Está en la página 1de 3

Parcial tercer corte, primer semestre.

Nombre: Roselyn Pabuena Melo.


Asignatura: Epistemología de las Ciencias Sociales.
Grupo 3, clase del lunes.

LA EXPLICACIÓN DE LAS CIENCIAS por GILLES GASTON GRANGER

El texto parte por preguntarse ¿qué es lo que se debe entender como explicación en el
campo de las ciencias sociales? Dicha interrogante da paso a una serie de aclaraciones de las
que surgen más incógnitas las cuales, claramente, se desarrollaran en el resto del escrito.

El autor inicia planteando que el ser pensante se debe limitar a comprender y formular
un sentido para la noción explicar, de esta manera, debe tender a analizar las ciencias como las
pueda aprehender y no como las imagina. En ese sentido, el filósofo construye una
significación y aclarar las relaciones de los hombres con su mundo sin caer en predecir hechos
futuros sin una base razonable.

Dicho esto surge otra duda; en qué sentido la idea de ciencia se puede adaptar a
diversos tipos de objetos, esto para disipar malos entendidos acerca del problema de la
explicación. No se podría dar el nombre de ciencia a un saber que es intuitivo así esté
altamente organizado, como por ejemplo, una disciplina como el Ballet. Dado que, la
sistematicidad no alcanza la coherencia exigida se propone caracterizar con elementos la idea
que se tiene de ciencia.

En un primer momento, un conocimiento científico supone pues, un desarme por parte


del cognoscente de la realidad en una vivencia, traducida a experiencia, y una imagen
abstracta de lo que se conoce. Esto anterior, en el campo de las ciencias naturales no ha ido
muy bien, ya que este se debe regir más al lado empírico de esa realidad. Por el contrario en el
campo de los actos humanos, los sentimientos, pasiones y “cálculos” son dados como
explicación científica.

Aristóteles decía que un conocimiento científico debe poder ser transmisible por el
discurso. En este discurso se cuestiona la exactitud e integridad ya que el lenguaje puede ser
muy engañoso. Una transmisión exacta e integra dará sentido la noción de desarrollo del
conocimiento. En su prehistoria, a los conocimientos científicos de los actos humanos se les
vio como pseudociencias.
Ahora bien, explicar un fenómeno de forma científica es establecer un modelo
abstracto que se adhiere a un esquema más comprensivo como una de sus partes, (modelo
parcial), o como uno de sus casos particulares (submodelo). Estos esquemas son necesarios
porque son más idóneos que a simplemente describir el fenómeno. Entonces se toma como
explicación científica la relación de este esquema con uno más amplio, sin embargo, la
explicación depende del sistema de referencia adoptado como estructura de conexión de un
esquema, por tanto, la explicación es relativa. Es posible que el esquema de un fenómeno
complejo se presente como caso particular de una estructura usada para descripción de
fenómenos más simples, y, la estructura simple englobante no tiene papel de causa sino de
condición de los límites.

Gaston propone responder; qué exigir de la explicación en las ciencias sociales


partiendo de que como ciencias sociales se entenderá las que toman los hechos humanos por
objeto de estudio. Teniendo esto, dice que hay tres aspectos claves para poder tomar una
explicación como aceptable. El primero es que, una explicación debe poder ser refutada. Lo
anterior básicamente es que si una pretendida explicación está, formulada de forma muy vaga,
no se podrá concebir ninguna observación de los fenómenos que obligue a rechazarlas. El
autor nos dice que esto se puede deber a que 1, lo que se explica aparece de forma redundante
y no se conciba una coordinación con la experiencia o 2 lo propuesto está sujeto a
justificaciones externas. El segundo es que pueda ser utilizada para una predicción. Para esto,
la explicación debe formular hipótesis nítidas suficientemente dominantes con relación al
conjunto de las circunstancias empíricas. El tercero y último es que pueda enlazarse a otras
explicaciones de fenómenos limítrofes. Aquí se plantea que si se desconfía de una explicación
pero esta está asociada a otros fenómenos, no se desconfiará suficiente de ella; y si una teoría
explicativa no puede ser refutada, tampoco se podrá enlazar a explicaciones de fenómenos
limítrofes.

En tercer lugar se suscita sobre el problema de la explicación de los fenómenos y se


señala un triple obstáculo en esto. El hecho social se percibe como dotado de sentido y cuando
el observador ingenuamente recibe los fenómenos como cargados de explicación estas deben
ser reconocidas como invalidas ya que operan como pseudoconceptos. El segundo punto
consiste en que hay una tendencia natural que sustituye al fenómeno una norma o proyección
de una ideología. El tercer obstáculo es la construcción de abstracciones incontrolables
presentadas como constituyendo los marcos de una descripción científica del fenómeno. Estos
obstáculos son tan poderosos que un esquema de las ciencias sociales que permita el paso de la
experiencia al concepto aún no se ha descubierto. El paso de lo concreto a lo abstracto en la
descripción conceptual del hecho social tiene dificultades como por ejemplo saber cómo
aplicar el concepto a la experiencia. Sin embargo en la estructura de un conocimiento
científico encontramos conceptos que no tienen examinado experimental directo y que no
pueden tenerlo. La organización de una ciencia se da en un sistema simbólico que tiene
conceptos de tipo semántico que remiten más o menos los aspectos de los fenómenos y de
tipo sintáctico que hacen de enlaces que combinan otros conceptos. Esta oposición es relativa
a un estado del conocimiento ya que el mismo concepto puede tener un enlace sintáctico en un
sistema y una noción semántica en otro.

En este apartado se habla de los modelos de una explicación, que son por una parte las
relaciones globales de enlace de un modelo con los otros que constituyen la explicación
científica y que se distingues 3 especies de modelos que son el tipo “energético”, el
“informacional-cibernético” y el semántico.

También el autor hace dos observaciones sobre la naturaleza de una explicación. La


primera es la noción de causalidad y dice que para conservar el uso de esa palabra hay que
darle un sentido que no haga el doblete de esta expresión, y, que hay causalidad cuando se
pone en manifiesto una jerarquía entre los elementos de un modelo como resultado de un
sistema de enlaces. La segunda observación concierne el tipo de explicación semántico, este
aparece como descripción esquemática que dibuja enlaces de compatibilidad de formas de
combinación que permiten reconocer el fenómeno atestiguado.

Por último, se dice que la explicación histórica “corona” la explicación en las ciencias
sociales y por tanto no se sustituye a esta, entonces, el análisis histórico de un acontecimiento
se da a menudo como una explicación científica.

También podría gustarte