Está en la página 1de 4

Psicobiología

La psicología y la biología son disciplinas científicas que se unieron para encontrar respuestas
a los interrogantes alrededor de nuestra conducta.
Es una rama de la psicología y, por tanto, su objetivo principal es el estudio de la conducta .
Su enfoque tiene una característica especial que delata su nombre, la biología. Por ello,
desde sus inicios en el siglo XIX se ha diferenciado por el estudio de los procesos mentales a
través de los diferentes elementos y niveles orgánicos.
Varias claves de la naturaleza humana siguen protegidas por una oscuridad que la psicología
intenta iluminar. Por otro lado, buena parte de la fuerza que tiene hoy la psicobiología emana
de haber defendido un método que hoy consideramos científico; algo, que por contra, no
hicieron otras corrientes o perspectivas.

La Psicobiología, por tanto, estudia las bases biológicas de la conducta humana, esto es, qué
sistemas y procesos biológicos nos permiten relacionarnos activamente y de una forma
adaptativa con el conjunto de variables que constituyen el medio ambiente en el que se
desarrolla nuestra vida.

Los inicios de la psicobiología


La psicobiología llegó para quedarse a finales del siglo XIX. En su madurez, aparecieron y
maduraron diversas ideas. Un ejemplo de lo gradual del proceso es que no fue hasta 1859
que Charles Darwin publicó su libro El origen de las especies, donde describía, entre otras
cosas, cómo el vínculo con el ambiente producía cambios en otros planos.

En general, los profesionales de la psicobiología estudian los mismos problemas que los
psicólogos académicos, aunque, en ocasiones, están limitados por la necesidad de usar
especies no humanas. Como resultado de esto, la mayor parte de la literatura en
psicobiología se centra en los procesos mentales y las conductas que se comparten entre las
especies de mamíferos.

Algunos ejemplos de las áreas de estudio más habituales en psicobiología son: los procesos
de sensación y percepción; los comportamientos que implican motivación (hambre, sed,
sexo); el aprendizaje y la memoria; el sueño y los ritmos biológicos; o las emociones y la
conducta de agresión
Curso Estudios Socioeconómicos.

Este curso tiene la finalidad de proporcionar al futuro profesional, una conceptualización básica de la problemática
socioeconómica del país, permitiendo conocer y comprender el desarrollo de nuestra realidad histórica y poder
tener un juicio crítico hacia la problemática en la cual se ha visto inmersa la sociedad guatemalteca; aspectos que
han sido limitantes para poder alcanzar su desarrollo. La asignatura comprenden los hechos históricos más
relevantes, su desarrollo e incidencia de cada uno de los aspectos socioeconómicos que se dieron; las causas y
efectos de los aspectos estructurales, coyunturales; y la incidencia de la globalización, los efectos sociales y
económicos, conjuntamente con las políticas gubernamentales que han planteado para minimizar el impacto de los
efectos que ha tenido en los países subdesarrollados.

Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de:

a. Comprender el desarrollo histórico de Guatemala y el impacto económico- social de cada época.

b. Analizar causas y efectos de la problemática socioeconómica del país.

c. Evaluar el efecto que ha tenido la globalización en los países en vías de desarrollo.

d. Desarrollar una actitud crítica hacia la investigación, vinculándose de manera directa con la realidad
socioeconómica del país, a través del estudio de un problema que afecte a la sociedad guatemalteca.

e. Caracterizar los rasgos fundamentales de la problemática socioeconómica vinculada con la satisfacción de las
necesidades básicas de la población guatemalteca.

La realidad socioeconómica de Guatemala, como la de la mayoría de los países de América Latina,


está caracterizada por el subdesarrollo, la marcada dependencia externa y la falta de una orientación
nacionalista que tienda a fortalecer el desarrollo de nuestros países. Guatemala, con una mayoría de
población rural y una economía basada principalmente en la agricultura, la producción ha estado en
función del mercado internacional y el producto ha sido, mayoritariamente, para beneficio de un
reducido grupo de personas. Por otra parte este sistema económico mercantilista, caracterizado por la
exclusión, no ha promovido la inversión en condiciones de equilibrio, ni la adecuada inversión de los
recursos productivos. El mercantilismo ha permitido y posibilitado los beneficios y ventajas para
reducidos grupos económicos privilegiados. Generando un sistema en el que no se observa el
principio de igualdad ante la ley y que atenta contra la dignidad del ser humano. El carácter
hegemonizante, excluyente, autoritario, clasista, etnocentrista y patriarcal en la conducción del Estado
guatemalteco se expresa en un sistema político económico carente de legitimidad, basado en el
coyunturalismo, desde el modelo estatizante hasta la tendencia neoliberal actual, que agudiza la crisis
generalizada en que se debate el país. Esta crisis se refleja en el creciente deterioro del nivel de vida
de la mayoría de la población, con una clara tendencia hacia la pobreza generalizada; y a profundizar,
todavía más, la concentración de la capacidad de producción, compra y generación de oportunidades
de desarrollo personal, para un reducido grupo de guatemaltecos.
Qué es exactamente la ética?

Lo que es legal no siempre es ético y lo que es ético no siempre es legal. La discusión sobre
el papel que juega la ética dentro de la profesión de las Relaciones Públicas, es un tema que
se ha discutido y continúa discutiéndose. Se debe tener en cuenta que las leyes, muy pocas
veces abarcan la cantidad de situaciones que se les presenta a los profesionales de las
Relaciones Públicas. También se debe tener en cuenta la orientación flosófica de la persona
que ejerce la profesión, la cual determinará su acción.

La ética hace referencia al sistema de valores por el que una persona determina qué es lo que
está bien, y qué está mal, qué es justo o injusto, la dicotomía entre el bien y el mal, la
injusticia y la justicia, la honradez y la falta de honradez. La pluralidad humana hace al
hombre único y distinto entre iguales y esto se ve reflejado en la actuación profesional,
mediante el comportamiento moral de los relacionistas públicos, en circunstancias
específicas. La conducta de un individuo no sólo se mide en función de su conciencia, sino
también en función de algunas normas de aceptabilidad que se ha definido desde el punto de
vista social, profesional o de una organización. En muchos casos los profesionales de las
Relaciones Públicas tienen que recurrir a su opinión para juzgar si lo que deben hacer para
generar vínculos y crear relaciones entre la organización y sus públicos es correcto o no. Los
relacionistas públicos deben pregonar los beneficios y perjuicios de sus actividades de
comunicación, y deben tener la tenacidad moral para decir que sí o que no, porque los efectos
a largo plazo de una mala decisión aventajarán las ganancias a corto plazo.

La práctica de la profesión corre con un gran estigma que es ser malinterpretada por tantas
personas, incluidas algunas de aquellas para los que desarrollan sus actividades los
profesionales de las Relaciones Públicas. Por esto, es que deben aceptar un elevado
estándar de ética profesional y no partir de la idea de que la ética es una elección personal
exacta, sin relevancia, o sin una metodología particular para resolver complejidades éticas.

La ética es un campo de interés para las Relaciones Públicas por cuatro razones. En primer
lugar los profesionales de las Relaciones Públicas saben bien que, entre algunas personas la
profesión tiene fama de comportamientos poco éticos. En segundo lugar, las Relaciones
Públicas muchas veces son fuente de pronunciamientos éticos de una organización y
constituyen el acervo de las políticas éticas y sociales de esa organización. Tercero los
profesionales de las Relaciones Públicas han luchado y luchan por crear códigos de ética
apropiados para ellos, y cuarto, deben actuar en nombre de sus organizaciones como un
mediador ético ante los públicos a los que sirven. Para que las Relaciones Públicas puedan
agenciar un status profesional, como una función de comunicación que represente al beneficio
público y a la organización en su toma de decisiones, sus practicantes se tendrán que
moderar a normas muy precisas.
Historia de las ciencias sociales

El surgimiento de las ciencias sociales en el siglo XVIII quedó reflejado en muchos artículos de
la Enciclopedia de Denis Diderot (1713-1784) y Jean d’Alembert (1717-1783). Luego, con el auge
del positivismo del siglo XIX, se trató de dar a las ciencias sociales el carácter riguroso de las
ciencias naturales, distinguiéndolas de las especulaciones metafísicas. El principal propulsor de este
enfoque fue Auguste Comte (1798-1857), quien propuso en primer lugar el término física social para
designar el estudio científico de la sociedad, al que finalmente denominó ciencia social.

Durante esta época, la economía, la antropología, la sociología y la psicología se afianzaron como


ciencias independientes. Por su parte, disciplinas tradicionales como la historia y la geografía
adoptaron métodos análogos a los de las ciencias naturales, en el afán de alcanzar mayor rigor.

¿Qué son las ciencias sociales?

Las ciencias sociales son aquellas que estudian los aspectos sociales y culturales del
comportamiento humano. Se interesan tanto por las sociedades en su conjunto como por las
relaciones entre los individuos y los grupos que forman parte de esas sociedades.

Según el enfoque con que aborden su objeto de estudio, las ciencias sociales pueden tender a las
ciencias naturales y utilizar métodos semejantes a ellas o, por el contrario, orientarse hacia las
humanidades y utilizar métodos interpretativos, como la crítica social o la interpretación simbólica.

Las ciencias sociales abarcan un conjunto muy diverso de disciplinas. Las principales son las
siguientes:

 Antropología. Es la ciencia del ser humano. Intenta comprender a la humanidad desde un punto
de vista holístico: se ocupa tanto de los aspectos biológicos humanos como de los aspectos
culturales del ser humano.
 Politología o ciencias políticas. Se dedica al estudio de la praxis y la teoría política, y a la
descripción y el análisis de los sistemas políticos.
 Economía. Se dedica al estudio de la producción, la administración y distribución de bienes y
servicios dentro de una sociedad, esto es, cómo las personas buscan satisfacer sus necesidades y
demandas.
 Geografía. Estudia el entorno natural y el entorno construido por el ser humano, y las relaciones
entre ambos. Así, examina el relieve, el clima, el suelo y la vegetación de las diversas regiones del
planeta, y también el modo en que el ser humano crea y gestiona el espacio que ocupa.
 Historia. Es el estudio documentado del pasado humano y su narración. Tradicionalmente, se
considera que la historia de la humanidad comienza con la invención de la escritura.
 Lingüística. Se dedica al estudio del origen, la evolución y la naturaleza del lenguaje humano en
sus aspectos cognitivos y sociales.
 Psicología. Dedicada al estudio de la mente y el comportamiento humanos, se interesa en
la conducta, el aprendizaje y, en general, los procesos que tienen lugar en la mente. Se subdivide
en varias ramas, cada una dedicada a un aspecto de la psiquis y sus relaciones con otros ámbitos.
 Sociología. Se dedica al estudio sistemático de la sociedad, incluyendo los patrones de las
relaciones sociales, la interacción social y los aspectos de la cultura asociados a la vida cotidiana.

Todas estas disciplinas suelen dividirse en subdisciplinas y las fronteras entre ellas son laxas y
ambiguas.

También podría gustarte