Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POST GRADO


PROYECTO DE TESIS
USO DE LOS ELEMENTOS FORMALES PLASTICOS Y
SEMIOTICOS EN LOS PETROGLIFOS DEL CENTRO POBLADO
DE SALCEDO PUNO-PERU: 2020
PRESENTADO POR:

YONY YHOBAN YERVA CUENTAS

Para optar el Grado Académico de:

MAGISTER EN CIENCIAS SOCIALES


MENCIÓN EN ARTE Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA
C.U. 2020

LINEA DE INVESTIGACION
Conservación.
I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Al igual que la cerámica, la arquitectura y la escultura entre otros, el arte rupestre es
parte de la cultura material dejada por las sociedades desaparecidas, en la cual se plasman ideas
y modos de vida de determinadas sociedades. “Las figuras representadas son comprendidas por
el grupo que las realiza, e incluyen ideas, actividades agrícolas o económicas”. (OJEDA
FLORES, 2017).
Según Rebeca Alanoca Gutierrez “El hombre peruano viene perdiendo su tan
ansiada identidad cultural, lo que significa que la mayoría de la población peruana y
principalmente puneña no ha tomado conciencia de los problemas que vienen suscitándose
en la sociedad actual, esto debido a que no ha tenido una perspectiva y conocimiento clara
de su historia nacional, regional y local” (ARISACA CANCHACO, 2016).

Dentro de la Región de puno se puede contar con varias manifestaciones de


representaciones de petroglifos, los cuales tienen una estructura grafica específica a cada
temporalidad, sin embargo, estas han sido desarrolladas desde el punto de vista antropológico,
determinándose así la catalogación correspondiente dejando de lado los aspectos
iconográficos, semióticos, plásticos, que posee dentro de la estructuración visual de las artes
plásticas.
La presente investigación tiene por objetivo el estudio de la descripción de las
representaciones de los Petroglifos del Centro Poblado de Salcedo-Puno.
De la misma forma, de los grupos sociales que se asentaron en estos sitios. Empezar la
investigación, partiendo desde la perspectiva descriptiva y analítica del entorno geográfico y
los vestigios culturales gráficos, cuyos restos guardan valiosos significados y mensajes que
perduran, como resultado de su ideología socio-cultural y natural, que lograron crear diversas
formas de comunicación, expresión de sentimientos y de vida; que mediante la asociación de
imágenes, símbolos y pensamientos se puede conocer y comprender las ideas de quienes la
produjeron, así como la religión, arte, política, poder, conducta, tecnología, producción,
economía y otros aspectos de la vida social.
La manifestación de lo petroglifos del Centro Poblado de salcedo encontrados en el
sitio denominado Rancho Punku, corresponde a dos temporalidades, los cuales proporcionan
elementos descriptivos como vestigios arqueológicos de iconografías lo cual implica un
estudio detallado de las representaciones encontradas en un determinado espacio y tiempo
cambiando en sus características temas y motivos complejos conforme a las necesidades y
evolución de los grupos sociales andinos.
II. INTERROGANTE GENERAL
 ¿Cuáles son las características de las Representaciones de los Petroglifos ubicados en el
Centro Poblado de Salcedo del distrito de Puno?

INTERROGANTES ESPECÍFICAS
 ¿Qué actividades económicas e ideológicas se desarrollaron en los Petroglifos ubicados
en el Centro Poblado de Salcedo-Puno?
 ¿Qué estilos están presentes en los Petroglifos ubicados en el Centro Poblado de Puno?
 ¿Qué técnicas fueron usadas en la producción de los Petroglifos ubicados en el Centro
Poblado de Puno?

III. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación surge como consecuencia por entender, determinar y, además
de que existe un vacío teórico sobre expresiones de las características iconográficas de los
Petroglifos o llamados también expresiones Rupestres la temática de esta mismas varía según su
contexto, estas investigaciones ayudaran a comprender las prácticas socioculturales a partir de
las expresiones de los Petroglifos.
 Aspecto Científico: Mostrar la importancia de los petroglifos con la respectiva descripción de
los sitios donde está ubicado el panel.
 Aspecto metodológico: El uso de programas como D-strech para la mejor visión y por ende un
mejor análisis de los petrograbados y sus distintas apreciaciones morfológicas, este programa es
usado para los calcos a partir de las fotografías originales y luego trabajadas cuidadosamente
con el programa D-strech.
 Aspecto Social: El trabajo de investigación pretende beneficiar a las comunidades campesinas
locales de Rancho Punku y la Rinconada, aportando conocimiento sobre sus antecesores
directos, su ideología y demostrar la importancia de los petrograbados en el pasado, además de
conservar y cuidar el sitio arqueológico para beneficio cultural de la comunidad y Promocionar
el turismo, haciendo de esta, una ruta dedicada al avance social, económico y turístico en el
Centro Poblado de Salcedo.
IV. OBJETIVOS

3.1 GENERAL
Describir y analizar las características plásticas de los petroglifos, ubicados en el centro
poblado de Salcedo de Puno.
3.2 ESPECÍFICOS

3.2.1 Identificar los aspectos formales en los petroglifos del Centro Poblado de
salcedo de Puno.
3.2.2 Determinar el patrón estilístico, representados en los petroglifos del centro
poblado de Salcedo.
3.2.3 Describir las técnicas que fueron utilizadas para la elaboración de los
Petroglifos ubicados en el Centro Poblado de Salcedo.
V. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

4.1 ANTECEDENTES
INTERNACIONAL
(MONTES GUTIERREZ, 2015) El arte paleolítico resulta una tarea absolutamente subjetiva y
generalmente indemostrable, nunca podremos conocer las motivaciones que empujaron al
hombre paleolítico a crear este arte, cualquier valoración del mismo será sesgada por
connotaciones culturales de las cuales somos herederos. No obstante, todas estas teorías van
dejando un poso del cual nos vamos enriqueciendo día a día.

NACIONAL
(QUISPE HERRERA, 2018) El conocimiento iconográfico de las pinturas rupestres de
Lenzora en los estudiantes la Institución Educativa Secundaria Juan Bustamante Dueñas de
la provincia de Lampa-Puno. donde la investigación hace referencia a las imágenes que
habrían sido realizadas en diferentes ocasiones. Así como a los cazadores, recolectores,
danzantes, etc. En cuanto al contenido se enfocó, al estudio de las cuevas y abrigos rocosos
que representaron la escena de caza de vicuñas, guanacos y llamas. Así como también
representaban su vida cotidiana, la costumbre que tenían o algunas ceremonias que ellos
realizaban en ese entonces.

(STRECKER, 2016) Arte Rupestre en su Entorno Social: Ejemplares del Intermedio Tardío,
Horizonte Tardío y Post-Conquista (República Temprana) Cerca de la Laguna Umayo, Vilque,
Puno, Perú. Considera tres tipos de arte rupestre tardío encontrados en una prospección pedestre
cerca de la Laguna Umayo, al oeste de Puno, Perú (distritos de Tiquillaca y Vilque). Se enfoca
no tanto en las representaciones mismas, sino más bien en su accesibilidad física y su ubicación
en relación con los asentamientos, características significativas para entender quiénes tuvieron
acceso a símbolos importantes. “El primer ejemplar comprende un grupo de piedras grabadas,
distribuidas a lo largo de un sitio habitacional grande del periodo Intermedio Tardío. El segundo
es un panel de petroglifos relacionado con un cementerio importante, probablemente del
Horizonte Tardío. Finalmente, tenemos un grupo de pinturas rupestres de soldados que data de
la primera mitad del siglo XIX”. El autor plantea que los tres casos representan tres tipos
diferentes de relación entre el arte rupestre y el ámbito social.

LOCAL
En el presente informe se encontró datos de carácter aislado los paneles existentes como
unidad de análisis y considerado el contexto de toda la representación, observando la
recurrencia de las figuras. Como hemos mencionado, las figuras representan una idea en
particular y de manera articulada con las otras muestran el contexto y significado de la
representación.
Donde se llegó a la siguiente conclusión las siguientes figuras en los paneles :
Panel 1: De 16 centímetros de alto por 21 centímetros de ancho, compuesto de 1 figura;
un camélido.
Panel 2: De 29 centímetros de alto por 23 centímetros de ancho, compuesta de 3 figuras;
un camélido y dos figuras antropomorfas.
Panel 3: De 35 centímetros de alto por 28 centímetros de ancho, compuesta de 7 figuras,
cinco camélidos y dos figuras antropomorfas.
Panel 4: De 62 centímetros de alto por 50 centímetros de ancho, compuesta de 11
figuras, cinco camélidos y seis figuras antropomorfas.
Panel 5: De 65 centímetros de alto por 60 centímetros de ancho, compuesta de 8 figuras,
seis camélidos y dos figuras antropomorfas.
Panel 6: De 73 centímetros de alto por 36 centímetros de ancho, compuesta de 17
figuras, cuatro camélidos y trece figuras antropomorfas.
Panel 7: De 77 centímetros de alto por 40 centímetros de ancho, compuesta de 8 figuras,
cinco camélidos y tres figuras antropomorfas. (OJEDA FLORES, 2017)
VI. MARCO REFERENCIAL

ARTE RUPESTRE
El arte rupestre incluye conceptos como geoglifos, petroglifos, pintura rupestre y
arte mobiliar, que se diferencian por el soporte y técnica utilizados en la representación.
En ese sentido, entendemos petroglifos como figuras grabadas o trabajadas en roca
mediante la técnica del raspado o desgaste, es decir de manera incisa, quedando en bajo
relieve. (OJEDA FLORES, 2017)
SEMIOTICA
Se conoce la disciplina encargada del estudio del signo, es decir, aquello que se
emplea para representar una idea o un objeto diferente de sí mismo.
Como tal, la semiótica aborda la interpretación y producción de sentido que se genera a
partir del signo, aunque no trata del significado, que es campo de la semántica; ni de las
denominaciones, incluidas las verbales, que forman parte del ámbito de la lexicología,
la lexicografía y la onomástica; así como tampoco se encarga de las no verbales, que
son objeto de atención de la simbología, la iconografía y la iconología. (GALINDO
CACERES, 2012)

SOPORTES ROCOSOS Y TECNICAS


El hombre a través del tiempo usó las rocas como soporte para realizar trabajos de Arte,
Arquitectura, Armas, etc. “Las rocas constituyen las unidades estructurales con las cuales está
edificado nuestro planeta. La parte de la Geología que estudia la composición, origen e historia
natural de las rocas constituye la Petrología” (FONT ALTABA & SAN MIGUEL ARRIBAS,
1997). Donde menciona que las representaciones encontradas en distintos lugares relacionados a
diversas escenas cotidianas de los hombres de antaño fueron representadas en petroglifos,
desbastados sobre superficies rocosas.

Se conoce como petroglifos a una imagen que ha sido grabada en la superficie rocosa
(del griego petros = piedra y griphein = grabar). También conocidas como grabado rupestre
estas manifestaciones fueron elaboradas al sustraer material de la superficie rocosa con
instrumentos de una dureza superior para lograrlo, el antiguo ejecutor pudo utilizar punteros de
piedra u otros elementos elaborados específicamente para tal fin. (MARTÍNEZ CELIS, 2014).

De la misma forma cada superficie rocosa parte desde orígenes diversos, pero
generalmente lo conocemos como piedra ya que este es un término común. Además de ser
bastante perdurable al paso del tiempo razón por la cual hasta la actualidad se pueden apreciar
estos registros de arte rupestre. (OJEDA FLORES, 2017)
Según MONTES GUTIERREZ, 2015“En su paso por el mundo, el hombre ha dejado
plasmadas en cuevas, piedras y paredes rocosas, innumerables representaciones de animales,
plantas u objetos; escenas de la vida cotidiana, signos y figuraciones geométricas”.

“Los diseños gráficos muestran con imágenes la forma de ver el mundo de las sociedades
extintas y se acercan más que ningún otro vestigio… al sistema de ideas de quienes lo
produjeron”.
HORIZONTES Y PERIODOS CULTURALES DEL ALTIPLANO PUNEÑO

 PERIODO TIWANAKU
La cultura Tiwanaku tuvo un gran aporte a las culturas posteriores dejando un legado de
trabajos en diferentes estilos realizados en soportes de piedra masiva de grandes dimensiones,
creando estelas, monolitos, relieves entre otros. “La cultura Tiwanaku (400 - 1100 d.C.), nacido
en la zona sur del lago Titicaca, llego a ser una de las civilizaciones pre incas más importantes
de la historia de los Andes” (OJEDA FLORES, 2017).
 PERIODO ALTIPLANO
Conocido también como en arqueología como el periodo intermedio tardío,” reynos y
confederaciones, reinos aymaras o el post Tiwanaku” , “Al llegar a su fin el poderío del imperio
de Tiahuanaco, surgieron en torno al lago Titicaca y en toda la meseta del mismo nombre,
varios reinos rivales que tenían como común denominador el hablar todos la lengua aymara”
Pertenecían a la cuenca del Titicaca, en la región del Altiplano Perú – Boliviano. Perú influencia
llego más lejos: el oriente Boliviano las costas Peruanas el norte de Argentina. Eran, en parte,
herederos de las culturas Pukara y Tiawanako” (SALINAS SANCHEZ, 2016)
 PERIODO INCA
Los Incas durante el periodo de su reinado, nos dejaron importantes vestigios o construcciones
hechas en piedra, construyendo ciudadelas de gran importancia con diferentes funciones
administrativas principalmente. “Esta población del imperio estaba formado por tres razas
principales: los Collas o Aymaras en la meseta del callao o Titicaca. Los quechuas que
dominaba los Yungas o habitantes de la costa” (ALEGRE CARBAJAL Esther, 2010).
 TIPOLOGIAS DE LA ESCULTURA
La escultura como técnica se clasifica en “… Relieve… Si la escultura está adherida a una
superficie de la que no se separa, ofreciendo un cierto carácter pictórico, se denomina relieve”
(ALEGRE CARBAJAL Esther, 2010). Podemos encontrar dos tipologías de relieves primero el
relieve excavado “cuando el bulto de las figuras esculpidas no sobresale, sino que se encuentra
hundido respecto a la superficie plana. Este tipo de relieve proporciona mucha claridad a la
escena así como gran contraste de luces y sombras” (Ibíd., p. 244). Segundo el relieve saliente
es: “cuando el bulto de las figuras sobresale respecto a la superficie esculpida” (Ibid., p. 244).
ELEMENTOS COMPOSITIVOS EN LA ESCULTURA
 PLANO BASICO.
“El recorrido de una línea en movimiento en una dirección distinta a la suya
intrínseca se convierte en un plano. Un plano tiene largo y ancho, pero no grosor, tiene posición
y dirección. Pero está limitado por líneas…” (WONG, 2001)

 FORMA.
Una forma contiene elementos visuales y tienen comúnmente aspectos reconocibles
“Cuando hablamos de forma nos referimos a dos realidades: por un lado, la apariencia externa
de los objetos (su cuerpo) y, por otro, el modelo mental que tenemos de ellos (su alma)”
(WONG, 2001).

 ESPACIO EN TERCERA DEMENSION.


La creación de una escultura requiere de una visión en tres dimensiones para su
construcción ya que el volumen va a tomar forma distinta desde diferentes ángulos de visión “El
suelo que hay bajo nuestros pies se extiende hasta el horizonte. Podemos mirar directamente
adelante, hacia atrás, hacia la izquierda, hacia la derecha, hacia arriba, hacia abajo, lo que vemos
es un espacio continuo en el que estamos incluidos” (WONG, 2001).

 CARACTERIZACION DE LA TEXTURA.
La textura es pues, junto con la luz, el elemento visual necesario para la precepción
espacial, y la visión en profundidad depende además de ella en gran medida, ya que esta es el
producto de la conjunción de dos imágenes dispares; si no existe disparidad la percepción es
más dificultosa. Para que exista es necesario una cierta textura en las superficies. Un
firmamento uniformemente azul, o la oscuridad total, no producen ningún tipo de disparidad y,
por tanto, la visión estereoscópica no es posible. La operación ocular de enfoque tiene, además,
relación con un cierto estimulo textural. No es posible enfocar un ojo ni una cámara fotográfica
sin un punto de fijación, y estos solo existen en las superficies texturadas (GALINDO
CACERES, 2012)
Bibliografía

ALEGRE CARBAJAL Esther, T. G. (2010). Tecnicas y Medios Artisticos.


Madrid: Centro de estudios Ramon Aceres S.A. Obtenido de
https://www.academia.edu/37348873/Esther_Alegre_Carvajal_et_alli_-
_T%C3%A9cnicas_y_medios_art%C3%ADsticos.pdf
ARISACA CANCHACO, P. (2016). Conocimientode las Pinturas Rupestres de
Ccota en los Estudiantes de la Institucion Educativa Secundaria
Agropecuaria Industrial Potojani GRANDE CHUCUITO-2015”.
Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Puno: Repositorio UNA-Puno.
Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6794/Arisaca_Can
chaco_Percy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
BARRIENTOS RAMOS, A. M. (2004). Analisis Comparativo del Ingreso
Familiar y los Niveles de Vida de la Comunidades del Distrito de Vilque-
2004. Puno: UNA-PUNO.

BELTRAN, A. (2017). Conservacion del Arte Rupestre. GENERALITAT


VALENCIANA, 22. Obtenido de
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/44183/Antonio
%20Beltran.pdf?sequence=3
FLORES BLANCO, L.-T. H. (2012). Arqueología de la Cuenca del Titicaca.
IFEA: Lima., 27.

GALINDO CACERES, J. (2012). Semiotica y la teoria de la comunicacion.


Comunicacion y Sociedad, 12. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n17/n17a11.pdf

GIL GARCIA, F. (2002). Acontecimientos y regularidades chullparias:más allá


de las tipologías. Reflexiones en torno a la construcción del paisaje
chullpario. Revista Española de Antropología Americana, 35.
Masciotti, V. (30 de 04 de 2009). Arte Rupestre de Salcedo. Recuperado el
Agosto de 2019, de DIRCETUR-PUNO: www.dirceturpuno.gob.pe/wp-
content

MONTES GUTIERREZ, R. (2015). Teorías interpretativas del arte rupestre.


Tiempo y Sociedad, 18. Obtenido de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjm3IWRwqLqA
hV5JLkGHZwYCqIQFjABegQIBRAB&url=https%3A%2F
%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo
%2F4193609.pdf&usg=AOvVaw1S9-bDGpU-A572NCsaepvg
OJEDA FLORES, A. G. (2017). Arte Rupestre de Salcedo, Importancia,
Carabana e Historia. Scribd, 23. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/361637763/Descripcion-de-Los-
Petroglifos-de-Salcedo

QUISPE HERRERA, M. S. (2018). Conocimiento Iconografico de las Pinturas


Rupestres de Lenzora en los Estudiantes de la Institucion Educativa
Secundaria "Juan Bustamante Dueñas" de Lampa-2016. Universidad
Nacional del Altiplano, Puno. Puno: Repositorio de la Universidad
nacional del Altiplano. Obtenido de
https://cuevasdelperu.org/publicaciones/peru/2018_Tesis-
UNAP_Quispe.pdf

SALINAS SANCHEZ, A. (2016). La historia en el seminario de historia Rural


Andina. Revista del seminario del Instituto de Historia Rural Andino Vol.
Nº 1, 27. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/318843906_La_historia_econo
mica_en_el_Seminario_de_Historia_Rural_Andina
STRECKER, M. (2016). Arte upestre en la region del lago Titicaca (Peru-
Bolivia). Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB),
23.

WONG, W. (2001). Fundamentos del diseño Bi-Tridimensional. Barcelona:


Pablo Gili S.A. Obtenido de
https://centroculturalhaedo.edu.ar/cch/actualizacion_permanente/Funda
mentos%20del%20Diseno%20Bidimensional%20y%20tridimensional,
%20Wucius%20Wong.pdf

También podría gustarte