Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACUELTAD DE DERECHO
DOCENTE: DR. YESID VARGAS DIAZ
ASIGNATURA: SOCIOLOGIA JURIDICA
GRUPO: 2G
ESTUDIANTES:
EDGAR FELIPE PARRA GARCIA 202010090190
SARA YULIANA MORENO QUINTERO 202010090202
MALLERLY DAYANA RODRIGUEZ GUERRERO 202010090284
En los estados unidos se dice “grupo de interés”, estas organizaciones, las más
variadas, no excluyen el ejército, una de las principales fuerzas de presión. Los
grandes diarios generalmente actúan como grupos de presión ante los
gobiernos. La radio y la Tv. Hay sin embargo diarios como “The Time” de
Londres, o “Le Monde” de Paris que ejercen influencia magistral como las
universidades en círculos intelectuales y las sociedades de artistas.
En el siglo XLX los antropólogos pretendieron distinguir las razas por signos
somáticos externos. Platón hablo de “temperamentos” para distinguir a fenicios,
escitas, egipcios y griegos. de todo esto podemos decir que no hay “razas” si
no mezclas. Hay etnias o grupos étnicos las cuales características no son
estables. No hay razas inferiores ni pueblos inferiores.
En las Antillas francesas regia un código mediante el cual los negros estaban
privados de todos sus derechos y se le daba muerte a la menor muestra de
descontento. El esclavismo en América fue una de las expresiones racistas
más agudas de la historia humana.
Desde los rituales de Asiria, Babilonia y Egipto, las ceremonias obedecen a una
serie de reglas en que se utilizan los objetos, amuletos, que se consagran a los
dioses.
Es aquí donde vemos las desventajas que empieza a tener la clase obrera, la
desigualdad de condiciones que marcan las grandes instituciones y así mismo
todas las personas que están en el poder de las mismas, conjunto al estado,
omitiendo o desacreditando la importancia de la labor que se ejerce la clase
obrera al brindar los suministros necesarios para el absurdo enriquecimiento de
unos y empobrecimiento de otros.
Por esto mismo la inversión que se debe hacer a la educación del nuestro
paisa, para poder aportar y desarrollar en diferentes ámbitos, tomando todo
como herramienta para sobresalir a nivel social, político y económico.
La comprensión adecuada del derecho como teoría exige ir más allá, no sólo
quedarse en la descripción que aunque es valiosa no es suficiente para su
estudio. Se puede definir el derecho como construcción social, por lo que
resulta necesario su historia en la sociedad, con lo cual se define mejor la
humanidad como comunidad de tradiciones.
La importancia de la sociología jurídica en el derecho es correlacionar las
diversas situaciones que conllevan a lo que ha sucedido a lo largo de la
historia, encontrando en estos sus orígenes y desarrollos para así partir de los
problemas que se afrontan el común. Es la manera de poder identificar como
hemos llegado a ser lo que somos, investigando la civilización antigua y así una
sensibilización donde se identifique qué es lo que le transmitiremos a nuestro
propio legado, como se ha hecho a lo largo de las generaciones.
Con este estudio en la civilización antigua y con la concientización de los
hechos ocurridos al pasar el tiempo, es necesario prever problemáticas que
pongan en juego la propia humanidad. Si podemos realizar una interpretación
profunda de la historia podemos reinventarnos de este mundo posmoderno,
descreído y superficial en uno justo, humano y con capacidades materiales y
morales.
Encontramos dentro de nuestra civilización antigua y posmoderna grandes
cambios con diversas teorías, que representan transformaciones significativas
en la sociedad, por lo cual estás entran a fundamentar la relación entre historia
y sociología. Se puede encontrar así mismo que las futuras generaciones
puedan heredar consecuencias por el actuar de las decisiones que tomemos
ahora, como nos hemos visto afectados por decisiones inadecuadas que se
han tomado en el pasado. En cambio, tenemos la oportunidad de precipitar
este tipo de cosas que impidan la autodestrucción de nuestra sociedad.
La sociedad es fuente de derecho y cada sociedad crea el derecho que ella
necesita.
El desarrollo que se ha plasmado sobre transiciones generales de la cultura,
con lo que abordamos complejas relaciones entre el agente (conciencia
personal) y la estructura (conciencia colectiva). Teniendo en cuenta que
históricamente la violencia es algo que nos acompaña, es donde se crea el
derecho como medio de solución de conflictos y normas que rigen un mejor
comportamiento social, porque no es tan sencillo explicar que únicamente
sujeto nace, crece se reproduce y muere; va más allá, solo con el hecho de que
por ejemplo debe organizar las palabras y expresiones correctas ante la
sociedad.