Está en la página 1de 2

Alternador

Su función es producir energía eléctrica que alimenta la batería del vehiculo.

Partes

Polea: es la encargada de recibir el giro del cigüeñal mediante la correa


Ventilador: sacar el calor generado por el estator y rotor.
Estator: esta hecho por laminas separadas por barniz, el cual no deja pasar electricidad entre lamina
y lamina por lo que no se producirá calor. Adentro de este se alojan las 3 bobinas del alternador.
Rotor: está compuesto por 4 piezas polares (2 polos norte y 2 polos sur). Va montado sobre un
rulemán de apoyo que esta montado en el eje. Tiene un bobinado interno
Eje: en este se monta el rulemán de apoyo, el rotor, los anillos giratorios, las piezas polares y la
bobina del rotor.
Porta carbones: se encuentra en la parte fija del alternador, su función es sostener los carbones.
Carbones: se adaptan a la superficie en rotación, para aumentar la conectividad del rotor multipolar
y del bobinado del electroimán.
Anillos giratorios: es donde recibe la corriente de la batería para los carbones
Carcasa: es la que almacena todos los elementos del alternador y aloja los bornes rotacionales uno
(+) y otro (-)
Regulador: es un dispositivo que permite mantener el voltaje constante en sus terminales,
indistintamente de lo que se conecte a su salida
Rectificador: es un dispositivo que permite convertir la corriente alterna en continua
Rulemán: es un cojinete que funciona para facilitar el giro del rotor.

Pruebas eléctricas

Rotor {continuidad: se debe usar el multímetro, este se conecta en los bornes rotacionales una pieza
en cada borne, si el multímetro se va a fondo de escala es porque no hay continuidad en el bobinado
del rotor
{cortocircuito: se debe usar el multímetro, y se conecta una pinza a un bobinado del rotor y
otro al polo, si el multímetro se va a fondo de escala es porque esa bobina está en corto
{masa: se debe colocar el multímetro, el cual va conectado al bobinado del rotor y otro en
un polo, si el multímetro se va a fondo de escala es porque esta en masa el rotor
Estator {continuidad: se debe usar el multímetro, este se conecta una pinza a un bobinado y la otra
pinza al otro bobinado, si el multímetro se va a fondo de escala es porque no hay continuidad entre
las dos bobinas medidas del estator. Se vuelve a medir cambiando una bobina y si vuelve a fondo de
escala el multímetro es porque el bobinado que se midió dos veces no tiene continuidad con los
otros bobinados.
{cortocircuito: se debe usar el multímetro, y se conecta una pinza a un bobinado y otro al
imán y así sucesivamente con cada bobina, si el multímetro se va a fondo de escala es porque esa
bobina está en corto
{masa: se debe colocar el multímetro, el cual va conectado a una bobina del estator y otro
a la carcasa, esto se le realiza a las tres bobinas, si el multímetro se va a fondo de escala es porque
esta en masa alguna bobina del estator

Regulador electromecánico

Cuando el numero de revoluciones es bajo y se necesita alta carga en el sistema, la bobina del
regulador de voltaje hace que los contactos superiores del regulador vibren, cerrando el circuito,
haciendo llegar corriente a la bobina del rotor para que esta aumente la FEM. Cuando el numero de
revoluciones es alta y se necesita baja carga en el sistema, la armadura del regulador vibra haciendo
trabajar los contactos inferiores poniendo así intermitente la corriente del campo y una alta
resistencia intercalada en el circuito del campo pone al alternador en el nivel justo del rendimiento,
en este caso llega una menor corriente al rotor.

Regulador electrónico

En este circuito se tiene el punto B donde sale la alimentación del sistema eléctrico y el punto F
donde llega la corriente al rotor.
Cuando el número de revoluciones es alto y se necesita baja carga en el sistema, en este caso el
transistor 2 es habilitado por un diodo Zener, cuando este llegue al valor de tensión empieza a
funcionar el transistor 2. Cuando el potenciómetro habilite esta tensión para que trabaje el transistor,
la corriente que viene del punto B caiga a masa, haciendo que la corriente no llegue al punto F por
lo que no se alimentara el rotor, por lo que la FEM en el alternador se va a reducir. Cuando el
número de revoluciones es bajo y se necesita alta carga en el sistema, en este caso sucede que la
tensión en el punto B es baja, como el diodo Zener no llega al valor de tensión no puede habilitar el
transistor 2, por lo cual la corriente pasa al transistor 1, donde pasa al punto F alimentando el rotor,
esto producirá el aumento del flujo y que aumente la FEM inducida en el alternador.

También podría gustarte