Está en la página 1de 6

Tecnológico nacional de México.

Instituto tecnológico de ciudad Juarez.

TAREA 1 UNIDAD 3
Ver los 3 videos adjuntos proporcionados por el docente.
Hacer un resumen de los tres videos, comparar y hacer la diferenciación entre las
bodegas manuales y las automáticas
Integrantes:
Espinoza Fernández Alan Brandy.
Hernandez Quezada Erland
Rodarte Hernandez Juan.

Docente:
Salayandia Vazquez Angelina

Materia:
Logística y cadena de suministros.

Horario:

Lunes a jueves 8:00 a 9:00 PM.


Mecalux completa el centro logístico de Porcelanosa Grupo
Mecalux se posiciona como un Grupo empresarial que se dedica a la porcelana
abarcando todos los sectores de la cerámica desde azulejos a soluciones para la
arquitectura más contemporánea. Teniendo 5 centros logísticos completamente
automáticos aportando innovación, tecnología y excelencia.
Mecalux dio sus primeros pasos en este gran proyecto con el centro logístico que se
construyo en el año 2003. De ahí le siguió el centro de Antic Colonial construyéndose
en el 2009 y finalmente en el 2011 se construyó el centro de Venís.
Venís es la empresa pionera en pavimentos con una extensa variedad de tipos y
acabados, es el último de los cinco centros logísticos construidos por Mecalux para el
grupo porcelanosa. Dicho centro está equipado con los avances tecnológicos mas
recientes en la actualidad ya que en cada una de las partes del circuito, el ciclo lo
inician las paletas con el producto acabado, estas llegan en su mayoría desde el centro
de producción que se comunica con el silo a través de un túnel de más de un kilometro
de largo. Estas se monitorizan durante todo el recorrido gracias al software de gestión
llamado almacenes easy de Mecalux, estos ascienden por los elevadores dobles que
permiten cargar dos paletas de hasta 1600 kg cada una y llegan a la cabecera del
almacén.
El Software de Gestión de almacenes Easy WMS diseñado por Mecalux gestiona toda
la instalación, desde la inspección de las entradas de producción hasta su expedición
permitiendo el control de cada uno de los procesos: preparación de pedidos,
almacenaje y posterior salida.
Además de la entrada a través del túnel, el almacén dispone de otra entrada auxiliar
para paletas procedentes de otros centros. Las paletas se trasladan sobre los
trasportadores de rodillos y cadenas hasta el puesto de identificación donde el software
de gestión de almacenes y así Mecalux controla cualquier incidencia. Allí mismo se
pesa, controla y comprueba el perfecto estado de cada paleta. La entrada auxiliar
también se utiliza como entrada de paletas vacías, tanto estas como las procedentes
de otros centros cumplen un riguroso control de calidad. El centro de Venís tiene una
capacidad total para almacenar 65 mil paletas. Teniendo un FIFO en el que la
mercancía con mayor rotación se coloca en la parte mas cercana a la cabecera.
Los transelevadores operan a una velocidad de hasta 180 metros por minuto pudiendo
realizar hasta 237 ciclos combinados. Estos son capaces de recuperar para
autoconsumo un valor medio del 15% de la energía consumida. Este mismo proyecto
cuenta con espacio para construir futuras ampliaciones.
Las instalaciones cuentan con brazos neumáticos que permiten a los operarios
manipular la carga sin esfuerzo, lo que facilita los movimientos con peso y agiliza todo
el proceso. Las mesas están equipadas con sistemas hidráulicos que se adaptan en
altura para mejorar la ergonomía de de los trabajadores. El software de gestión de
almacenes easy de Mecalux controla la preparación y expedición de los pedidos
posibilitando completar 4 pedidos a la vez por puesto de picking. Dos lanzaderas
dobles recorren los pasillos de picking manteniendo la distancia de seguridad y
distribuyendo las cargas en las mesas de salida. La zona de expedición dispone de dos
áreas para las paletas completas y otras dos para las que procedan del picking. Las
paletas completas se distribuyen a lo largo de seis líneas a cada lado del siglo.
En el caso de “Noken” es una empresa que almacena productos de pequeño tamaño al
ser fabricante de grifería y sanitarios. Mecalux diseño un almacén automático para
cajas en lugar de paletas. Esta solución permites una mayor agilidad en la entrada y
salida de mercancías.
Centro de distribución Mercado Libre – Así funciona
En el video pudimos observar un tour al centro de distribución de mercado libre ubicado
en Tepotzotlán en el Estado de México donde todos los productos que tienen como
entrega dentro del sitio web, se encuentran en este centro de distribución. Este centro
de distribución es manual,por que tiene racks o estantes en los cuales se tienen
divisiones para cada uno de los artículos almacenados dentro del mismo. Tienen 1400
personas aproximadamente en este centro, pero están en constante contratación
debido al crecimiento que se tiene en cuestión de la demanda.Lo que se tiene dentro
del almacén no esta vendido, solamente esta vendido lo que se tiene en un carrito de
picking o en las mesas de parking.Los vendedores se encargan de ofertar los artículos
que ellos quieran.Con la infraestructura y los procesos en este centro de resurtido,
afirma, es posible una logística más ágil y eficiente para ese 90% de su base de
clientes conformado por pequeñas y medianas empresas.El resultado es una entrega al
cliente 40% más rápida, al acortar los tiempos de resurtido y despacho.
Para recibir los productos, los operadores llenan un formato de autorización de recibo
(AR). No se tiene contacto con el transportista, los documentos se recolectan con una
charola y los productos se colocan en una tarima.El AR se firma por ambas personas y
se le añade una nota de producto sujeto a revisión, que se hará al pasar al siguiente
proceso, el check in o auditoría de recibo.El vendedor llega con un inbound shipping,
número de cita que le genera previamente Mercado Libre. Se reciben todo tipo de
volúmenes de mercancías, desde un bulto o una caja en autos particulares hasta un
tráiler de 27 pallets.En el caso de los tráilers, luego de asegurar el enrampe, se realiza
una inspección visual para asegurar que no tenga indicios de plaga: en este centro de
distribución se manejan todo tipo de productos y esta revisión es un filtro de seguridad
y calidad.Se trabaja con dos tipos de pallets: la tarima regular para estibar cajas
voluminosas, y las cajas grandes tipo gaylords. En las gaylords se meten cajas chicas,
sobres y bolsas.
Al cargar el camión, por seguridad y cuidado de la mercancía primero irán los pallets. Al
momento de cerrar y abrir las puertas del vehículo se evita inestabilidad en la carga y
que el producto llegue en óptimas condiciones al cliente.

Drones y robots inteligentes capaces de gestionar un almacén


A partir del video podríamos decir que la labor de gestión del almacén supone una gran
cantidad de trabajo y de esfuerzo por parte del personal encargado de controlar las
existencias y reponer las mercancías aun estando el proceso digitalizado. Para dar
solución a este problema se han desarrollado drones capaces de volar de forma
autónoma escaneando códigos RFID a decenas de metros de distancia.Las
consecuencias del desarrollo de estos drones podrían ser el aumento de la
productividad y reducción de los costes  una flota de asistentes aéreos puede
automatizar el monótono procedimiento de inventario de forma más rápida y barata.
Mayor control del inventario el uso de drones permite un control en tiempo real sin
necesidad de que alguien primero revise el inventario y luego digitalice la información
No supone la sustitución de los trabajadores sino la convivencia con los mismos  IFM,
primera empresa en ofrecer un sistema autónomo de drones que controlase el proceso
entero de inventario, asegura que si bien eliminamos la necesidad de una tarea manual
de recuento de inventario, esto no reemplaza a las personas. Hacemos que las
operaciones cotidianas sean más fáciles y productivas para todos en los almacenes.
Queremos que la solución sea una herramienta para los trabajadores del almacén. La
gestión del inventario que tienen los almacenes de una determinada empresa puede
ser una labor bastante tediosa, incluso aunque la tengamos relativamente
informatizada, ya que requiere una gran cantidad de trabajo y de esfuerzo por parte del
personal dedicado a controlar las existencias y la reposición de mercancía. Un grupo
de científicos mejoro esa situación y reducir la carga de trabajo que en este sentido
enfrentan los trabajadores dedicados a controlar el inventario de almacenes, utilizando
para ello grandes grupos de drones que son capaces de escanear códigos RFID .
Estos drones funcionan de forma autónoma, operan a una distancia segura de los
empleados y tienen un tamaño bastante pequeño. Lo dicho supone ventajas
importantes pero al mismo tiempo planteaba un problema importante y es que no
podían transportar lectores RFID estándar capaces de funcionar a esa distancia. Para
solucionar el problema el MIT ha utilizado un sistema que permite a cada
dron transmitir la señal que emite el lector RFID a largas distancias, de manera que
cuando se acerca a un código puede leerlo sin problemas a pesar de no montar un
lector físicamente. Es un avance muy importante que podría ayudar a las empresas
a ahorrar cientos de millones de dólares.

Conclusion
Para finalizar podemos conluir en que basicamente as bodegas, espacios destinados a
la conservación de mercancía, regularmente se dividen en dos grandes grupos en
función de las herramientas y procesos utilizados en su interior la mayoría de las
bodegas integra varias técnicas, pero de acuerdo al tipo de material que contienen,
cambia el grado de automatización. Determinar el tipo de bodega también dependerá
del presupuesto, la filosofía de operación de la organización y los recursos disponibles.
La técnica de almacenamiento manual se caracteriza por utilizar estantes y
contenedores en tamaños estándar que brindan facilidad de transporte y manipulación
en el que se manejan carretillas manuales o patines, por ejemplo estos espacios son
convenientes cuando los volúmenes de mercancía no son muy elevados, pero se
limitan a las capacidades físicas de los operadores.Una bodega automatizada tiene
como objetivo reducir o eliminar la intervención humana en los procedimientos de
almacenamiento, clasificación y control. Hay diferentes tipos de sistemas automáticos
que brindan altos grados de exactitud y velocidad, sin embargo, se debe evaluar la
compatibilidad de los materiales con ellos, por ejemplo, que cuenten con códigos de
barras para que las máquinas puedan identificarlos correctamente y seria todo por
nuestra parte.

Bibliografia

https://www.youtube.com/watch?v=9K6uu0U5Y9M
Mecalux completa el centro logístico de Porcelanosa Grupo

https://youtu.be/8eFhnpvaRB0?t=16
Centro de distribución de Mercado Libre

https://youtu.be/rwTbI9nHTkI?t=43
Drones y robots inteligentes capaces de gestionar un almacén
Lista de Cotejo para evaluar el asnalisis de los videos relacionados con las
bodegas automáticas y manuales
Instrucciones para el evaluador: Marque con una √ en la columna SI, cuando el
candidato muestre las evidencias correspondientes y en la columna NO cuando
no cumpla con las evidencias indicadas en el producto.

No. Del Reactivo SI NO Peso OBSERVACIONES


Reactiv
o
1 ¿Se analizaron los 3 videos? 4
2 ¿Se realizo un resumen de los videos? 4
6 Formato en Word, letra arial 12 y .5
portada con datos de los alumnos,
materia y docente, utilizar los logos del
Tecnológico nacional de México y del
Tecnológico de Cd Juárez
7 La redacción es coherente, la .5
acentuación es correcta, márgenes
correctos
8 El trabajo incluye la conclusión propia .5
9 ¿Incluye fuentes de información? .5

Total 10

RETROALIMENTACION FIRMA

También podría gustarte