Está en la página 1de 6

Salud como condición generada por las relaciones de poder

La salud es un estado de completo bienestar a nivel físico, mental y


social, donde el individuo no padece enfermedades.

Existen tres determinantes generales que influyen en la salud, que


serían los factores biológicos, físicos y sociales. De esta manera, la salud
es mantenida por la ciencia y la práctica de medicina, pero también por
esfuerzo propio incluyendo las condiciones en las que nos encontremos

• Biológicos: causadas por un organismo vivo, tal como un virus,


bacteria, parásito u hongo.
• Físicos: causadas por alguna condición del ambiente físico, tal como
una espina, falta de agua o vivir en condiciones de aglomeración.
• Sociales: causadas por factores humanos: la manera de relacionarse o
tratarse de la gente. Estas causas sociales se pueden dividir en 3 sub
grupos:
— culturales: que tienen que ver con las actitudes, costumbres, creencias
y escuela (o falta de ella) de la gente.
— económicas: que tienen que ver con el dinero, la tierra y los recursos:
quién los tiene y quién no.
— políticas: que tienen que ver con el poder –quién controla a quién y
cómo.

Las relaciones sociales de poder son una multitud de interacciones,


reguladas por normas sociales, entre dos o más personas. Se piensa en el
poder no como un objeto que alguien posee y otros desposeen o que esté
localizado en los aparatos del Estado sino desde una perspectiva
relacional con una trama más compleja. Se desprende de la concepción
jurídica del mismo, observando que no son las instancias globales las
que explican la dominación de la vida de las personas sino que son las
relaciones múltiples, mínimas, locales de la vida cotidiana las que
permiten el funcionamiento de los poderes macrosociales.

Estas relaciones de poder son estrategias omnipresentes en todo el


cuerpo social. Son visibles cuando se muestran mediante formas de





represión y coerción directa, pero también se ocultan en instituciones,


acciones, campos y ámbitos que aparentemente son neutrales. Tal es el
caso de la escuela, el hospital, la sexualidad e inclusive el acceso a los
servicios de salud.

El poder es definido por Foucault (1975) como “una acción sobre


las acciones de los otros [que] no se posee, sino que se ejerce, y no es el
privilegio adquirido de la clase dominante, sino el efecto de conjunto de
sus posiciones estratégicas [y que] no se aplica pura y simplemente,
como una obligación o una prohibición a aquellos que ‘no lo poseen’;
los invade, pasa por ellos y a través de ellos”, desligándolo así de una
concepción tradicional de poder.

Este se manifiesta a través de toda la sociedad y a través del marco


de las relaciones sociales, por lo que resulta apenas natural que los
procesos comunicativos, comprendidos como el escenario por
excelencia en el cual se generan las relaciones sociales, estén en el
epicentro de las relaciones de poder. Para Foucault y Bourdieu la
comunicación juega un rol esencial en las relaciones sociales, ya que es
capaz de producir efectos de poder.

El poder se asocia a las organizaciones, dada su naturaleza


pluridisciplinar y de gran importancia para la comprensión del fenómeno
organizacional, en la medida en que permite conocer y comprender las
relaciones interpersonales que la constituyen y que, al mismo tiempo,
construyen las organizaciones. En el ámbito de la gestión, el poder se
abordó inicialmente con base en los aportes hechos por Max Weber
desde la sociología, y que se han visto complementados en algunas
ocasiones, y controvertidos en otras, con visiones provenientes desde
otras disciplinas y desde la gestión misma, y que merecen ser tenidas en
cuenta para dimensionar la importancia del análisis de las relaciones de
poder en las organizaciones.

El manejo de las relaciones interpersonales son la base de la


personalidad humana y un factor ineludible en nuestra forma de vivir.
Esto significa que son centrales en nuestro recorrido y que pueden ser




fuente de enormes satisfacciones, o de mucho sufrimiento, dependiendo


de las elecciones que hagamos y del tipo de vínculos que establezcamos
con los demás. Relaciones más armónicas con los otros suelen generar
individuos socialmente más saludables, más flexibles y tolerantes, o al
menos con más herramientas para integrarse al colectivo y manejarse
más exitosamente ante los demás.

Subdesarrollo como proceso estructural

El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta


cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas. Pero no hay
acuerdo sobre cómo medir esas cantidades porque se han elaborado
distintas listas y criterios, por lo que, se trata de un término
controvertido al no haber consenso suficiente.

La idea del subdesarrollo tiene su origen en los economistas


alemanes del siglo XIX y principios del XX, quienes discutían la idea de
Adam Smith según la cual todas las regiones, profesiones y poblaciones
pueden progresar económicamente a un ritmo parecido.

Como todo un problema que se considera, el subdesarrollo provoca


innumerables repercusiones negativas en formas de carencias sanitarias,
alimenticias o de seguridad ciudadana entre muchas otras.

La Real academia Española lo define como el atraso de un país o


región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos,
culturales).

Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que
atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente
progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica. Esta postura
fue defendida por autores como Roastod, sin embargo esta idea de ser
una “etapa” dentro de un proceso más largo cuenta con muchos
detractores (Sampedro, 1996), quienes opinan que el subdesarrollo
puede llegar a no superarse nunca por múltiples factores





Otra posible definición sería: el subdesarrollo es una estructura


socio-económica en la que predominan la agricultura, la ganadería, la
pesca y la exportación de materias primas por llevar al país por el
desarrollo de autoindependencia observándose pobreza generalizada.

Un cuarto punto de vista considerar países subdesarrollados a todo


aquel perteneciente al llamado Tercer Mundo, es decir, las naciones
occidentales del norte constituirían el Primer Mundo, las naciones del
antiguo Bloque del Este el Segundo Mundo y el resto sería el Tercer
Mundo. Esta expresión fue desarrollada por el sociólogo Peter Wosley
en los años sesenta

El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza,


como indicó José Luis Sampedro en varias obras, llegándose a incluir
como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento
determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta
definición choca con el problema de medición por un lado, ¿Cómo se
calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está
bajo el nivel de la pobreza?, y por el otro la duda de si el subdesarrollo
es solo una cuestión económica;3 razones ambas por la cual los índices
de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo,

Como se ha indicado varios son los aspectos para considerar a un


país o región como subdesarrollada, algunas Características son:

• Economía basada en el sector primario.


• Comercio exterior desfavorable.
• Elevada tasa de mortalidad infantil.
• Sobrepoblación relativa.
• Bajo nivel educativo.
• Ingreso bajo, Mal distribuido e irracionalmente utilizado.
• Régimen político corrupto.
• Falta de instituciones democráticas.
• Dependencia política militar del extranjero.




• Dependencia estructural que influye en toda la estructura


socioeconómica y condiciona muchos rasgos principales del
sistema del proceso de desarrollo.
• Tecnología primitiva.
• Desarrollo económico dependiente
• Exportación de productos tropicales
• Importación de productos manufacturados

Es necesario remarcar que muchos expertos consideran el


subdesarrollo, llamado pobreza en muchas ocasiones, como un
fenómeno "acausado" al ser estado natural de cualquier territorio el
existir sin vías de comunicación, sin tendido eléctrico, sin suministro de
agua... Para estos expertos es el desarrollo el que posee causas.

Según la doctrina de la "Escuela alemana", la causa del


subdesarrollo sería la falta de industrialización y, por consiguiente, la
industrialización de una sociedad constituiría la solución. Pero el paso
del tiempo parece indicar que o no es esa la solución o existen muchas
otras causas que impiden la industrialización, pues el desarrollo no se
consigue por la inmensa mayoría de naciones que lo intentan.
Las causas que pueden provocar y mantener los niveles de subdesarrollo
son muchas y no existe acuerdo sobre cual es la más importante.

Todo esto genera efectos que repercuten en distintos ámbitos como


económicos, políticos, sociales y culturales originando:

• Hambrunas: las muertes por hambre muchas veces tratan de la


malnutrición, por una dieta desequilibrada debido a carencias crónicas
de determinados alimentos.

• Pandemias: la falta de medicamentos, de una correcta alimentación, de


higiene y de infraestructuras que aumenten esta última forman uno de
los mejores caldos de cultivo para enfermedades de todo tipo. A
epidemias cotidianas, como la malaria, el dengue o la aparentemente
inofensiva diarrea, se ha sumado el sida a finales del siglo XX. Todas
estas afecciones atacan con mucha más virulencia a las naciones



menos desarrolladas produciendo muertes, pérdida de rendimiento


laboral o académico, disminución de la esperanza de vida y mortalidad
infantil. Caso extremo es el de África, donde muchos pueblos solo
cuentan con abuelos y nietos porque la generación intermedia ha
muerto casi toda por el sida. Pero no debe tenerse a esta última
enfermedad como la más grave, pese a serlo y mucho. La ya citada
diarrea provoca numerosos casos de muerte por deshidratación en
lugares como África, donde el agua potable es muy escasa. Las
pandemias no están únicamente relacionadas con un sistema sanitario
deficiente o con un escaso acceso a los fármacos necesarios. Las
hambrunas y falta de dietas equilibradas influyen también en la
propagación de las mismas. En muchos países y regiones el agua es
poco saludable, para combatir los virus y bacterias que puede contener
dicho líquido imprescindible el organismo necesita estar bien
alimentado

• Explotación de recursos : las necesidades de los pueblos


subdesarrollados de alimentos, medicinas o simplemente una vida
mejor, puede llevarlos a esquilmar sus recursos naturales. También
interviene la corrupción que permite prácticas destructivas y no
sostenibles a cambio de pagar pequeños emolumentos.

También podría gustarte