Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Humanidades
Escuela de Letras

MATERIAL DIDÁCTICO SUGERIDO PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL

(Elaborado a partir de los objetivos de aprendizaje del programa oficial de la asignatura


por la Mtra. Jovanny Ortega)

Lengua Española Básica I (Letras 011)

Unidad 4: La oración como unidad lingüística

1
Unidad 4 La oración
Preparado por Jovanny Ortega

La oración se puede definir como “palabra o conjunto de palabras con que se


expresa un sentido gramatical completo’’ (Diccionario de Lengua Española, Real academia
de Lengua 2001)
Otra definición de oración aparece en la Nueva gramática de la lengua española
de la Asociación de Academias de Lengua, 2010: “Las oraciones son unidades
mínimas de predicación, es decir, segmentos que ponen en relación un sujeto y un
predicado’’.
De lo anterior, podemos deducir que la oración es una porción o parte del discurso
que porta o contiene uno o más mensajes. Generalmente, las oraciones inician
con letras mayúsculas y terminan en punto (.), signo de admiración (¡!) o signo de
interrogación (¿?)
Clasificación de las oraciones
Generalmente, las oraciones se dividen en función de dos criterios: la actitud del
hablante, y su composición gramatical. Aunque existen otras clasificaciones nos
concentraremos en estas 2
Clasificación de las oraciones por la actitud del hablante
Las oraciones de este tipo expresan la intención comunicativa de quien emite el
mensaje, que puede ser informar, preguntar algo, expresar emotividad o emitir una
exhortación o mandato. Desde este punto de vista se clasifican en: enunciativas,
interrogativas, exclamativas e imperativas o exhortativas.
Ortega Jovanny,2019. Polen del Saber. Majoarteimpresos San Francisco de Macorís RD
Enunciativas:
Son oraciones que simplemente informan de un hecho. A su vez pueden
agruparse en afirmativas o en negativas.
Enunciativas afirmativas: Afirman un hecho, como en: El libro fue publicado en
diciembre.
Enunciativas negativas: Niegan un hecho, como en : El coche no pasó por aquí.
o Ninguno me gusta.
 Interrogativas:
Son oraciones que formulan una pregunta. Dicha pregunta puede realizarse:
De forma directa, como en ¿Cuándo te compraste ese vestido?
De forma indirecta, como en Quiero preguntarte dónde estarás esta tarde.
 Exclamativas:
Son oraciones en las que se expresa emoción o en la que se quiere enfatizar el
contenido del mensaje.
Ejemplo: ¡Que vestido más bonito te has comprado!
 Imperativas:
Son oraciones en las que el emisor emite una orden, como en: Coloca tu ropa en
el armario.

2
Oración Simple y Oración Compuesta
Según la estructura sintáctica, es decir según los elementos sintácticos que tenga
la oración o las palabras que expresan la unidad de pensamiento, las oraciones
pueden ser: simples y compuestas. García Molina. 2012. Surco RD.
Una oración se considera simple cuando está formada por un solo sujeto y un
solo predicado, o sea, en la misma se expresa una sola idea. Ejemplo: La
pandemia azotó el país. Un referente para su identificación es que solo tienen un
verbo conjugado, en el caso del ejemplo el verbo azotó.
Es compuesta cuando contiene más de una idea y está formada por más de un
verbo conjugado.Ejemplos: La pandemia azotó el país, lo que produjo muchas
muertes y causó mucho dolor. En esta oración compuesta encontramos tres
verbos conjugados: azotó, produjo y causó.
https://apuntesparaestudiar.com/ consultado el 9 de septiembre, 2020 a las 10:11 A.M
Las proposiciones como componentes de la oración compuesta
Las oraciones compuestas están formadas por proposiciones, es decir un
grupo de palabras de estructura oracional, con sujeto y predicado, que se combina
en la oración compuesta con otros grupos semejantes.
Cada una de las formas verbales que aparecen en una oración compuesta admite,
como cualquier otro verbo, su sujeto y sus complementos, pero no es propiamente
una oración, ya que no tiene una construcción, una entonación y un significado
independientes, sino que está ligada a otra y comparte la entonación y el sentido
de toda la oración a la que pertenece.
Procedimientos de composición de oraciones compuestas
La gramática de una lengua ofrece tres procedimientos para la formación de las
oraciones compuestas.
Oración compuesta por coordinación
El primer procedimiento de composición consiste en poner en relación dos o más
oraciones para formar una unidad oracional superior, que llamaremos oración
compuesta o grupo oracional.
En este procedimiento, ambas proposiciones están en condiciones de igualdad o
coordinación y de independencia, porque ninguna proposición está incluida en otra
formando parte de su sujeto o de su predicado. Tienen igual nivel en la jerarquía
sintáctica. Son proposiciones enlazadas por un nexo formal
Ejemplo: Ayer salí con Juan, pero hoy saldré solo. Esta oración presenta como
constituyentes inmediatos dos oraciones completas e independientes entre las que
se establece una relación de contraste, indicada por la conjunción, pero.

3
Oración compuesta por yuxtaposición
Un segundo procedimiento permite hacer funcionar a una proposición como un
sintagma constituyente de otra oración, que llamaremos oración yuxtapuesta.
En este procedimiento se establece una relación de dependencia entre las
proposiciones, que están ligadas por subordinación. En la yuxtaposición se da
igual nivel en la jerarquía sintáctica. Proposiciones separadas por un signo de
puntuación. Ausencia de nexo formal. Existe una relación de igualdad entre las
proposiciones Ejemplo:
Camino tranquilo, observo el paisaje, buscándote a ti.

Oraciones compuestas por subordinación


Distinto nivel jerárquico entre las proposiciones
Precedidas por un encabezador (subordinante)
Hay una relación de dependencia entre la subordinada y la proposición principal.
Cumplen una función sintáctica dentro de la oración compuesta. Ejemplo:
El dueño de la empresa prometió que pagaría a tiempo, que organizaría mejor los
horarios y que programaría las vacaciones a tiempo.

Fuente:
García Molina, Bartolo.2012. Redacción, Método de Organización y expresión del pensamiento
Ortega Jovanny,2019. Polen del saber. Majo Arteimpresos S.R.I, San Francisco de Macorís R.D
Real academia de Lengua, 2001.Diccionario de Lengua Española,
wwacademiadiego.es
Asociación de academias de Lengua española,2010,Editorial Planeta Mexicana S.A de C.V
Espasa
https://apuntesparaestudiar.com/ consultado el 9 de septiembre, 2020 a las 10:11 A.M

También podría gustarte