Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA


ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

Asignatura:
REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

Ciclo Académico: VI

Monografía:

La Pesca en el Perú

Alumno:

Sobrino Colán, Alexander Joseph Miguel

Docente:

Ing. Félix Torres Pérez

Huacho, 2018 - II
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

INDICE

Dedicatoria......................................................................................................................................... 2

Caratula.............................................................................................................................................. 3

Indice…………………….…………...................................................................................................... 4

Resumen Ejecutivo………………………………………………………………………………………….. 6

Introducción……………...................................................................................................................... 7

Contenido…..…………………............................................................................................................. 8

I. LA PESCA................................................................................................................................. 8

I.1. La Pesca en el Perú……………………………………………………………………………… 8

I.2. Clase de Pesca en el Perú….…………………………………………………………………… 9

ESTHER

1.2.1. La Pesca Artesanal...……………………………………………………………………… 9

1.2.2. La Pesca Industrial...…………….…………………………………………………………9

I.3. Aceite de Pescado………...…………………………………………………………………….. 10

RODY

I.4. Harina de Pescado……….…………………………………...………………………………… 10

I.5. Comercialización…...……………………………………………………………………………. 11

I.6. Financiamiento del Sector Pesquero………………………………………………………….. 12

ANGEL

I.7. La Producción……………………………………………………………………………………. 13

I.8. Capacidad Instalada de la Industria Peruana………………………………………………… 13

1.10. Sectores……………………………………….………………………………………………… 14

YANETH

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA
1.10.1. Sector Pesquero...…………………………….………………………………………… 14

1.10.2. Sector Industrial......………………………….…………………………………………. 14

ALEXANDER

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………. 16

Acontecimiento…..………................................................................................................................... 17

Referencias Bibliograficas...…........................................................................................................... 18

Anexos...…........................................................................................................................................ 19

Anexo I...…........................................................................................................................... 19

Anexo II……........................................................................................................................... 21

Anexo III............................................................................................................................... 23

Anexo IV.…........................................................................................................................... 25

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

RESUMEN EJECUTIVO

La pesca es muy importante en el Perú desde tiempos prehispánicos, debido a que la


fría temperatura de la Corriente Peruana hace de nuestro mar una de las zonas
pesqueras más ricas del planeta.

Entre 2004 y 2012, el desembarque de pescado ha disminuido en 44%, así como la


producción de harina de pescado, que en el mismo periodo ha decrecido en 39%.
Esto se debe tanto a cambios climáticos que afectan las pesquerías como a las
vedas y cuotas impuestas por el Estado con el fin de preservar a las principales
especies hidrobiológicas, como la anchoveta, el jurel y la caballa, las cuales son
amenazadas por la pesca indiscriminada.

En cuanto al consumo interno per cápita, en el 2010 fue de 22.1 kilos por persona. La
meta es elevar esta cifra hasta 40 kilos en el 2016. 
A pesar del descenso en el desembarque, las exportaciones peruanas alcanzaron los
US$ 3,144.1 millones en el 2011, un crecimiento en el ingreso de 25% en
comparación con las ventas en el 2010, según la Asociación de Exportadores.

Esto se debe a una mayor demanda y al aumento del precio de la harina y el aceite
de pescado en el mercado internacional. Entre los principales compradores de
productos pesqueros peruanos resaltan China con US$ 1,220 millones, seguida de
Estados Unidos (US$ 193.5 millones) y Japón (US$ 188.2 millones).

La pesca en el Perú está liderada por la captura de anchoveta y la pota, ambas


destinadas a la industrialización y la exportación. La exportación de harina y aceite de
pescado siguen siendo los productos líderes, aunque se están registrando mayores
inversiones en congelados y conservas

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

INTRODUCCION

El Perú es un país pesquero por excelencia puesto que su ubicación geográfica es


privilegiada y frente a sus costas convergen la Corriente de Humboldt y la Corriente
de El Niño, creando ambas un ambiente propicio para la pesca y permitiendo la
generación de una diversidad de recursos ictiológicos. El desarrollo del sector
pesquero peruano está asociado a la disponibilidad de los recursos pesqueros, a los
niveles de captura, a la producción y a la exportación. La variabilidad de los recursos
hidrobiológicos está condicionada a las características del mar peruano donde se
ubican importantes zonas de turgencia, de alta productividad, que permiten el
desarrollo de grandes poblaciones de peces, como la anchoveta, por ende se
requiere una administración responsable de los principales recursos bajo explotación.

Como también se sabe que el Perú es un país minero, tiene una presencia
importante en el país. Genera un gran impacto en el resto de la economía, Carlos
Casas ex viceministro de Economía y actual director del Centro de Estudios sobre
Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico. Dice que la disminución de
la inversión minera quizá pueda tratar de compensarse en el corto plazo con el
desarrollo de infraestructura: el gasoducto al sur, el metro de Lima, la refinería de
Talara demandarán más de US$15.000 millones de inversión, por ejemplo, pero será
difícil suplir ese y otros impactos positivos que se generan a mediano y largo plazo.
Pretender que haya un Perú sin minería, no es un escenario factible. Se habla de
diversificar, pero eso no debe significar reemplazar la minería por otras actividades,
sino construir con la minería.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

I. La Pesca:
El Sector Pesquero en el Perú es la actividad económica extractiva por la que el
hombre aprovecha los recursos ictiológicos, es decir, los peces, lagos ríos.

1.1. La Pesca en el Perú


[ CITATION Ael15 \l 10250 ] El Perú es un país pesquero. En la década del
sesenta llegamos a ser la primera potencia pesquera del mundo. En 1994 el
Perú recuperó su condición de primer país pesquero. Esta categoría se logró
debido a que nuestro mar es privilegiado por la enorme variedad y cantidad
de recursos ictiológicos, tanto para el consumo humano como para la
fabricación de harina y aceite  de pescado.

En el Perú, la zona influenciada por la corriente del Humboldt (30%


del dominio marítimo), es la de mayor producción primaria (volúmenes de
fitoplancton por unidad de tiempo). El promedio de productividad de todos los
mares es de 0.15 gramos de carbono por m² por día (gr. C/m²/día). En el
Océano Indico, uno de los más productivos del mundo, se ha encontrado un
máximo de 6.4 gr. C/m²/día, y en el caso del mar peruano su productividad
está entre 1 y 1.5 gr. C/m²/día en promedio, observándose valores puntuales
más altos para ciertas áreas de afloramiento como San Juan con 3.19 gr.
C/m²/día, Punta Agreja con 10.5 gr. C/m²/día. Chimbote con 6.99 gr. C/m²/día.
Esto se traduce en una importante capacidad para procesar enormes
volúmenes de anhídrido carbónico (CO²) y producir oxígeno.

Se han registrado 737 especies de peces marinos, de los cuales


aproximadamente 150 son utilizados con la alimentación humana. Las
especies más abundantes son anchoveta, sardina, jurel, caballa y merluza. En
el Perú cada cierto tiempo se dan "ciclos depredatorios" debido a la
explotación irracional de especies. Antes de 1950 fue el bonito, luego la
anchoveta que duró 21 años, posteriormente de 1966 a 1983 la merluza y en
la actualidad la sardina.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

1.2. Clases de Pesca en el Perú


[CITATION ElP14 \l 10250 ] En el Perú se realizan dos clases de pesca:

 La Pesca artesanal: Es la que se practica a lo largo de todo el litoral


peruano. Tiene como meta pescar para el consumo como pescado
fresco, en ella se utiliza embarcaciones pequeñas y redes agalleras.

 La Pesca Industrial: Es la que utiliza la anchoveta y la sardina para


fabricar harina de pescado.

1.2.1. Pesca Artesanal:

[ CITATION Lap12 \l 10250 ] En el Perú se desarrolla para abastecer el


consumo humano directo, es un sector con escaso desarrollo de
tecnologías pesqueras Normalmente sus labores la ejecutan dentro de
las 12 millas territoriales. En el Perú está actividad se concentra a lo
largo de nuestra costa, siendo Santa Rosa, San José, Chorrillos entre
otros los lugares donde se practica dicha actividad.
Se usan pequeñas lanchas, botes, caballitos de totora, etc. Las
especies marinas que extraen son peces, mariscos, moluscos y
crustáceos. Es una actividad intensiva en mano de obra.

1.2.2. Pesca Industrial:

[ CITATION Lap12 \l 10250 ] Es aquella que usa grandes embarcaciones


equipadas con equipos de última generación. Su producción es usada
tanto para consumo humano directo como indirecta. La producción
para el consumo humano directo son las conservas y el pescado
congelado, en tanto que para el consumo humano indirecto es el
aceite de pescado.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

1.3. Aceite de Pescado


[ CITATION Ace15 \l 10250 ] Se obtiene al final del tratamiento del líquido
procedente de la prensa, luego que ha sido sometido a un proceso de
centrifugación, separación y pasado por centrifugadora.

Es importante para alimentación de peces bajo el sistema de criaderos y


además sirve para elaborar cápsulas que contiene omega 3 que es saludable
para la salud humana.

El aceite de pescado es un subproducto de la harina de pescado, la cual es


secada a temperaturas que oscilan entre 20 a 30 grados centígrados, por
corto periodo de tiempo. La harina de pescado permanece en el tubo de
secado durante 30 minutos y el aire caliente hace que la humedad se reduzca
de un 25% al 7%. El producto siempre permanece a 75° centígrados y esto
hace conservar sus calidades proteicas.

1.4. Harina de Pescado


[ CITATION Har16 \l 10250 ] Antes sólo era utilizada como fertilizante se
desarrollaría a fines de la década de 1950 gracias a una serie de factores:

Principalmente, la gran demanda de que fue objeto por la próspera industria


de alimentos para animales (en especial para cerdos y aves de corral) que la
empleaba como elemento proteínico junto con la harina de soya. Esta
demanda permitió el incremento rápido de su precio sirviendo, entre otros
factores, como estímulo a la inversión en este sector.

Las innovaciones tecnológicas. Se logró un gran avance al sustituirse las


redes de algodón, que al mojarse se tornaban pesadas y se podrían a las
pocas semanas de uso, por redes livianas de nylon en 1955. Esto posibilitó la
construcción de un nuevo grupo de bolicheras.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA
Gracias a este suceso, fábricas enteras fueron embarcadas y enviadas desde
California y los nuevos productores peruanos pudieron empezar sus
empresas con maquinaria moderna, eficiente y de bajo costo.

Apertura de la banca comercial para financiar nuevas empresas de harina de


pescado mediante préstamos a corto plazo renovados anualmente. Las
razones que tenían los bancos para financiar este nuevo sector hacia 1957 se
vinculan al contexto que reinaba por aquella época en nuestro país. Los años
1957 y 1958 fueron años de recesión para la mayoría de los productos de
exportación peruanos; mientras que, por el contrario, los precios de la harina
de pescado subieron fuertemente en 1957, debido a la reducción de la oferta
mundial por un mal año de pesca en Escandinavia y al crecimiento rápido de
la demanda, como se explicó anteriormente. Estos factores provocaron una
respuesta inmediata en la industria pesquera peruana.

1.5. Comercialización
[ CITATION Lam14 \l 10250 ] La comercialización de la producción pesquera
para el mercado externo; a partir de las reformas del gobierno de Velasco, se
venía realizando a través de dos entes: el sector privado y el Estado.

Hasta inicios de 1981 el sector privado solamente se dedicaba a la


exportación de conservas y la industria de congelado; sólo después del 21 de
Marzo de 1981, con la liberalización de la comercialización de Harina de
pescado, se creó un canal privado paralelo al del Estado. Y a partir de ese
entonces el sector privado tomó un rol más importante en la exportación de
este producto.

La participación del Estado en la comercialización externa de los productos de


la pesca tuvo mayor incidencia en la harina y aceite de pescado a través de
EPCHAP ( Empresa pública de comercialización de harina y aceite de
pescado) y Pesca Perú.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

En la década de los 80s la comercialización de los productos pesqueros a


excepción de pescado fresco siguió estando dirigida al mercado externo. La
harina de pescado constituyó, como en épocas pasadas, el principal producto
exportado tanto por la empresa Estatal Pesca Perú como por los
agentes privados. En los últimos años, se ha venido fomentando la
exportación de congelado respecto a la de conservas por la
menor competitividad de estas últimas en el mercado internacional.

Los principales mercados consumidores de harina de pescado


son Alemania Accidental, Cuba, Japón, Yugoslavia, China. La caída, en 1982,
del volumen exportado de harina de pescado se debió a la
mayor competencia de la harina soya, al incremento en la venta de harina de
pescado por parte de Chile y a la baja en la demanda en el mercado mundial.

1.6. Financiamiento del Sector Pesquero


[ CITATION Pat15 \l 10250 ] Durante la década del ochenta el
sector financiero nacional se encontraba en crisis y era difícil
obtener créditos del exterior; debido a ello, los sectores productivos
experimentaron una carencia de financiamiento. El sector pesquero se vio
afectado debido a la urgente necesidad de renovar la flota de
equipos y plantas, siendo muy obsoletos para su uso.

Las fuentes de financiamiento estaban constituidas por: las líneas de crédito


ofrecidas por la Banca Nacional e Internacional, la generación de recursos
propios de la actividad productiva, el aporte del Estado el crédito de 
 proveedores y terceros los agentes productivos dueños
de la empresa.

En relación a los recursos otorgados por el Sistema Financiero,


el Banco Industrial ha sido principalmente el que ha otorgado créditos al
Sector Pesquero. Sin embargo, la participación de este sector dentro del total
de colocaciones realizadas por dicho Banco es limitada.

Entre 1985 y 1988 fue de 31% aproximadamente. Su destino fue para


financiar la elaboración de pescados, crustáceos y otros productos marinos.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

Los créditos otorgados al sector se han contraído en los dos últimos años de
la década del ochenta debido al proceso recesivo y la disminución de flujos
financieros en el Sistema.

Si se analiza el crédito otorgado, según el tamaño de las empresas del sector,


en los tres últimos años de los 80s, la pesquería tanto de langostinos y pesca
de altura, son las que han tenido el mayor financiamiento.

1.7. La Producción
[ CITATION Min16 \l 10250 ] Para el presente año depende tanto de la
disponibilidad de recursos como de la captura de especies relacionada con
las condiciones climáticas, registrándose en el primer semestre del 2009 una
disminución de

3.580,90 mil TM monto inferior en 6.53% al año anterior, en la extracción de


pescado (jurel, caballa, bonito, pota y anchoveta, debido a la dispersión de
recursos y a las anomalías térmicas. Respecto a la producción de harina y
aceite de pescado, cuyo insumo es la anchoveta fue de 831.45 mil TM (-
5.13%) respecto a similar periodo del año 2008. El aceite fue de 197.00 mil
TM (+9.26%) respecto a similar periodo del año anterior.

1.8. Capacidad Instalada de la Industria Peruana


[ CITATION CGJ13 \l 10250 ] La elaboración de harina y aceite de pescado se
realiza en cerca de 150 plantas de producción que se ubican en el litoral
peruano, desde Piura hasta Moquegua

La industria de harina de pescado cuenta con una flota superior a las 1000
embarcaciones contando con una capacidad de producción cercana a 9,000
TM por hora, es decir una capacidad de 28 TM de millones al año muy por

Encima de los recursos extraídos anualmente, esto es que la industria trabaja


en promedio al 25% de su capacidad instalada.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

1.9. Sectores

1.9.1. Sector Pesquero


[ CITATION Mar09 \l 10250 ] El consumo humano directo de pescado se ha
incrementado 34% durante los 24 meses de su gestión al haber destinado
a mas peruanos 2 millones 414 mil toneladas de este recurso hidrológico.

También dio a conocer el crecimiento en 650% del consumo del pescado


y en el caso del consumo humano de anchoveta, se registró un avance
del 130% de 35,000 a 80,500 TM/año. Estos buenos resultados se
traducen en mejor consumo per cápita de pescado de 21 kilogramos por
año, 5% más que el 2006.

En torno a los desembarques de atún en plantas peruanas, estos se han


disparado 1370%pasando de 800 a14, 700 TM. Las normas se aplicaron
con mano firme ya que en la gestión actual, el ministerio de la producción
incremento en 449%las sanciones embarcaciones por más de s/. 173
millones. En respuesta a las preguntas de los reporteros sobre el impulso
de la acuicultura, el funcionario resalto el otorgamiento de 98 nuevas
concesiones en 9,364 hectáreas lo que representa un crecimiento de
242%. Los langostinos, conchas de abanico y truchas crecieron durante
su gestión en 51% ,47% y 13%, respectivamente.

1.9.2. Sector Industrial


[ CITATION Jai12 \l 10250 ] El ministro de la producción dio más detalles de
los avances obtenidos desde julio del año 2012, en el simposio “nuevo
reordenamiento pesquero. Sus antecedentes y sus consecuencias”,
organizado por la universidad agraria de la molina en el marco de la
semana de la pesca de la facultad del mismo nombre.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

Allí, ante alumnos autoridades universitarias, dirigentes sindicales y


gremios pesqueros, rey saludo que se haya conseguido el crecimiento
industrial tenga tasas de renta de record anuales superior al 12%
también resalto La culminación del primer censo industrial luego de
37 años y de haber brindado asistencia técnica a más de 8,700
pequeñas empresas así como capacitación a más de 9,500 personas.

“Se ha concretado inversiones por más de US$6,000 millones en los


sectores de industria , pesca, comercio interno y Mypes durante los 24
meses de su gestión, lo que ha significado la creación de más de
650,000 puestos de trabajo formales”.

Además índico que se ha contactado directamente con más de 300


empresas privadas nacionales y extranjeras interesadas en invertir en los
próximos 12 meses, más de US$3,000 millones que generaran que otros
US$400,000 nuevos empleos en el sector.

Finalmente el ministro rey puntualizo que en 24 meses de gestión no


se ha tenido ninguna huelga en los sectores pesquero, industrial o de
comercio interno. “seguiremos estando abiertos al dialogo”

15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA
CONCLUSION

Las dimensiones morales de la pesca son múltiples, pero las principales cuestiones éticas se
refieren a la sobrepesca y están conectadas con las relativas a la pobreza, la seguridad
alimentaria, la inocuidad de los alimentos y la degradación del ecosistema. Cada una de
estas cuestiones se podría desglosar en varios apartados conexos, por ejemplo: la
modificación genética de los organismos vivos, la introducción de especies exóticas, la
protección de las especies en peligro o emblemáticas, las prácticas de descarte, la
sostenibilidad cultural, el intercambio de conocimientos, las repercusiones transfronterizas y
la contaminación e inocuidad de los alimentos.

En este estudio se han expuesto algunas de las principales cuestiones éticas de la pesca y
los imperativos morales relacionados con ellas. Se han determinado estas cuestiones en
función de los intereses humanos básicos y los principios fundamentales de la bioética y se
ha defendido un sistema global de razonamiento ético. Aunque el mantenimiento del
ecosistema tiene una importancia decisiva, la atención del presente estudio se concentra en
las maneras en que las operaciones y las políticas pesqueras afectan a los intereses y los
medios de subsistencia humanos, los sostienen o chocan con ellos. Se solicita una
integración del razonamiento ético en la evaluación general de las políticas pesqueras. Es de
una importancia fundamental constatar el tipo de información de interés moral que se debe
incorporar a los análisis, la formulación de políticas y la adopción de decisiones, ampliando la
base de información del análisis económico con una concepción más rica de los intereses
humanos y los beneficios sociales.

El enfoque ético favorece la participación. Se propone la evaluación de la calidad ética de


cada medida propuesta mediante su análisis en un debate público libre. Con el fin de
progresar más hacia una pesca responsable, es fundamental concentrarse en lo que puede
hacer y conseguir la población, sin limitarse a considerar los simples intereses materiales y
poniendo de relieve los intereses morales del bienestar, la libertad y la justicia.

En la pesca, el Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable, elaborado


tomando como base fundamentalmente puntos de vista tecnológicos, ecológicos, sociales,
económicos y políticos, es probablemente el marco más avanzado y completo y sirve de
referencia para la ética humana y ecológica mundial en la pesca.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA
ACONTECIMIENTO

En Junio del año 2014 (Lima), El Ministerio de la Producción suspendió a partir de las
00:00 horas de hoy las actividades extractivas del recurso anchoveta (Engraulis
ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) por un período de 15 días calendario.

El área marítima que comprende la veda está entre los 11° 00’ 00” y 12° 29’ 59”
Latitud Sur, que comprende a las localidades ubicadas entre Huacho y Callao.

El incumplimiento de la veda será sancionado conforme al Reglamento de


Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas (Rispac) y demás normas
concordantes, complementarias y/o ampliatorias.

Las Direcciones Generales de Extracción y Procesamiento Pesquero; de


Seguimiento, Control y Vigilancia; y de
Asuntos Ambientales Pesqueros del
Ministerio de la Producción realizarán las
acciones de difusión que correspondan y
velarán por el cumplimiento de lo dispuesto
en la veda.

Se informó que en el período entre el 7 y 9


de junio se registró la mayor incidencia de
especies juveniles en el área marítima entre Huacho y Callao, con porcentajes de
incidencia que fluctuaron entre 22 y 61 por ciento.

Esa situación confirmó la presencia de ejemplares juveniles en dicha área y que se


mantiene persistente desde marzo, según lo observado durante el desarrollo del
Crucero de Verano del Imarpe.

Por ello el informe recomendó aplicar medidas preventivas de protección a los


ejemplares juveniles de anchoveta, por un período de 15 días consecutivos.

La Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero, considerando el


informe del Imarpe, recomendó suspender las actividades extractivas en el área
donde se registra la presencia de ejemplares juveniles de anchoveta por 15 días
consecutivos.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

BIBLIOGRAFIA

Aceite de pescado: un complemento, no una medicina. (3 de Abril de 2015). El Pais,


pág. 2.
Actividad Economica en el perú. (10 de Junio de 2014). El Popular, pág. 2.

Aeliam, C. (2015). Que es la pescqa y en que consiste.

Ampuero, P. O. (2015). Financiamiento del Sector Pesquero en el Perú. 4.

CG, J. (2013). Pesca. Lima.

Harina de pescado: Perú lidera su producción mundial. (2016). Sociedad Nacional de


Pesqueria, 4.

La pesca artesanal. (2012). Sociedad y medio ambiente.

Lama, R. L. (2014). La Comercializacion del pescado fresco en lima. Lima.

Producción, M. d. (2016). Sector Pesca. Lima: PERÚ.

Saavedra, J. (2012). El sector industrial en el Perú : una visión de largo plazo.


ALICIA, 2.

Torres, M. C. (18 de Noviembre de 2009). Sector Pesca. Sector Pesca, pág. 27.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

ANEXOS

Anexo 1. Historias de las conservas de pescado en el Perú

Hasta bien entrado el siglo XX la única forma de procesar pescado en


el país de manera cotidiana era preservarlo con sal o secándolo al sol.
Incluso, hasta inicios de la década del 40 la industria de enlatados en
el país no se había consolidado, existiendo entre 1 a 5 empresas
conserveras en todo el litoral, sumado a una fuerte importación de
conservas de pescado para el consumo interno (CAG, 1943; SNP,
2003). En un inicio, el bonito era la materia prima para la elaboración
de conservas de pescado y su producción estaba destinada
exclusivamente al mercado interno (CAG, 1943; SNP, 2003). Sin
embargo, este periodo se caracterizó por serios problemas en cuanto
a controles de calidad y publicidad engañosa hacia los consumidores;
las etiquetas de los enlatados seguían el mismo diseño de los
norteamericanos, con palabras en inglés y denominación de “producto
extranjero” cuando eran productos locales, incluso se indicaba “tipo
salmón” en lugar de especificar que era bonito, además de depender
de una tecnología bastante manual y precaria (CAG, 1943).

Luego, durante la II Guerra Mundial Estados Unidos empieza a buscar


nuevos proveedores de pescado enlatado y otros productos, lo que
impulsa a que se conformen las primeras empresas pesqueras
peruanas; implementándose 23 fábricas en 1945 para luego
incrementarse a 49 fábricas en 1950 (Thorp y Bertram, 1985). No
obstante, cuando Estados Unidos recupera a sus proveedores
(principalmente Japón) la industria de conservas migra hacia el
mercado inglés con la exportación del bonito “tipo salmón”. Ya con la
pérdida del mercado inglés a fines de la década del 50 se genera una
crisis en el sector de enlatados y este se sobrepone con el desarrollo
de la industria de harina de pescado (Thorp y Bertram, 1985; SNP,
2003).

19
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

Las conservas de anchovetas inician satisfaciendo los requerimientos de


los programas sociales relacionados con alimentos, tanto en Lima como al
interior del país. Las inversiones productivas realizadas, así como
campañas innovadoras como la Semana de la Anchoveta (CSA – UPCH),
han servido para ampliar mercados internos y externos de este producto.
Al día de hoy se encuentra disponibles más de 50 tipos/marcas de
enlatados de anchoveta.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

Anexo 2. Principales puertos de procedencia de las siguientes especies

21
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

Anexo 3. Ingresos Mensuales Acumulados (kg) Entre 2006-2013

22
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

23
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

Anexo 4. Proporción de cada mercado mayorista al total de


ingresos (kg)

24
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

25
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

26
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

27

También podría gustarte