Está en la página 1de 9

Museografía

TP N°1

Alumna: Rodriguez Gisela

Curso: Museología 2° año

Las consignas para el análisis del Arq. Firzt son:

1- En que consiste el isomorfismo

2-  La relación de lo externo e interno

3- Los 3 ejes principales de la espacialidad

 4- Por último con sus palabras como lo llevarían a la práctica en cualquier espacio. Pueden
trabajar con un espacio real de cualquier museo, centro cultural u otro espacio. 

1. Las relaciones entre estructuras dan lugar a la noción de Isomorfismo (isos/ igual-
morphé forma); cuando la correspondencia entre elementos de dos estructuras es
biunívoca, es decir, los elementos de una tienen representación en la otra.

Por lo tanto existe isomorfismo entre un espacio que denominamos internalizado y su


formulación externalizada, es decir, cuando los edificios toman la forma según el uso para
el que estén destinados.

El apropiarse y configurar espacios es un principio de isomorfismo resultado de la dialéctica


entre la motivación y la implementación del espacio en arquitectura. La configuración del
espacio por parte del diseñador, es la respuesta a una organización espacial, ya sea individual
o social.

2. Tanto la internalización como la externalización son operaciones de transposición


por medio de las cuales los elementos y relaciones de un conjunto llamado territorio son
transpuestos a otros elementos y relaciones que se denominan estratos.
La transposición es por lo general inconsciente pero la externalización es un acto del
hombre en su experiencia misma.
El diseño del espacio participa de las cualidades de la transposición, ya que el acto de diseñar
define una personal visión del mundo; origina una situación dialéctica de relaciones entre
sistemas diacrónicos, sobre las que operan las ideas, las culturas en las cuales se insertan, y la
síntesis de una concepción totalizadora de la vida y el universo.

3. La teoría del Arq. Firszt nos postula tres elementos que son intrínsecos a la
naturaleza del hombre en su relación con el espacio: Apropiación, Interpretación y
Significación espacial.

 Apropiación espacial:
Es la elección de un modelo de espacio, congruente con las necesidades básicas del
individuo. El hombre se apropia de un determinado espacio, al que podemos llamar macro
o micro según su función, por ejemplo el edificio de un museo, (macro espacio), contiene a
la sala expositiva (micro espacio). En cuanto al hombre civilizado siempre está ocupando
espacios, por funcionalidad, por arte o simbolismos.
 Interpretación espacial:
Es un acto de externalización, vinculado a las posturas psicológicas del diseñador en la
búsqueda de organizar y hacer funcional al espacio.
 Significación espacial:
Es un metalenguaje limitado en los contenidos significativos relacionados con los símbolos
internos del diseñador. No todos los espacios son iguales, y dentro del mismo, las áreas
pueden tener distintas connotaciones.
La significación es parte de la conciencia del hombre (mundo interno), que se trasmite a
través de su saber y se plasma en el espacio (mundo externo) al cual le va otorgando
distintas importancias.
Estos tres ejes pueden observarse en el Museo ya que el museo también se relaciona
directamente con su entorno, el mismo ajusta a su estampa arquitectónica; la
correspondencia entre el edificio–museo y el contexto físico no puede ser resultado de una
elección arbitraria, implica desde las estructuras físicas y funcionales del medio
urbano/rural que sirven al museo, hasta las mínimas consideraciones de accesibilidad,
estudio de población, zona de influencia, etc.
El museo es una superficie discursiva, un espacio físico organizado, en el cual se expresa la
acción enunciativa de un sujeto colectivo, es considerado hoy como un punto obligado de
referencia sociocultural, dentro de su contexto y ubicado no solo en función del turismo sino
de la población misma, componente de la estructura de la comunidad.
La integración al entorno es muy importante, como así la adecuación edilicia correcta,
para resguardar y exhibir colecciones.
4. Para llevar a cabo lo visto en los puntos anteriores tomé la Casa Museo del célebre escritor
Ernesto Sábato, ubicada en ubicada en Ernesto Sábato (ex Langeri) 3135 entre Lage y
Beazley, Santos Lugares, partido de Tres de Febrero.

Antes de desarrollar y trabajar en el lugar elegido indicaré el “contexto en el que se


encuentra la Casa Museo”.

La Casa Museo del autor de “Sobre héroes y tumbas” está emplazada en un pictórico barrio
del conurbano bonaerense, a unas veinte cuadras del centro de Caseros y a pasos de la
estación El Palomar, en Ciudad Jardín, la Chacra y Palomar de Diego Casero es, junto al
Museo Sábato, la más importante referencia histórica del partido de Tres de Febrero.
En este caso tenemos una típica casa de barrio cuyo jardín exterior de araucarias,
palmeras, cipreses y una magnolia coronada por las manchas rosadas de una santa rita en
flor perfilan reciben al visitante bajo un panorama bucólico y enigmático.
El ahora contenedor, fue en su momento un sencillo chalé con el que el autor se topó en
1945 rodeado de una atmósfera de casas bajas, calles de tierra, la rítmica melodía del tren
que se escuchaba desde pocas cuadras y los verdes intensos de la naturaleza.
En la actualidad, si bien el exterior ha mutado a calles asfaltadas, aún permanece lo
esencial de lo antaño.
En cuanto a los tres ejes podemos ver:
*Apropiación espacial: La casa Museo como macro espacio y cada una de las salas como
micro espacios.
*Interpretación espacial: cada sala de la casa museo tiene una finalidad, una sala
destinada a una enorme colección de libros (cada libro permanece en el lugar asignado por
su dueño. Largos subrayados, anotaciones en letra casi ilegible, tachaduras y correcciones
son las marcas personales que Sábato dejó en casi toda la colección de 3.500 ejemplares),
que descansan en la primera sala en la cual también se exhibe un fonógrafo.
Del otro lado de la puerta que conduce al living, textos de Filosofía, Física, Historia,
Matemáticas, Sociología, novelas, ensayos y cuentos se acomodan en perfecto orden
sobre estanterías recostadas en tres de las cuatro paredes. Solo queda ha salvo el enorme
ventanal orientado hacia el pequeño jardín que florece en el pulmón de la manzana.
En otra sala se puede observar su veta futbolera: una foto lo muestra sonriente con la
camiseta de Estudiantes de La Plata, la ciudad universitaria donde recaló en su etapa
juvenil, para compatibilizar la exigente carrera de Física y Matemáticas con la
efervescencia que le demandaba la militancia política.
De allí el visitante podrá pasar a la más acogedora de las salas el ámbito de su living
familiar.
En su último tramo, la visita guiada hace pie en una habitación muy luminosa, donde
decenas de cuadros apilados copan la escena y descorren el hermético velo de libros,
cartas de lectores, papeles manuscritos, declaraciones políticas, traducciones y notas
personales que reina en el resto de la vivienda desde la puerta de entrada. En este atelier
de paredes blancas asoma otro perfil poco conocido de Sábato, el del meticuloso pintor
expresionista, aconsejado por Antonio Berni y Raúl Soldi, que a los 70 años tuvo la idea de
enfocar su talento al servicio del pincel y la paleta y plasmó su sueño de artista plástico en
60 obras. Siempre comprometido con su tiempo, Sábato desando una vida de 99 años
marcada por trazos gruesos.
Y para finalizar el recorrido será la estatua de Ceres, abrigada por las enredaderas del
jardín del posterior de la casa quien dé por finalizada la incursión a esta maravillosa casa
museo.
*Significación espacial: cada sala ha sido dotada de un significado que se relaciona a los
intereses, hobbies que han sido parte de la vida de Ernesto Sábato en los diferentes
momentos de su vida.

 Como trabajaría en esta Casa Museo desde mi óptica en cuanto a interpretación,


significación y apropiación del espacio.

Esta casa, ahora Museo ha sido reinterpretada desde dos aspectos, el contenedor ya no es
una vivienda sino que ha pasado a ser una Casa Museo, por lo cual, se ha resignificado su
uso y así mismo con el contenido, los objetos de uso cotidiano, ahora son de carácter
museables.
Es decir, la casona ha tomado la forma destinada a su nuevo rol como Casa Museo,
haciendo de ello un claro ejemplo de isomorfismo.
Es decir, la “casa” ha adquirido la forma de “museo”, (se han realizado unas pocas
modificaciones en la estructura de la misma para tal fin) por lo tanto, puede observarse
una estricta congruencia tanto del exterior e interior de esta y la concordancia de la
colección con la ahora entidad cultural.
En tanto, el contenedor como contenido es coherentes con la misión, y visión del museo,
sin dejar de lado la correlación de la casa Museo, con el medio geográfico, sociocultural,
histórico y socio ambiental que la rodea y en la que participa.

 Por lo tanto, me ocuparía en resignificar y visibilizar esta institución cultural con


su contexto partiendo de los siguientes ítems que visibilicé al estudiar su medio y
realidad externa.
 Dado que se ha resignificado su formulación exterior e interior de la misma, obraría
sobre el contexto sociocultural y geográfico a fin de otorgarle más visibilidad.
(Siendo yo misma habitante del Partido de tres de Febrero, es poco conocido, que
este célebre autor fue vecino de la zona). Se deberá estudiar la realidad social,
cultural y geográfica que rodea a esta icónica Casa Museo para llegar a aquellos a
los que aún son indiferentes a su existencia.

¿Cuál sería el primer paso?

 Es imprescindible conectar esta casa Museo con el entorno geográfico y social que la
rodea y así poder transmitir el valor adquirido de está, es decir, difundir el mensaje
de su re significación puesto que ya no es la casa de un célebre autor, sino una Casa
Museo, cuyo espacio en conjunción con sus objetos ha sido resignificada gracias a la
planificación e interpretación que se ha diseñado a fin de ser museable y accesible a
toda persona.

 ¿Cómo lo haría?

 Trabajaría en primera instancia, en acercar la Casa Museo a los habitantes del


municipio, escuelas, asociaciones culturales, a fin de transmitir la misión y visión de
la misma.
Para ello me ocuparía desde el exterior con una cartelería que sintonice con la Casa
Museo y el contexto geográfico y sociocultural de la misma a fin de dar a conocer,
comunicar, informar e invitar a los vecinos y foráneos a acercarse a esta propiedad
cultural.
 En el ámbito interior, produciría más información sobre cada sala, a fin de
plasmar un marco de referencia sobre el contenido y el porqué de los objetos.
 También reharía el recorrido de la misma, dándole un sentido coherente con las
instalaciones del lugar.
 Otorgaría más y mejor señalética sin por ello invadir en demasía, la intención es
señalar los puntos principales de las salas y no sobrecargarlas; dado que son
espacios reducidos con una enorme cantidad de objetos ahora de carácter
museables.
 Comenzaría el recorrido por el jardín delantero como prólogo del encuentro entre
visitante y La Casa Museo, en el interior el recorrido sería cronológico siempre y
cuando el espacio arquitectónico permitiera un desplazamiento cómodo y
coherente. Invitaría primero a pasar por las salas donde encontramos su faceta de
escritor hasta llegar a su estudio donde están a la vista su máquina de escribir gris
y verde, de marca Olivetti, las gafas de gruesa montura marrón y la vieja grabadora
de gran tamaño que utilizaba.
Luego seguiría con otras salas referencistas de su vida literaria, matemática y
política… como su estudio donde recibió a los expresidentes argentinos: Arturo
Frondizi, Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner, entre otras personalidades, hasta llegar
a al último periodo en el que se desarrolló como artista plástico.
Por lo cual, el “preludio” del final del recorrido sería en su atelier donde, Sábato se
dedicó a pintar en los últimos años de su vida.
 El recorrido final sería donde descansa la estatua de Ceres, abrigada por las
enredaderas del jardín posterior de la casa, la cual, remite a la primera escena de
“Sobre héroes y tumbas”, que la prosa de Sábato sitúa en el parque Lezama.
 Los recorridos serían con un determinado cupo de personas, puesto que en las fotos
se observa una importante aglomeración de visitantes para salas que son pequeñas.
Lo que produce que no se pueda disfrutar propiamente de un buen recorrido y
apropiación visual y cognitiva de la colección, además de generar demoras, y el
peligro que genera que muchas personas estén al unísono abalanzadas sobre un
mismo objeto a la vez.
 Cambiaría la iluminación que sigue siendo la que se encuentra en el cotidiano del
hogar y lo supliría por luces que permitan una mejor visualización de los objetos, sin
causar perjuicios a los mismos.

 En cuanto a los principios de espacialidad se cumplen los tres ejes observé que se
cumplen los tres ejes en la Casa Museo:
 *Apropiación espacial: La casa Museo como macro espacio y cada una de las salas
como micro espacios.
 *Interpretación espacial: cada sala de la casa museo tiene una finalidad, una sala
destinada a una enorme colección de libros, del otro lado de la puerta que conduce
al living, repleta de textos, otra dedicada a su pasión futbolera, además del living,
seguida de otra sala en el que observamos un despacho, otra sala “atelier” que
muestra su pasión por la pintura y en el exterior un maravilloso jardín.
 *Significación espacial: cada sala ha sido dotada de un significado que se relaciona
a los intereses, hobbies que han sido parte de la vida de Ernesto Sábato en los
diferentes momentos de su vida, por lo que se cumple a la perfección lo que el
arquitecto Frizt decía en cuanto a que el hombre siempre ocupa o transforma los
espacios, y con ello se apropia del lugar, realiza una interpretación del mismo y del
entorno y le da una significación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Datos a modo de referencia sobre el contexto histórico, geográfico y cultural que hacen
al contexto sociocultural en el cual se halla en la casa Museo de Ernesto Sábato.
La Chacra y Palomar de Diego Casero Ecos de la Batalla de Caseros cerca del General Paz
El campo aledaño al palomar es el escenario donde el 3 de febrero de 1852 el Ejército a cargo
de Justo José de Urquiza libró la Batalla de Caseros contra las fuerzas federales que
respondían a Juan Manuel de Rosas, el hito que dio pie a la firma del Pacto de San José de
Flores entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires en 1859. Rodeadas por
centenarios ombúes, las nueve salas que quedan en pie de este Monumento Histórico forman
parte de un museo. La finca conserva las originales rejas voladas, el brocal del pozo de agua,
galerías, vigas de madera que sostienen el techo y una torre mirador, a la que se accede por
una estrecha escalera.

También podría gustarte