Está en la página 1de 133

Carlos Alberto Beraldi

Régimen del Proceso Penal

CASOS PRÁCTICOS
Índice

Primera Parte

INTRODUCCIÓN

§ 1) Observaciones Preliminares
§ 2) Contenido del Curso
§ 3) Sugerencias

Segunda Parte

DOGMÁTICA CONSTITUCIONAL

Capítulo I: Garantías relativas al procedimiento penal

§ 1) Juicio Previo
1.- Extraño alegato
2.- Un proceso breve
3.- Lesiones

§ 2) Inocencia
1.- Los enemigos
2.- La clausura
3.- Tres cigarrillos
4.- Un delito grave
5.- Intento de escape
6.- Médico inhábil
7.- El anónimo

§ 3) Defensa en juicio
1.- La solicitud
2.- El requerimiento
3.- La pelea
4.- Una mala estrategia
5.- Por imperio legal
6.- El Defensor
7.- Identidad reservada
8.- Autodefensa
9.- La presentación

§ 4) Ne bis in idem
1.- El tratamiento
2.- Nulidad
3.- Otro proceso
4.- Una pena más grave
5.- Un planteo interesante
6.- El ídolo

§ 5) Límites formales a la averiguación de la verdad


1.- Una prueba importante
2.- Reconocimiento
3.- Juramento
4.- Absolución de posiciones
5.- La intimación
6.- La reconstrucción
7.- Prueba de sangre
8.- Suministro
9.- La entrega
10.-El procedimiento

Capítulo II: Garantías relativas a la organización judicial penal

§ 1) Juez Natural
1.- Tarjeta de crédito
2.- ¿Una justa demanda?
3.- Licencia
4.- La nueva Corte
5.- Parcialidad

§ 2) Doble Instancia
1.- Sin recurso
2.- Rebelión

Apéndice

§ 1) Doctrina
§ 2) Jurisprudencia

Tercera Parte

DOGMÁTICA DEL PROCESO PENAL

Capítulo I: Conceptos Generales

§ 1) La Acción
1.- El Fiscal
2.- Acuerdo
3.- Periodistas
4.- El vínculo
5.- La pretensión

§ 2) Jurisdicción y Competencia
1.- Un Tribunal independiente
2.- Prioridad
3.- El Embajador
4.- Condena firme
5.- Jueces competentes
6.- El descubrimiento
7.- Libertad condicional
8.- Concurso
9.- De oficio
10.- Vecinos
11.- La bomba
12.- Estrategia

§ 3) Sujetos del Proceso


1.- El Juez
2.- Cuestión de Estado
3.- Testigo imputado
4.- Falsa identidad
5.- Amnesia grave
6.- Querellante
7.- El heredero
8.- El reclamo
9.- Mal profesional
10.- Sin cargo

§ 4) Actos Procesales
1.- De madrugada
2.- Diferencia
3.- Cuestión compleja
4.- Urgencia

§ 5) Nulidades
1.- Sin título
2.- La pericia

Capítulo II: Instrucción Penal Preparatoria

§ 1) Actos Iniciales
1.- Consulta
2.- Sin requerimiento
3.- Cambio de “carátula”
4.- Denuncia anónima
5.- El facultativo
6.- Sorpresa
7.- El secuestro
8.- Tareas de inteligencia
9.- Las modelos

§ 2) Medios de Prueba
1.- Filiación
2.- La esposa
3.- El club
4.- Las misivas
5.- Escuchas telefónicas
6.- Periodistas
7.- Matrimonio por conveniencia
8.- Buena memoria

§ 3) Situación del Imputado


1.- Merodeo
2.- Rebelde con causa
3.- Sin motivo
4.- Entrevista
5.- Estafas reiteradas
6.- Prisión preventiva
7.- El turista
8.- Suspensión del proceso

§ 4) Sobreseimiento
1.- Un Fiscal tenaz
2.- Plazo excesivo
3.- Recurso
4.- Inimputable

§ 5) Excepciones
1.- Hermanos
2.- Dudosa legitimación

§ 6) Clausura de la instrucción y elevación a juicio


1.- Falta de mérito
2.- Demora
3.- Petición
4.- El cajero
5.- Delegación
6.- Discrepancia

Capítulo III: Juicio

§ 1) Juicio Común
1.- Distintas calificaciones
2.- Agente encubierto
3.- En busca de la verdad
4.- Ausencia
5.- El móvil
6.- Testigo clave
7.- Grabaciones
8.- Cámara oculta
9.- Mejor proveer
10.- Disidencia

§ 2) Juicios Especiales
1.- Abreviar el trámite
2.- La motocicleta
3.- La nota
4.- Inacción
5.- Acuerdo de partes
6.- Retractación

Capítulo IV: Recursos

§ 1) Principios Generales
1.- Una cuestión de orden
2.- Excarcelación
3.- Paradoja
4.- Desacuerdo
5.- Cuestión civil

§ 2) Recursos Ordinarios
1.- Contradicción
2.- La propuesta
3.- Justo reclamo

§ 3) Recursos Extraordinarios
1.- Pena máxima
2.- Suspensión del juicio a prueba
3.- Sin fundamento
4.- Un nuevo criterio

Capítulo V: Ejecución

§ 1) Ejecución Penal
1.- Computo
2.- Severidad
3.- Pedido de libertad

§ 2) Ejecución Civil
1.- Inhibición
2.- Costas

Apéndice

§ 1) Doctrina
§ 2) Jurisprudencia
Primera Parte

Introducción

§ 1. Observaciones Preliminares.

Allá por el año 1985, cuando recién iniciaba mis actividades


docente en la Facultad de Derecho de la U.N.B.A., existían dos temas sobre
los que se hablaba con particular entusiasmo: a) la organización académica
de cursos que integraran el estudio de derecho penal y procesal penal, y b)
la utilización de casos prácticos como método para la enseñanza de las
reglas jurídicas vigentes.
En rigor de verdad ninguna de estas cuestiones resultaban
originales.
Con relación al primer tema, ya desde tiempo atrás se venía
sosteniendo, con sólidos argumentos jurídicos, históricos y políticos, la
necesidad de adoptar una visión integradora del sistema penal 1.
A ello se sumaba, además, una serie de inconsecuencias a
que había dado lugar la idea de construir una teoría uniforme del derech o

1 Se ha señalado como uno de los defectos más graves de nuestro sistema de enseñanza la separación
radical trazada entre el derecho penal y el derecho procesal penal. Ello significó lisa y llanamente
desconocer el proceso que va desde la producción del caso penal hasta su decisión.
En este sentido explica Hassemer: “...el Derecho penal sustantivo contiene los criterios de relevancia para
la constitución penal de la realidad, y en él se encuentran los criterios para la producción del caso penal.
El Derecho procesal penal contiene las reglas de las que se deriva el cómo se ha de producir un caso y en
cuándo se puede considerar correctamente producido. En él se contienen los modelos de comportamient o
escénico que hacen posible la fase de producción del caso a la vez que la aseguran...” (ver “Fundament o s
del Derecho Penal”, trad. F. Muñoz Conde y L. Arroyo Zapatero, Bosch, Barcelona 1984, pag. 145).
Desde el punto de vista de la política criminal, Maier sostiene que el derecho procesal penal es parte d el
derecho penal lato sensu y no puede ser pensado con independencia de éste. Una simple ojeada histórica
corrobora tal afirmación, lo que explica la congruencia del pensamiento penal de Europa continental en la
época de la recepción del derecho románico-canónico con el sistema inquisitivo vigente en ese tiempo y,
siglos después, la del “programa penal” del Iluminismo con el desarrollo de un procedimiento penal de
corte acusatorio (ver “Política Criminal, Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, en Doctrina Penal, ed.
Depalma, Bs. As. 1978, año 1, I, pag. 301 y sgtes.).
procesal, pretendiendo trasladar conceptos y definiciones del proceso civil
al ámbito penal que poco tienen que ver con la esencia de este último 2.
Respecto al método de casos, algunas cátedras de derecho
penal ya utilizaban este modelo, básicamente en lo que se refiere a la
enseñanza de la teoría del delito 3. Dicha práctica a su vez recogía como
antecedente los trabajos que en España había desarrollado don Luis
Jiménez de Asúa en la década de 1920, quien incluso rechazaba p ara sí la
idea de ser considerado por esta iniciativa como “un inventor de nuevos
rumbos de la enseñanza”4.
La reforma de los planes de estudio y la renovación del
cuadro de profesores titulares y adjuntos que se produjo en la segunda
mitad de los años ochenta, permitió avanzar en la consolidación de ambas
ideas. Por un lado en el Ciclo Común se incluyó como asignatura
“Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal”; a partir de aquí muchos
profesores -entre los que me incluyo- habituados a trabajar en el ámbito del
derecho sustantivo, comenzaron a incursionar en la enseñanza de la
temática del sistema de enjuiciamiento penal. Por el otro, la utilización del
método de casos se hizo mucho más masivo y, tengo entendido, en la
actualidad se extiende a casi todas las cátedras de nuestra facult ad.
Ahora bien, pese al desarrollo y consolidación de estas dos
ideas, se produjo una situación un tanto paradójica pues la utilización del

2 Se cita como un ejemplo de ello la incorrecta transferencia al ámbito del juicio penal de la teoría de la
acción del procesal civil, concebida dentro de los principios de la autonomía de la voluntad y de los
derechos subjetivos (ver Maier, “Derecho Procesal Penal Argentino”, Hammurabi SRL, Bs. As. 1989, tº
Ia., pag. 179, nota 208).

3 En este sentido quiero destacar particularmente el trabajo desarrollado por el profesor Marcelo
Sancinetti, que tanta influencia ha tenido en el perfeccionamiento y difusión de este sistema (ver “Casos
de Derecho Penal”, 1ra. ed. Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales, Bs.As. 1974 y 2da. ed.
Hammurabi SRL, Bs.As. 1986).

4 Relata Jiménez de Asúa que el planeamiento de casos para que el alumno deba resolver se hacía en París
por el profesor Emilio Garçón -muerto el año 1922- en sus clases de Certificat de sciencies pénales,
creado en 1907; y más intensamente aún se practicaba en los países germánicos, do nde se ha formado una
literatura particular, coleccionando problemas jurídico -penales para los fines universitarios (ver “Casos de
Derecho Penal, Librería General de Victoriano Suárez, Madrid 1929, pag. 6/7).
sistema de casos siguió quedando restringido al ámbito de derecho de
fondo y, más concretamente, a los problemas de la teoría del delito.
Dicha asimetría, tal vez podría encontrar explicación en
diversas razones, empero a mi juicio la causa que parece más determinante
radica en la falta de una bibliografía que, a la manera de la colección de
casos penales publicados, condense un modelo de ejercitación de similares
propósitos en el campo del derecho procesal penal.
Esta idea fue la que me persuadió sobre la conveniencia de
publicar el presente trabajo, que reúne de manera sistemática y organizada
una colección de casos -reales o inventados- que vengo utilizando en el
dictado de mis clases desde hace algún tiempo 5. Además, también me
parecía oportuno concretar esta tarea, justo cuando se cumplen los primeros
diez años de vigencia del actual Código Procesal Penal de la Nación el
cual, pese a sus conocidas imperfecciones, permitió consolidar en el ámbito
federal el tan demorado juicio oral y público.
Aspiro a que este trabajo sea de utilidad para mis colegas y,
fundamentalmente, que sirva como un aporte para motivar la discus ión de
los problemas del derecho procesal penal, cuyo desarrollo dogmático dista
todavía enormemente del nivel alcanzado en materia de derecho de fondo.
De todas maneras debo señalar que los principales
destinatarios de esta publicación son los estudiantes de derecho y, de
manera especial, aquellos que abrazan con vocación y entusiasmo el noble
empeño de administrar justicia, otra de las tareas que en nuestro país,
lamentablemente, ha caído en el descrédito. Como concluía don Jiménez de
Asúa, “si estos estudiantes años después en sus sillones de magistrados

5 En esa labor docente he contado con la inestimable colaboración de mis colegas Juliana Márquez y
Susana Callejas, a quienes deseo agradecer su valioso aporte y, por encima de ello, las palabras de alient o
y sincera amistad que me brindaron. A ésta última además sumo otro agradecimiento por su ay uda en la
corrección final de este trabajo.
recuerdan algunos de estos supuestos, el esfuerzo de hoy no habrá sido
estéril. Sería tan alta la recompensa que apenas puede ser imaginada” 6.

6 ver, op. cit., pag. 11.


§ 2. Contenido del curso.

Los casos que se presentan han sido sistematizados en dos


grandes conjuntos. El primero de estos, titulado “Dogmática
Constitucional”, gira en torno a las garantías relativas al procedimiento
penal y a las garantías atinentes a la organización judicial 7.
El segundo bloque, bajo la denominación “Dogmática del Proceso
Penal”, trata de coincidir con la distribución de materias que se sigue en el
ordenamiento procesal vigente en el ámbito federal.
Al final de cada una de estas secciones presento un apéndice,
conteniendo un breve índice de doctrina y jurisprudencia, dirigido a
facilitar al alumno la comprensión de los casos y la fundamentación de sus
soluciones.
Como se señala anteriormente, el material seleccionado reconoce
como origen dos fuentes: a) supuestos imaginarios construidos con el
propósito de problematizar acerca de cuestiones de dudosa resolución, b)
hipótesis fácticas que han sido objeto de análisis en sentencias dictadas p or
nuestros más altos Tribunales. En todos los casos los nombres y ap ellidos
de los sujetos intervinientes resultan ficticios y su inclusión obedece a una
exclusiva finalidad didáctica.
No creo aconsejable aportar la solución de los casos planteados. Una
de las ideas fundamentales de trabajar con este método es que el alumno no
se convierta en un mero repetidor de ideas sino, antes bien, que desarrolle
un espíritu crítico que le permita llegar a una solución racionalmente
sustentable; en definitiva esa será la tarea que deberá afrontar en su vida
profesional.

7 Si bien las garantías constitucionales se encuentran íntimamente unidas entre si -la resolución de los
ejercicios así permitirá corroborarlo- para su mejor estudio me parece útil agrupar los casos, siguiendo la
clasificación que propone Maier (ver “Derecho Procesal Argentino, tº 1 b, pag. 233 y sgtes.).
Por tal motivo la labor del docente adquiere un valor fundamental, no
ya dando la solución del caso sino ejercitando las reglas operativas que
conducen a optimizar la comprensión, discusión y resolución del problema.
Este tipo de pautas, que algunos califican como “reglas de oro” 8 suelen ser
altamente recomendables y son presentadas con el siguiente esquema:

1) Comprensión del supuesto hecho.


- leer detenidamente el caso
- identificar aquellos aspectos que resultan relevantes
- no suponer acontecimientos que el caso no contempla

2) Análisis y evaluación jurídica.


- seleccionar las normas jurídicas que guardan relación con el
caso
- verificar la validez y congruencia de dichas normas con los
principios básicos que establece nuestra Constitución Nacional.
- evaluar los criterios que aportan la jurisprudencia y la doctrina
- aislar las variantes posibles de solución conforme los
argumentos que la sostienen

3) Solución del caso.


- desarrollar las razones que se consideran acertadas para la
resolución
- dar respuesta a las argumentaciones adversas a la tesis que se
postula
- ser siempre sistemático y claro.

Finalmente a estas reglas coincido con que se le deben


adicionar dos reflexiones no menos importantes. La primera señala que, en

8ver J. M. Silva Sánchez, M. Corcoy Bidosoba, “Casos Prácticos de Derecho Penal (Parte General), ed.
Ezcurra, Madrid 1991, pa g. 21 y sgtes.).
este estado de aprendizaje, no importa tanto para el alumno llegar a la
solución correcta sino en argumentar con precisión y rigor lógico. La
segunda es no renunciar a la propia argumentación a favor de la op inión
ajena o de posiciones jurisprudenciales, incluso si corresponden al
denominado “criterio dominante”9.

9 ver Sancinetti, op. cit., 1ra. ed., pag. 16.


§ 3. Sugerencias.

Creo que debe quedar suficientemente claro que los casos


propuestos no son una simple ejercitación práctica; su p ropósito, vale la
pena repetir, es el de ofrecer de manera sistemática hechos que son o
pueden ser de la vida real, del tipo que nuestros tribunales afrontan
diariamente, y que contienen aspectos relevantes para el análisis dogmático
o político-criminal.
De todas maneras no puede resultar desdeñable avanzar en
el conocimiento de lo que se ha dado en llamar las “rutinas profesionales”,
es decir la tarea que desarrollan los sujetos procesales de carne y hueso a lo
largo de un proceso judicial10.
En este sentido en muchos de los casos se interroga al lector
sobre la manera como procedería frente al problema en la hipótesis de tener
que defender algunos de los intereses en pugna (vg.: ser defensor,
querellante, fiscal, actor civil, etc.) o como lo resolvería de ser el Juez a
cargo del proceso.
Este tipo de “escenificación del conflicto” a la vez de
aproximar al alumno a una visión de lo que realmente ocurre en la p ráctica,
promueve y estimula su activa participación en clase, otro de los objetivos
primarios a lograr.
Por otro lado tampoco se me escapa que este sistema de
casos, denominado hipotético, bien puede ser complementado con la
utilización del modelo de caso-expediente, el cual, autores como
Hassemer, impulsan con marcado optimismo 11.

10ver Alberto M. Binder, “Introducción al derecho procesal, penal”, Ad -Hoc, 2da. edición, Bs. As. 2000,
pag. 339.

11Con la cita de la opinión coincidente de otros autores, Hassemer seña la que un caso-expediente
contiene una selección de documentos que van desde la denuncia o querella iniciadora de un sumario
hasta la sentencia firme. Esta clase de estudio, a su juicio, permite asimilar la relación entre los diversos
En suma, el desarrollo de un curso que combine
armoniosamente todas estas herramientas permitirá consolidar la
redefinición de esta nueva relación entre maestro y discípulo, en línea con
un modelo integral de las ciencias del derecho penal. Por cierto, ello no
constituye solo una aspiración ideal teórico-cognoscitiva sino una
importante exigencia práctica de una sociedad orientada “out put” que
quiere conocer y controlar las consecuencias de sus leyes 12.

campos de la activida d jurídica, hacer comprensible la praxis jurídica, estimular la reflexión sobre el
papel del penalista en las instancias de control social y tratar modélicamente la reacción social a la
conducta desviada (ver, op. cit, pag. 22 y sgtes.).

12 F. Muñoz Conde, “Introducción al derecho penal”, Bosch, Barcelona 1975, pag. 183 y sgtes.
Segunda Parte

Dogmática Constitucional

Capítulo I: Garantías relativas al procedimiento penal

§ 1) Juicio Previo

1.- Extraño alegato


Claudio Graff es sometido a un proceso penal en el cual se
le imputa el delito de robo agravado por el uso de armas. Concluida la
etapa instructoria, el Agente Fiscal formula requerimiento de elevación a
juicio individualizando de manera circunstanciada la conducta que se le
reprocha a Graff, su calificación legal y los motivos en que fu nda su
dictamen. La causa es elevada a juicio oral.
Durante el debate, el Fiscal del Tribunal de Juicio al
momento de formular su alegato -para sorpresa de todos los presentes-
postula la libre absolución del imputado. Ante tal temperamento, la
Defensa de Graff simplemente se adhiere al pedido de absolución
formulado por el Ministerio Público.
Luego de deliberar, los jueces resuelven por unanimidad
condenar a Claudio Graff a la pena de seis años de prisión, accesorias
legales y costas. Arriban a tal conclusión a mérito de una prolija y objetiva
valoración de todas las pruebas incorporadas al debate. Además el Tribunal
dispone comunicar a la Procuración General de la Nación el mal
desempeño que, a su entender, había tenido el Fiscal de Juicio.
Se pregunta:
a) ¿Si fuera Defensor, como atacaría la sentencia dictada
en contra de su cliente?
b) ¿Si fuera el Fiscal de Juicio, efectuaría alguna
impugnación con respecto a la condena de Graff?
c) ¿Si fuera miembro del Tribunal que debiera conocer del
recurso interpuesto por la Defensa de Graff respecto de dicha sentencia,
cómo resolvería el caso?

Variante: Conteste las preguntas anteriores teniendo en


cuenta esta modificación: en el proceso seguido a Graff, la víctima del
delito investigado se constituyó oportunamente como parte querellante y,
tanto al momento de requerir la elevación de la causa a juicio como al de
alegar sobre la prueba recogida en el debate, solicitó fundadamente la
condena del imputado.

2.- Un proceso breve


Juan González se encuentra procesado por el delito previsto
en el art. 91 del C.P. cometido en perjuicio de Natalia Felman. El Juez que
entiende en la causa además dicta su prisión preventiva.
Al momento de formular el requerimiento de elevación a
juicio la Fiscalía, en atención a la conformidad presentada por el procesado
y su Defensa, solicita la aplicación del trámite previsto p or el art. 431 bis
del C.P.P.N. Así, formula el pertinente requerimiento, describiendo la
existencia del hecho imputado, la participación que le cupo a Juan
González -según la conformidad prestada por éste antes aludida - la
calificación legal escogida y solicita se le imponga la pena de cinco años de
prisión, accesorias legales y costas.
Elevada la causa a juicio, la parte querellante se op one a la
aplicación del instituto del juicio abreviado sosteniendo su
inconstitucionalidad .

Se pregunta:
a) ¿Si fuera Querellante cómo argumentaría a favor de
esta tesitura?
b) ¿Si integrara el Tribunal de Juicio cómo resolvería el
planteo?

Variante: Suponga ahora que el Tribunal de juicio rechaza el


planteo articulado por la querella y, conforme el procedimiento establecido
por el art. 431 bis del C.P.P.N., dicta sentencia condenando a Juan
González a la pena de cinco años de prisión, accesorias legales y costas.

Se pregunta:
a) ¿Considera usted que la Defensa está en condiciones de
plantear la invalidez de la sentencia dictada en el marco de un
procedimiento abreviado, que ella misma consintió? En caso afirmativo,
¿qué argumento utilizaría para sostener tal reclamo?

3.- Lesiones
En la mañana del 23 de marzo de 1999, Augusto Rial es
atropellado por un camión de la empresa “El Hortondo” conducido por
Gabriel Morales. Se inicia el proceso penal correspondiente p or el delito
de lesiones culposas que tramita ante el Juzgado Correccional Nº 28 de esta
ciudad. La víctima se constituye como parte querellante y también como
actor civil demandando a Morales y al titular de la empresa “El Hortondo”
-empleadora del imputado- al pago de una indemnización p or los daños y
perjuicios ocasionados.
Abierto el debate, ante la confesión lisa y circunstanciada
dada por Morales y con la conformidad prestada por el Fiscal, el
querellante, el imputado y su Defensor, el Juez resuelve omitir la recepción
de prueba (art. 408, C.P.P.N.). El tercero civilmente demandado manifiesta
su oposición a tal procedimiento.
A continuación el Juez dicta sentencia condenando a
Gabriel Morales a la pena de nueve meses de prisión; además fija en
concepto de indemnización la suma de $ 100.000, obligación que debe ser
atendida en forma solidaria por el condenado y el demandado civil.

Se pregunta:
¿A su juicio la sentencia dictada en estas condiciones
resulta válida?

§ 2). Inocencia

1.- Los enemigos


Silvio Rodríguez se encuentra imputado del homicidio de
Roberto López. El hecho tuvo lugar en la madrugada del día 27 de febrero
de 2001, en el bar “Los enemigos”; según la información recogida por la
policía, los nombrados habían tenido una fuerte discusión, tras la cual
Rodríguez tomó una pesada silla con la que golpeó la cabeza de López,
ocasionándole la muerte en forma inmediata.
Durante su declaración indagatoria y luego en la audiencia
de debate, Rodríguez admite haber dado muerte a López; emp ero alega en
su favor haber actuado en defensa propia. Básicamente explica que el
occiso portaba un cuchillo y que ante su ataque no tuvo otra alternativa
que defenderse utilizando la silla que estaba a su lado; ello con la exclusiva
finalidad de detener la ilegítima agresión.
Finalmente el Tribunal resuelve condenar a Silvio
Rodríguez a la pena de diez años de prisión, accesorias legales y costas. En
los considerandos de la sentencia los jueces basan fundamentalmente su
decisión en que Rodríguez no acreditó debidamente la causa de
justificación alegada, razón por la cual su comportamiento debe ser
considerado ilegítimo.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera Defensor de Rodríguez impugnaría la
sentencia del Tribunal Oral y, de ser así, que línea argumental
desarrollaría?
b) ¿Si hubiese sido Juez de dicho Tribunal Oral, como
habría resuelto el caso?

2.- La clausura
La A.F.I.P., en el marco de un sumario incoado por
infracción a la Ley 11.683, art. 40, incs. a y b (t.o. Decreto 821/98), dispuso
la sanción de clausura por diez días del comercio sito en la calle José Cubas
3189, cuyo titular es el señor Francisco Gutiérrez.
La Defensa de Gutiérrez apeló la sanción imp uesta ante la
Justicia en lo Penal Económico de esta ciudad (art. 78, lex. cit.). Al tiempo
de fundar su recurso señaló que, si bien se encontraba acreditada la
materialidad de la infracción, no existía prueba alguna en punto a
demostrar que su defendido había tenido intención de violar las
disposiciones administrativas imputadas.
El Juez confirmó la sanción sosteniendo que, no obstante
hallarse consagrado el principio de personalidad de la pena que excluye la
responsabilidad objetiva, debe ser el propio recurrente quien demuestre la
ausencia del elemento subjetivo (dolo).

Se pregunta:
¿Si usted fuera Defensor de Gutiérrez que actitud adoptaría
frente a dicha sentencia?

3.- Tres cigarrillos


En el marco de un procedimiento ordenado p or el Juzgado
Federal competente, la Policía Federal detiene a Emanuel Ruiz, de
nacionalidad boliviana, secuestrándole tres cigarrillos de marihuana, los
cuales contenían un total de tres gramos de dicha sustancia.
Pese a que Ruiz alegó en todo momento que la droga era
para su consumo personal, el Tribunal de Juicio resolvió condenarlo como
autor responsable del delito de tenencia simple previsto en el art. 14, primer
párrafo, de la ley 23.737 y le impuso la pena de tres años de prisión. Entre
los considerados de la sentencia se expresa que la figura penal en cuestión
no requiere una cantidad mínima de estupefacientes y que en autos no fue
acreditado inequívocamente por parte del imputado que dicha tenencia era
para uso personal, tal como lo exige el citado art. 14, segundo párrafo, de la
ley 23.737.

Se pregunta:
¿Cree usted acertado el criterio seguido por el Tribunal en
su sentencia?
4.- Un delito grave
Se imputa a Raúl Pérez el delito prescripto en el art. 146 del
C.P., calificándose su conducta como la de partícipe secundario (art. 46,
ídem). El nombrado es detenido; se le recibe declaración indagatoria y
finalmente el Juez resuelve su situación procesal en orden al delito antes
calificado, dictando auto de procesamiento y prisión preventiva. El
Defensor deduce recurso de apelación en contra de dicha resolución.

Se pregunta:
a) ¿A su juicio qué agravios de naturaleza constitucional
deberían ser planteados por la Defensa de Pérez?
b) ¿Si fuera Juez de la Cámara de Apelación, cómo
resolvería el caso?

5.- Intento de escape


Evaristo Gómez, funcionario público, está imputado del
delito prescripto por el art. 249 del C.P. Cansado de tener que sop ortar las
críticas que en razón del proceso p enal referido le efectúan las personas que
lo conocen decide abandonar el país. En momentos en que se encontraba
embarcando en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, es reconocido p or
personal de migraciones que lo detiene. Frente a esta situación, el Juez que
entiende en la causa -que ya había ordenado el procesamiento de Gómez-
dispone ahora su prisión preventiva. Además rechaza una solicitud de
excarcelación interpuesta en favor del nombrado. Ambas decisiones son
apeladas por la Defensa; a su turno la Cámara rechaza los recursos
articulados.
Se pregunta:
¿Frente a esta situación, cuál sería su consejo legal para
Evaristo Gómez?

6.- Médico inhábil


Rodolfo Vázquez, médico diplomado, es sometido a un
proceso penal a raíz de la muerte de Violeta Carrasco; el hecho tuvo lugar
durante el desarrollo de la intervención quirúrgica que Vázquez le
practicara a la nombrada.
Se recibe declaración indagatoria a Vázquez y se le dicta
auto de procesamiento sin prisión preventiva en orden al delito previsto en
el art. 84 del C.P. Además, conforme la facultad que le asigna el art. 310
del C.P.P.N., el Juez dispone que Vázquez se abstenga de ejercer su
profesión de médico, hasta el dictado de la sentencia. La Defensa del
procesado apela la decisión.
Luego del correspondiente trámite, la Alzada rechaza la
impugnación confirmando el procesamiento y la medida cautelar p revista
en el art. 310 del código de rito.

Se pregunta:
¿Si fuera el Defensor de Vázquez, cuáles serían los pasos
legales a seguir frente a la decisión de la Cámara?

7.- El anónimo
Ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 15 se
investiga el homicidio del Ministro de Seguridad Interior de la Nación.
Una mañana, entre la correspondencia recibida en el
Juzgado, se halla una nota sin firma mediante la cual se da cuenta que el
autor del homicidio es una persona de origen iraní, llamada Abul Rajih;
además se indica el domicilio del nombrado quien –se asegura- estaría
próximo a abandonar el país.
Frente a este nuevo dato el Fiscal solicita se libre una ord en
de detención en contra de Abul Rajih pues, a su juicio, si bien no existe
más que el mencionado anónimo, la posibilidad de la fuga sumada a la
gravedad del hecho tornan necesario adoptar dicha medida.

Se pregunta:
¿Considera usted que debe hacerse lugar al pedido
efectuado por el Fiscal? Fundamente su respuesta.

§ 3) Defensa en Juicio

1.- La solicitud
En la causa que se sigue contra el señor Francisco Castro
por el delito de robo se ha dispuesto recibirle declaración indagatoria.
El día de la audiencia se hace presente la parte querellante y
solicita que se le permita participar en la diligencia; a tal efecto invoca que
hace a su derecho de defensa controlar la legalidad del acto y formular las
preguntas que puedan resultar útiles para el esclarecimiento del hecho.
Finalmente señala que, dado que la Fiscalía no ha concurrido a la
diligencia, se torna necesario asegurar el principio de igualdad de
posiciones entre las partes, que también integra el derecho defensa en juicio
y asegura el debido proceso legal.
Se pregunta:
¿Si usted fuera el Juez cómo resolvería esta petición?

Variante: Suponga que se trata de un delito de acción


privada.

Se pregunta:
¿Alteraría su anterior respuesta?

2.- El requerimiento
El día 2 de febrero de 1999, Ernesto Álvarez es atropellado
por un automóvil conducido por Antonio Medina. Álvarez fallece como
consecuencia de las lesiones recibidas.
Luego de las primeras diligencias efectuadas por la
autoridad policial de prevención, las actuaciones son remitidas a sede
judicial. Desde el comienzo se sospecha que el hecho pudo haber sido
intencional, ya que entre Álvarez y Medina existía una antigua y p rofunda
enemistad.
Se recibe declaración indagatoria a Medina, durante la cual
se lo intima por el homicidio de Álvarez, tanto en su forma dolosa como
culposa. Luego de una breve investigación, el Juez descarta la hipótesis
más grave y le dicta auto de procesamiento por el delito de homicidio
culposo.
El Ministerio Público no comparte la resolución del Juez;
sin embargo no apela el auto de procesamiento dictado.
Concluidas las tareas sumariales, se corre vista al Fiscal a
los fines que establece el art. 347 del C.P.P.N.
Dicho funcionario formula requerimiento de elevación a
juicio, atribuyendo a Medina el delito de homicidio simple.
Sin oposición de la Defensa, las actuaciones son elevadas al
Tribunal Oral.

Se pregunta:
¿Considera usted acertada la posición asumida por la
Defensa? Fundamente su respuesta.

3- La pelea
Durante una pelea Javier Pereda le p ropina un golp e en la
cabeza a su concubina María Barreiro, la mujer es trasladada a un hospital
donde fallece dos días más tarde.
Luego de una breve instrucción, cumplidos los actos
procesales pertinentes, el Fiscal formula requerimiento de elevación a
juicio atribuyendo a Pereda el delito de homicidio simple .
Al finalizar el debate, el Tribunal Oral condena a Pereda por
el delito de lesiones dolosas; descarta el homicidio pues no encuentra
debidamente acreditada ni la imputación objetiva del resultado ni el
elemento subjetivo del tipo.
La Defensa impugna la sentencia alegando que se violó el
principio de correlación entre la acusación y la sentencia, pues al no
comprobarse el homicidio se debió haber absuelto a su asistido y no
condenarlo por un delito por el cual, afirma, no hubo acusación.

Se pregunta:
A su juicio, ¿cómo debe ser resuelto el planteo de la
Defensa?
4.- Una mala estrategia
Jorge Gatti es condenado por el Tribunal Oral Nº 42 a la
pena de cuatro años de prisión, accesorias legales y costas, al encontrarlo
autor penalmente responsable del delito de robo (art. 164, C.P.).
Su Defensor interpone recurso de casación fundado en que
el Tribunal Oral efectuó una errónea interpretación de la ley sustantiva. A
tal efecto sostiene que la calificación del hecho es equivocada y que la
pena aplicada resulta injustamente elevada, ya que su asistido carecía de
todo antecedente penal y hubiera merecido el mínimo legal.
A su turno, la Cámara Nacional de Casación Penal anula el
fallo y dicta una nueva sentencia modificando la calificación del hecho p or
la de robo agravado por el uso de armas (art. 166 inc. 2º del C.P.), e impone
a Martínez el mínimo de la escala penal, es decir cinco años de prisión.

Se pregunta:
¿Si usted fuera Defensor de Gatti se conformaría con la
sentencia dictada por la Cámara de Casación? Fundamente su respuesta e
indique los pasos procesales a seguir.

5.- Por imperio legal


Con motivo del recurso de casación interpuesto por la
Defensa de Víctor Martínez se eleva la causa a conocimiento de la Sala N °
9 de la Cámara Nacional de Casación Penal.
Martínez había sido condenado como autor responsable del
delito de malversación de caudales públicos, imponiéndosele la pena de
diez años de prisión (art. 261, C.P.); el agravio de la Defensa se concentra
en cuestionar la extrema severidad de la sanción, ya que se le aplica el
máximo de la pena conminada a quien reviste la condición de primario, no
computándose en el caso ninguna circunstancia agravante que justifique tal
temperamento.
El Tribunal de Casación hace lugar al recurso y reduce la
sanción al mínimo legal, es decir dos años de prisión; emp ero también le
impone a Martínez la pena de inhabilitación absoluta perpetua, ya que, p or
imperio legal, ésta se debe aplicar en forma conjunta con la pena de prisión.

Se pregunta:
¿Considera usted que la sentencia dictada por el Tribunal
de Casación resulta válida?

6.- El Defensor
Roberto Rivas es condenado a la pena de diez años de
prisión por el Tribunal Oral N° 19. Al momento de ser notificado de la
sentencia manifiesta su intención de recurrir el veredicto, dado que
entiende que su condena no es justa.
El Defensor Oficial que asiste a Rivas considera que todo
intento por obtener una revocación del fallo será en vano y, p or ende, no
hace ninguna presentación que dé fundamento jurídico a la voluntad de su
defendido. En consecuencia, atento la ausencia de un recurso debidamente
fundamentado, el Tribunal Oral declara firme la sentencia.

Se pregunta:
¿Considera usted acertada la decisión del Tribunal?
Variante: Suponga que el Defensor Oficial, pese a su
convicción contraria, presenta un recurso de casación debidamente
fundamentado. Empero, por un grave descuido de su parte, omite sostener
el recurso conforme lo establece el art. 465 del C.P.P.N., lo que determin a
que aquél sea declarado desierto.
Rivas, que se encuentra detenido, consulta ahora con un
abogado particular a efectos de buscar alguna solución a su problema.

Se pregunta:
¿Si usted fuera el abogado consultado por Rivas, cuál sería
su consejo legal?

7.- Identidad reservada


Emérito González es detenido en una causa instruida p or el
presunto delito de tráfico de estupefacientes.
Al momento de recibírsele declaración indagatoria se
informa a González que, entre la prueba de cargo que obra en su contra,
existen tres declaraciones de testigos con identidad reservada (art. 33 bis de
la Ley 23.737) quienes son contestes en manifestar que el imputado se
dedicaba al tráfico de sustancias estupefacientes.
La defensa plantea la nulidad de dichos testimonios; empero
el Juez rechaza dicha petición y dicta auto de procesamiento y prisión
preventiva respecto de González en orden al delito antes referido. El Juez
computa en su resolución como principal evidencia de cargo las
declaraciones de los testigos “protegidos”.
Se pregunta:
a) ¿Si fuera Defensor, qué argumentos utilizaría para
impugnar la resolución dictada contra González?
b) ¿Si fuera Fiscal, cómo defendería la validez de las
declaraciones de los testigos de identidad reservada y, con ello, de la
resolución de marras?
c) ¿Si fuera Juez de la Cámara de Apelaciones que debe
entender en el recurso, cómo resolvería el caso?

Variante: Suponga ahora que, pese a sus argumentos como


Defensor, la Cámara de Apelaciones confirma la decisión apelada.

Se pregunta:
¿Considera usted que es posible interponer algún recurso
contra esta última resolución? Fundamente su respuesta.

8.- Autodefensa
Carlos Vega, detenido por el delito de robo, es convocado a
prestar declaración indagatoria. En dicho acto, aquél manifiesta que tiene la
intención, dada su condición de estudiante de abogacía, de asumir su propia
defensa. El Juez no acepta su pedido y, luego de recibirle declaración
indagatoria, decide nombrar al Defensor Oficial, a quien le notifica su
designación al día siguiente.

Se pregunta:
¿Considera usted que la declaración indagatoria recibida a
Carlos Vega es válida? Fundamente su respuesta.
9.- La presentación
Jerónimo Rodríguez sospecha que se ha iniciado una
investigación penal en su contra. Luego de practicar algunas
averiguaciones determina quien es el Juez que entiende en la causa, ante
quien voluntariamente se presenta a fin de declarar.
Dada la solicitud de Jerónimo Rodríguez, el Juez accede a
recibirle declaración, la cual se practica en la forma prescripta para la
indagatoria. A esta altura, el proceso ya había tomado estado público.
Luego de cuatro meses de intensa pesquisa, ante la
insuficiencia de los elementos probatorios reunidos, se ordena el archivo de
las actuaciones. Frente a esta resolución, Rodr íguez profundamente
decepcionado decide consultar a un abogado particular sobre cómo resolver
de manera definitiva este problema.

Se pregunta:
¿Si usted fuera el abogado consultado, cuál sería su consejo
legal para Rodríguez?

§ 4) Ne bis in idem

1.- El tratamiento
El médico Raúl Galindez, recién graduado, atiende a Julián
Muñiz quien aparentemente padece de un mal incurable. Sin practicarle
previamente los exámenes de rigor que verificaran dicha enfermedad, ni
cuál podía ser la tolerancia del paciente ante un probable tratamiento de
quimioterapia –extremos que recomendaba expresamente la ciencia
médica- decide someter al enfermo a dicho tratamiento. A consecuencia de
su prescripción el paciente sufre lesiones gravísimas.
Muñiz consulta con otros profesionales, quienes acreditan
que aquél no padecía de una enfermedad incurable y que el tratamiento
había sido prescripto de manera indebida.
Frente a ello, Muñiz formula denuncia penal contra
Galindez, quien resulta condenado por el delito de lesiones culp os as (art.
94 del C.P.).
Dos días después de que la sentencia quedara firme, Muñiz
muere como consecuencia directa de las lesiones que le había producido el
tratamiento al que fuera sometido.
La viuda de Muñiz formula una nueva denuncia en contra
de Galindez, ahora por el homicidio de su esposo.
Durante el proceso se incorporan evidencias de cargo que
permiten establecer que el médico había tenido conocimiento de que su
paciente no estaba enfermo y que las consecuencias del tratamiento
prescripto resultarían mortales, no obstante lo cual decidió voluntariamente
llevar adelante un plan.
Finalmente, el Tribunal Oral dicta sentencia condenando a
Galindez como autor del delito de homicidio doloso (art. 79 del C.P.).

Se pregunta:
¿Considera usted que la condena por el delito de homicidio
es válida?
2.- Nulidad
Marcelo Vázquez es imputado por el delito de robo
agravado por el uso de armas. Luego de seis años de proceso, el Tribunal
Oral Nº 24 absuelve a Vázquez en orden al delito referido. La Fiscalía
interpone recurso de casación en contra de dicho pronunciamiento. La
Cámara Nacional de Casación Penal hace lugar al recurso y declara la
nulidad de todo lo actuado a partir del requerimiento de elevación a juicio;
ello en virtud de que durante la etapa instructoria se habían omitido realizar
medidas de investigación que resultaban esenciales para el esclarecimiento
del hecho.

Se pregunta:
¿Si usted fuera el Defensor, qué estrategia procesal
adoptaría frente a dicha decisión?

Variante
Suponga ahora que el fundamento de la decisión de la
Cámara Nacional de Casación Penal fue declarar la nulidad de todo lo
actuado a partir del requerimiento de elevación a juicio, dado que éste no
guardó congruencia con los hechos que fueron materia de intimación en la
declaración indagatoria recibida en su momento a Vázquez.

Se pregunta:
¿Frente a dicha modificación variarían los argumentos de
su planteo? Fundamente su respuesta.
3.- Otro proceso
En el año 1993 el grupo ecologista “AB” formula una
denuncia en contra del Presidente de la Nación, imputándole el delito de
violación de deberes de funcionario público por haber dictado un decreto
contrario a la ley 47.300 de protección al medio ambiente.
Iniciado el proceso, luego del requerimiento de instrucción y
de algunas diligencias procesales, el Juez dicta un sobreseimiento en los
términos del artículo 336 inc. 2º del C.P.P.N. La decisión no es recurrida.
Un año después, tras el cambio de autoridades del Gobierno
Nacional, se presenta una nueva denuncia en contra del ahora ex
Presidente.
El Fiscal requiere la instrucción del sumario y el Juez
convoca al imputado a prestar declaración indagatoria, oportunidad en la
cual éste admite su responsabilidad en el hecho. Incluso señala que si
hubiera sido convocado a declarar en la primera oportunidad también
hubiera confesado.
El Juez dicta auto de procesamiento en orden al delito
imputado.

Se pregunta:
¿En su opinión qué planteo debería efectuar la Defensa del
ex Presidente?

4.- Una pena más grave


El Tribunal Oral Nº 47 dicta sentencia condenando a
Joaquín Benedeto como autor responsable del delito de estafa y le imp one
la pena de cuatro años de prisión. A efectos de mensurar la sanción, toma
como agravante las dos condenas anteriores por idénticos delitos que
Joaquín Benedeto registraba en su contra (art. 41 inc. 2º, C.P.).
La Defensa impugna la decisión alegando que agravar la
pena por hechos anteriores ya juzgados constituye una violación al
principio “ne bis in idem”.

Se pregunta:
¿A su juicio, cómo debería resolverse el planteo de la
Defensa?

5.- Un planteo interesante


El Tribunal Oral Nº 72 dicta sentencia absolviendo de culp a
y cargo a Benito Díaz, en orden al delito de falsificación de documento
público. El Fiscal interpone recurso de casación en contra de la s entencia
antes mencionada.
A su turno la Defensa se opone a dicho planteo alegando
que el recurso acusatorio contra la sentencia de los Tribunales de Juicio
representa un nuevo juzgamiento y que, por lo tanto, la legislación que lo
autoriza constituye una lesión al principio constitucional “ne bis in idem”.

Se pregunta:
¿A su juicio cómo debería resolverse el planteo de la
Defensa?

6.- El ídolo
Una comisión policial advierte que en una plaza p ública se
encuentra una pareja manteniendo relaciones sexuales.
En el momento en que los policías se acercan al lugar, la
mujer, Clara Mendieta, quien se hallaba semidesnuda, se da a la fuga razón
por la cual sólo se consigue aprehender al hombre. Se trataba de Jerónimo
Marengo, un famoso deportista ídolo en nuestro país.
Se inicia un proceso penal por el delito de exhibiciones
obscenas (art. 129 del C.P.) que finaliza con la condena de Marengo a la
pena de dos mil pesos de multa. La sentencia tiene una amplia repercusión
periodística.
Dos días más tarde que el pronunciamiento quedara firme,
Clara Mendieta se presenta a la justicia y manifiesta que, en realidad, había
sido violada por Marengo instando en consecuencia la acción p enal en su
contra. En el nuevo proceso penal así originado, la Defensa de Marengo
interpone una excepción de cosa juzgada. Básicamente alega que entre el
delito de violación y de exhibiciones obscenas media una relación de
concurso ideal pues de trata de un único hecho que cae bajo dos tipos
penales distintos; por lo tanto la continuación de este p roceso violaría el
principio ne bis in idem.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera Fiscal, cómo respondería el planteo articulado
por la Defensa?
b) ¿Si fuera Juez, cómo resolvería el caso?
§ 5) Límites formales a la averiguación de la verdad

1.- Una prueba importante


En la causa seguida contra Víctor Ramírez, se le ha dictado
auto de procesamiento y prisión preventiva por el delito de extorsión.
Entre los elementos valorados en la decisión, el Juez destaca las
manifestaciones que el procesado efectuara a la policía reconociendo la
autoría del hecho y también su decisión de abstenerse de declarar en sede
judicial, circunstancia que, a juicio del magistrado, refuerza el valor
convictivo de lo declarado ante la prevención.
Apelada la decisión, el Tribunal de Alzada, si bien no
coincide con que se puede otorgar valor cargoso a la declaración brindada
ante la autoridad policial, confirma la decisión recurrida sosteniendo que la
abstención de declarar por parte de Ramírez constituye una severa
presunción de su culpabilidad.

Se pregunta:
a) ¿Qué crítica merecen los argumentos expuestos por el
Juez de Primera Instancia y por la Cámara de Apelaciones?
b) ¿Qué conducta procesal debería desarrollar la
Defensa?

2.- Reconocimiento
Roberto González ha sido víctima del delito de robo;
durante su declaración testimonial manifiesta que está en condiciones de
reconocer al autor del hecho. Algunas horas más tarde y conforme a la
descripción que aquel efectuara se detiene al presunto responsable del
ilícito.
En el acto de recepción de la declaración indagatoria, el
imputado manifiesta que se abstiene de declarar, invocando el principio de
que nadie está obligado a declarar contra si mismo (art 18 de la C.N.). A
continuación el Juez notifica al imputado que se llevará a cabo un
reconocimiento según lo establece el art. 270 del C.P.P.N.; ante ello aquel
vuelve a manifestar que se abstiene de participar en el acto invocando
nuevamente la garantía aludida.

Se pregunta:
¿Cómo debe ser resuelta la negativa del imputado a
participar en la diligencia de reconocimiento?

3.- Juramento
Nicolás Burdiso es citado a prestar declaración indagatoria
por el delito de robo. Al comienzo del acto el Fiscal, presente en la
audiencia, solicita que se reciba al imputado juramento de decir v erdad
según lo dispuesto por el art. 249 del C.P.P.N. La Defensa de Burdiso se
opone a la petición.

Se pregunta:
¿Cómo debería resolverse este conflicto?

Variante Uno:
La Defensa acepta el pedido de la Fiscalía pues entiende que
el juramento que se le recibirá a su asistido, permitirá darle mayor
credibilidad a su declaración.

Se pregunta:
¿Cómo resolvería ahora la solicitud de la Fiscalía?

Variante Dos:
Durante su declaración, recibida bajo juramento de decir
verdad, Burdiso confirma haber cometido el robo investigado y agrega que
fue asistido en el hecho por Jorge Tolosa, quien es inmediatamente
detenido. Se sustancia respecto de ambos el correspondiente juicio oral
siendo condenados a la pena de cuatro años de prisión, respectivamente.
Burdiso consiente la sentencia, mientras que Tolosa
manifiesta su voluntad de recurrirla.

Se pregunta:
¿Si fuera el Defensor de Tolosa cómo fundaría su recurso?
¿Si fuera miembro del Tribunal que entiende en dicho
recurso, cómo resolvería el caso?

4.- Absolución de posiciones


Durante un proceso sustanciado por el delito de calumnias,
el querellante propone una serie de diligencias probatorias entre las que
solicita se cite al querellado a absolver posiciones conforme los términos de
los arts. 404 y siguientes del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación, de aplicación supletoria en la especie.

Se pregunta:
¿Cómo debería resolverse la proposición probatoria
formulada por la Querella?
5.- La intimación
Por ante el Juzgado de Instrucción Nº 93 de esta ciudad
tramita una causa en contra de los directores del ex-Banco Bastarica (en
liquidación), quienes son imputados del delito de defraudación por
administración infiel (art. 173, inc. 7 del Código Penal).
A efectos de corroborar o descartar la figura penal achacada,
el Juez intima a los imputados a acompañar, en el término de 24 horas y
bajo apercibimiento de lo dispuesto por el art. 239 del C.P., los libros
contables de la sociedad y toda la restante documentación que obre en su
poder vinculada con la institución.
Los directores cumplen en tiempo y forma con la orden
judicial.
A mérito de la documentación aportada y luego de recibirles
declaración indagatoria, el Juez dispone el procesamiento y prisión
preventiva de los imputados.

Se pregunta:
¿Si fuera el Defensor de los directores procesados, cómo
atacaría el pronunciamiento dictado en su contra?

6.- La reconstrucción
El detenido Fernando Simon es indagado por el delito de
homicidio simple. Con el propósito de establecer la manera como
ocurrieron los episodios, el Juez ordena llevar a cabo una reconstrucción
del hecho; a ese fin notifica al Jefe de la Unidad Penitenciaria donde se
encuentra alojado Simon y a la División Traslados de la Policía, que el
detenido deberá ser conducido al lugar determinado p ara llevar a cabo la
diligencia; además da expresas instrucciones para que se arbitren los
medios de seguridad necesarios a efectos de compeler al imputado, en caso
de ser necesario, a participar en el acto.

Se pregunta:
¿A su juicio la orden judicial merece algún tipo de reparo?

7.- Prueba de sangre


En un proceso donde se investiga la apropiación y supresión
del estado civil de un menor el Juez ordena, para la realización de estudios
genéticos, que se extraigan muestras de sangre al menor víctima de los
delitos y a sus supuestos apropiadores. La Defensa impugna la orden
judicial alegando que con ella se viola el derecho constitucional a la
intimidad y la garantía contra la autoincriminación.

Se pregunta:
¿A su juicio cómo debe resolverse el planteo de la Defensa?

8.- Suministro
Ante la sospecha de que Roberto García transportaba en su
cuerpo sustancias estupefacientes, es detenido por efectivos de la Policía
Aeronáutica en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y conducido a un
hospital público. En ese lugar se determina, luego de tomarle algunas
placas radiográficas, que el nombrado tenía alojado en su intestino una
cantidad no inferior a cincuenta cápsulas que contendrían la sustancia
prohibida.
Frente a tal situación, los policías ordenan a p ersonal de
enfermería que le practiquen a García una enema a efectos de lograr que
éste expulse las cápsulas y así poder incautar la droga. El p rocedimiento
concluye con el secuestro de doscientos gramos de clorhidrato de cocaína.

Se pregunta:
¿En caso de que fuera el Defensor de García formularía
algún cuestionamiento sobre la manera cómo fue obtenida la droga?

Variante:
Suponga ahora que la policía actuó previa consulta y
autorización del Juez a cargo de la investigación

Se pregunta:
¿Cambiaría aquí su planteo como Defensor?

9.- La entrega
Jorge Roviralta es detenido en la vía pública por una
comisión policial en momentos en que estaba armando un cigarrillo de
marihuana. Mientras es trasladado a la comisaría más cercana, Roviralta
relata que, en el domicilio donde vive junto a sus padres, guarda un
kilogramo de dicha sustancia prohibida, que le fuera entregada por su
amigo Joaquín Saviola quien también tendría en un domicilio una cantidad
igual de estupefacientes.
La Policía se dirige al domicilio donde vive Roviralta; en el
lugar es atendida por el padre del nombrado –propietario del inmueble-
quien autoriza el ingreso del personal preventor. Los agentes del orden
interrogan a Roviralta sobre el lugar donde se encuentra la droga, ante lo
cual este les informa que la tiene guardada en la mesa de luz de su
dormitorio; la policía se dirige a ese lugar y secuestra un kilogramo de
marihuana.
Finalizado el procedimiento Roviralta es conducido a la
sede del Juzgado Penal en turno, en donde se le recibe declaración
indagatoria obteniéndose una lisa y llana confesión de su parte.
El Juez libra una orden de allanamiento sobre el domicilio
de Joaquín Saviola a efectos de secuestrar el material estupefaciente que
pudiera hallarse en el lugar.
La Policía realiza la diligencia y secuestra otro kilogramo de
marihuana; asimismo consigue incautar un arma que se encontraba sobre
una mesa en el living de la casa y un billete de cien dólares falso que se
hallaba escondido entre las hojas de un libro que Saviola llevab a consigo;
el nombrado es detenido.

Se pregunta:
¿Considera usted que los procedimientos llevados a cabo
por la policía, que concluyeron con la detención de Roviralta, Saviola y el
secuestro de los estupefacientes, son válidos?

Variante:
Suponga que Saviola se encontraba por orden judicial bajo
vigilancia desde hacía varios meses y que ese mismo día de su detención
iba a ser objeto de una orden similar por parte del magistrado que se
encontraba previniendo en el caso.

Se pregunta:
¿Considera que este hecho modificaría su respuesta
anterior?
10.- El procedimiento
Con motivo de serios disturbios producidos al finalizar un
recital de rock, la policía monta un amplio operativo de seguridad en los
alrededores del estadio donde se realizó el concierto; ello a efectos de
detener a los responsables y proceder al secuestro de las armas y demás
elementos utilizados.
En el marco de dicho operativo se detiene la marcha de un
automóvil que circulaba sin luces ni chapa identificatoria y en cuyo interior
se encontraban tres personas.
La Policía revisa prolijamente el automóvil, secuestrando
del baúl un maletín que contenía cien mil dólares estadounidenses falsos y
dos sobres con picadura de marihuana.
Luego efectúa una requisa sobre cada una de las personas
que iban en el auto, secuestrándoles a dos de ellas documentos de identidad
falsos y una pistola calibre 9 mm.
Todo el procedimiento se realiza frente a tres testigos,
quienes, al declarar en sede judicial, corroboran el procedimiento policial y
coinciden en afirmar que los ocupantes del vehículo se habían opuesto a la
actividad desarrollada por los preventores.
Los detenidos en sus respectivas indagatorias manifiestan
que no les pertenece el material que fuera secuestrado, que se op usier on a
que la Policía los revisara y que nada tenían que ver con los hechos de
violencia que se estaban investigando.

Se pregunta:
¿Considera usted que el procedimiento policial descripto
resulta válido?
Variante:
Suponga que el procedimiento se llevó a cabo previa
conformidad de los imputados a quienes, además, se les informó antes de
iniciarse la diligencia sobre los derechos constitucionales que les asistían.

Se pregunta:
¿Variaría ahora su respuesta anterior?
Capítulo II: Garantías relativas a la organización judicial
penal

§ 1) Juez Natural

1.- Tarjeta de crédito


Alberto Farias ha sido procesado por el delito de estafa; la
causa se encuentra radicada en el Juzgado de Instrucción Nº 60, de esta
ciudad. El hecho consistió en la utilización de una tarjeta de crédito
adulterada, a través de la cual se efectuaron distintas comp ras durante los
meses de julio y agosto de 1999.
El 29 de julio de 2000 el Congreso de la Nación dicta la ley
29.300 mediante el cual dispone que para juzgar esta clase de delitos
resulta competente la justicia federal.
Conforme a la nueva ley, el Juez de Instrucción que
entiende en la causa se declara incompetente y la remite al Juzgado Federal
en turno.

Se pregunta:
¿A su juicio la decisión de incompetencia resulta acertada?

2.- ¿Una justa demanda?


Frente a la sospecha generalizada de parcialidad respecto de
los Jueces que deben conocer en los delitos que se imputan a funcionarios
públicos, el Congreso de la Nación dicta una ley por la cual crea la Cámara
Nacional Penal Anticorrupción. Se confiere a dicho Tribunal el
conocimiento de los recursos de casación y revisión que se interpongan en
los procesos penales llevados a cabo respecto de funcionarios federales p or
hechos cometidos en el ejercicio de sus cargos. Además se establece que la
aplicación de la ley alcanzará a todos los procesos que se inicien a partir de
su promulgación, así como también a los que ya se encuentran en trámite.

Se pregunta:
¿Considera usted que la ley dictada por el Congreso de la
Nación resulta válida?

Variante:
Suponga que la aplicación de la nueva ley a los procesos en
trámite se supedita a que el imputado preste su consentimiento

Se pregunta:
¿Cambiaría ello su respuesta?

3.- Licencia
Como consecuencia de una grave enfermedad, el titular del
Juzgado de Instrucción Nº 80 solicita se le conceda licencia por un año, lo
que así sucede.
A fin de cubrir la vacancia transitoria producida, la Cámara
del fuero designa al Juez Buenaventura -titular del Juzgado Nº 81 -, quien
había sido nombrado magistrado hacía algo más de un mes.
Ante ello, la Defensa de Víctor Peña, quien se encontraba
sometido a proceso en el referido Juzgado de Instrucción Nº 80 desde hacía
más de un año, cuestiona dicha designación como violatoria del p rincipio
del juez natural ya que Buenaventura fue nombrado magistrado con
posterioridad al hecho del proceso.
Se pregunta:
¿Cómo resolvería el planteo efectuado por la Defensa?

4.- La nueva Corte


El conocido banquero Juan Merquiades se encuentra
sometido a un proceso penal desde el año 1989. Luego de enormes
dilaciones la causa llega a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como
consecuencia del recurso extraordinario interpuesto por la Defensa de
Merquiades respecto de la condena a diez años de prisión recaída sobre su
asistido.
Ante el Alto Tribunal, la Defensa impugna por violatoria de
la garantía del juez natural la actual integral de dicho órgano, cuya
composición fue ampliada con posterioridad al hecho del proceso de cinco
a nueve miembros.

Se pregunta:
¿En su opinión resulta correcto el planteo de la Defensa?

5.- Parcialidad
Ante el Juzgado Correccional Letra P tramita una causa p or
el delito de lesiones en la que está imputada Mabel Farina.
El titular del Juzgado, Dr. Roberto Rivas, luego de disponer
el procesamiento de Farina y rechazar un pedido de sobreseimiento instado
por la Defensa de la nombrada, dicta auto de elevación a juicio.
Farina está convencida de que el Juez Rivas ya tiene una
posición tomada en su contra y que no será imparcial en el caso. En
consecuencia su Defensa -que comparte tal temor- impugna que el Juez
Rivas continúe actuando en la causa ahora como Juez del debate; ello p or
considerarlo violatorio de la garantía del juez natural.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera Defensor de Farina qué argumentos jurídicos
desarrollaría para sostener dicho planteo?
b) ¿Cómo cree que tal planteo debe ser resuelto?

§ 2) Doble Instancia

1.- Sin recurso


Gustavo Unzué ha sido condenado por el Tribunal Oral Nº
2, a la pena de dos años de prisión, en suspenso.
La Defensa interpone recurso de casación en contra de dicha
sentencia, el cual no es formalmente admitido (art. 459, inc. 2º del
C.P.P.N.).
Frente a tal negativa, la Defensa acude en queja ante la
Cámara Nacional de Casación Penal, la cual tampoco admite el trámite del
recurso.

Se pregunta:
¿Si fuera Defensor de Gustavo Unzué, qué temperamento
adoptaría?

Variante:
Suponga ahora que quien interpone el recurso de casación es
la parte querellante y que el Tribunal también se lo deniega; ello así pues la
Querella al requerir pena contra Gustavo Unzué sólo pidió tres años de
prisión no dándose en consecuencia el recaudo previsto por el art. 458, inc.
2º del C.P.P.N., al cual remite el art. 460 de dicho código.

Se pregunta:
¿Considera válida la resolución del Tribunal denegando el
recurso de la parte querellante?

2.- Rebelión
Bajo el régimen establecido por la ley 23.077, la Cámara
Federal de Apelaciones de San Martín dicta sentencia condenando a
Gonzalo Merlo a la pena de diez años de prisión, p or considerarlo autor
responsable del delito previsto en el art. 226 del C.P.
La Defensa de Merlo interpone recurso de casación en
contra de dicha sentencia el cual es rechazado en virtud de lo dispuesto p or
el art. 87 de la citada ley 23.077.

Se pregunta:
a) ¿Considera constitucionalmente válida la decisión del
Tribunal rechazando la procedencia del recurso de casación?
b) ¿Si fuera el defensor de Merlo qué camino procesal
adoptaría?
Apéndice
1.- Doctrina

CARRIÓ, Alejandro D.: “Garantías Constitucionales en el


proceso penal”, Ed. Hammurabi, Bs. As. 2000.
CLARIÁ OLMEDO, Jorge A.: “Tratado de Derecho
Procesal Penal”, Ed. Ediar, Bs. As. 1960.
DE LUCA, Javier A. y MANRIQUEZ, Gloria: “Condena
sin acusación”, en L.L. 1995-B-801.
FERRAJOLI, Luigi: “Derecho y Razón. Teoría del
Garantismo Penal”, Ed. Trotta, Madrid 1997.
MAGARIÑOS, H.M.: “El juicio previo de la Constitución
Nacional y el juicio abreviado”, en Cuadernos de
Doctrina y Jurisprudencia Penal, Bs. As., Ad-Hoc, Año
V, Nº 9 B, pag. 77.
MAIER, Julio B.J.: “Derecho Procesal Penal Argentino”,
Ed. Hammurabi S.R.L., Bs. As. 1989.
PESSOA, Nelson R.: “Excarcelación: Inconstitucionalidad
del art. 315 inc. 5º del C. Pr. Cr. de Corrientes (no
excarcelación de hurto de ganado). Análisis de las
principales cuestiones”, en J.A. 1994-I-, pag. 358.
RIQUET, Marcelo A.: “El debido proceso y algunas
cuestiones conexas en el denominado juicio abreviado”,
en ED 178:1000.
ROJAS, Ricardo M. y GARCÍA, Luis M.: “Las
inspecciones corporales en el proceso penal. Un punto
de tensión entre la libertad individual y el interés en la
averiguación de la verdad”, en Doctrina Penal,
Depalma, 1991, año 14, pag. 183.
VÁZQUEZ ROSSI, Jorge E.: “Curso de Derecho Procesal
Penal”, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe 1985.
VELEZ MARICONDE, Alfredo: “Derecho Procesal
Penal”, Ed. Lerner, Bs. As. 1969.

2.- Jurisprudencia

Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.


a) Juicio Previo
LL 1995-B-32 “Tarifeño”
LL 1998-B-386 “Cáceres”
LL 1995-B-31 “García”
LL 1998-E-432 “Santillán”
b) Inocencia
Fallos: 322:702 “Minciotti”
Fallos: 275:9 “Barrilerías, Bodegas y Viñedos El Globo”
Fallos: 292:561 “Raia”
Fallos: 303:1065 “Fiscal vs. Antonio Drago”
Fallos: 311:617 “Fiscal vs. Jorge Iván Silva Zaldivar”
Fallos: 306:1347 “Industria Delta S.A.I.C.”
Fallos: 319:3370 “Guarino”
Fallos: 321:3630 “Napoli”
Fallos: 320:212 “Urizar”

c) Defensa en juicio
Fallos: 121:285 “Gutiérrez, Abel”
Fallos: 128:417 “Patán, Agustín”
Fallos: 239:489 “Nación c/ Aluvión”
Fallos: 236:271 “Frigofide S.R.L.”
LL 1991-D-129 “Zurita”
Fallos: 312:597 “Weissbrod”
Fallos: 276:364 “Bello”
Fallos: 247:724 “Dubois”
Fallos: 310:1934 “Gordillo”
Fallos: 320:854 “Scilingo”
Fallos: 321:1424 “Gallardo García”
Fallos: 311:2502 “Maqui Agüero”
Fallos: 302:790 “Asentí”
Fallos: 142:234 “Bazzino”
Fallos: 295:400 “Ferraro”
d) Ne bis in idem
Fallos: 298:736 “Martínez de Perón”
e) Límites formales a la averiguación de la verdad
Fallos: 1:350 “Mendoza”
Fallos: 281:177 “El Atlántico”
Fallos: 255:18 “Cincotta”
Fallos: 249:530 “Larique de Agüen, Marta”
Fallos: 300:610 “González Bonorino”
Fallos: 311:345 “Schocklender”
Fallos: 312:2146 “Agüero Corbalán”
Fallos: 318:2518 “HGS y otros”
Fallos: 303:1938 “Montenegro”
LL 1993-B-257 “Cabral”
Fallos: 46:36 “Charles Hnos.”
Fallos: 301:676 “Gullo”
Fallos: 306:1752 “Fiorentino”
Fallos: 308:733 “Rayford”
Fallos: 311:836 “Fato”
Fallos: 313:1305 “Fiscal vs. Víctor Hugo Fernández”
Fallos: 314:75 “Fabro”
f) Juez Natural
Fallos: 234:482 “Grisolía”
g) Doble instancia
LL 1995-D-46 “Giroldi”
Tercera Parte

Dogmática del Proceso Penal

Capítulo I: Conceptos Generales

§ 1) La Acción

1.- El Fiscal
Carlos Michero se desempeña como Fiscal ante los
Juzgados Criminales de Instrucción de esta ciudad.
Luego de una larga jornada laboral, al regresar a su casa se
encuentra en la puerta de su edificio con un vecino quien le manifiesta que
acaba de ser testigo de una violación cometida en perjuicio de la señorita
XX, quien también se domicilia en la misma casa de departamentos.
Dado que Michero p recisamente se encontraba actuando
como Fiscal de turno invita al vecino a que se traslade hasta su público
despacho. Allí, luego de recibirle declaración testimonial -de la cual se
desprende con bastante precisión quién había sido el autor del hecho -, el
Fiscal formula ante el Juez competente el pertinente requerimiento de
instrucción y solicita la inmediata detención del presunto responsable.

Se pregunta:
¿Frente a dicho requerimiento qué conducta procesal debe
seguir el Juez?
2.- Acuerdo
Lorenzo Pepe formula denuncia en contra de Fernando
Salcedo, a quien le imputa el delito de estafa.
Recibida la noticia criminal en el Juzgado de Instrucción N°
42 y tras su ratificación, se remiten las actuaciones a la Fiscalía en turno a
los fines que establece el art. 180 del C.P.P.N.
Pepe y Salcedo, quienes habían llegado a un arreglo
económico, visitan al Fiscal y le solicitan formalmente que no inste la
acción penal pues todo había quedado debidamente aclarado entre ambos.
A ese efecto le exhiben un acuerdo que habían suscripto, por el cual se
comprometían, entre otras cosas, a desistir mutuamente de todo tipo de
acción civil o penal.

Se pregunta:
¿Qué temperamento debe seguir el Fiscal?

Variante:
Suponga que el Fiscal solicita el archivo de las actuaciones
conforme le fuere propuesto por el denunciante y el denunciado.
Se pregunta:
¿Qué temperamento debe adoptar el Juez?

3.- Periodistas
Marcelo Fernández periodista del diario “El Nacional”, es
querellado por un conocido político, quien le imputa los delitos de
calumnias e injurias.
El Juez con competencia correccional que entiende en la
causa convoca al querellante y al querellado a la audiencia de conciliación
prevista en el art. 424 del C.P.P.N. En dicha audiencia el p eriodista alega
que de nada tiene que retractarse, pues no hizo otra cosa que cump lir con
las órdenes que le impartiera el editor responsable del diario p ara el cual
trabaja, Joaquín Seguro.
Frente a tal manifestación, el Juez decide convocar al
proceso como imputado a Joaquín Seguro, a quien cita a una audiencia de
conciliación con el querellante; ello -dice el Juez- a efectos de que Seguro
pueda ejercer debidamente su derecho de defensa en juicio.

Se pregunta:
1) ¿Si fuera abogado de Joaquín Seguro cuál sería su
consejo legal ante la convocatoria de su cliente a la mencionada audiencia
de conciliación?

4.- El Vínculo
Cristóbal Stefanelli es acusado del delito de lesiones
gravísimas calificadas por el vínculo (arts. 91 y 92 del C.P.).
Concretamente se le imputa haberle amputado un brazo a Silvia Montero
con quien se encontraba unido en matrimonio desde hacía ocho años.
Finalizado el debate, en el momento de su alegato, la
Defensa de Stefanelli plantea la paralización del trámite de la causa hasta
tanto quede resuelta en sede civil la demanda de nulidad de matrimonio que
Stefanelli iniciara contra Montero. Además la Defensa reclama la
inmediata libertad de su cliente, en prisión preventiva desde hacía cuatro
meses.

Se pregunta:
¿A su juicio cómo debe ser resuelto el planteo de la
Defensa?

5.- La pretensión
Se investigan en un proceso judicial una serie de maniobras
estafatorias perpretadas por los directivos del Banco N.M.B. en contra de
sus ahorristas.
Concluidas las diligencias instructorias se corre vista al
Fiscal quien formula requerimiento de elevación a juicio (arts. 346 y 347
del C.P.P.N.).
Además, el representante del Ministerio Público solicita que
se condene a los imputados al pago de una indemnización p or los daños y
perjuicios ocasionados a raíz de dichos episodios delictivos. Finalmente,
peticiona que se convoque como demandados civiles a los cónyuges de los
directivos imputados (art. 97 del C.P.P.N.).
A su turno, el Juez resuelve sobreseer a los imputados en la
causa, empero hace lugar a la acción civil y condena a los demandados al
pago solidario de un millón de pesos, en concep to de indemnización p or
daños y perjuicios.

Se pregunta:
¿A su juicio existe algún vicio procesal en la conducta
seguida primero por el Fiscal y luego por el Juez?
§ 2) Jurisdicción y Competencia

1.- Un Tribunal independiente


La Cámara Nacional de Casación Penal emite un fallo
plenario señalando que, en materia de reducción de la escala p enal p ara el
delito tentado (art. 42 del C.P.), se debe efectuar una disminución del tercio
del máximo y la mitad del mínimo de la escala legal establecida para el
delito consumado.
El Tribunal Oral Nº 48, al dictar sentencia en un caso de
tentativa de robo, decide aplicar un criterio contrario al señalado por el Alto
Tribunal indicando que su decisión sólo debe ajustarse a la ley, no
ingresando en dicha categoría los denominados “fallos plenarios”.

Se pregunta:
¿Qué opinión le merece la postura asumida por el Tribunal
Oral?

2.- Prioridad
Martín Vázquez registra un proceso en trámite p or ante el
Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 1 de esta capital en el cual se
le imputa el delito de falsificación de documento público.
Además, el nombrado se encuentra sometido a otro proceso
por el delito de robo agravado por el uso de armas, en trámite ante el
Juzgado Criminal de Instrucción Nº 2 de la ciudad de Corrientes, provincia
homónima.
En ambos procesos se requiere la captura de Martín
Vázquez quien, finalmente, es detenido en la provincia de Mendoza
quedando a disposición del Juzgado Federal Nº 3 de la ciudad capital de la
referida provincia.
El Juzgado Nº 1 de Capital Federal y el Juzgado Nº 2 de
Corrientes reclaman simultáneamente al Juzgado Nº 3 de Mendoza la
remisión del detenido a efectos de llevar a cabo su juzgamiento.

Se pregunta:
¿Qué resolución debe adoptar el Juez requerido?

3.- El Embajador
En la Embajada de un estado europeo en nuestro país se
otorgan pasaportes falsos pertenecientes a la Comunidad Económica
Europea. Tales documentos son emitidos p or exp resas instrucciones del
Embajador a cargo de la delegación extranjera, quien a cambio recibe una
abultada suma de dinero. En todo este ilícito procedimiento colaboran con
el Embajador tres empleados administrativos de la Embajada, de
nacionalidad argentina.

Se pregunta:
¿Qué Juez resulta competente para conocer en este hecho?

Variante: Suponga que una ley dictada por el Congreso de la


Nación -vigente con carácter previo a la fecha de comisión de estos hechos-
dispone que tal tipo de episodios deben ser juzgados ante el fuero criminal
y correccional federal del lugar de comisión del hecho.

Se pregunta:
¿Considera Ud. que dicha ley es válida?
4.- Condena firme
Daniela Herrera ha sido condenada por el homicidio de su
amante Pablo Varela a la pena de doce años de prisión; dicha sentencia fue
dictada el 22 de abril de 1999 por el Tribunal Oral Nº 4 de la ciudad de
Buenos Aires. Un año después aparecen nuevos elementos de p rueba que
tornan evidente que Daniela Herrera no cometió el hecho. En consecuencia
la Defensa de la nombrada plantea un recurso de revisión.

Se pregunta:
¿Qué órgano jurisdiccional resulta competente para
resolver el recurso deducido?

5.- Jueces Competentes


Dos jueces del fuero criminal y correccional federal de esta
ciudad se declaran simultáneamente competentes para conocer en un hecho
delictivo.

Se pregunta:
¿Qué órgano jurisdiccional debe resolver la contienda
trabada entre ambos magistrados?

Variante: Suponga que uno de estos dos magistrados es Juez


Federal en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.

Se pregunta:
¿Qué órgano jurisdiccional debe resolver el conflicto?
6.- El descubrimiento
Jerónimo López, de veintidós años de edad, es imputado del
delito de homicidio en grado de tentativa. Al momento de prestar
declaración indagatoria confiesa haber sido autor, cuando tenía diecisiete
años, de dos hechos de robo en esta Capital.
El Juez de Instrucción a cargo de la causa extrae testimonio
de la declaración a efectos de que se promueva la investigación
correspondiente.

Se pregunta:
¿Qué órgano jurisdiccional resulta competente para
entender en tal investigación?

7.- Libertad condicional


Un condenado por sentencia dictada p or el Tribunal Oral
N° 15 solicita su libertad condicional.

Se pregunta:
¿Qué órgano jurisdiccional resulta competente para
resolver dicho planteo?

8.- Concurso
Se imputa a Mercedes Paz la comisión del delito de lesiones
culposas, reiterado en catorce oportunidades.
La Querella sostiene que resulta competente para conocer en
el caso el fuero criminal de instrucción; ello pues el monto de pena que
podría ser aplicada en la especie –dado que se trata de un concurso real de
delitos- supera ampliamente el límite de tres años de prisión.

Se pregunta:
¿A su juicio cómo debe ser resuelto el planteo de la
Querella?

9.- De oficio
En el Juzgado Correccional N° 8 se lleva a cabo un juicio
oral en el cual se investiga un supuesto delito de lesiones culposas.
Finalizado el debate, el Juez advierte que el hecho
investigado debería ser subsumido en el tipo penal de homicidio, en grado
de tentativa.

Se pregunta:
a) ¿Considera que es posible a esta altura del proceso que
el Juez se declare incompetente para conocer en el caso?
b) ¿Podría resolver tal cuestión de oficio?
c) ¿Qué Tribunal resultaría competente?
d) ¿Qué valor tiene todo lo actuado en la causa, una vez
que adquiere firmeza la declaración de incompetencia?

10.- Vecinos
Raúl Barceló y Mercedes Delgado, domiciliados en la
ciudad de Buenos Aires, se encuentran sometidos a un proceso p enal en la
ciudad de Mendoza. Se les imputa haber lesionado en dicha localidad a
Marcos Gastaldi, quien también reside en la Capital Federal.
La Defensa de los imputados y la Querella solicitan de
manera coincidente que el Juez de Mendoza se declare incomp etente p ara
seguir conociendo en la causa, a favor de la justicia correccional de la
ciudad de Buenos Aires, dado que éste es el lugar donde se domicilian las
partes.

Se pregunta:
¿Cómo debe resolverse el planteo articulado?

11.- La bomba
Un conocido terrorista envía desde la ciudad de Córdoba,
provincia homónima, a la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe un
sobre-bomba. El artefacto es recibido por Irene Kepalas quien sufre
gravísimas heridas; a raíz de ello la víctima es trasladada a un hospital de
alta complejidad en la ciudad de Buenos Aires donde fallece dos días más
tarde.

Se pregunta:
¿Qué órgano jurisdiccional resulta competente para
conocer en el hecho?

Variante: Suponga que la carta-bomba es enviada desde un


país limítrofe.

Se pregunta:
¿Modificaría dicha circunstancia su respuesta?
12.- Estrategia
Usted es designado Defensor de Mario Filomeno, quien
registra los siguientes procesos penales en trámite:
- Juzgado de Instrucción Nº 20 (causa Nº 25.400/99) p or el
delito de robo, reiterado en ocho oportunidades.
- Juzgado de Instrucción Nº 45 (causa Nº 25.417/00) p or el
delito de violación, en grado de tentativa, en concurso real con robo
calificado por el uso de armas.
- Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 12 (causa Nº
1.328/01) por el delito de asociación ilícita en grado de jefe, en concurso
real con defraudación a la administración pública.
A efectos de desarrollar una mejor estrategia de defensa
resulta necesario plantear la unificación de todos estos procesos.

Se pregunta:
a) ¿Qué vía procesal utilizaría para obtener dicho
resultado?
b) ¿Cómo la fundamentaría?

§ 3) Sujetos del Proceso

1.- El Juez
Mientras viaja en un automóvil de regreso a su domicilio,
José Iribarren -titular del Juzgado Correccional Nº 3-, presencia una
violenta colisión entre dos automóviles, a consecuencia de la cual el
conductor de uno de los rodados resulta con serias lesiones. Dado que se
hallaba en el lugar un móvil policial, el Juez detiene su marcha sólo unos
instantes para luego proseguir su camino a casa.
Una semana después, el Juez Iribarren toma conocimiento
que, a raíz del episodio antes relatado, se había formado una causa p enal
que se encuentra radicada en el Juzgado a su cargo.

Se pregunta:
a) ¿Qué conducta debe seguir el Juez?
b) ¿Qué planteo podría ser efectuado por las partes?
c) ¿Qué validez tiene lo actuado?

2.- Cuestión de Estado


En el marco de una grave situación económica y social que
atraviesa el país, el Presidente de la Nación remite instrucciones a la
Procuración General de la Nación a efectos de que, p or su intermedio , se
ordene a los Fiscales ante los Juzgados con competencia Criminal y
Correccional Federal, de todo el país, que promueven acciones penales
respecto de directivos de las entidades financieras que hubieran incurrido
en actos de defraudación en contra de la Administración Pública
solicitando su procesamiento y prisión preventiva. Además se les hace
saber que deberán oponerse en todos los casos a que se les conceda a los
imputados la exención de prisión o la excarcelación.

Se pregunta:
¿Si fuera usted Fiscal y recibiera una instrucción de este
tipo, qué conducta adoptaría?
3.- Testigo imputado
En el marco de una investigación judicial tendiente a
desbaratar una asociación ilícita dedicada al robo de automóviles, la policía
recibe declaración testimonial a Hugo Flores.

El nombrado, respecto del cual no existía ningún tipo de


sospecha, proporciona una serie de informaciones que p osibilitan que se
libre una orden de allanamiento a través de la cual se obtienen importantes
elementos probatorios. Precisamente, a mérito de dichas pruebas se
establece que Hugo Flores resultaba miembro de la asociación ilícita
investigada; en consecuencia el nombrado es citado a p restar declaración
indagatoria.

Se pregunta:
¿Considera usted que existe algún vicio en lo actuado en la
causa y, de ser así, cual sería su consecuencia?

Variante Uno: Suponga que la Policía estaba en


conocimiento previo sobre la posible participación de Hugo Flores en la
asociación ilícita investigada.

Se pregunta:
¿Cambiaría ahora usted su anterior respuesta?

Variante Dos: Imagine que el hecho de declarar primero


como testigo fue una estratagema ideada por el p ropio Hugo Flores p ara
luego plantear la nulidad de todo lo actuado.
Se pregunta:
¿Cómo resolvería ahora el caso?

4.- Falsa identidad


Con motivo del robo de un banco, la Policía efectúa un
amplio operativo y obtiene la detención del presunto responsable del hecho,
a quien se identifica como Ruperto Comparatore. Luego de sustanciarse el
correspondiente proceso penal se dicta sentencia condenatoria y se imp one
al acusado la pena de cinco años de prisión. Al ser conducido a la Unidad
de Detención donde debe cumplir la pena, se descubre que el condenado no
se llama Ruperto Comparatore sino que su verdadera identidad es Sebastián
Marengo.

Se pregunta:
¿Qué valor tiene la sentencia?

Variante Uno: Suponga que la Policía buscaba desde un


inicio a Ruperto Comparatore ya que tenía pruebas de que éste había sido el
autor del hecho; sin embargo, por error, detienen a otra persona de rasgos
fisonómicos idénticos a quien erróneamente identifican como la persona
buscada. Precisamente a dicha persona es la que se somete a juicio y se la
condena.

Se pregunta:
¿Qué valor tiene la condena respecto del verdadero
Ruperto Comparatore?
Variante Dos: Suponga que al final del juicio la sentencia es
absolutoria.

Se pregunta:
¿Podría el verdadero Ruperto Comparatore utilizar dicha
sentencia en su favor?

5.- Amnesia grave


Elías Potenza es sometido a proceso ya que se sospecha que
es el responsable del homicidio de Alejandra Cuper.
Durante su declaración indagatoria, el imputado manifiesta
que se encuentra profundamente confundido y que no recuerda nada de lo
sucedido. Además, ante distintas preguntas que le formula el Juez, las
respuestas de Elías demuestran que resulta bastante dudosa su ubicación
mental en tiempo y espacio. Los peritos médicos corroboran que el
imputado padece efectivamente de tal anomalía.

Se pregunta:
¿Qué resolución debe adoptar el Juez?

6.- Querellante
El abogado Juan Sáenz efectúa una denuncia contra los
miembros del Congreso de la Nación a quienes les imputa el delito de
traición a la patria (art. 227 del C.P.). Asimismo solicita ser tenido como
parte querellante en la causa, dado que como argentino se siente
damnificado por este gravísimo hecho.
Se pregunta:
¿Considera usted que se debe conferir a Sáenz el rol de
Querellante?

7.- El heredero
Alfonso Pérez formula una denuncia por los delitos de
estafas reiteradas cometidas en su contra; además solicita se le confiera el
rol de parte querellante. Dicha petición es acogida favorablemente p or el
Juez.
Tres meses más tarde, mientras el proceso se encuentra en
pleno trámite, Alfonso Pérez fallece. Su único hijo, Raúl Pérez, se presenta
en la causa y requiere continuar en el rol de parte querellante que le fuese
conferido a su extinto padre.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera abogado de Raúl Pérez, qué argumentos
brindaría para sostener la pretensión de su patrocinado?
b) ¿Si fuera Juez cómo resolvería el planteo?

Variante: Suponga que el Juez confiere a Raúl Pérez el rol


de Querellante solicitado.

Se pregunta:
¿Si fuera Defensor efectuaría algún tipo de planteo; en caso
afirmativo, cómo lo fundamentaría y qué vía procesal utilizaría?
8.- El reclamo
Saúl Rojas ha sido víctima de un delito. Por tal razón desea
presentarse en la causa donde se investiga dicho episodio con el exclusivo
propósito de reclamar la reparación del daño patrimonial que le fue
ocasionado.

Se pregunta:
¿Qué rol procesal debe asumir Rojas?

Variante Uno: Suponga que en el proceso penal aludido


existen distintas personas imputadas y Rojas quiere accionar sólo respecto
de uno de ellos.
Se pregunta:
¿Cree que esto es posible?

Variante Dos: Imagine que las personas imputadas


participaron en el hecho investigado en ocasión y con motivo de prestar
servicios como agentes de una persona jurídica que gira en plaza bajo la
denominación “Kamas S.A.”.

Se pregunta:
¿Considera que podría efectuarse algún tipo de acción en
esta causa en contra de “Kamas S.A.”; en caso afirmativo, cuál sería ésta
y en qué rol procesal quedaría emplazado la referida personal jurídica?

Variante Tres: Suponga que Saúl Rojas quiere


exclusivamente dirigir su reclamo por daños y p erjuicios contra “Kamas
S.A.”.
Se pregunta:
¿Considera que ello resulta procesalmente posible?

9.- Mal Profesional


Una persona sometida a proceso propone como abogado
defensor al abogado Mariano Caloto.

El Juez que entiende en la causa, en conocimiento de que la


persona elegida es un mal profesional, deniega la proposición y nombra en
su lugar al Defensor Oficial, de reconocido prestigio en el medio.

Se pregunta:
¿Considera usted que la resolución del Juez es válida?

Variante: Suponga que los delitos que se investigan son


tráfico de estupefacientes y asociación ilícita. El abogado p ropuesto es en
realidad un eximio profesional; sin embargo, dado su p ermanente trabajo
para este tipo de organizaciones criminales, se sospecha que p odría estar,
en alguna manera, ligado con aquella. De tal manera su rol de Defens or le
permitiría actuar como nexo entre el detenido y los restantes miembros de
la asociación ilícita.

Se pregunta:
¿Si fuera Juez aceptaría como Defensor al letrado
propuesto?
10.- Sin cargo
Raúl Bernard, Defensor propuesto -sin aceptar en legal
forma el cargo conferido- interpone recurso de apelación respecto de una
resolución dictada en contra de su asistido. El Juez rechaza el recurso
habida cuenta que el letrado no había aceptado previamente el cargo.

Se pregunta:
¿Considera usted que la resolución del Juez es acertada?

§ 4) Actos Procesales

1.- De madrugada
Siendo las 2:00 hs. del día 4 de marzo del corriente año,
personal de la Comisaría N° 28 que se encontraba en recorrido de
vigilancia en su jurisdicción detiene a Armando Menéndez, qu ien en esos
momentos salía a través de una pequeña ventana de un comercio al que,
presumiblemente, momentos antes había entrado con propósitos de robo.
En uso de la facultad conferida por el art. 230 bis del
C.P.P.N. los preventores efectúan una requisa del detenido, a quien se le
secuestran diversos elementos que habían sido sustraídos del negocio.
Dada la hora en que se realiza el procedimiento sólo se
consigue que intervengan como testigos de la diligencia dos transeúntes
que, paradójicamente, eran también policías que concurrían a prestar
servicio a otras comisarías, distintas de la preventora.
Se pregunta:
a) ¿Si fuera Defensor de Menéndez, efectuaría alguna
objeción respecto a la requisa llevada a cabo sobre de su asistido?
b) En caso afirmativo y si usted fuera el Juez de la causa
¿cómo resolvería el planteo?

2.- Diferencia
En la causa Nº 252/00 se dicta auto de procesamiento
respecto de León Saverio, librándose la notificaciones correspondientes. Se
practican las diligencias y el Oficial notificador devuelve el original de la
cédula, en la que consta que la Defensa de Saverio fue notificada en su
domicilio constituido el día 22 de abril del corriente año.
Cinco días más tarde, la referida Defensa presenta un
recurso de apelación contra el auto de procesamiento; indica en su escrito
que la impugnación se deduce en tiempo oportuno acompañando una cop ia
de la cédula de notificación recibida en su estudio con fecha 24 de abril, es
decir dos días después de la fecha consignada en el original de dicho
instrumento que obra agregado a la causa.

Se pregunta:
¿Considera usted que el recurso fue deducido en tiempo
oportuno?

Variante: Suponga que no existe diferencia alguna entre el


original y la copia de la cédula de notificación (ambas indican que la
diligencia se realizó el 22 de abril). Sin embargo, la Defensa para justificar
su retraso en la presentación del recurso explica y acredita que se había
mudado del domicilio indicado una semana antes y que, por tal razón, tuvo
conocimiento oficial de la resolución recién el 24 de abril al tomar en
Secretaría vista de las actuaciones.

Se pregunta:
¿Considera usted que el argumento expuesto por la Defensa
resulta válido?

3.- Cuestión compleja


Con motivo de un planteo de incompetencia formulado p or
la Querella, se corre vista al Fiscal y a la Defensa. Dada la complejidad
que reviste la cuestión articulada, ambos sujetos procesales solicitan una
prórroga de tres días del término de ley fijado para evacuar su traslado.

Se pregunta:
¿Considera que las prórrogas peticionadas resultan
procedentes?

Variante: La prórroga es denegada y las partes contestan la


vista fuera del término legal.
Se pregunta:
¿Qué consecuencias procesales se desprenden del tal
situación?

4.- Urgencia
En el Tribunal Oral N° 4 se recibe un sumario instruido
respecto de Ramón Tolosa. Su Defensa solicita, por razones de urgencia,
que el término fijado por el art. 354 del C.P.P.N. se abrevie a cinco días.
Dicha petición es aceptada por el Fiscal y la Querella.

Se pregunta:
¿Cómo debe ser resuelta por el Tribunal Oral dicha
petición?

Variante: La Fiscalía coincide con la petición de abreviar el


plazo pero la Querella se opone.

Se pregunta:
¿Modificaría ahora su anterior respuesta?

§ 5) Nulidades

1.- Sin título


Durante la sustanciación de un juicio oral, mientras los
Jueces se encuentran en la etapa de deliberación (art. 396 del C.P.P.N.) se
toma conocimiento que el Fiscal interviniente -que actuara hasta ese
momento de manera impecable- carecía de título de abogado.

Se pregunta:
¿Qué resolución debe adoptar el Tribunal?

Variante: El Tribunal dicta sentencia y absuelve de culp a y


cargo al acusado. Sin embargo, su Defensa impugna la validez de la
decisión interponiendo un recurso de casación; ello así pues considera que
su asistido -sin lugar a dudas inocente- merece un veredicto de absolución
fuera de cualquier tipo de sospecha.

Se pregunta:
¿Considera viable el planteo de la Defensa?

2.- La pericia
En un sumario que se instruye por el delito de tenencia de
armas de guerra se ordena llevar a cabo una pericia sobre dicho elemento a
efectos de establecer su aptitud para ser disparada. El Juez omite notificar a
las partes dicha medida. En tales condiciones la pericia se cumple y
concluye el análisis propuesto de manera afirmativa.
Ya en la instancia oral, abierto el debate, la Defensa plantea
la nulidad de la medida de prueba alegando que no se le dio oportunidad de
intervenir en la diligencia cuando ella fue practicada.

Se pregunta:
¿Cómo debe ser resuelto el planteo de nulidad?

Variante: Suponga que la Defensa no efectúa ningún planteo


y la cuestión recién es advertida por el propio Tribunal de Juicio al
momento de dictar sentencia.

Se pregunta:
¿Qué actitud debe adoptar el Tribunal?
Capítulo II: Instrucción Penal Preparatoria

§ 1) Actos Iniciales

1.- Consulta.
Ante el Juzgado de Instrucción Nº 28 queda radicada una
denuncia presentada por Rubén Solorzano quien describe en su
presentación una serie de episodios que califica “prima facie” de delictivos.
De la referida denuncia se corre vista al Sr. Procurador
Fiscal a los fines que establece al art. 180 del C.P.P.N.; dicho funcionario
entiende que la denuncia debe ser desestimada dado que los hechos
narrados no constituyen delito.
El Juez no comparte el criterio postulado por el Fiscal y
decide elevar las actuaciones en consulta a la Cámara de Apelación
aplicando analógicamente el procedimiento previsto por el art. 348 del
C.P.P.N.

Se pregunta:
¿A su juicio, el procedimiento seguido por el Juez es
válido?

Variante: Suponga que el denunciante introduce en su


presentación la solicitud de ser tenido como parte querellante y, ante la
decisión del Juez coincidente con lo postulado por el Fiscal de desestimar
la denuncia, deduce un recurso de apelación.

Se pregunta:
¿Considera que el recurso es formalmente admisible?
Variante: Siguiendo el planteo de la variante anterior,
elevadas las actuaciones a la Cámara de Apelaciones, ésta considera que
asiste razón al pretenso querellante y, por lo tanto, revoca la desestimación
de la denuncia y ordena llevar adelante la instrucción.

Se pregunta:
¿Considera que frente a lo resuelto por la Cámara el Juez
se encuentra ahora en condiciones de iniciar la instrucción?

2.- Sin Requerimiento.


Personal de la Comisaría Nº 38 detiene en la vía p ública a
dos personas en momentos en que se encontraban perpetrando un robo.
Luego de comunicar al Juez la noticia del hecho y llevar a
cabo una serie de diligencias (vgr.: se recibe declaración a la víctima y a
dos testigos del hecho, se identifica a los detenidos, etc.) se remiten las
actuaciones a la sede del Juzgado.
Con los elementos de prueba recogidos el Juez dispone
recibir declaración indagatoria a los sospechosos, respecto de quienes dicta
auto de procesamiento y prisión preventiva.
El Fiscal, por su parte, plantea la nulidad de todo lo actuado
alegando que el Juez procedió de “oficio” sin darle la debida intervención
preliminar al Ministerio Público.

Se pregunta:
¿Cómo resolvería el planteo de nulidad articulado?
3.- Cambio de “carátula”.
Según al requerimiento de instrucción deducido por el
Fiscal se imputa a Silvia Tejero el delito de encubrimiento por recep tación
de objetos presuntamente sustraídos (art. 277, 1 c. del C.P.). Luego de una
serie de investigaciones la pesquisa se orienta a determinar que Tejero
habría sido la autora del robo de los elementos encontrados en su p oder.
Como resultado de tales diligencias se dispone recibir declaración
indagatoria a la imputada por el delito previsto en el art. 164 del C.P. y
luego se le dicta auto de procesamiento.

Se pregunta:
¿Considera que el auto de procesamiento es válido?

4.- Denuncia anónima.


En el Juzgado de Instrucción Nº 36 se recibe vía fax una
denuncia sin que se encuentre identificado su remitente.
Dado que del relato efectuado en dicho instrumento surge
con claridad la posible comisión de un delito de acción pública, el Juez
corre vista al Fiscal a los fines que establece el art. 180 del C.P.P.N.

Se pregunta:
¿Si fuera el Fiscal interviniente que conducta procesal
adoptaría?
5.- El facultativo.
Samuel Gold, médico diplomado, recibe en su consultorio la
visita inesperada de tres personas, una de las cuales presentaba dos heridas
de bala.
El médico, ante la sospecha de que se podría tratar de
alguien involucrado en un hecho delictivo, da aviso a la policía que detiene
a los tres sujetos. Precisamente se trataba de los autores de un robo a un
banco ocurrido unas horas antes.
Luego de los trámites procesales de rigor, se recibe
declaración indagatoria a los detenidos y se les dicta auto de procesamiento
y prisión preventiva.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera Defensor de los procesados cómo cuestionaría
la validez de lo actuado?
b) ¿Si fuera Juez en la causa cómo resolvería el planteo?

6.- Sorpresa.
Raúl Beruti formula denuncia por el delito de amenazas
calificadas -dado que son anónimas- (art. 149 bis del C.P.), p roferidas en
perjuicio de su novia Carmen Valle, con quien convive.
Habilitada la instrucción con el correspondiente
requerimiento fiscal, se dispone la intervención de la línea telefónica del
domicilio donde vive la pareja. A raíz de ello se constata que la autora de
las amenazas es la madre del denunciante Julia Argañaraz de Beruti.
Se pregunta:
a) ¿Si fuera Defensor cómo cuestionaría la validez de este
proceso?
b) ¿Si fuera Juez en la causa cómo resolvería el planteo?

Variante Uno: suponga que Raúl Beruti y Carmen Valle se


encuentran unidos en matrimonio.

Se pregunta:
¿Modificaría ahora su respuesta?

Variante Dos: siguiendo el planteo original, suponga que


Raúl Beruti sabía desde su inicio que la autora de las amenazas era su
madre.

Se pregunta:
¿Qué incidencia podría tener esta circunstancia en la
resolución del caso?

7.- Secuestro.
Un conocido deportista es secuestrado; la p olicía inicia un
amplio operativo que conduce a la detención de uno de los presuntos
autores del hecho. Precisamente, en el momento en que es ap rehendido y
frente a los testigos del procedimiento, de manera totalmente espontánea, el
detenido revela el lugar donde se encontraba la víctima. La Policía acude
inmediatamente al domicilio indicado y, munida de la pertinente orden de
allanamiento, ingresa a la casa, detiene a los secuestradores y libera a la
víctima.
Se pregunta:
a) ¿Si fuera Defensor de los detenidos, cómo cuestionaría la
validez de lo actuado?
b) ¿Si fuera Juez en la causa, cómo resolvería el planteo?

Variante: suponga que el delito cometido ha sido el robo a


un Banco y lo que manifiesta el detenido, en las circunstancias señaladas,
es el lugar donde fue escondido el botín.

Se pregunta:
¿Modificaría la resolución del caso?

8.- Tareas de inteligencia.


Un equipo especial de investigaciones de la Policía Federal
desarrolla, durante más de un mes, tareas de inteligencia sobre un grupo de
personas presuntamente vinculadas con el tráfico de estupefacientes; así,
toman filmaciones de los lugares que estas personas frecuentan y,
discretamente, colocan efectivos policiales no uniformados para que sigan
a los sospechosos. Todo este procedimiento se realiza sin dar comunicación
al Juez competente.
Finalmente, sobre la base de los datos así reunidos, se logra
la captura de los presuntos narcotraficantes, hecho ocurrido en el p reciso
momento en que aquellos se encontraban negociando la venta de un
cargamento de estupefacientes.
Con un amplio informe que da cuenta de todo el
procedimiento policial realizado desde hacía un mes, se remiten al Juez
competente las pruebas obtenidas y las personas aprehendidas.
Se pregunta:
a) ¿Considera que el procedimiento policial es válido?
b) ¿Si fuera el Juez de la causa qué decisión adoptaría?

9.- Las modelos.


Dos jóvenes y populares modelos son encontradas muertas
de manera violenta. Los primeros informes indican que las jóvenes habrían
sido abusadas sexualmente por varias personas, quienes aparentemente
también serían los autores de los homicidios. Las autopsias practicadas
ratifican tal presunción y aportan algunas evidencias que conducen a la
detención de Guillermo Barros, conocido rugbier del equipo “San
Agustín”. Nuevos elementos probatorios extienden la sospecha a otros
miembros del equipo. La investigación se torna dificultosa ya que, la
presión periodística por un lado y la actuación de la Defensa de Barros p or
el otro, conducen a permanentes filtraciones sobre los pasos procesales que
se realizan y los que estarían próximos a practicarse.

Se pregunta:
¿Si fuera Juez qué medida procesal adoptaría para
solucionar tal inconveniente?

Variante Uno: Las nuevas evidencias reunidas conducen a la


detención de cinco rugbiers más de “San Agustín” como autores o
participes en los hechos. Existe ahora la presunción de que los detenidos
tratarán de coordinar una versión común sobre la manera en que ocurrieron
los hechos y así no ser incriminados.
Se pregunta:
¿Frente a tal posibilidad que medida debería adoptar el
Juez?

Variante Dos: Luego de una exitosa pesquisa, el hecho se


encuentra en gran medida esclarecido. Los detenidos son indagados y
procesados como autores de la violación y muerte de las modelos.
Un periodista, que había seguido detenidamente el caso
desde el inicio, concurre a la sede del Juzgado, se entrevista con el
Magistrado actuante y le solicita, para completar su informe p eriodístico,
tener acceso a las actuaciones.

Se pregunta:
¿Cómo debe ser resuelto el pedido del periodista?

§ 2) Medios de Prueba

1.- Filiación.
Jacobo Vásquez y Marina Pochetino llevan cinco años de
casados. Luego de una serie de tratamientos médicos a que la mujer se
somete, consigue quedar embarazada, dando a luz a un niño quien es
inscripto por el esposo bajo el nombre de Natanael Vásquez. Cuatro meses
después del nacimiento, el matrimonio se separa y Marina comienza
inmediatamente una relación de convivencia con Bruno Quesalaga, antiguo
amigo común del matrimonio. El niño queda bajo la custodia de la madre,
confiriéndose a su esposo un amplio régimen de visitas.
La situación entre los anteriores cónyuges comienza a ser
cada vez más conflictiva, principalmente porque Marina impide p or todos
los medios que Jacobo siga teniendo contacto con el niño.
Finalmente, luego de una terrible discusión, Marina confiesa
a Jacobo que el niño no era de él y que el verdadero padre era su actual
concubino Bruno. Acto seguido, Bruno presenta una denuncia contra
Jacobo y le imputa el delito de supresión de estado civil cometido en
perjuicio del menor Natanael (art. 138 del C.P.), dado que Jacobo había
inscripto como propio un hijo que biológicamente no le p ertenecía. A su
vez, la madre del niño se constituye en parte querellante, en representación
de su hijo y solicita que se someta a las cuatro personas involucradas -
Jacobo, Marina, Bruno y Natanael- a un examen médico a efectos de
determinar la real filiación del niño.

Se pregunta:
¿Cómo debe resolverse el planteo probatorio articulado por
la Querella?

2.- La esposa.
A efectos de reconstruir la manera en que se produjo el
homicidio de Víctor Cicardo, el Juez dispone llevar a cabo la
reconstrucción del hecho.
A tal efecto ordena que tomen intervención en el acto, el
imputado Antonio Rivera y su esposa Isabel López.
La defensa se opone a que su asistido y la cónyuge de éste
sean obligados a tomar parte en la diligencia.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera Defensor cómo fundamentaría el planteo
referido?
b) ¿Si fuera Juez cómo lo resolvería?

3.- El Club.
Norberto Alonso se presenta ante la Comisaría Nº 48 y
denuncia que en el Club Deportivo “Campeones” fue víctima de un robo.
Si bien no puede individualizar a los autores, tiene conocimiento que p arte
de los objetos que le fueron sustraídos se encuentran en el inter ior de un
armario ubicado en los vestuarios del Club y que otra parte de aquéllos
estarían en el baúl de un automóvil marca Ford, patente GVS 392,
estacionado sobre la Av. San Pedrito, justo en frente de las instalaciones
del deportivo.
Conforme lo dispuesto por el art. 196 ter del C.P.P.N. la
policía da intervención en el hecho al Ministerio Público Fiscal.

Se pregunta:
¿Si fuera el Fiscal interviniente qué medidas procesales
dispondría?

4.- Las misivas.


En el marco de la investigación que se lleva a cabo por el
presunto delito de estafas reiteradas, el Juez ordena, mediante auto
fundado, que se intercepte toda la correspondencia postal remitida o
destinada al imputado Ramón Cabañas.
Recibida la correspondencia incautada, el Juez procede a la
apertura de diecinueve misivas, cuatro de las cuales contienen la siguiente
información, a saber:
a) Carta dirigida por Ramón Cabañas a su Defensor donde
le manifiesta detalles sobre la manera cómo se cometió el hecho.
b) Carta dirigida por Ramón Cabañas a su Defensor
dándole ahora instrucciones sobre dónde debe esconder el dinero sustraído.
c) Carta dirigida por Alejandro Cataldi a Ramón Cabañas,
quien le relata que ha sido el autor del homicidio de Jesús Grotto, acto
cometido como venganza de las ofensas que aquel profiriera contra la
familia de Cabañas.
d) Carta dirigida por Ramón Cabañas a su cónyuge, en la
cual le confiesa ser responsable de una falsificación de documentos.

Se pregunta:
¿Qué medidas procesales debe adoptar el Juez con relación
a la correspondencia interceptada?

5.- Escuchas telefónicas.


En la causa N° 2.894/00, el Juez a cargo de la instrucción
ordena la intervención de tres abonados telefónicos vinculados al imputado.
Como resultado de la diligencia se obtiene una serie de
datos que, si bien no guardan relación alguna con el hecho investigado en
la citada causa, resultan de suma importancia para el esclarecimiento de
otro delito que se investiga en la causa N° 4.032/01 en trámite por ante otro
Juzgado del mismo fuero.
El Juez dispone remitir las actas donde consta dicha
información al Juzgado que tramita el segundo proceso, a los efectos que
fueren conducentes.

Se pregunta:
¿Si fuera Defensor en la causa N° 4.032/01 cuestionaría la
incorporación de la prueba referida?

6.- Periodistas.
Dos conocidos cronistas del diario “El Nacional” llevan a
cabo una investigación periodística y determinan que un grupo de
legisladores nacionales recibieron pago de “coimas” a cambio de votar
favorablemente la sanción de una ley.
Con motivo del artículo que publica el referido diario, que
causa una verdadera conmoción pública, se abre un proceso penal tendiente
a verificar la realidad de lo informado.
Precisamente, en el marco de dicha causa, se cita a los
referidos periodistas a prestar declaración testimonial y se los interroga
para que individualicen la fuente de la información publicada. Frente a tal
pregunta ambos testigos se niegan a responder amparándose -alegan- en la
obligación que tienen como periodistas de preservar el secreto sobre su
fuente de información.

Se pregunta:
¿Frente a la negativa a responder en que incurren los
testigos, qué conducta procesal debe adoptar el Juez?

7.- Matrimonio por conveniencia.


Lucía Díaz denuncia a Gastón Recalde como responsable
del delito de amenazas con armas cometido en perjuicio de su amiga
Camila Vega. En declaración testimonial prestada en sede judicial, ratifica
y amplia los términos de su denuncia. Gastón Recalde es indagado y
procesado por el delito previsto en el art. 149 bis del Código Penal.
Antes de que la causa sea elevada a juicio, Lucía y Gastón
contraen matrimonio; a mérito de este hecho nuevo la Defensa p lantea la
nulidad de la denuncia y el testimonio posterior brindado por la ahora
esposa de su asistido y de todo lo actuado en su consecuencia.

Se pregunta:
¿Cómo debe resolverse el planteo de la Defensa?

Variante Uno: suponga que la Defensa no efectúa ningún


planteo durante la instrucción y recién articula la nulidad frente al p edido
de la Fiscalía de convocar a Lucía Díaz como testigo en la audiencia oral.

Se pregunta:
¿Cómo debe resolverse el planteo de la Defensa?

Variante Dos: suponga que la Defensa no efectúa ningún


planteo y la cuestión recién es advertida por el Tribunal Oral al momento
de dictar sentencia.
Se pregunta:
¿Cómo debe resolver el Tribunal Oral la cuestión?

8.- Buena memoria


Durante la audiencia de debate, la testigo Bárbara Zanetti es
interrogada por la Fiscalía a efectos de que manifieste si se encuentra en
condiciones de reconocer a la persona que indicara como autora d el delito
de robo que se investiga y, ante su respuesta afirmativa, se la invita a que lo
haga. La testigo se da vuelta y reconoce al imputado como la p ersona que
cometiera el robo.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera Defensor cómo cuestionaría el reconocimiento
practicado?
b) ¿Si fuera Juez del Tribunal Oral, cómo resolvería el
planteo?

§ 3) Situación del Imputado

1.- Merodeo.
Dos jóvenes, mayores de edad, se hallan parados próximos a
la puerta de un Banco observando los movimientos que se desarrollan en su
interior. La actitud sospechosa de los sujetos es advertida p or un p olicía
que se encuentra de vigilancia en el Banco quien, ante la sospecha de que
se podría tratar de un intento de robo, llama a la Comisaría más cercana
pidiendo que envíen refuerzos.
Dos móviles policiales acuden de inmediato y detienen a los
merodeadores.
Ya en la Seccional y con la debida autorización judicial se
procede a requisar los efectos personales de los detenidos y se les secuestra
dos armas de fuego. En sede judicial se les recibe declaración indagatoria,
en orden al delito de tentativa de robo agravado por el uso de armas.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera Defensor cómo cuestionaría la validez del
procedimiento policial realizado?
b) ¿Si fuera Juez cómo resolvería el planteo?

Variante: suponga en que la Seccional la requisa personal


realizada da resultado negativo.

Se pregunta:
¿Modificaría dicha circunstancia la resolución del planteo?

2.- Rebelde con causa.


La Defensa de Abel Fernández, quien se encuentra rebelde,
plantea la excepción de prescripción de la acción p enal. Se corre vista al
Fiscal quien peticiona que no debe darse curso a la excepción, habida
cuenta que el imputado no se encuentra a derecho.

Se pregunta:
¿Considera que el planteo de la Defensa es procedente?
Variante: suponga que la excepción planteada es de
incompetencia.
Se pregunta:
¿Variaría ahora su respuesta?

3.- Sin motivo.


Emilia Alba es citada a prestar declaración indagatoria. Su
Defensor plantea la nulidad de la providencia que así lo ordena, pues
entiende que, existiendo en la causa únicamente el escrito de denuncia y el
requerimiento de instrucción fiscal, ello de ninguna manera puede
significar un motivo bastante para sospechar que su asistida ha participado
en la comisión de un delito.

Se pregunta:
¿Considera acertado el planteo de la Defensa?

4.- Entrevista.
Ricardo Zavaleta es detenido y, conforme lo ordenado por el
Juez, se lo traslada a la sede del Tribunal en carácter de incomunicado.
Inmediatamente se ordena recibirle declaración indagatoria. Iniciada la
audiencia, el Defensor solicita mantener con su asistido una entrevista
previa a que comience la declaración.
El Fiscal, presente en el acto, se opone al pedido de la
Defensa habida cuenta de la incomunicación que pesa sobre el detenido.

Se pregunta:
¿Cómo debe ser resuelta dicha controversia?
5.- Estafas reiteradas.
Francisco Dilon es sometido a un proceso penal por el delito
de estafas reiteradas.
El Fiscal, al tiempo de formular el correspondiente
requerimiento de instrucción, describe cinco operaciones ilícitas y las
identifica con los nombres de las supuestas víctimas, a saber: Caso Benitez,
Caso González, Caso Di Plácido, Caso Naun y Caso Colman.
Luego de una minuciosa investigación se descubren tres
nuevos hechos, que son individualizados como Caso Bustos, Caso Fosati y
Caso Guisado.
Existiendo motivos bastantes para sospechar la
responsabilidad de Francisco Dilon con relación a todos los hechos
investigados se lo cita a prestar declaración indagatoria. Cumplida dicha
diligencia el Juez dicta auto de procesamiento respecto del nombrado como
autor del delito de estafa, reiterado en ocho oportunidades.

Se pregunta:
¿Considera Ud. que el auto de procesamiento resulta
válido? Fundamente su respuesta.

6.- Prisión preventiva.


Luis María Aguiar es procesado por el delito de estafa en
perjuicio de una Administración Pública, reiterado en ciento cuarenta y tres
oportunidades (arts. 55, 172 y 174, inc. 5º del C.P.). También se dispone la
prisión preventiva de Aguiar señalándose los siguientes argumentos: a) la
reiteración delictiva atribuida al procesado permite “prima facie”
considerar que una eventual condena resultará de cumplimiento efectivo; b)
los hechos enjuiciados, de extraordinaria gravedad, han adquirido una
enorme trascendencia social.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera Defensor de Luis María Aguiar con qué
argumentos y por qué vía procesal intentaría obtener la libertad de su
defendido?
b) ¿Si fuera Juez cómo resolvería el planteo introducido por
la Defensa?

7.- El turista.
Alan Bureau, turista que visita nuestro país p roveniente de
Francia, es detenido en momentos en que intentaba cambiar veinte billetes
de cien dólares apócrifos.

Se pregunta:
¿Si fuera Defensor cómo y con qué argumentos intentaría
obtener la libertad de su asistido?

Variante: Suponga que el Juez rechaza el planteo de la


Defensa invocando, como circunstancia obstativa, que el detenido carece
de domicilio en nuestro país.

Se pregunta:
a) ¿Considera usted que la resolución del Juez es acertada?
b) ¿Cómo debería la Defensa impugnar dicha resolución?
8.- Suspensión del Proceso.
Sandro Domínguez es procesado por el delito de
incumplimiento de los deberes de asistencia familiar (art. 1, ley 13.944). Su
Defensa, en ese estado del sumario, solicita la suspensión del
procedimiento a prueba.

Se pregunta:
¿Considera que el pedido es formalmente procedente?

Variante Uno: Suponga que el pedido de suspensión es


introducido al momento de formular el alegato en la audiencia de debate.

Se pregunta:
¿Variaría ahora su anterior respuesta?

Variante Dos: Frente al pedido de suspensión de la Defensa,


el Fiscal se opone sin dar fundamento alguno que sostenga su posición.

Se pregunta:
¿Considera que tal negativa fiscal clausura la posibilidad
de que la suspensión sea acordada?

Variante Tres: Suponga que el Juez Correccional a cargo de


la causa, durante la etapa del debate oral, en atención a la negativa
formulada por el Fiscal -variante dos- rechaza el pedido de suspensión.

Se pregunta:
¿Considera posible impugnar dicha resolución; en caso
afirmativo, con qué argumentos y por qué vía procesal?
§ 4) Sobreseimiento

1.- Un Fiscal tenaz.


El Fiscal Carlos Ricuti formula requerimiento de instrucción
contra Benito Fosati, a quien le imputa el delito de robo, reiterado en
catorce oportunidades.
Se lleva a cabo una minuciosa instrucción y luego de varios
pedidos formulados por el Fiscal, el Juez cita a Fosati a prestar declaración
indagatoria. Empero, para sorpresa del Fiscal, la declaración ordenada se
limita sólo a dos de los catorce episodios de robo investigados.
Unos días más tarde, el Juez resuelve la situación p rocesal
de Fosati sobreseyéndolo por la totalidad de los hechos descriptos en el
requerimiento de instrucción.
Frente a tal decisión, el Fiscal plantea su nulidad ya q ue, a
su juicio, la resolución dictada no puede abarcar los episodios por los
cuales no se le recibió al imputado declaración indagatoria.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera Defensor cómo contestaría el planteo de
nulidad articulado?
b) ¿Si fuera Juez cómo resolvería la cuestión?

2.- Plazo excesivo.


En el año 1993 se produce la quiebra de una importante
empresa alimenticia; a raíz de lo cual cuatro de sus directivos son
sometidos a una investigación judicial por el delito de defraudación por
administración infiel. Durante la marcha del complejo p roceso, en el año
1996 se cita a los imputados a prestar declaración indagatoria y luego, en el
año 1997, se resuelve su situación con el dictado de un auto de
procesamiento, que es confirmado por la Cámara de Ap elaciones un año
después. La instrucción continúa con la recepción de una gran cantidad de
pruebas testimoniales e informativas -varias de éstas innecesarias- y se
dispone una pericia contable que se extiende por más de tres años.
La Defensa efectúa distintas presentaciones cuestionando la
lentitud en la marcha de la instrucción, empero ninguna de ellas es
atendida.
Comienza el año 2002 y los imputados, cansados de tantas
demoras, deciden cambiar de defensor, a quien le dan instrucciones p ara
que busque la manera de terminar, lo más pronto posible, con este p roceso
que ya lleva diez años de trámite.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera el Defensor nombrado qué planteo efectuaría a
efectos de atender el reclamo de sus asistidos?
b) ¿Si fuera Juez cómo lo resolvería?

3.- Recurso.
El Juez a cargo del Juzgado Correccional Nº 29, luego de
una prolongada investigación, resuelve sobreseer a Alejandra Azul en
orden del delito de venta sin autorización de sustancias medicinales, p or el
que fuera indagada (art. 204 quáter del C.P. y art. 336 inc. 2º del C.P.P.N.).
La decisión es apelada por el Fiscal.
Luego del trámite del recurso y al momento de resolver, los
Jueces de la Cámara, si bien coinciden con los argumentos dados por el
aquo, advierten que la acción penal emergente del delito investigado se
encuentra prescripta.

Se pregunta:
¿Si fuera Juez de la Cámara que entiende en la causa, qué
decisión adoptaría?

Variante: Suponga que la Cámara resuelve confirmar el


sobreseimiento, pero modifica su fundamento afirmando que la acción
penal se ha extinguido (art. 336, inc. 1º del C.P.P.N.).

Se pregunta:
¿Si fuera Defensor cuestionaría dicha resolución; en caso
afirmativo, con qué argumentos y de qué manera?

4.- Inimputable.
Se endilga a Lucas Zavala ser el autor del presunto
homicidio de Guadalupe Murillo, cuyo cadáver aparentemente habría sido
arrojado al Río de la Plata.
Durante la investigación se establece que Zavala es
técnicamente inimputable en los términos del art. 34, inc. 1º del C.P., en
consecuencia se resuelve sobreseerlo (art. 336, inc. 5º del C.P.P.N.). La
decisión es apelada por el Fiscal.
Durante el trámite de la apelación sobreviene un hecho
inesperado: Guadalupe Murillo es encontrada con vida y se prueba que
ésta, en realidad, sólo había huido de su domicilio.
Se pregunta:
¿Cómo debe la Cámara resolver el caso?

Variante Uno: Suponga que la resolución adoptada p or el


Tribunal de Alzada es confirmar, por sus fundamentos, el sobreseimiento
de Lucas Zavala.

Se pregunta:
¿Si fuera Defensor intentaría algún recurso contra dicha
decisión?
Variante Dos: Suponga que frente a la aparición con vida de
Guadalupe Murillo, el Fiscal desiste del recurso.

Se pregunta:
a) ¿Cómo queda la resolución del caso?
b) ¿Qué actitud debería tomar la Defensa?

§ 5) Excepciones

1.- Hermanas.
Mariela Lapargo es procesada por el delito de estafa en
perjuicio de su hermana Luisa Lapargo. Durante el curso de la
investigación queda acreditado que al momento de los hechos e incluso
actualmente las hermanas Lapargo viven en el mismo domicilio.
La Defensa plantea el sobreseimiento de su asistida a mérito
de lo dispuesto en el art. 185 del C.P. El Juez, invocando el p rincipio que
durante el sumario no hay debates ni defensas, sólo decide tener presente el
pedido de la Defensa y continúa el trámite del proceso.
Se pregunta:
¿Si fuera el Defensor de Marcela Lapargo, qué pasos
procesales seguiría?

2.- Dudosa legitimación.


Eduardo Estévez ha sido admitido como parte querellante en
la causa que por el delito de incendio (art. 186 del C.P.) se sigu e contra
Guido Terrada. Su Defensa considera que el querellante carece de las
condiciones requeridas por el art. 82 del C.P.P.N. y que se lo debe ap artar
de dicho rol.

Se pregunta:
¿Qué planteo debe realizar la Defensa para conseguir su
propósito?

Variante Uno: Suponga que la Defensa junto con su planteo,


solicita también que mientras éste no sea resuelto se debe suspender el
curso del proceso y/o, subsidiariamente, que no se debe permitir al
cuestionado querellante que continúe actuando en la causa.

Se pregunta:
¿Cómo deben ser resueltas tales peticiones?

Variante Dos: Suponga que el Juez rechaza los planteos


referidos en la variante uno y luego resuelve a favor de la petición de la
Defensa, apartando a Eduardo Estévez del rol de querellante. Es de dest acar
que mientras el referido planteo fue sustanciado, la Querella desarrolló una
intensa actividad procesal, a saber: propuso pruebas, interpuso recursos,
etc.

Se pregunta:
¿Qué validez tiene lo actuado por la Querella hasta el
momento de su apartamiento de la causa?

§ 6) Clausura de la instrucción y elevación a juicio.

1.- Falta de mérito.


Damián Rosario es indagado por el delito de falsificación de
documento público, reiterado en cuatro oportunidades (arts. 55 y 292 del
C.P.). Se dicta a su respecto auto de falta de mérito.
Encontrándose completa la instrucción, se corre vista al
Fiscal conforme lo previsto por el art. 346 del código de forma. El
representante del Ministerio Público requiere la elevación de la causa a
juicio. Dicho dictamen es notificado a la Defensa.

Se pregunta:
¿Si fuera Defensor de Damián Rosario qué posición
adoptaría?

Variante Uno: Suponga que Damián Rosario fue procesado


por tres de las falsificaciones imputadas y se le dictó la falta de mérito p or
el hecho restante.

Se pregunta:
¿Modificaría ahora su planteo como Defensor?
Variante Dos: Considere ahora que la Defensa, tanto en la
situación del planteo original como en la variante anterior, concuerda
expresamente con lo requerido por el Fiscal y solicita que las actu aciones
sean elevadas a juicio.

Se pregunta:
¿Qué relevancia procesal tiene lo peticionado por la
Defensa?

2.- Demora.
En la oportunidad prevista por el art. 346 se corre vista al
Fiscal por el término ley.
Transcurrido dicho plazo, ante la falta de contestación p or
parte del Ministerio Público, el Juez dicta auto de sobreseimiento.

Se pregunta:
¿Considera que puede cuestionarse la validez de la
resolución dictada; en caso afirmativo explique sus argumentos?

3.- Petición.
Se corre vista al Ministerio Público a los fines establecidos
en el art. 346 del C.P.P.N. El Fiscal considera que la instrucción no se
encuentra completa y, por ende, solicita que se amplíe la declaración
indagatoria recibida al imputado. Ante la negativa del Juez, el Fiscal
interpone recurso de apelación.
Se pregunta:
¿Considera que el recurso interpuesto resulta procedente?

Variante: Suponga que el Fiscal al tiempo de evacuar la


vista conferida, requiere la producción de distintas medidas de p rueba, las
que son denegadas por el Juez. Ello origina la apelación del Fiscal.

Se pregunta:
¿Modificaría ahora su respuesta anterior?

4.- El cajero.
Durante un arqueo sorpresivo que se realiza en la Sucursal
Nº 22 del Banco de la Nación Argentina, se comprueba que en la caja a
cargo de Rubén Sosa falta una suma muy importante de dinero; se inicia
una investigación penal que permite comprobar que el mencionado cajero
se había apoderado del dinero. Sosa es procesado y se califica su conducta
como hurto simple (art. 162 del C.P.).
Cumplida la instrucción, se corre vista al Fiscal quien
formula requerimiento de elevación a juicio por el hecho descripto,
calificándolo como defraudación por administración infiel en p erjuicio de
la administración pública (arts. 173 inc. 7º, 174 inc. 5º del C.P.).
De lo concluido por el Fiscal se corre vista a la Defensa.

Se pregunta:
¿Si fuera Defensor de Sosa efectuaría algún planteo?
5.- Delegación.
El Fiscal Alberto Sobrado se encuentra a cargo de la
instrucción de la causa seguida contra Moisés Wodner (art. 196 del
C.P.P.N.). Luego de obtener que el Juez ordenara el procesamiento del
imputado y entendiendo concluida la etapa sumarial, formula requerimiento
de elevación a juicio. De dicho dictamen corre vista a la Defensa.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera Defensor, cuestionaría lo actuado por el
Fiscal?
b) ¿En caso afirmativo, quién y cómo debería resolver tal
planteo?

6.- Discrepancia.
Ante el pedido de sobreseimiento efectuado p or el Fiscal y
el requerimiento de elevación a juicio formulado por la Querella, el Juez
resuelve elevar las actuaciones en consulta a la Cámara de Apelaciones (art.
348 del C.P.P.N.). Dicho Tribunal coincide con la postura del Fiscal; en
consecuencia devuelve el proceso al Juez de la instancia inferior, quien
dicta un sobreseimiento. Ante ello la Querella plantea la nulidad de lo
actuado pues sostiene que frente a su requerimiento de elevación a juicio
las actuaciones debieron ser remitidas al Tribunal Oral, sin más trámite.
Concretamente señala que el procedimiento que fija el citado art. 348 es
inconstitucional pues priva a la víctima de un delito de llevar su reclamo de
justicia ante un proceso oral y público.

Se pregunta:
¿Cómo resolvería el planteo de la Querella?
Variante: Suponga que la Cámara de Apelaciones entiende
que la causa debe elevarse a juicio; en consecuencia, se aparta al Fiscal de
origen y se da intervención al que sigue en orden de turno. Dicho Fiscal se
niega a obedecer el criterio fijado por la Cámara y plantea la
inconstitucionalidad del procedimiento pues este lesiona la autonomía del
Ministerio Público (art. 120 del C.N.).

Se pregunta:
¿Cómo resolvería el planteo del Fiscal?
Capítulo III: Juicio

§ 1) Juicio Común

1.- Distintas calificaciones


En el Juzgado de Instrucción Nº 1 tramita un proceso
respecto de Ismael Gualtieri. Concluido el sumario, el Fiscal formula
requerimiento de elevación a juicio, imputando al nombrado el delito de
lesiones graves (art. 90 del C.P.); la causa se remite al Tribunal Oral Nº 9.
Dicho Tribunal entiende que la calificación correcta del
hecho atribuido a Ismael Gualtieri es la de lesiones leves, en consecuencia
remite la causa al Juez Correccional que corresponde por orden de turno. A
su vez dicho Juez discrepa con el criterio definido p or el Tribunal Oral y
devuelve a éste las actuaciones.

Se pregunta:
¿Si fuera Juez del Tribunal Oral Nº 9, qué medida procesal
adoptaría para resolver el conflicto?

Variante: Suponga que todos los órganos judiciales que


intervienen en el caso tienen competencia federal.

Se pregunta:
¿Variaría ahora su anterior respuesta?
2.- Agente encubierto
Se imputa a Víctor Arana el delito de tráfico de
estupefacientes. Las evidencias más sólidas que se colectan en su contra
son las declaraciones testimoniales recibidas a dos personas, quienes
habían sido designados por el Juez competente como agentes encubiertos y
declararon durante la instrucción bajo reserva de identidad.
Ya en la instancia oral, la Defensa de Víctor Arana solicita
como prueba la declaración testimonial de los dos agentes encubiertos,
reclamando su comparecencia a la audiencia del debate.

Se pregunta:
¿Si fuera el Defensor, qué argumentos utilizaría para
apoyar esta petición?

Variante Uno: Suponga que la posición del Ministerio


Público es oponerse a que se revele la identidad de los agentes encubiertos.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera el Fiscal, cómo argumentaría para sostener
dicha negativa?
b) ¿Frente al conflicto suscitado entre las partes, qué
decisión debería adoptar el Tribunal Oral?

Variante Dos: Suponga ahora que el Tribunal Oral hace


lugar al planteo de la Defensa y cita a la audiencia de debate como testigos
a los agentes encubiertos. Dichos agentes, que temen por su vida, consultan
a un abogado a efectos de que los asesore sobre la manera como oponerse a
cumplir con dicha citación.
Se pregunta:
a) ¿Si fuera el abogado consultado qué argumentos
utilizaría para sostener la posición de sus clientes y qué vía procesal
desarrollaría para lograr ese objetivo?
b) ¿Si fuera Juez del Tribunal Oral cómo resolvería el
planteo formulado por el abogado de los agentes encubiertos?

3.- En busca de la verdad


Frente a la falta de medidas de pruebas solicitadas p or las
partes (art. 354 del C.P.P.N.) el Presidente del Tribunal Oral ordena que se
lleve a cabo una instrucción suplementaria a fin de que se realicen dos
estudios periciales y que se cite como testigos a la audiencia de debate a los
peritos intervinientes en esos estudios y a tres personas que prestaron
testimonio durante la instrucción.

Se pregunta:
¿Considera que las diligencias probatorias ordenadas son
válidas?

Variante Uno: Suponga que tanto el Fiscal como el


Defensor proponen una serie de medidas de prueba; no obstante ello el
Presidente del Tribunal igualmente ordena las diligencias probatorias ya
referidas.

Se pregunta:
¿Varía ahora su anterior respuesta?
Variante Dos: Volviendo al planteo original, imagine que se
lleva a cabo el debate y se reciben las pruebas ordenadas p or el Tribunal;
luego, a mérito de tales probanzas, se dicta sentencia condenatoria.

Se pregunta:
¿Si fuera Defensor, realizaría algún cuestionamiento; en
caso afirmativo, con qué argumentos y bajo que vía procesal?

4.- Ausencia
En la oportunidad prevista por el art. 374 del C.P.P.N., el
Presidente del Tribunal advierte que no se encuentra presente el Fiscal.

Se pregunta:
¿Qué actitud debe adoptar el Tribunal?

Variante: Imagine, sucesivamente, que quien no se


encuentra presente es la Defensa, el Imputado, la Querella, el Actor Civil y
el Demandado Civil.

Se pregunta:
¿Qué actitud debe adoptar el Tribunal frente a la ausencia
individual de cada uno de los sujetos procesales mencionados?

5.- El móvil
Justo Salcedo es imputado como autor del homicidio de
Javier Milner (art. 79 del C.P.). Durante el debate oral, los testimonios
recogidos indican a Salcedo como miembro de un partido nazi y que el
homicidio de Milner estaría motivado por el odio racial o religioso.

Se pregunta:
¿Frente a esta situación qué conducta procesal debería
adoptar el Tribunal y/o el Fiscal?

Variante: Suponga que ni el Tribunal ni el Fiscal adoptan


temperamento alguno.

Se pregunta:
¿Puede la parte querellante suplir tal omisión?

6.- Testigo clave


A raíz de la muerte de Cosme Riseti, quien depusiera como
testigo en el sumario, el Fiscal solicita que se introduzca por lectura su
declaración al debate.
Dicha declaración había sido clave para ordenar el
procesamiento del imputado y luego para formular el requerimiento de
elevación a juicio.
La Defensa se opone a dicha proposición alegando que la
declaración de Riseti fue recibida mientras el sumario se encontraba en
secreto (art. 204 del C.P.P.N.) razón por la cual no le fue permitido asistir a
la audiencia y, por ende, controlar la diligencia.

Se pregunta:
¿Cómo debe ser resuelto el planteo?
7.- Grabaciones
Al comienzo de la audiencia de debate, la Defensa solicita
que se le autorice a grabar todas las instancias que se produzcan durante el
juicio; el Tribunal hace lugar al planteo de la Defensa. Al finalizar el
debate la Defensa requiere que las grabaciones realizadas sean
incorporadas como prueba al acta correspondiente.

Se pregunta:
¿Cómo debe ser resuelto el planteo de la Defensa?

8.- Cámara oculta


Finalizada la audiencia de debate los Jueces intervinientes
pasan a deliberar en sesión secreta (art. 396 del C.P.P.N.). Mientras se
desarrollan las discusiones entre los magistrados, un programa televisivo de
corte netamente sensacionalista comienza a difundir imágenes tomadas con
una cámara oculta en el recinto donde se producían tales deliberaciones.

Se pregunta:
¿Frente a tales “filtraciones” que actitud procesal debe
adoptarse?

9.- Mejor proveer


Luego de tres días de deliberaciones (art. 396 del C.P.P.N.)
los Jueces del Tribunal deciden reabrir el debate a efectos de que se reciba
declaración a dos nuevos testigos.
Se practican dichas diligencias y, sin la oposición de
ninguna de las partes, los jueces pasan nuevamente a deliberar. Finalmente
se dicta sentencia condenatoria y, entre sus fundamentos, se valora como
evidencias cargosas decisivas las dos declaraciones testimoniales ordenadas
tras la reapertura del debate.

Se pregunta:
¿Si fuera el Defensor, efectuaría algún planteo contra la
sentencia dictada en tales condiciones?

10.- Disidencia
Durante la deliberación posterior al debate y al momento de
tener que mensurar la sanción a imponer, se presenta el siguiente
panorama: el Juez “A” opina que debe aplicarse dos años de prisión en
suspenso, el Juez “B” postula tres años de prisión en suspenso y el Juez
“C” vota por aplicar cinco años de prisión de cumplimiento efectivo.

Se pregunta:
¿Cuál es la sanción que en definitiva corresponde aplicar?

§ 2) Juicios Especiales

1.- Abreviar el trámite


Se imputa a Mabel Alonso y Carmen Serrana el delito de
lesiones leves (art. 89 del C.P.).
Abierto el debate, la primera confiesa su culp abilidad en el
hecho y solicita que se omita la recepción de pruebas (art. 408 del
C.P.P.N.); por su parte, la segunda, se abstiene de declarar y se adhiere a la
petición de su litis-consorte. El Fiscal, el Querellante y las Defensas
coinciden también con el planteo.

Se pregunta:
¿Qué decisión debe adoptar el Juez?

2.- La motocicleta
A raíz de un procedimiento policial se detiene a M.N., de
quince años de edad, circulando con una motocicleta que había sido
sustraída el día anterior a su dueño por dos desconocidos.
El Juez de menores a cargo del caso dispone recibir
declaración indagatoria a M.N.; la Defensa plantea la nulidad de la medida
invocando el carácter de inimputable que, para la ley penal, reviste su
asistido.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera el Fiscal que respuesta daría al planteo de la
Defensa?
b) ¿Si fuera el Juez cómo resolvería la cuestión?

3.- La nota
Elisa Carrera querella por injurias al periodista Joaquín
Verdura, a raíz de la nota que éste publicara en su contra en el diario “La
Paz”. Se abre la audiencia oral y, recién en esa oportunidad, la querella
presenta el original del ejemplar del periódico antes mencionado.
La Defensa impugna la presentación y solicita que la
querella sea desestimada atento a que la prueba no fue acompañada con el
escrito inicial de querella.

Se pregunta:
¿Si fuera Juez cómo resolvería el planteo?

4.- Inacción
En el juicio por el delito de calumnias promovido por Julieta
Grado contra Estefanía Rolón, la Defensa solicita que se declare
tácitamente desistida la acción, toda vez que el actor omitió instar el
procedimiento por un lapso superior a sesenta días.

Se pregunta:
¿Cómo debe resolverse el planteo de la Defensa?

Variante: Suponga que el Juez acepta la petición de la


Defensa.

Se pregunta:
¿Si fuera el Querellante, efectuaría algún planteo en contra
de dicha decisión; en caso afirmativo, qué fundamentos y que vía procesal
utilizaría?
5.- Acuerdo de partes
En un proceso iniciado por los delitos de calumnias e
injurias, la Querella y la Defensa solicitan de común acuerdo, que se omita
llevar a cabo la audiencia de conciliación que estipula el art. 424 del
C.P.P.N.

Se pregunta:
¿Considera usted procedente el planteo de las partes?

6.- Retractación
Lucía Vivaldi, querellada por el delito de injurias, efectúa
ante el Juez a cargo de la causa una formal retractación de sus dichos
ofensivos. La Querella rechaza lo manifestado por la imputada, pues
considera que el daño ya fue realizado y, por lo tanto, no vale d e nada tal
supuesto arrepentimiento.

Se pregunta:
¿Ante el rechazo de la Querella, el Juez puede admitir la
retractación?

Variante: Suponga que la retractación es efectuada en el


momento del alegato (art. 393 del C.P.P.N.) y la Querella, además de no
aceptarla, solicita su rechazo sosteniendo que aquélla deviene
extemporánea.

Se pregunta:
¿Varía ahora su anterior respuesta?
Capítulo IV: Recursos

§ 1) Principios Generales
1.- Una cuestión de orden
Se imputa a Nicolás Zeta la comisión del delito de estafa por
retención indebida (art. 173 inc. 2° del C.P.). Luego de recibir declaración
indagatoria al imputado, el Juez resuelve su situación procesal dictando un
sobreseimiento, según los términos del art. 336 inc. 5° del C.P.P.N.
Concretamente el Juez señala que la conducta típica atribuida a Zeta se
encontraba amparada por una causa de justificación que lo autorizaba a
retener la cosa ajena (art. 34 inc. 4° del C.P.).
La Defensa apela el sobreseimiento alegando que su
asistido, en rigor de verdad, jamás retuvo cosa alguna, razón por la cual su
sobreseimiento debió ser decretado por inexistencia del hecho atribuido
(art. 336 inc. 2° del C.P.P.N.).

Se pregunta:
¿Considera que el recurso de apelación interpuesto por la
Defensa es formalmente procedente?

Variante: Suponga que el sobreseimiento dictado por el Juez


es por prescripción de la acción penal (art. 336 inc, 1° del C.P.P.N.).

Se pregunta:
¿Modificaría ahora su anterior respuesta?
2.- Excarcelación
La Defensa de Alejandro Biancuso solicita la excarcelación
de su asistido, quien se encuentra imputado del delito de tentativa de robo
agravado por el uso de armas. El Juez de Instrucción que entiende en la
causa rechaza la solicitud de libertad, bajo cualquier tipo de caución.
La Defensa apela la resolución a mérito de un doble orden
de razones, a saber: a) se ha efectuado una errónea calificación del hecho; y
b) la prisión preventiva ordenada contra su cliente vulnera el p rincipio de
inocencia.
La Cámara de Apelaciones rechaza los agravios de la
Defensa y confirma la decisión.

Se pregunta:
¿Si fuera el Defensor de Biancuso intentaría algún recurso
contra la decisión de la Cámara; en caso afirmativo, cuál sería la vía y qué
argumentos desarrollaría para fundamentarla?

3.- Paradoja
Marcos Quiroga es condenado a la pena de tres años de
prisión en suspenso. El Fiscal que intervino en el juicio, que había
solicitado la pena de nueve años de prisión, deduce un recurso de casación
contra dicha sentencia. El imputado y la Defensa consienten expresamente
la sentencia.
Luego de sustanciarse el procedimiento correspondiente al
recurso interpuesto por el Fiscal, la Cámara de Casación revoca la
sentencia y absuelve a Marcos Quiroga de culpa y cargo.
El Fiscal General ante dicho Tribunal, interpone un recurso
extraordinario invocando el principio de “reformatio in pejus”.
Se pregunta:
¿Cómo debe resolverse el recurso planteado?

Variante: Suponga que contra la sentencia condenatoria del


Tribunal Oral, la Defensa de Quiroga interpone un recurso de casación,
mientras el Fiscal de Juicio no efectúa planteo alguno.
La causa se remite a la Cámara de Casación y, durante el
trámite de emplazamiento, el Fiscal General ante dicho Tribunal –que
considera demasiado leve la sanción dispuesta- se adhiere al recurso
interpuesto por la Defensa.
Finalmente la Cámara de Casación recoge los argumentos
esgrimidos por el Fiscal, casa la sentencia y dicta un nuevo
pronunciamiento elevando la pena a seis años de prisión.

Se pregunta:
¿Considera que la decisión de la Cámara de Casación
resulta válida?

4.- Desacuerdo
El Tribunal Oral Nº 4 dicta sentencia condenando a Víctor
Sebastián a la pena de tres años de prisión. El condenado consiente
expresamente la sentencia mientras que su Defensor interpone un recurso
de casación en contra de aquella.

Se pregunta:
¿Considera que el recurso es formalmente procedente?
Variante: Suponga ahora la hipótesis contraria, la Defensa
consiente expresamente la sentencia mientras que el imp utado manifiesta
su voluntad de recurrir por la vía legal que resulte pertinente.

Se pregunta:
¿Variaría su anterior respuesta?

5.- Cuestión civil


Matías Boso es sobreseído por prescripción de la acción
penal emergente del delito por el cual fuera indagado (art. 336 inc. 1º del
C.P.P.N.).
El Actor Civil constituido en la causa deduce recurso de
apelación contra dicha resolución.

Se pregunta:
¿Considera que el recurso interpuesto es formalmente
procedente?

Variante: Suponga que el sobreseimiento se dicta afirmando


que el hecho investigado no se cometió (art. 336 inc. 2º del C.P.P.N.).

Se pregunta:
¿Modificaría su anterior respuesta?
§ 2) Recursos Ordinarios

1.- Contradicción
La Defensa de Ezequiel Manzano apela el monto de la
caución real fijada por el Juez de Instrucción, quien hizo lugar al pedido de
excarcelación interpuesto a favor de su asistido. Luego del correspondiente
trámite ante la Cámara de Apelaciones, dicho Tribunal dicta sentencia
confirmando la resolución del Juez aquo. Sin embargo, de la lectura de los
considerandos de dicha decisión surge que los Jueces, en realidad,
compartían los argumentos del apelante indicando que el monto de la
caución debía ser reducido a la mitad.

Se pregunta:
¿Si fuera el Defensor qué pasos procesales seguiría?

2.- La propuesta
Alberto Fernández es indagado por el delito de tentativa de
estafa; durante su relato el nombrado refiere una serie de hechos y
circunstancias que hacen a su descargo. La Defensa de Fernández, p or su
parte, solicita que se proceda a evacuar las “citas” formuladas por su
asistido, tal como lo dispone el art. 304 del C.P.P.N.
Frente a la negativa del Juez de hacer lugar a la petición , la
Defensa, en tiempo y forma, introduce un recurso de apelación.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera el Defensor cómo fundamentaría el recurso de
apelación mencionado?
b) ¿Si fuera el Juez cómo resolvería la procedencia del
recurso interpuesto?

Variante: suponga que el Juez rechaza dicho recurso de


apelación.

Se pregunta:
¿Considera Usted que, frente a la negativa del Juez, la
Defensa podría intentar alguna otra vía recursiva?

3.- Justo reclamo


Luego de cuatro meses de instrucción, la Defensa de Martín
Peña solicita que se disponga el sobreseimiento de su cliente; a ese fin
alegan que se han agotado las medidas de prueba y que surge de manera
clara la inocencia de Peña con relación al delito que se le imputa.
El Juez analiza el pedido y dicta una resolución rechazando
la pretensión de la Defensa. Ello así pues, considera el Juez, restan
practicar una serie de medidas de prueba que pueden resultar útiles p ara el
esclarecimiento final del hecho.
La Defensa, disconforme con la resolución adoptada,
deduce un recurso de apelación.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera el Defensor cómo fundamentaría su recurso?
b) ¿Si fuera el Juez concedería la impugnación de la
Defensa?
Variante: Suponga que el Juez, frente al pedido de
sobreseimiento, dispone el archivo de las actuaciones.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera el Defensor se conformaría con la resolución
adoptada por el magistrado?
b) ¿Si no fuera así, intentaría algún recurso en contra de la
decisión de archivo? Fundamente su respuesta.

§ 3) Recursos Extraordinarios

1.- Pena máxima


Se acusa a Fernando Bustamante por el delito de estafa,
reiterada en dos oportunidades.
Finalizada la audiencia de debate, el Tribunal dicta
sentencia condenatoria e impone a Bustamante –no obstante su condición
de primario- la pena máxima atribuible a los hechos, es decir doce años de
prisión (arts. 55 y 172 del C.P.).

Se pregunta:
¿Si fuera el Defensor de qué manera impugnaría la
sentencia? Fundamente su planteo.

2.- Suspensión del juicio a prueba.


La Defensa de Diego Salerno solicita que se disponga la
suspensión del juicio a prueba. El Juez Correccional que interviene en la
causa, luego de escuchar al Fiscal y a la parte querellante -que no se
oponen a la medida- dicta resolución fundada, denegando el beneficio
peticionado.

Se pregunta:
¿Considera usted que la resolución dictada puede ser
impugnada; en caso afirmativo, que parte se encontraría habilitada para
ello y cómo debería fundar su reclamo?

3.- Sin fundamento


El Tribunal Oral Nº 25 dicta sentencia absolviendo de culp a
y cargo a Soledad Barrios, en orden al delito de tentativa de robo por el que
fuera acusada.
Frente a la falta de una debida y mínima fundamentación del
fallo, el Fiscal -que había solicitado la imposición de una pena de dos años
y nueve meses de prisión- interpone un recurso de casación.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera el Fiscal, cómo fundamentaría su recurso?
b) ¿Si fuera miembro del Tribunal Oral, cómo resolvería
la procedencia del recurso?

Variante Uno: Suponga que el Tribunal Oral rechaza el


recurso del Fiscal.

Se pregunta:
¿Si fuera el Fiscal, intentaría alguna vía procesal contra tal
denegatoria?
Variante Dos: Volviendo al planteo original, suponga que
también deduce recurso de casación la parte querellante.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera el Querellante, daría algún argumento
adicional a los que ya desarrollara el Fiscal?
b) ¿Si fuera miembro del Tribunal Oral, cómo resolvería la
procedencia del recurso del Querellante?

4.- Un nuevo criterio


Manuel Guisado es condenado a la pena de un año y seis
meses de prisión como autor del delito de tenencia de estupefacientes p ara
uso personal (art. 14, segundo párrafo, de la ley 23.737). La pena ap licada
resulta de cumplimiento efectivo, pues el nombrado ya había gozado con
anterioridad de una condena en suspenso por el mismo delito, no habiendo
transcurrido entre ellas el plazo establecido por el art. 27, segundo párrafo,
del C.P.
Doce días después de que la sentencia quedara firme, la
Cámara de Casación dicta un fallo plenario por el cual declara la
inconstitucionalidad del tipo penal de tenencia de estupefacientes p ara uso
personal.
El condenado, enterado de esta circunstancia, llama a su
Defensor y le solicita que busque alguna estrategia procesal para lograr que
su condena quede sin efecto y así recuperar la libertad.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera el Defensor qué estrategia procesal intentaría?
b) ¿Cómo cree usted que debería ser resuelto este planteo?

Variante Uno: suponga que tras la condena dictada, la


Defensa de Manuel Guisado, después de agotar los recursos internos, lleva
el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Dicho
organismo, luego de analizar el problema, emite un informe recomendando
al Gobierno Argentino que adopte las medidas necesarias para subsanar la
situación en que se encuentra el peticionante -Manuel Guisado- cuyo
proceso judicial y condena resultan violatorios de los derechos contenidos
en la Convención Americana de Derechos Humanos.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera el Defensor qué vía procesal intentaría para
lograr que se reconozca en nuestro país la recomendación formulada por
la Comisión Interamericana?
b) ¿Cómo cree usted que debería resolverse el planteo?

Variante Dos: Volviendo al planteo original, suponga que


tras el fallo plenario dictado por la Cámara de Casación, se dicta una ley
que deroga el artículo 14, párrafo segundo, de la ley 23.737.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera el Defensor, qué planteo realizaría a partir de
la nueva legislación?
b) ¿Cómo cree usted que debe resolverse el caso?
Capítulo V: Ejecución.

§ 1) Ejecución Penal

1.- Computo
El 23 de agosto de 2002, el Tribunal Oral Nº 7 dicta
sentencia condenando a José Méndez a la pena de doce años y nueve meses
de prisión. El condenado se encontraba en prisión preventiva desde el 7 de
enero de 2000.
El Tribunal ordena que por Secretaría se lleve a cabo el
cómputo de la pena, fijando la fecha de su vencimiento.

Se pregunta:
¿Cuándo vence la pena impuesta?

Variante Uno: Suponga que el computo es erróneamente


practicado en perjuicio del condenado.

Se pregunta:
¿Si fuera Defensor, qué conducta procesal adoptaría?

Variante Dos: Suponga que el error recién es advertido p or


la Defensa después de que el computo queda firme y se cumple con las
comunicaciones pertinentes.

Se pregunta:
¿Cómo y ante quién debe la Defensa efectuar su planteo?
2.- Severidad
Juan Barrera se encuentra cumpliendo una condena de siete
años de prisión. En la unidad de Detención donde se encuentra alojado se
lo somete al siguiente régimen disciplinario:
- Se lo obliga a levantar diariamente a las seis de la mañana;
- Se limitan sus visitas de contacto íntimo a una vez por
mes;
- Se intercepta y revisa todo la correspondencia que se le
envía o que él dirige.

Se pregunta:
¿Si fuera Defensor de Barrera, efectuaría algún planteo por
el régimen al que su asistido se encuentra sometido; en caso afirmativo,
ante quién y con qué argumentos?

3.- Pedido de libertad


Carlos Vilas, condenado a la pena de seis años de prisión
por el Tribunal Oral Nº 4, ha cumplido en detención cuatro años; en
consecuencia, aquél le pide a su Defensor que inicie los trámites legales
para conseguir su libertad.

Se pregunta:
a) ¿Si fuera el Defensor, cómo y ante quién formularía el
pedido de libertad de su cliente?
b) ¿Si fuera el Juez, qué trámite otorgaría a dicho pedido y
cómo lo resolvería?
§ 2) Ejecución Civil

1.- Inhibición
A raíz de la caída de una importante institución bancaria, se
inicia un proceso contra sus ex directivos a quienes se les im p uta el delito
de defraudación por administración infiel (art. 173 inc. 7º del C.P.). Habida
cuenta de la enorme magnitud de los daños ocasionados por los hechos que
se investigan, el Juez como primera medida decreta la inhibición general de
bienes de los imputados, a quienes cita a prestar declaración indagatoria.

Se pregunta:
¿Considera usted que la inhibición decretada es válida?

Variante: Suponga que la medida en cuestión es ordenada


luego de recibirle a los imputados declaración indagatoria y junto con el
dictado de un auto de procesamiento a su respecto.

Se pregunta:
¿Variaría ahora su anterior respuesta?

2.- Costas
La Defensa de Pamela Álvarez plantea un incidente de
declinatoria de competencia, solicitando que la causa, en trámite ante el
Juzgado de Instrucción Nº 7, sea remitida al Juzgado Penal Económico que
por turno corresponda.
La querella se opone al planteo deducido, invocando en
favor de su tesis -sin advertirlo- una norma procesal que recientemente
había sido derogada.
El Juez resuelve la declinatoria conforme lo solicitado por la
Defensa.

Se pregunta:
¿Cómo debe ser resuelta en la incidencia la imposición de
las costas?

Variante Uno: Suponga que la oposición a la declinatoria es


efectuada por el Fiscal utilizando el mismo desafortunad o argumento que
invocó la querella.

Se pregunta:
¿Modificaría su anterior respuesta?

Variante Dos: Imagine que la Defensa, sin decirlo, había


planteado simultáneamente con la declinatoria una inhibitoria ante el
Juzgado que consideraba competente, circunstancia que recién es
descubierta por el Juez de Instrucción al momento de resolver el planteo en
forma favorable a la Defensa.

Se pregunta:
¿Qué resolución debe adoptar dicho magistrado en materia
de costas?
Apéndice

1.- Doctrina

ÁBALOS, Raúl W.: “Código Procesal Penal de la


Nación”, Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza 1994.
BERTOLINO, Pedro J.: “Código Procesal Penal de la
Provincia de Buenos Aires (Ley 11.922). Comentado y
Concordado”, Ed. Depalma, Bs. As. 1998.
- “El debido proceso y los principios de imparcialidad y
bilateralidad en el ámbito procesal penal”, en ED
95:198.
BINDER, Alberto M.: “Introducción al derecho procesal
penal”, Ad-Hoc, Bs. As. 2000.
CHIARA DIAZ, Carlos A.; MILL de PEREYRA, Rita;
PESSOA, Nelson: “Juicio oral y procedimiento
especiales en Código Procesal Penal de la Nación”,
Rubinzal - Culzoni”.
D’ALBORA, Francisco J.: “Código Procesal Penal de la
Nación”, Ed. Abeledo-Perrot, Bs. As. 1993.
DE LA RÚA, Fernando: “La casación penal”, Depalma,
Bs. As. 2000.
LUGONES, Narciso y DUGO, Sergio: “Casación Penal y
recurso extraordinario”, Depalma, Buenos Aires, 1992.
MAIER, Julio B. J. Y LANGER, Máximo: “Acusación y
Sentencia”, en NDP, Editores del Puerto, Bs. As.,
1996/B, pag. 617.
PESSOA, Nelson R.: “Código Procesal Penal para la
Provincia de Corrientes”, Ed. Mave, Corrientes 2000.
RUDI, Daniel M. “La garantía constitucional de la defensa
en juicio y la protección del agente encubierto cuando
declara como testigo”, en ED 176:1021.
- “El informante secreto y la garantía constitucional del
debido proceso legal” en ED 179:802.

2.- Jurisprudencia

Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.


Fallos: 308:2356
ED: 157:100
Fallos: 321:2947
Fallos: 312:3555
Fallos: 300:643
ED: 150:120
ED: 176:565
Fallos: 301:837
Fallos: 321:2947
Fallos: 270:242

También podría gustarte