato preferencial

Plazo: La exportación debe realizarse dentro de los 12 meses posteriores al


número de la declaración de importación del consumidor. (Artículo 78 LGA) De
manera similar, la reimportación de productos compensatorios debe realizarse
dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de terminación del envío de
mercancías de exportación temporal. (Artículo 77 LGA).

Documentación Exigible Art. 60 inc. g

i. 1.Declaración Aduanera de Mercancía.


ii. 2.Documento de Transporte.
iii. 3.Documento que acredita de propiedad o declaración jurada de posesión
de la mercancía.
iv. 4.Cuadro de Insumo Producto.
v. 5.Documento de seguro de transporte de las mercancías cuando
corresponda.
vi. 6.Garantía comercial otorgada por el vendedor, cuando corresponda.

Determinación de la Base Imponible (Art. 80º LGA)

La determinación de la base imponible para el cobro de derechos arancelarios


y demás tributos aplicables a la importación para el consumo y recargos de
corresponder, se calculará sobre:

• El monto del valor Agregado


• sobre la diferencia por el mayor valor producto del cambio, de ser el caso.
• Gastos de transporte de salida y retorno
• Gastos de seguro de salida y retorno de corresponder.
• NO procede la devolución de tributos en caso que el cambio se realice por
mercancía de menor valor.
Página 12 de 18
Reparación o cambio de la mercancía efectuada en forma gratuita (Art. 81º
LGA)

Cuando la reparación o cambio es efectuado de manera gratuita y por motivo de


obligación contractual o legal de garantía, la base imponible se calcula sobre los
gastos de transporte y seguro ocasionados por la salida y retorno de la
mercancía. En caso que la mercancía objeto de cambio sea de mayor valor, la
diferencia en el valor forma parte de la base imponible.

Reconocimiento Físico

Las exportaciones temporales y las reimportaciones de mercancías se


encuentran sujetas a reconocimiento físico obligatorio. (Art 103º RLGA. A
solicitud del beneficiario, la autoridad aduanera puede autorizar el
reconocimiento físico de la mercancía en los locales designados por el
exportador.

Conclusión de la Exportación Temporal (Art. 79º LGA y 101º RLGA)

• La exportación temporal finaliza cuando el beneficiario reimporta la


mercancía dentro del plazo autorizado o cuando solicita la exportación
final dentro de ese plazo.
• Las conclusiones pueden ser completas o parciales, y son implementadas
por autoridades aduaneras no autorizadas por el sistema.
• Si no finaliza, la autoridad aduanera automáticamente lo considera como
exportación final y da por finalizado el sistema. No procederá la conclusión
de productos que pertenezcan al patrimonio cultural y / o histórico del país
y exportaciones prohibidas o restringidas.

Conclusión del Régimen (Art. 79º LGA y 101° RLGA)

a) Reimportación de la mercancía.
b) Exportación definitiva. (solicitada de parte)
c) SUNAT de oficio declara la exportación definitiva de la mercancía.

Página 13 de 18
REPOSICIÒN DE MERCANCÌAS CON FRANQUICIA ARANCELARIA

Definición del Régimen (Art. 84 LGA)

Régimen aduanero permite la importación para el consumo de mercancías


equivalentes, a las que, habiendo sido nacionalizadas, han sido utilizadas para
obtener las mercancías exportadas previamente con carácter definitivo, sin el
pago de los derechos arancelarios y demás impuestos.

Tipo de Mercancía

- Mercancía equivalente: es aquella idéntica o similar a la que fue


importada y que es objeto de reposición.
- Mercancía idéntica: es igual a la importada en lo que se refiere a calidad,
marca y prestigio comercial.
- Mercancía similar: sin ser igual a la importada, presenta características
próximas en cuanto a especie y calidad.

ACOGIMIENTO AL RÉGIMEN DE REPOSICIÓN DE MERCANCÍAS CON


FRANQUICIA ARANCELARIA

1. A solicitud de la empresa exportadora, el Despachador de Aduana manifiesta


la voluntad de acogerse al régimen de Reposición de Mercancías con Franquicia
Arancelaria indicando a nivel de cada serie de la DUA de exportación definitiva,
en la casilla 7.28 "Reg. Aplic." o casilla 6.6 "otros" de la DS de exportación
definitiva, el código 12.

2. Asimismo, para efectos de la transmisión electrónica de la DUA de


Exportación, consigna el código 12 en el archivo de regímenes precedentes y de
aplicación (DUAREGAP).

3. Además, indique en el recuadro 7.17 "Unidad de cantidad equivalente /


producto". DUA de exportación final o DS de exportación final En el recuadro 6.1
"Descripción de la mercancía", el número y tipo de unidades de producción o
comercialización del producto exportado están estrictamente de acuerdo con el
contenido enumerado en la tabla de insumos de productos (CIP). 4. Si los datos
se envían electrónicamente desde el DUA de exportación, debe indicar la
información anterior en el archivo de datos detallados (ADUADET1).

Página 14 de 18
BENEFICIARIOS

Los productores importadores y productores exportadores, ya sean personas


físicas o jurídicas, han sustituido las mercancías importadas por mercancías
libres de derechos en su propio nombre. Nacionalización de productos inscritos
bajo los siguientes sistemas:

-Acceso temporal para trámite de importación o reexportación en el mismo


estado.

-Consumo de importación, pago a plazos o exención de impuestos. Pueden


otorgar el derecho a obtener un certificado de reemplazo.

Documentos (Art. 60 RLGA)

1. Declaración Aduanera de Mercancía.


2. Cuadro de Insumo Producto.
3. Factura, documentos equivalente o contrato según corresponda, de
importación de mercancía.
4. Factura o Boleta de Venta, según corresponda de exportación de
mercancía.

Acogimiento a la Restitución

En la numeración de la DUA de exportación (orden de embarque/DUA


provisional), el despachador de aduana manifiesta a solicitud de la empresa
beneficiaria, la voluntad de acogimiento a la restitución, consignando a nivel de
cada serie de la Declaración Aduanera de Mercancías el código 12:

• Formato DUA (casilla 7.28 "Reg. Aplic.")


• Declaración Simplificada de exportación (casilla 6.6 "otros")
• DS- Exporta Fácil: Observaciones adicionales

Mercancías Objeto del Beneficio (Art. 85 LGA)

Cualquier mercancía que haya sido objeto de transformación o procesamiento,


haya sido incluida en productos de exportación o haya participado directamente
en el consumo en el proceso de producción, puede estar sujeta a este sistema.
No se sustituirán los insumos que intervengan en el proceso productivo de forma
auxiliar, como aceite lubricante, combustible o cualquier otra fuente de energía;

Página 15 de 18
y repuestos y herramientas de recambio cuando no estén incluidos en el
producto final.

Plazos y Condiciones (Art. 86° LGA)

La declaración de exportación debe presentarse dentro de un (1) año, contado a


partir de la fecha de emisión de la declaración de importación. Requisitos: El
beneficiario debe manifestar su voluntad de utilizar la declaración final de
exportación. Las importaciones deben realizarse en el plazo de 1 año, contado
a partir de la fecha de emisión del certificado. El certificado se puede utilizar para
la nacionalización de depósitos y sistemas de acceso temporal para mercancías.

La exportación temporal para perfeccionamiento pasivo

Artículo 99º.- Tratamiento Preferencial arancelario

Los beneficiarios del sistema de exportación temporal para procesamiento en el


extranjero pueden hacer uso del tratamiento arancelario estipulado en los
tratados y convenios internacionales suscritos por el Perú y cumplir con los
procedimientos establecidos para tal fin al reimportar productos compensados.
En lo que respecta al sistema, los excedentes con valor comercial también se
considerarán productos de compensación.

Artículo 100º.- Conclusión mediante exportación definitiva

El régimen de exportación temporal para perfeccionamiento pasivo puede


concluir con la numeración de la declaración de exportación definitiva dentro del
plazo autorizado, y la transmisión de los documentos digitalizados que la
sustentan, cuando corresponda.

Artículo 101º.- Conclusión automática

Si al vencimiento del plazo autorizado o de la prórroga de ser el caso no se


hubiera concluido con el régimen, la autoridad aduanera automáticamente dará
por exportada en forma definitiva la mercancía y concluido el régimen.

Página 16 de 18
CONCLUSIONES
Entendemos que el procesamiento temporal de exportación corresponde al sistema
aduanero, el cual le permite salir temporalmente del territorio peruano para su
transformación, reparación y procesamiento, y luego reimportar como producto dentro
de un período determinado. También incluye un período de 12 meses bajo el sistema
actual, comenzando con la finalización del envío de mercancías procesadas
temporalmente distintas de las exportaciones.

Asimismo, cuando los bienes exportados temporalmente son refinados, reparados,


intercambiados y reimportados al exterior, la determinación del concepto de impuesto
se aplica al telégrafo, porque el valor de la adición o modificación es mayor.

La diferencia de precio también incluye los costos de transporte y seguro incurridos en


el envío y devolución de la mercancía.

Página 17 de 18
REFERENCIAS

Decreto Legislativo Nro 1053 (2008) Nueva Ley General de Aduanas Peruana.
Ministerio de Economía y Finanzas. Recuperado el 02/11/2021 08:23
horas www.elperuano.com.pe

Frassinetti, M (Octubre 2008) Nueva Ley General de Aduanas recuperado el


02/11/2021 21:05 horas www.comexperu.org.pe/semanario.asp

Bouzas, R. y French-Davis, R. (1998). La globalización y la gobernabilidad de los


países en desarrollo.

Página 18 de 18

También podría gustarte