Está en la página 1de 4

Institución Educativa

EXPERIENCIA
# 8:
Promovemos la salud como un bien de todos

Los/las estudiantes analizarán diversas fuentes sobre el uso del suelo en el Perú y
reflexionarán sobre lo que se podría hacer para optimizar el suelo de su comunidad. A
PROPÓSITO
partir de ello, reconocerán situaciones que provocan la disminución del espacio agrícola,
así como a los actores involucrados.

ACTIVIDAD 2: Comprendemos la problemática de la disminución del espacio agrícola


COMPETENCIA Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.


CAPACIDADES  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el
ambiente.
Secció Fecha:
DOCENTE Grado n:
1º 18/10/2021

Recomendaciones: II. Nociones Generales:


El ordenamiento territorial, de acuerdo con Manuel Glave Testino en su
• Mantén la higiene, lávate las manos investigación: Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas
frecuentemente. Es la manera más conceptuales y balance de logros y limitaciones, puede responder a varios
efectiva de prevenir el contagio. propósitos, pero su principal fin es mejorar la toma de decisiones para el
 No olvides tener a la mano lapiceros, desarrollo sostenible. “Si se ordena la ocupación y uso del territorio de
hojas de papel para tomar apuntes acuerdo con las condiciones físicas de éste, se pueden orientar mejor las
¡Mejor si son recicladas! Los apuntes y acciones de crecimiento y desarrollo”.
trabajos que realices, los irás archivando
en tu portafolio. Entre otros fines generales del ordenamiento territorial tenemos:
- Reconocimiento de las potencialidades, restricciones, desequilibrios y
Planteamiento de la situación riesgos del territorio.
- Articulación sostenible de las actividades practicadas por los grupos
Hola chicas y chicos. Quiero comentarles que de acuerdo al portal sociales buscando el equilibrio entre utilización y conservación de los
actualidad ambiental, nos cuenta la experiencia de la empresa La recursos naturales.
Calera y como aprovechar los espacios no agrícolas. - Reducir desequilibrios espaciales de crecimiento económico.
Que el Perú es un país de contrastes lo saben todos. Mientras que en
la Selva se ha destruido el bosque sobre 9 a 14 millones de hectáreas
-de las que cada año se usan menos de dos-, en la Costa, donde
Leemos atentamente el texto “Fuente A:
prácticamente sólo existe tierra eriaza, se ha creado, mediante riego,
Ordenamiento territorial”, es importante que
más de 1,5 millones de hectáreas que se cultivan efectivamente cada
año[i]. El riego del desierto es costumbre muy antigua en la Costa, durante la lectura tomes nota o uses el subrayado.
donde ya habían más de 700.000 hectáreas irrigadas, drenadas y
cultivadas antes de que lleguen los españoles. Pero, gracias a la
tecnología actual, hay quienes en la Costa cultivan sobre piedras, en Fuente A: Ordenamiento territorial
los cerros áridos y hasta en el lecho de los huaycos. Un ejemplo de Su objetivo es propiciar que las diversas actividades como la agricultura,
eso es La Calera, en la parte alta del valle de Chincha. pesca, turismo, minería, comercio, vivienda y otras convivan de manera
¿De acuerdo a lo leído en tu localidad se aprovechan los espacios articulada y en armonía con su ambiente, requiere de una adecuada
eriazos? conducción y de herramientas necesarias que garanticen un desarrollo
equilibrado, sostenible y seguro. En nuestro país, el Ministerio del
Ambiente es el ente rector del ordenamiento territorial de acuerdo a ley.

Ciencias Sociales 1º secundaria MM®


1
Página | 1
Institución Educativa

Leemos atentamente el texto “Fuente B: Fuentes de


financiamiento y presupuesto público”, es III. Exploramos lo que sabemos:
importante que durante la lectura tomes nota o
uses el subrayado.
:
1.- Después de terminar de leer el texto “fuente A:
Fuente B: Uso de suelo en el Perú Ordenamiento territorial”, respondemos las siguientes preguntas:
En el Perú el recurso más escaso del conjunto de recursos naturales
renovables es el suelo con fines agrícolas. Se calcula que solo 7,6 • ¿Consideramos que la actividad agrícola debe ser un
millones de hectáreas (5,9 % del territorio nacional) poseen potencial elemento de análisis para el ordenamiento territorial?, ¿por
o vocación natural para cultivos agrícolas (cultivos transitorios y qué?
permanentes) y 17 millones con aptitud para pastos. En la región ………………………………………………………………………
andina se dispone solo de 1,3 millones de hectáreas con aptitud para
………………………………………………………………………
cultivos agrícolas y 10,5 millones, son aptos para pastos. De acuerdo
con información del Instituto Nacional de Recursos Naturales …………………………………………
(INRENA), el 99 % de los suelos agrícolas presenta problemas de ………………………………………………………………………
erosión que va desde leve a muy severa. De igual manera, ………………………………………………………………………
encontramos que el 26,8 % de la superficie presenta problemas de …………………………………………
desertificación y el 0,2 % de hectáreas presenta problemas de
salinización. 2.- Después de terminar de leer el texto “Fuente B: Uso del
suelo en el Perú”, analicemos el siguiente cuadro:
Superficie por tipo de degradación en el ámbito nacional
¿Qué propondríamos para optimizar el uso del suelo de tu
comunidad?
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
……………………………………………………..

Fuente C: La disminución del espacio agrícola


El Perú es uno de los doce países considerados como megadiversos y se
estima que posee entre el 60 % y 70 % de la capacidad biológica. Esta
ventajosa situación se ha visto amenazada debido a un inadecuado
manejo de los recursos existentes, llegando a niveles críticos de
deterioro de ciertas zonas del país. Esto ha generado problemas de
desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras
agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de
agua, degradación de ecosistemas y desaparición de especies silvestres.
Por ello, debemos promover acciones para el manejo y uso productivo
de los recursos naturales renovables, agua, suelo y cobertura vegetal,
mediante obras de conservación de suelos, reforestación,
transferencia tecnológica mejorada e infraestructura rural en la
3.- Después de terminar de leer el texto “Fuente C: La
perspectiva de lograr una agricultura sostenible.
disminución del espacio agrícola”, respondemos las siguientes
preguntas:

• ¿Qué situaciones estarían provocando la disminución del


espacio agrícola?
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
…………………………………………
• ¿Qué actores sociales estarían involucrados?
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
…………………………………………

V. Ahora es tú turno – El Reto:


:
Luego, A partir de lo aprendido, en el desarrollo de esta actividad, elabora un organizador gráfico donde reconoce
situaciones que provocan la disminución del espacio agrícola considerando a los actores involucrados.
Puedes compartir lo aprendido con tu familia y en redes sociales ¡Muchos éxitos!
VI. Evaluamos nuestros avances:
:
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca
Ciencias Sociales
una “x” de acuerdo con lo1º
quesecundaria MM
consideres. Luego, ® las acciones que tomarás para mejorar
escribe Página | 2
tu aprendizaje.
Institución Educativa

¿Qué puedo
Criterios de evaluación Estoy en
Lo logré hacer para
proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
Identifiqué algunos elementos naturales y sociales relacionadas
a la reducción del espacio agrícola.

Utilicé información confiable vinculada al uso y disminución del


espacio agrícola.

Propuse acciones vinculadas a la recuperación del suelo


agrícola.

Ciencias Sociales 1º secundaria MM® Página | 3


Institución Educativa

Ciencias Sociales 1º secundaria MM® Página | 4

También podría gustarte