Está en la página 1de 6

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA

FACUELTAD DE DERECHO
DOCENTE: DR. YESID VARGAS DIAZ
ASIGNATURA: SOCIOLOGIA JURIDICA
GRUPO: 2G

ESTUDIANTES:
 EDGAR FELIPE PARRA GARCIA 202010090190
 SARA YULIANA MORENO QUINTERO 202010090202
 MALLERLY DAYANA RODRIGUEZ GUERRERO 202010090284

En el presente ensayo podremos dar un breve recuento sobre la sociología


jurídica, en relaciones a las agrupaciones humanas, en lo cual tomaremos
como referencia el libro de Samper, el cual nos da una mirada más profunda
sobre dicha temática; bien sabemos que las sociedades están formadas
tradicionalmente por parejas, sub grupos y finalmente los grupos, y esto ocurre
desde nuestra historia y al pasar de los días se sigue repitiendo en nuestra
sociedad, ya que las agrupaciones humanas se ven reflejadas en nuestros
grupos de amigos, como la parte más sencilla, la cual según nuestras
creencias, formas de pensar, y actuar están ligadas a generar ya sean unos
pequeños o grandes grupos, estas perspectivas las podemos ver reflejadas en
los partidos políticos ya que en nuestro país, podemos tener en cuenta que hay
diversidad de partidos , ya que ellos manejan diferentes ideales, pero siempre
van encaminados hacia un mismo punto, que es el bienestar de la sociedad.
Ante lo anterior podemos tener un pequeño recuento sobre que es la familia y
de como ella va ligada a la sociología, y es importante tenerla presente en
nuestro ámbito jurídico.

La familia es una de las más antiguas formas de agrupación, esta relación es


biológica y es un elemento de control social con el culto a los muertos. Claude
Levy- Strauss cree que el paso de la sociedad animal a la sociedad natural está
en la prohibición del incesto. Los hijos son guiados a las guarderías, mientras
los padres trabajan y no regresan al hogar hasta el anochecer.

Existen agrupaciones para el espacio geográfico, en Israel se confederan 12


tribus, mientras mas grande es la comunidad es menor el porcentaje de
casados y mayores los índices de crisis familiar.
1. Samper, Darío- segunda parte-las agrupaciones humanas
2. Meneses, Orlando- elementos para una sociología del estado y del derecho-
Universidad Libre De Colombia
Las clases sociales constituyen ocupaciones, la perspectiva al marxismo el
“manifiesto comunista” publicado en 1848. Hombres libres y esclavos, patricio y
plebeyo, barón o siervo, amo y compañero, en fin, opresores y oprimidos.

En los estados unidos se dice “grupo de interés”, estas organizaciones, las más
variadas, no excluyen el ejército, una de las principales fuerzas de presión. Los
grandes diarios generalmente actúan como grupos de presión ante los
gobiernos. La radio y la Tv. Hay sin embargo diarios como “The Time” de
Londres, o “Le Monde” de Paris que ejercen influencia magistral como las
universidades en círculos intelectuales y las sociedades de artistas.

En el siglo XLX los antropólogos pretendieron distinguir las razas por signos
somáticos externos. Platón hablo de “temperamentos” para distinguir a fenicios,
escitas, egipcios y griegos. de todo esto podemos decir que no hay “razas” si
no mezclas. Hay etnias o grupos étnicos las cuales características no son
estables. No hay razas inferiores ni pueblos inferiores.

En Norteamérica y en Sudáfrica se persigue a los negros o se les discrimina.


En América Latina 20 millones de indios están fuera del ámbito de la
“civilización”. Se pretende destruir sus culturas de “denigración”. La
“civilización” ha determinado que el colonialismo, el imperialismo, la violencia,
la guerra, el terror y la cultura.

En las Antillas francesas regia un código mediante el cual los negros estaban
privados de todos sus derechos y se le daba muerte a la menor muestra de
descontento. El esclavismo en América fue una de las expresiones racistas
más agudas de la historia humana.

Los pueblos subdesarrollados están en las áreas de Asia, África y América


latina donde la dominación europea ha sido mas larga y mas dura. Las dos
terceras partes de la población mundial que producen materia prima, una de las
cosas más importantes es que sufren las consecuencias del hambre,
desnutrición, enfermedades, desempleo e ignorancia.

Desde los rituales de Asiria, Babilonia y Egipto, las ceremonias obedecen a una
serie de reglas en que se utilizan los objetos, amuletos, que se consagran a los
dioses.

1. Samper, Darío- segunda parte-las agrupaciones humanas


2. Meneses, Orlando- elementos para una sociología del estado y del derecho-
Universidad Libre De Colombia
Vemos que el poder político es una estructura de subordinación que al pasar el
tiempo paso a ser patriarcado a burocrático.

Es resaltable que la forma en que ajusta la jerarquía está acorde a poder


establecer lineamientos dentro de la sociedad y así mismo garantizar su
seguimiento, sin embargo, esto se divide con la repartición de los poderes en
las ramas, que empiezan a delimitar la idea de una creación de ejecutivos
fuertes, la cual aún no se abandona.

El pluralismo es un sistema que vemos establecido en grandes potencias, en


las cuales por su desarrollo industrial no tienen la necesidad de depender de
otras naciones y al contrario son independentistas. Está situación no se ve en
cualquier país, por ejemplo en Latinoamérica apreciamos la desigualdad
notable a niveles sociales, económicos y políticos que impiden al desarrollo del
capitalismo, que en varias ocasiones demuestra estabilidad e iniciativa de
desarrollo por lo que los convierte en los más ricos, en cambio otros países se
estancan, por el mismo hecho de que no corresponde a una concepción
democrática.

Entra a jugar de manera fundamental el Estado, el cual viene de la palabra


“stato” del renacimiento, refiere a la situación de la persona dentro de la clase o
grupo social dominante. Surge en el siglo XVI como comunidad política que
rige mediante un estatuto jurídico a las comunidades; en este hay un soberano
quien asume la responsabilidad en la república, reino o nación.

Dentro de él rigen instituciones tecno políticas que contribuyen al orden en el


sistema las cuales en principio se basa en en el acompañamiento del buen
funcionamiento de la sociedad, con el control de las mismas y con el tiempo se
ha venido convirtiendo en estado por encima del pueblo, siendo que en primera
instancia -el Estado es por y para el pueblo-.

Por lo que se le da la razón a Marx que define al estado como órgano de


opresión de una clase sobre otra, porque adicional que ahora no se puede
tomar una decisión si no la aprueba el estado, también es cuna de desigualdad
de forma social, económica y política.

Dentro de los sistemas del estado encontramos el capitalismo y el comunismo


que son las 2 caras de una monera, por una parte el capitalismo busca el

1. Samper, Darío- segunda parte-las agrupaciones humanas


2. Meneses, Orlando- elementos para una sociología del estado y del derecho-
Universidad Libre De Colombia
enriquecimiento del estado y así mismo el nicho de personas que hacen parte
de su desarrollo, aportando como medios para el movimiento monetario, donde
no todos entran en esta particular sociedad.

Es aquí donde vemos las desventajas que empieza a tener la clase obrera, la
desigualdad de condiciones que marcan las grandes instituciones y así mismo
todas las personas que están en el poder de las mismas, conjunto al estado,
omitiendo o desacreditando la importancia de la labor que se ejerce la clase
obrera al brindar los suministros necesarios para el absurdo enriquecimiento de
unos y empobrecimiento de otros.

Claramente no todo es negativo en el capitalismo, por el mismo hecho del


enriquecimiento, genera una competencia para la adquisición de riqueza como
por ejemplo se puede ver en la Unión Soviética que desde octubre del 1917 ha
venido implementando este sistema y actualmente es la 2da potencia mundial.
Esto nos lleva a evaluar la forma en que se desarrolla del capitalismo y que
ideas están impresas en el personal que lidera el Estado el cual hoy en día se
encarga de tomar decisiones por el pueblo.

Seguido a esto el comunismo se presenta como la salvación de paz e igualdad


en una sociedad, donde la labor que se lleva a cabo tanto en la extracción del
sector primario, procesos en el sector segundario, etc., trae frutos para todos,
aunque por otros Estados o incluso nichos de personas que están bajo este
tipo de sociedad sea criticada, en su gran mayoría mal que bien manejan un
desarrollo económico, político y cultural beneficioso para el pueblo
estableciendo Paz, lo que aún no se ha podido llevar a cabo con otras
sociedades y que por lo mismo seguirá desencadenando grandes conflictos
como guerras mundiales o regionales.

La ciencia empieza a darse con grandes estructuras de manufacturación en las


cuales se veía el aporte de mucha mano obrera en las distintas fases de la
elaboración que se comercializaba, sin embargo, con la llegada de la primera
máquina a vapor que marcó el inicio de la revolución industrial, los factores que
se tenían en cuenta para la labor que ejercía el personal, por un lavo de
manufactura se disminuía pero por parte del mantenimiento a estas grandes
herramientas que desarrollo la ciencia incrementaban.

1. Samper, Darío- segunda parte-las agrupaciones humanas


2. Meneses, Orlando- elementos para una sociología del estado y del derecho-
Universidad Libre De Colombia
Por lo mismo se más adelante se empieza a invertir en el estudio de jóvenes
dentro de las universidades que se convertían incluso en sus laboratorios,
buscando obtener grandes descubrimientos para el uso de los mismo en
benéfico de la sociedad, es ahí que al momento de la guerra incluyen de forma
especial dentro de la milicia a los científicos que logran desarrollar grandes
proyectos que influyen bastante en la finalidad de la misma.

Por esto mismo la inversión que se debe hacer a la educación del nuestro
paisa, para poder aportar y desarrollar en diferentes ámbitos, tomando todo
como herramienta para sobresalir a nivel social, político y económico.

Sin embargo, con toda la sistematización que actualmente vemos a nivel


mundial nos hace esperar el momento en que nos convirtamos en una cultura
de computadores. Poder lograr actualmente la coexistencia entre capitalistas y
socialistas, podría conducir a la mejor distribución de del trabajo en distintas
áreas y a diversificar la producción de acuerdo con las reales necesidades de
los pueblos y a limitar los consumos. Con lo que se aplicaría para la diminución
de tiempo laborado implementar computadores como actualmente se ve, se
empieza a disminuir el tiempo de viaje que se tomaba una persona de la casa
al trabajo y viceversa. Como en este momento ya se han proclamado principios
para una reorganización económica mundial, asumiendo la defensa de sus
propios recursos naturales y así mismo su sustentación con los mismos.

Orlando Meneses nos da a entender que e derecho como teoría y como


practica ha sido construida desde múltiples perspectivas, cada una con unos
principios metodológicos e ideológicos, en este caso podemos entender que la
teoría de a civilización brinda un marco prometedor para tal construcción, ya
que esta incluye tres elementos los cuales son muy fundamentales, el cual es
la acción de los agentes, la formación de la estructura , la conciencia colectiva,
y los desarrollos a largo plazo que dan un gran paso a nuevas figuraciones, así
en el derecho aparece como un elemento fundamental en el proceso de la
civilización occidental , a lo que da como resultado la figuración que involucra a
los agentes, la cultura de una manera característica, a lo cual soluciona los
conflictos. Como complemento, los desarrollos en el largo plazo que pretenden

1. Samper, Darío- segunda parte-las agrupaciones humanas


2. Meneses, Orlando- elementos para una sociología del estado y del derecho-
Universidad Libre De Colombia
dar , un lugar privilegiado, al derecho en sociedad el cual va encaminado en la
historia de las mentalidades pre moderna, moderna y posmoderna.

La comprensión adecuada del derecho como teoría exige ir más allá, no sólo
quedarse en la descripción que aunque es valiosa no es suficiente para su
estudio. Se puede definir el derecho como construcción social, por lo que
resulta necesario su historia en la sociedad, con lo cual se define mejor la
humanidad como comunidad de tradiciones.
La importancia de la sociología jurídica en el derecho es correlacionar las
diversas situaciones que conllevan a lo que ha sucedido a lo largo de la
historia, encontrando en estos sus orígenes y desarrollos para así partir de los
problemas que se afrontan el común. Es la manera de poder identificar como
hemos llegado a ser lo que somos, investigando la civilización antigua y así una
sensibilización donde se identifique qué es lo que le transmitiremos a nuestro
propio legado, como se ha hecho a lo largo de las generaciones.
Con este estudio en la civilización antigua y con la concientización de los
hechos ocurridos al pasar el tiempo, es necesario prever problemáticas que
pongan en juego la propia humanidad. Si podemos realizar una interpretación
profunda de la historia podemos reinventarnos de este mundo posmoderno,
descreído y superficial en uno justo, humano y con capacidades materiales y
morales.
Encontramos dentro de nuestra civilización antigua y posmoderna grandes
cambios con diversas teorías, que representan transformaciones significativas
en la sociedad, por lo cual estás entran a fundamentar la relación entre historia
y sociología. Se puede encontrar así mismo que las futuras generaciones
puedan heredar consecuencias por el actuar de las decisiones que tomemos
ahora, como nos hemos visto afectados por decisiones inadecuadas que se
han tomado en el pasado. En cambio, tenemos la oportunidad de precipitar
este tipo de cosas que impidan la autodestrucción de nuestra sociedad.
La sociedad es fuente de derecho y cada sociedad crea el derecho que ella
necesita.
El desarrollo que se ha plasmado sobre transiciones generales de la cultura,
con lo que abordamos complejas relaciones entre el agente (conciencia
personal) y la estructura (conciencia colectiva). Teniendo en cuenta que
históricamente la violencia es algo que nos acompaña, es donde se crea el
derecho como medio de solución de conflictos y normas que rigen un mejor
comportamiento social, porque no es tan sencillo explicar que únicamente
sujeto nace, crece se reproduce y muere; va más allá, solo con el hecho de que
por ejemplo debe organizar las palabras y expresiones correctas ante la
sociedad.

1. Samper, Darío- segunda parte-las agrupaciones humanas


2. Meneses, Orlando- elementos para una sociología del estado y del derecho-
Universidad Libre De Colombia

También podría gustarte