Está en la página 1de 17

Prueba de Comprensión Lectora y

Producción de Textos CL-PT

Alejandra Medina, Ana María Gajardo


Descripción general de CL-PT
 La prueba, en consonancia con los planes y programas de
estudio del país, evalúa 3 ejes definidos en ellos: la
comprensión de lectura, la producción de textos y el manejo
de la lengua.

 Mide el desempeño en lectura y escritura desde 2° nivel de


transición hasta 4° básico.

 Concibe la lectura y escritura como procesos interactivos de


construcción y producción de significados a partir de claves
del texto y del contexto.
Descripción general de CL-PT

 Sitúa la lectura y la escritura en una perspectiva


sociocultural, lo que implica entenderlas como prácticas
culturales.

 La comprensión se mide de acuerdo a 7 rasgos, a saber:


comprensión de la estructura textual, comprensión literal,
comprensión inferencial, comprensión crítica, comprensión
metacognitiva, reorganización de la información y manejo de
la lengua.
Descripción general de CL-PT

 Los resultados se informan de acuerdo a porcentajes de logro


en cada uno de los rasgos definidos. Estos porcentajes
permiten ubicar a los sujetos en niveles de desempeño, los que
se definen a partir de criterios de expertos.

 Los resultados se grafican en perfiles de desempeño del


sujeto, del curso y del establecimiento, de acuerdo a los
rasgos específicos evaluados en cada uno de los ejes.

 Se definen normas de desempeño en términos de percentiles.


Las autoras se proponen:

 Aportar un instrumento que permita evaluar la comprensión


lectora y la producción de textos otorgando señales a las
educadoras y profesores básicos sobre los aprendizajes que
deben construir los niños para entrar en la literacidad en el
mundo actual y las estrategias para alcanzarlos.

 Abrir una ocasión de aprendizaje ofreciendo modelos para


evaluar los rasgos implícitos en la comprensión de los
textos, adentrándose en la lectura literal, inferencial, crítica, en
la reorganización de la información y en el acceso al código.
Las autoras se proponen:
 Ofrecer nuevos modelos para evaluar los textos
producidos por los niños construyendo una mirada sobre
cómo los niños responden a las situaciones comunicativas,
cómo se refleja la creatividad y comprensión del tema, las
voces de los niños, como estructuran y organizan los textos y
respetan las convenciones de la escritura.
Habilidades que se miden en comprensión

 Reconocer tipos de textos a partir de sus claves y conocer su


funcionalidad y propósito. (estructuras textuales)
 Reconocer ideas principales, detalles, secuencias, relaciones
explícitas en el texto. (Comprensión literal)
 Deducir detalles, ideas principales, relaciones causa-efecto,
rasgos de personajes, etc; predecir resultados, hacer
anticipaciones, etc. (comprensión inferencial)
Habilidades que se miden en comprensión

 Distinguir juicios de realidad o fantasía, de hechos y


opiniones, de propiedad, valor, conveniencia; captar
imtencionalidad del autor. (comprensión crítica)

 Identificar y regular su pérdida de comprensión; utilizar


estructura del texto para facilitar comprensión.
(metacognición)
Habilidades que se miden en comprensión

 Parafrasear, esquematizar, resumir, usar organizadores


gráficos, dibujos, etc (reorganización de la información)

 Identificar sonidos del habla, reconocer letras, asociar los


sonidos a las letras y descubrir secuencia de fonemas y sílabas;
reconocer palabras, prefijos, sufijos, palabras compuestas.
(manejo del código)
Diseño global de la prueba

I. CL-PT consta de 5 pruebas:


 Segundo nivel de transición.
 Primer año básico
 Segundo año básico
 Tercer año básico
 Cuarto año básico
Diseño global de la prueba

Cada prueba está conformada por entre 14 y 18 ítems que miden


comprensión, producción textual y manejo de la lengua. (Cuadernillo y
Hoja de respuesta)

Cada prueba contiene instructivos de aplicación, criterios de corrección


por pregunta, cuadros de registro de los resultados (un cuadro que
registra los resultado de cada ítem de la prueba, un cuadro-resumen y
un cuadro que registra el desempeño por rasgos en las 3 dimensiones) y
perfiles de desempeño por niño y del curso (Instructivo). Se incluyen
ejemplos de respuestas de producción.
Textos y Reactivos

1. Tipos de textos incluido en las pruebas:


Las pruebas incluyen, consistentemente con el enfoque
sociocultural, una amplia gama de textos: narrativos,
argumentativos, informativos, interactivos, poéticos,
normativos e instrumentales, en formato continuo y no
continuo.
2. Los reactivos
Los ítemes incluidos en las pruebas son de diverso tipo:
respuesta abierta, corta, selección simple, selección
múltiple, verdadero-falso, completación, pareo,
ordenamiento y otros.
Tipos de textos C. Lectora
Nivel Texto Texto Otros textos
narrativo informativo
continuo continuo
2º Nivel de Cuento: La noche Texto de información Cuatro portadas de libros,
transición de los pájaros documental: El puma receta, carta, boleta, poema,
canción, calendario
1º año básico Cuento: La noche Texto de información Seis portadas de libros, saludo,
de la luz documental: Zorro boleta, poema, cuadro de
rojo responsabilidades
2º año básico Cuento: La hebra Texto de información Seis portadas de libros, plano
de la amistad documental: El delfín de barrio
3º año básico Cuento: El elefante Texto de información Afiche, plano de la ciudad
Tobías. documental: El ocelote
4º año básico Fábula: El puma, el Texto de información Mapa geográfico, cuadro
Buey y el Conejo. documental: El pronósticos del tiempo
elefante
Tipos de textos P. Textos
Nivel Textos

2º Nivel de -Texto breve: registro de nombre, apellido y curso.


transición - Texto complejo: identificación de información en texto discontinuo,
reorganización y registro.
1º año básico -Texto complejo: parafraseo de texto narrativo.
-Texto breve: identificación de información y registro en texto
discontinuo
2º año básico - Carta comentando acciones de protagonista de un cuento.
- Opinión y argumentos basados en la lectura de un texto informativo y
conocimientos previos
3º año básico -Noticia a partir de un texto narrativo leído.
-Texto breve argumentativo a partir de la lectura de un texto
discontinuo (plano ciudad)
4º año básico - Carta parafraseando texto narrativo.
- Texto breve argumentativo a partir de conocimientos previos y
experiencias.
Material

Para la aplicación se requiere:

 1 cuadernillo individual para el estudiante.


 1 instructivo para el evaluador(a)
 1 hoja de respuesta para cada niño o niña de 2º nivel de transición
 1 lápiz grafito y goma para cada niño o niña.
Instrucciones Generales

 La prueba de 2° nivel de transición debe ser aplicada individualmente,


durante alrededor de 25’.
 Las pruebas de 1° a 4° se aplican individual o grupalmente durante un
tiempo de alrededor de 60’.
 Los evaluadores deben ser educadoras, profesores de educación básica o
diferenciales que tengan dominio de las instrucciones y de los criterios
de corrección de las pruebas. Deben estar familiarizados con los textos,
preguntas e instrucciones antes de la aplicación.
Resultados: % de Logro, Niveles de Desempeño y Perfiles

La prueba, dependiendo del propósito de quien la aplique, puede entregar


los resultados en forma de:
Porcentajes de logro.
Perfil de desempeño del niño, curso y establecimiento.
Cuadro de desempeño por rasgos de las dimensiones evaluadas.
Perfil de desempeño por rasgos de las dimensiones evaluadas.

También podría gustarte