Está en la página 1de 9

Clase 4 05/10 Prof.

Hansen

Régimen de propiedad industrial e intelectual

Hoy vemos la parte general, y después vemos marca, patente y derecho de propiedad intelectual

Pagaré: cómo son los pagaré, cuáles son los requisitos, cuáles son las menciones que indefectiblemente tiene que
contener un pagaré que es el art 101 del decreto de letra de cambio y pagaré, cuáles son las menciones que
indefectiblemente contener, cuáles son las formas de emisión posible de un pagaré, entonces vos tenés cuáles son
los tipos de vencimiento de un pagaré, cómo circula, circula por endoso, los tipos de endoso, los tipos de acciones a
que da lugar el pagaré, las cláusulas más básicas, sin protesto por ejemplo. Cuando uno firma un pagaré y lo firma
adelante es al librador, si lo firma del otro lado, del reverso es al endosante.

Régimen de propiedad industrial e intelectual

Hoy lo ubicamos dentro del régimen jurídico en general. Lo primero que hay que decir de estos derechos es que
tienen protección constitucional en la cláusula de propiedad porque son una propiedad, el art 17 que se refiere a la
propiedad, todos nos acordamos que la propiedad es inviolable pero si uno mira el 17 hay una oración que está
referida exclusivamente a los derechos que tenemos que estudiar: “todo autor o inventor es propietario exclusivo
de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley”. Esto convierte al autor e inventor en
propietario de su obra intelectual, de su creación, de espíritu dicen los libros. Dice “por el término que le acuerde la
ley”. La temporalidad es un elemento que está enunciado en la propia CN y que es una característica particular de
los derechos de propiedad intelectual e industrial. Características: otorgan al propietario un derecho exclusivo de
explotación de su obra, de su invento pero por un término. Y ahora vamos a ver la explicación de la temporalidad.

Podemos clasificar a los derechos intelectuales, una gran llave que podemos hacer de los derechos, que vimos en
derecho civil: derechos patrimoniales y extrapatrimoniales. Dentro de los derechos patrimoniales hay 3 grandes
categorías de derechos, lo que pasa es que habitualmente todos decimos reales y personales y nos olvidamos de
esta tercera categoría que son los derechos intelectuales. Pero los derechos patrimoniales son reales, personales e
intelectuales. Esos 3 van dentro de la llavecita de derechos patrimoniales. ¿Por qué siempre nos olvidamos de los
derechos intelectuales? Por una particularidad, que no estaban ni dentro del viejo C Civil ni del viejo C de Comercio,
ni en el nuevo CCyC. Están en leyes especiales. Siempre, toda la vida estuvieron en leyes especiales, nunca
estuvieron incorporados a los códigos, y eso hace que uno no los tenga tan presentes en los esquemas básicos, pero
los derechos intelectuales están a la par de los reales y personales como la tercera categoría de derechos personales.
Hay que distinguirlos, entonces, de los reales y personales.

Los derechos patrimoniales entonces, son estas 3 categorías: reales, personales e intelectuales. El profe puso la
definición de cada uno. Las de reales y personales son del código, la de derechos intelectuales es de un libro de
derecho civil, es doctrina, porque no tenemos en el código una definición de los derechos intelectuales.

Derechos reales es el señorío directo e inmediato sobre la cosa que decían los romanos. “Es el poder jurídico, de
estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto, es una cosa, en forma autónoma y que atribuye a su
titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en este Código.”

Por el contrario, los derechos personales son: derechos creditorios, o, dicho de otro modo, creditorio desde el lado
del acreedor, obligaciones desde el lado del deudor. La definición está en el 724 del CCyC, de obligaciones: “ una
obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir el deudor una prestación
destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho
interés.”

Qué es susceptible de valoración económica, lo dice el art 725.

Derechos intelectuales: es el que tiene el autor de una creación del intelecto, en virtud de la cual puede aprovechar
económicamente esa creación en beneficio propio, dentro de los límites fijados por el ordenamiento jurídico. Uno de
esos limites es el límite temporal que enuncia la propia CN y que van a ver reflejado en cada uno de los derechos
específicos, de la patente, de la marca.
Si profundizamos un poquito esto, nos encontramos con que los derechos reales tienen 2 elementos, el sujeto y la
cosa sobre la cual recae. Después está el sujeto pasivo universal que son todos los demás que tenemos que respetar,
que siempre se decía en derechos reales. Los derechos reales tienen una particularidad, que son solamente los que
dice la ley, por eso se habla del número clausus, número cerrado, esto está en el art 1887 del CCyC que tiene la
listita: dominio, condominio, ph, etc. Tienen otra característica, su oponibilidad erga omnes, yo los puedo oponer a
todo el mundo, porque es un señorío directo e inmediato sobre la cosa que convierte a todos los demás en sujetos
obligados de respetar la titularidad que posee respecto de ese bien. Los derechos reales tienen además una
regulación legal muy rígida con muy poco espacio para la creación de la autonomía de la voluntad para la libertad
individual porque nacen de la ley y esto está en el art 1884, y como pretendemos que todos los demás lo respeten,
tienen un régimen de publicidad importante que es el régimen de publicidad de los derechos reales, la inscripción
registral, la posesión según se corresponde cada caso. Además los derechos reales se pueden adquirir por
prescripción adquisitiva, es decir, con el transcurso del tiempo, y eso es una diferencia con los personales que en
todo caso se pierden con el transcurso del tiempo, se pierden por prescripción pero no se adquieren por
prescripción.
Si vamos a los derechos personales, hacemos la misma comparación, hay un sujeto activo o acreedor, un sujeto
pasivo o deudor y la prestación debida, que puede ser un dar, un hacer o no hacer. Acá si tenemos una gran libertad
de creación para la autonomía individual porque podemos crear obligaciones, podemos crear contratos, los
contratos mientras el objeto sea lícito… aún los contratos no regulados por la ley son válidos los contratos
innominados del art 970. Otra característica diferencial con los derechos reales es que acá no tenemos efectos erga
omnes, ius persequendi, porque tienen efecto relativo, no tienen efecto absoluto, solo tienen efecto entre las partes
acreedor y deudor, no pueden perjudicar a terceros, la regla general es la del 1021 en materia contractual, solo tiene
efecto entre las partes, no tiene efecto con respecto a terceros excepto en los casos previstos en la ley.
Derechos intelectuales: el objeto es distinto, mientras el objeto era una cosa en los derechos reales, era una
prestación en los derechos personales, es un bien inmaterial, una creación del espíritu en los derechos intelectuales.
Recaen sobre bienes inmateriales o intangibles, porque no se pueden tocar, y lo que hay que decir es que los bienes
intangibles cada vez más tienen una enorme importancia económica. Los activos intangibles tienen cada vez más un
mayor valor. Históricamente, la propiedad de la tierra era fuertemente reconocida como un señorío que confería un
gran valor, que convertía a algunos en la edad media en señores feudales y a otros en vasallos porque no tenían
tierras y etc. Hoy en día, en cambio, los activos intangibles son valiosísimos, piensen ustedes cuánto valen las
grandes marcas, ni hablar de las patentes medicinales, farmacéuticas. Los activos intangibles entonces en una
economía muy desarrollada y sofisticada tienen un enorme valor. Tienen un problema: su valuación, cuánto vale una
marca, cuánto vale una patente. Todos sabemos que con las reglas básicas de la oferta y la demanda valen lo que
estén dispuestos terceros a pagar si la vendo, pero también es cierto que la valuación de los activos intangibles, por
ej los balances de una empresa, es algo complicado, entonces no siempre, generalmente no es así, sobre todo
cuando las marcas están desarrolladas por la propia empresa no están valuadas, a nivel contable, al valor que
corresponden ¿por qué? Porque no hay una estimación. En cambio, por ej si una empresa compra una marca a un
tercero y la incorpora a su patrimonio, la contabiliza y tiene como valor o referencia para su contabilización el precio
que pagó por esa compra. En cambio, la valuación de un activo intangible cuando es creación propia es muy difícil y
de hecho no está reflejado en los estados contables de las compañías ese valor que tiene.

El viejo código de Vélez y el código de comercio también, no incluían a los derechos intelectuales que era una
categoría separada y eso técnicamente es cierto, y tiene una explicación histórica, y es que los derechos reales y
personales son de antiquísima data. En el derecho romano había derecho sobre la cosa y había obligaciones,
derechos personales, pero no había derechos intelectuales, no se habían inventado todavía. Esta tercera categoría es
más reciente y tiene que ver con la sofisticación de la economía y con el progreso de la tecnología, la tecnología ha
permitido la posibilidad de la reproducción de una obra. Antes de la creación de la imprenta para poder reproducir
una obra, había que ser un monje que estaba en su convento copiando, como los monjes medievales que copiaban
las obras en el nombre de la rosa, reproducir un ejemplar y hacer otro era un trabajo que llevaba un trabajo de
copiado enorme, hacer una escultura como la que hace Miguel Angel había que ser como Miguel Angel para
copiarla y que salga bien. Entonces la posibilidad de reproducción de una obra artística en la época antigua y
medieval era un desafío, muy difícil. La imprenta fue el primer gran salto si pensamos en la obra literaria.

La otra característica que está en la CN es la temporalidad “por el tiempo que le acuerde a su autor”. La
temporalidad caracteriza a los derechos intelectuales y los opone fuertemente al dominio. Los manuales de
derechos reales dicen todo el tiempo “el dominio es perpetuo”, y además lo dice el Código en el 1942 “perpetuidad”,
no tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio. No se extingue aunque el dueño no ejerza
sus facultades o las ejerza otro, excepto que éste adquiera el dominio por prescripción. PERPETUIDAD VS.
TEMPORALIDAD.

Todos los derechos intelectuales son temporales, pero la temporalidad no funciona igual en los distintos derechos
intelectuales. ¿por qué existe la temporalidad en los derechos intelectuales? La temporalidad es una solución
transaccional entre el interés público y el interés privado. El interés privado del autor, de la creación de la obra del
espíritu para explotarla en su propio beneficio con exclusividad. Y por otro lado, el interés de la sociedad de valerse
de esa obra y utilizarla, incorporarla a los conocimientos vigentes y explotarla y usarla también por la propia
sociedad, disponer de ella y poder subirse a ese invento y mejorarlo y avanzar. Esa situación de dos intereses, el del
autor y el de la propia sociedad, compartir ese invento y utilizarlo por todos es la que se soluciona con este elemento
de temporalidad. La temporalidad es una suerte de compensación, porque yo le puedo dar al autor la posibilidad de
explotarlo por cierto tiempo y después perdiste ese derecho porque pasó al dominio público y si pasó al dominio
público, todos podemos disfrutar de ese invento sin pagar nuevos derechos. Esa es la regla en materia de
temporalidad. Ahora bien, no funciona igual, si se trata de una patente de invención, el autor tiene derecho a
inscribirla, a explotarla y ganar, lucrar con esa explotación durante cierto tiempo, por ej 20 años. El plazo máximo de
concesión de la patente es de 20 años desde su presentación para su patentamiento. Después pasa al dominio
público, todos podemos usar ese invento sin pagarle derechos a quien lo ha inventado.
El elemento temporalidad no es igual en patentes que en las marcas, porque las marcas se otorgan por un plazo de
10 años, pero son renovables indefinidamente con el solo requisito de acreditar su previo uso, la renuevo porque la
vengo usando. Esto tiene un sentido, Coca- Cola invirtió en imponer la marca, hacerla conocida a nivel mundial y
tiene derecho a la explotación exclusiva y oponerse a todo aquel que pretende usurpar la marca. No me interesa que
esa marca vuelva a la sociedad como un beneficio porque la marca no implica un beneficio para todos, excepto para
aquel que la ha creado, ahí no necesito que me vuelva al dominio público. Hay compañías que deciden abandonar
marcas, por ej Personal ha decidido que ni Fibertel ni Cablevisión van a seguir siendo las marcas insignias de sus
productos, sino que se va a quedar solamente con Personal y con Flow como marcas, son decisiones corporativas
que seguramente constituyen una pérdida importante pero también son estrategias de negocios, mostrar que todo
es Personal, quiero unificar mi marca usando esa marca y a las otras las iré dejando de usar.

Una alumna dio ejemplo de lo que sucedió con Google, cuando se venció la patente. Prof dice que este tipo de cosas
no deben pasar en las empresas. Los estudios de marcas siempre están recordando a sus clientes los vencimientos
con anticipación como modo de mantener la fidelidad con sus clientes, les avisan cuando vence la marca para poder
renovarla o no.

La temporalidad no funciona igual en las marcas. No hay ese interés del dominio público de hacerse de las marcas y
entonces si bien son temporales son renovables indefinidamente, a sola condición de su uso. No apropiarse de un
nombre si uno no lo está usando.

Y el otro derecho intelectual que son los derechos de propiedad intelectual, que son los derechos de autor, los que
están regulados en la 11723, son por ej los derechos de autor de una obra literaria, obra científica, literaria o artística
dice la ley en el art. 1. Esos derechos también son temporales pero son más parecidos a las patentes, porque vencen
y caen en el dominio público, pero duran más tiempo que las patentes. Entonces cuando estudiemos derechos de
propiedad intelectual, seguramente les vamos a decir que el derecho de propiedad intelectual sobre una obra
científica, literaria o artística dura toda la vida de su autor y 70 años contados a partir del 1° de enero del año
siguiente de la muerte de su autor. O sea, dura más que los 20 años de la patente: toda la vida del autor más 70
años. Así por ej el Aleph de Jorge Luis Borges, él falleció en 1986, desde el 1 de enero de 1987 más 70 años, todavía
los derechos de propiedad intelectual sobre las obras de Borges son explotados en forma exclusiva por Maria
Kodama por su condición de heredera de toda la obra de Borges. En cambio, William Shakespeare que murió hace
más de 400 años ya no tiene herederos que ejerzan, entonces eso significa que pasaron al dominio público, eso
quiere decir que yo como editor, por ejemplo, editar una obra de Shakespeare sin pagar derechos de propiedad
intelectual, en cambio, si por ej editorial Alfaguara quiere editar la obra de Borges, tiene que pagarle derechos de
autor a María Kodama. Cuando veamos derechos de propiedad intelectual vamos a ver que el tema es más
complejo, porque están las traducciones, los derechos accesorios, por ej la obra de Borges traducida al japonés
corresponden los derechos de traductor al traductor que hizo la traducción al japonés y eso tiene un plazo, es
bastante más complejo el tiempo de los plazos, básicamente la idea es la temporalidad sobre esa misma idea de
temporalidad que tienen las patentes pero mucho más extendida en el tiempo. Yo les dije que los derechos
intelectuales eran derechos patrimoniales y los pusimos en la llavecita junto con los derechos reales y personales,
por oposición a los derechos extrapatrimoniales. Sin embargo, hay un aspecto de los derechos intelectuales, que es
extrapatrimonial, que es el que se conoce con el nombre de derecho moral de autor, que también lo vamos a
estudiar cuando veamos la ley de propiedad intelectual, la 11723, tiene que ver con el reconocimiento de paternidad
de la obra y con el derecho de oponerse a su deformación. Si pasan los 70 años de la vigencia de los derechos de
autor de Borges de toda manera, la publicación de una obra de Borges, tiene que salir con el nombre de Borges y no
se puede modificar. Porque eso es respetar el derecho moral de autor, que trasciende, va más allá del carácter
patrimonial de los derechos de autor. Todos estos derechos intelectuales tienen un fuerte contexto internacional,
hay una fuerte homogeneización de los derechos de propiedad intelectual a nivel mundial, porque su explotación es
muy importante a nivel mundial, el mercado de muchos de estos derechos trascienden las fronteras de un país, ni
hablar de las grandes marcas internacionales, con lo cual se tiende a criterios comunes a nivel internacional y las
regulaciones y las modificaciones que uno ve en la legislación argentina, tienden a unificar criterios con estándares
internacionales que a su vez hay convenciones internacionales que van estableciendo esos estándares y constituyen
criterios que luego el derecho interno de cada país respeta.

Los derechos de propiedad intelectual no estaban regulados ni en el viejo Código Civil, ni en el viejo Código
Comercial y ahora tampoco están en el CCyC. Siempre formaron parte de leyes especiales. Y si uds miran la
estructura los 3 códigos, van a ver que tanto el viejo código civil como el nuevo código civil están vertebrados sobre
la base de distinción dual entre derechos personales y reales. Los libros del viejo código civil y del nuevo código civil,
la estructura básica de los libros es reales y personales, reales y personales, y no están los intelectuales, porque
siempre estuvieron en leyes especiales. Esa estructura hoy se mantiene en el nuevo CCyC. Aunque en el nuevo CCyC
hay algunas pequeñas menciones, alguna referencia a las marcas, cuando habla del nombre de las sociedades, habla
también de la marca, entonces tiene ahí unas aclaraciones más novedosas que hacer.

Los derechos intelectuales están regulados en leyes especiales. Si nos remontamos a los antecedentes. En 1864
estuvo la primera ley de patentes de invención, que tiene un numero cortito, la 111. Hoy es la 24481 la ley vigente
en patentes de invención.

En materia de propiedad científica, literaria y artística, la primera ley fue de 1910 y hoy la 11723 es en su texto
original muy viejita porque es de 1933.

En materia de marcas la primera ley fue la 3975 y hoy rige la 22362 que es de 1980.

Estas son las 3 leyes que vamos a estudiar.

Si uno tuviera que hacer un cuadro más comprensivo de los derechos intelectuales, uno podría decir que los
derechos intelectuales se pueden clasificar en propiedad industrial e industrial. Esta distinción es clásica y viene de
la epoca del derecho civil y del derecho comercial.
Nombre de dominio tiene que ver con internet. Derechos de obtentor tiene que ver con la ley de semillas.

Propiedad intelectual es el estudio de la 11723, una de las modificaciones importantes que se le hizo al artículo 1 de
la 11723 fue incluir a los programas de computación “fuente y objeto” dice, en la protección de la propiedad
intelectual. Software es propiedad intelectual, es como si fuera una obra cientifica, literaria o artística. No es
patente. Hay consenso mundial en que esta es la forma de protección.

También podría gustarte