Está en la página 1de 7

CERTAMEN Nº 1 GESTIÓN ESTRATÉGICA

Nombre: Sofia Quiroz Pérez


Instrucciones:
 Tiene 2 hora para responder.
 Selección Múltiple: Única Respuesta.
 Falso o Verdadero: Unica respuesta

1. La estrategia esta orientada a:


a. Alcanzar un visió n siguiendo una pauta de actuació n.
b. Alcanzar un misió n siguiendo una pauta de actuació n.
c. Alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuació n.
d. Todas las anteriores.

2. El aná lisis de la estructura del sector considera el comportamiento de cada uno de los
negocios o segmentos de mercados que atiende la firma o la entidad teniendo en cuenta las
particularidadaes realacionadas con las fuerzas que determinan su desempeñ o, segú n el tipo
de bien o servicio que ofrece y el mercado al cual va derigido.
a. Falso
b. Verdadero

3. Al referirnos al conjunto de empresas que producen los mismos bienes y servicios, estamos
manifestando que la empresas deben.
a. Deben diseñ ar una estrategia que permita aprovechar las oprtunidades para la
construcció n de la ventaja competitiva dentro de un mercado holigopilístico.
b. Deben diseñ ar una estrategia que permita aprovechar las oprtunidades para la
construcció n de la ventaja competitiva.
c. Deben diseñ ar una estrategía que permita aprovechar las oprtunidades para la
construcció n de la ventaja competitiva dentro de un mercado monopolístico.

4. El pensamiento sistémico consiste en que el camino fácil lleva al mismo lugar, hace
referencia a:
a. La causa y efecto no está n pró ximos en el espacio ni en el tiempo.
b. Los cambios pequeñ os pueden producir resultados grandes.
c. La incapacidad para hacer algo diferente.
d. Aplicació n de soluciones que no resuelven el problema.

5. El orden ló gico de la planeació n es el siguiente:


a. Objetivos, estrategias, misió n, visió n, planes de contingencias, control,
implementació n, aná lisis interno, análisis externo.
b. Visió n, misió n, aná lisis externo, aná lisis interno, objetivos, estrategias, planes de
contingencias, implementació n, control.
c. Aná lisis interno, ná lisis externo, visió n, misió n, implementació n, objetivos,
estrategias, planes de contigencia, control.
d. Aná lisis externo, aná lisis interno, estrategia, visió n, misió n, implementació n, planes
de contingencia, control.
6. El Control estratégico busca determinar que:
a. La estrategia definida garantizan el logro de los objetivos.
b. La alineació n del direccionamiento estratégico.
c. Los objetivos planteados corresponden a la visió n, misió n de la organizació n.
d. Es un sistema que se basa en la planeació n estratégica y que está integrado por un
conjunto de dispositivo cuyo objetivo es influir en los resultados del Plan.
e. Es un sistema que establece puntos de referencia, reglas, métodos y dispositivos
para medir la congruencia, el avance, la eficiencia, eficacia y efectividad en el logro de
las metas estratégicas y permite ademá s una mejor comprensió n del desempeñ o
organizacional.

7. Las dimensiones del entorno organizacional está n compuestas por:


a. El macro ambiente y el sector.
b. El medio ambiente interno y el sector.
c. El macro ambiente y el medio ambiente interno.
d. El sector.
e. El macro ambiente.
f. El medio ambiente interno.

8. La siguinte medició n es de:


Nº de repeticiones en el mantenimiento/mantenimiento realizados
a. Eficacia.
b. Eficiencia.
c. Efectividad.

9. El fin principal del analísis macroambiental es el de poner en duda y cuestionar diversos


aspectos realcionados con las toma de decisiones, para poder avizorar y responder
proactivamente ante los cambios del entrono.
a. Verdadero.
b. Falso.

10. Teniendo en cuenta el aná lisis del sector, podemos afirmar, que las barreras de entrada la
constituyen aquellos factores que impiden a los compradores tener acceso a los bienes y
servicios producidos por las empresas.
a. Verdadero.
b. Falso.

11. La perspectiva financiera tiene como orientació n fundamental:


a. Maximizar el valor contable para los accionistas.
b. Focalizar en la inteligencia de negocios.
c. Minimizar el riesgo para los accionistas.
d. Maximizar la satisfacció n de los accionistas.

12. El proceso administrativo con base en el enfoque de la calidad de Deming consiste en:
a. Planear, organizar, dirigir, integrar, controlar.
b. Actuar, Planear, Hacer, Integrar.
c. Planear, Hacer, Verificar, Actuar.
d. Aná lisis externo, aná lisis interno, análisis del perfil competitivo, aná lisis FODA.
13. El entorno puede presentar estos tres tipos de condiciones:
a. Condiciones de riesgo, está ticas o complejas.
b. Condiciones está ticas, diná micas o complejas.
c. Condiciones de aleatoriedad, riesgo y complejedidad.
d. Condiciones complejas, aleatorias, diná micas.

14. Proceso a través del cual se administra el tiempo de un evento, a fin de cumplir
eficientemente con el objetivo.
a. FODA.
b. Sinergia.
c. Programació n.
d. Presupuestos.

15. La auditoría interna busca identificar internamente en las diferentes á reas funcionales de
la empresa sus:
a. Pérdidas y ganancias .
b. Oportunidades y amenazas.
c. Alternativas y metas.
d. Fortalezas y debilidades.

16. Segú n los postulados de la planificació n estratégica; “hacer las cosas bién desde la
primera vez”, puede catalogarse como:
a. Un proceso estratégico.
b. Un proceso objetivo.
c. Un proceso eficiente.
d. Un proceso efectivo.

17. El primer paso para valorar una empresa independientemente de su tamañ o o sector
econó mico es:
a. La comparació n de la mentalidad de valor.
b. El levantamiento de un diagnó stico financiero y estratégico.
c. la realizació n de un diagnó stico econó mico y financiero.

18. La base fundamental para el desarrollo de innovació n, es el ……………………..de los


integrantes de la organizació n.
a. Esfuerzo.
b. Nivel productivo.
c. Conocimiento.
d. Apoyo.

19. Las capacidades distintivas de la empresa se identifican có mo:


a. La trayectoria de la empresa.
b. La agrupació n de recursos (físicos, técnicos, financieros, humanos), habilidades
(tecnoló gicas, organizativas, directivas) de la empresa que son utilizadas para
enfrentar el entorno.
c. Los canales de distribució n que posee y controla la empresa.
d. Las fortaleszas financieras de la empresa.
20. ¿Quién escribio el libro “El arte de la Guerra”:
a. Manfred von Richtonfer.
b. Gengis Khan.
c. Sun Tzu.
d. Carlo Magno.

21. El analisis estratégico consiste en recoger y estudiar datos relativos al estado y evolució n
de los factores externos y internos que afectan a la empresa, es decir:
a. Capacidades de la organizació n, de los recursos, tecnologia e innovació n.
b. Del entorno, de los recursos y capacidades de la organizació n
c. Del recurso humano, de sus areas operativas y procesos
d. De sus procesos e innocació n tecnologica.

22. El macro entorno se puede definir como:


a. Principales factores externos incontrolable que influyen en la toma de deciciones de
la organizació n afectando a su desempeñ o y estrategias.
b. Principales factores externos controlables que influyen en la toma de deciciones de
la organizació n afectando a su desempeñ o y estrategias.
c. Principales factores internos controlables que influyen en la toma de deciciones de
la organizació n afectando a su desempeñ o y estrategias.
d. Principales factores externos incontrolable que influyen en la toma de deciciones de
la organizació n afectando a sus objetivos y planes de negocio.

23. El contecto de la empresa, se hace referencia:


a. Todos aquellos elementos externos que son de minima importancia para la
organizació n, emprendimiento o negocio.
b. Todos aquellos elementos externos que son de gran importancia para la
organizació n, en sus procesos de operació n.
c. Todos aquellos elementos internos que son de gran importancia para la
organizació n, emprendimiento o negocio.
d. Todos aquellos elementos externos que son de gran importancia para la
organizació n, emprendimiento o negocio.

24. ¿Cuá l es la importancia de la admistració n?


a. Deben emplearse a los procesos una buena dsiciplina, labor de equipo, para ver
reflejado en la productividad y eficiencia.
b. Las condiciones que afectan a la organizació n en su productividad, ya sean de
producció n, comercializació n o prestadores de servicios.
c. Alcanzar altos niveles de productividad en las diferentes organizaciones, pú blicas,
privadas y mixtas.
d. A través de ella nos permite alcanzar buenas niveles de utilidadades.

25. Por qué el estudio de mercado es importante.


a. Es el fundamento de la planificació n mercantil.
b. Estima el endeudamiento formal.
c. Calcula la rentabilidad.
d. Estima el endeudamiento.
26. La empresa Andes, ha desarrollado un nuevo producto que podría reemplazar a otro de la
competencia de forma directa. Segú n el modelo de las cinco fuerzas de M. Porter, esto
representa:
a. Poder de negociació n de clientes.
b. Poder de negociació n de proveedores.
c. Amenaza de nuevos competidores.
d. Amenaza de sustitutos.

27. La estrategia de á reas funcionales constituye uno de los niveles de la gestió n estratégica y
esta referida:
a. Proporcionar un plan para administrar una actividad particular de forma que apoye
la estrategia de procesos.
b. Proporcionar un plan para administrar una actividad particular de forma que apoye
la estrategia de integral.
c. Proporcionar un plan para administrar una actividad particular de forma que apoye
la estrategia de negocios.
d. Proporcionar un plan para administrar una actividad particular de forma que apoye
la estrategia de organicacional.

28. La estrategia operativas en cada unidad de Negocios:


a. Proporcionan un plan para manejar actividades específicas de mayor rango con
importancia estrategica.
b. Proporcionan un plan para manejar actividades específicas de rango critico con
importancia estrategica.
c. Proporcionan un plan para manejar actividades específicas de rango complejo con
importancia estrategica.
d. Proporcionan un plan para manejar actividades específicas de menor rango con
importancia estrategica.

29. El objetivo general del benchmarking es:


a. Una herramienta utilizada para evaluar y mejorar los resultados de la organizació na
traves de la comparació n de las distintas prá cticas con las aquellas organizaciones
consideradas lideres.
b. Una herramienta utilizada para controlar y mejorar los resultados de la
organizació na traves de la comparació n de las propias prá cticas con las aquellas
organizaciones consideradas lideres.
c. Una herramienta utilizada para evaluar y simular los resultados de la organizació na
traves de la comparació n de las propias prá cticas con las aquellas organizaciones
consideradas lideres.
d. Una herramienta utilizada para evaluar y mejorar los resultados de la organizació na
traves de la comparació n de las propias prá cticas con las aquellas organizaciones
consideradas lideres.

30. Quién escribio la frase: “La estrategias de negocios que llegan a tener éxito no provieen de
un riguroso aná lisis, sino má s bien de un particular estado mental”.
a. Peter Drucker.
b. Gary Hamel.
c. Henry Fayon.
d. Kenichi Ohmae.
31. “Como se visuliza la empresa en un futuro”; se refiere a la:
a. Misió n.
b. Visió n
c. Todas las anteriores.
d. Ninguna de las anteriores.

32. El modelo PESTEL de aná lisis del entorno constiye un procedimiento para el estudio del:
a. Micro entorno.
b. Macro entorno.
c. Depende del tipo de entidad y del aná lisis realizado.
d. Ninguna de las anteriores.

33. El proceso de gestió n estratégica es una técnica de gestió n utilizada para:


a. Realizar un proceso en la empresa.
b. Ejecutar un procedimiento de trabajo-
c. Planificar el fututo.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

34. ¿Qué es estrategia?


a. Arte de dirigir las operaciones, o la destreza y habilidad para administrar un asunto.
b. Arte de dirigir las operaciones, o la destreza y habilidad para controlar un asunto.
c. Arte de dirigir las operaciones, o la destreza y habilidad para planificar un asunto.
d. Arte de dirigir las operaciones, o la destreza y habilidad para dirigir un asunto.

35. Gestió n es:


a. Asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un elemento, esto puede ser
empresarial a personal.
b. empresarial a peronal.
c. Asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un hecho, esto puede ser
empresarial a personal.
d. Asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso, esto puede ser
empresarial a peronal.

36. Las ventajas del benchmarking está n direccionadas a la:


a. Informació n- motivació n – innovació n y comunicació n.
b. Informació n – innovació n – comunicació n y perseverancia.
c. Informació n- tecnologia – innovació n y comunicació n.
d. Informació n- motivació n – innovació n y concentració n.

38. Una visió n bien comunicada es una herramienta para………………………. al personal de la


compañ ía.
a. Obligar.
b. dealinear.
c. precaver.
d. comprometer.
39. El aná lisis estrategico de la organizació n consiste:
a. Recoger y estudiar datos relativos al estado y evolució n de los factores externos y
internos que afectan a los procesos.
b. Recoger y estudiar datos relativos al estado y evolució n de los factores externos y
internos que afectan a la agenda de trabajo.
c. Recoger y estudiar datos relativos al planeamiento y evolució n de los factores
externos y internos que afectan a la empresa.
d. Recoger y estudiar datos relativos al estado y evolució n de los factores externos y
internos que afectan a la empresa.

40. La evaluació n/control del dempeñ o es:


a. Es el punto de partida para decidir si deben mantener o perpetuar la visió n, la
misió n, los objetivos o la estrategia.
b. Es el punto de partida para decidir si deben agilizar o cambiar la visió n, la misió n,
los objetivos o la estrategia.
c. Es el punto de partida para decidir si deben entregar o cambiar la visió n, la misió n,
los objetivos o la estrategia.
d. Es el punto de partida para decidir si deben mantener o cambiar la visió n, la misió n,
los objetivos o la estrategia.

También podría gustarte