Está en la página 1de 7

Psicología clínica y Extensión

Fecha: 4/9/2018

Institución: Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

Sala de tutores.

Alumno: Sosa, Jordán Maximiliano (Práctica con tutores)

37.317.092

Registro:

Coordinadoras: 3

Tutores: Entre 7 y 9

12:35

Inicia el encuentro. Hay tutucas y gomitas en unas bandejas sobre la mesa.

Las coordinadoras preguntan cuantos encuentros han tenido los tutores.

(Los tutores empiezan a participar timidamente)

Una tutora "A" expresa que fueron dos, relata el primer encuentro en que unos niños no
querían participar de actividades grupales; que despues, uno de ellos la agarra del
brazo y dice que quiere estar con ella; relata conflicto entre los alumnos de 6º y 1º
grado, que cuando entran los de 1º al lugar de las actividades, los de 6º se alteran y se
quieren ir. Dice haber estado nerviosa en ese momento, pero que la experiencia al fin
de cuentas le gustó.

12:40

Las coordinadoras preguntan por alguna otra experiencia.


Tutor "B" relata la primer clase como "descontrolada", que respecto a "un niño con tanta
energía" se siente "raro", "que no le da bola".

Empiezan a participar más tutores. Las coordinadoras preguntan por los tipos de juego
que "fueron saliendo". Otra tutora responde que son "distintos juegos para diferentes
grados", como tutifruti y juegos de matemática. Que tambien detectaron problemas
para manejar multiplicaciones en alumnos de 6º grado. Aproximadamente 36 de 150
pudieron jugar sin errores de comprension o errores "de matemáticas". Todo esto se
desarrolló en una kermesse.

Otro tutor, "C" realizó una "búsqueda del tesoro con matemáticas", y tambien detectó
que "los chicos adivinan los resultados", que en su grupo había al menos uno que
sabía calcular y procede a explicar el juego.

Otro tutor "D" dice que organizó un crucigrama, pero que "no le gustó como resultó",
por la poca participación, tal vez por tratarse de un solo crucigrama para varios chicos.

12:50

Una coordinadora pregunta "Como tutores ¿cómo se sentían cuando los chicos se
prendían?"

- Silencio. Participa "C", para quien se trató de una experiencia "linda" y "divertida". Una
coordinadora pregunta "¿Alguien más?". "C" vio "diferencias de género", "nenes por un
lado y las nenas por otro", vio casos de "bullying", entre los que menciona a una niña a
la que sus compañeros llamaban "Drácula", a otro le decían "Teletubbie" y se reían de
los acentos de sus compañeros. Relata que parecía un "descontros", que "no había un
ámbito áulico". ("C" parece entusiasmado, habla rápido y relata muchas observaciones)

Las coordinadoras preguntan "¿Alguien más?". "A" relata (sorprendida) que los chicos
no podían hacer un ejercicio de matemática, pero en el desorden juegan juegos de
celular, que "no saben hacer 2x1 ni saben los tiempos verbales". Rescata que son
inclusivos, lo que ve en el buzo de la promo con varias banderas" (Es una percepción
opuesta a la de "C").

Coordinadora: "Y en ese desorden qué hacen? a quién recurren?"


"C": "Solo nos tocó observar, no participar" en el primer encuentro.
Coordinadora: reformula la pregunta "(...)"
"D": "Trato de resolverlo yo, porque la coordinadora tambien acompaña a un nene" [Se
ríe]
"G": "No te dan bola, se quieren ir, no te queda otra que agarrarlos del brazo o
quedarse así, helada, [posición de congelamiento] porque no sabés que hacer"
"D": "El nene viene como emocionado, le gusta".
"C": "La chica [que le tocó a él] está todo el día con el celular, tiene 12 y 11. En un
momento deja el celular pero no quería hacer nada. Su tutora tuvo algunos problemas.
Estaría interesante poder avanzar".
Coordinadoras: "Qué se les ocurre hacer en esos casos?", refiriendose a los celulares.
"E": "Yo creo que hay que pincharlos por el lado de la creatividad. Es bueno para el
tutor y el nene dejar de exigirle e interesarse en el nene". Manifiesta no haber ido a
ninguna tutoría aún.

Las Coordinadoras rescatan lo bueno de tener en cuenta las exprectativas previas al


1er encuentro y las posteriores a algunos otros. Remarcan lo positivo de la observacion
del primer encuentro, previo a la tutoría. Se identifican problemas y personalidades.

Coordinadoras: "Cómo se imaginan el próximo encuentro? El proceso?"

"F" le dio de "tarea" de lengua a una nena hacer un "mito" sobre su casa. "Espero que
esté entusiasmada. Espero ver qué trae". Le preocupa que ella se olvide de realizarla.

"C" pregunta por problemas familiares que detectó en un niño. "Lauti tiene problemas
con su padre", "no lo ve". "Yo lo escucho", "Cual es la mejor forma de tratar el tema?".

Las coordinadoras se rien por la pregunta difícil, responden que "la escucha es mágica.
La tutoría debería ser un espacio de confianza. Si algo te llama la atención podes
hablar con (...) para comentarlo si te supera o para escucharlo desde otro lado." "Ver
hasta donde llegas como tutor". "A veces uno se queda mal, pero es bueno que tenga
confianza".

13:08

Una tutora le da un mate a un compañero que realiza la observación.


Una Coordinadora da consejos y pregunta si pudo comentar la situación. "C" dice que
"lo ha hablado", y que "sabe que está el gabinete".

Coordinadora: "Sí, hay dificultades y cosas que van más allá, pero es bueno reconocer
lo bueno y lo malo", las "alarmas". "Se puede recurrir a nosotras o al colegio".

"A" comenta que luego de la tutoría, los tutores y el coordinador acostumbran charlar
sobre lo transcurrido en el día.

Coordinadora: "Se sienten escuchados, está bueno."

(Las coordinadoras están rescatando lo positivo de cada aporte. Hacen énfasis en el


vínculo con los niños)

"A": "No me gusta verlo como rutinario, sino verlo desde otro lado, como un
acompañamiento".

"G" participa, sostiene que no logra dar cuenta del conflicto que causa dificultades en el
rendimiento de los niños para con lengua y matemáticas.

"H": "Requieren su tiempo, necesitan su tiempo. Cada uno"

"C" habla de lo fácil que se distrae el niño. Quizas necesiten otro ambiente o algo más
individual.

Otra tutora destaca las diferencias en la vision respecto de las profes de los niños.

13:17 - Participa una mayor variedad de tutores.

Coordinadoras: "Está bueno lo que están trayendo (...)"


"A": "(...) los chicos con problemas de salud", de corazón o epilepsia.

Las coordinadoras hablan de "lo contextual educativo y lo contextual familiar" y de


buscar la forma de "empoderarse".

"A" pregunta a "C" cómofue acompañar a un niño de forma diferente a la que él tuvo.
"C" responde que "nos aclararon que es una instancia de acompañamiento no
académico", pero que aún así "se sintió con la responsabilidad de que el niño apruebe
porque le dijeron que como sea, el niño debe aprobar".

Coordinadora: "Claro, esto es una construcción no una bajada de línea. Ustedes


aprenden de que hay varias formas de relacionarse", que hay que fijarse en lo que el
niño necesita, aunque te hayan dicho que apruebe.

Las coordinadoras preguntan a "A" que estrategias lleva a cabo ella.


A: "Con juegos, hacerle un aire de que el juego esta bueno".

13:25 - Llega otro tutor, lo presentan como si no se hubiera enterado.

Otra tutora habla de dibujar anime. Dice que llega a un acuerdo con la nena,
proponiendole intercambiar un dibujo que ella haga (la tutora) por una tarea. Que nada
es a modo de imposición.

Coordinadora: "Otro?"

"E": "llevar caramelos?"

[Se hacen algunas bromas, las coordinadoras y algunas tutoras se ríen de algo]

"I" enfatiza el contexto social "del pibe". Un nene necesita anteojos pero no los quiere
usar, hay que convencerle para que no se sienta discriminado (...) El tuvo un hermano
al que le pasó lo mismo.

"A": "Hay muchos nenes que usan lentes, hay como 10". Le sorprendió la cantidad.
Dice que no ve bullying.

13:30

Coordinadoras: "Otra estrategia? Caramelos, juegos, confianza..."

"C": (...)
13:31 - Llega una fotógrafa.

"C" continúa hablando de unos nenes que no se querían separar. "A" (interrumpiendo)
"todo el mundo que habla con él le saca información ¡Sabe de mi primo y no le dije
nada!"

[Todos se ríen] (Parece haber algun tipo de tensión entre A y C considerando que A
está en desacuerdo con C respecto a la presencia de bullying, una crítica que realizó a
su forma "académica" de acompañar al niño y esta interrupción)

"C": (...).

13:33 [Otra risa grupal]

Coordinadoras: "Bueno, trajimos cuestionarios sobre sus competencias como tutores.


Para que respondan ahora"

[Se me entrega un cuestionario de tutores, no entiendo qué hacer; no soy un tutor]

["C" pide permiso para retirarse antes? Consulta algo en voz baja con las
coordinadoras. Los observadores empiezan a charlar]

13:54

Coordinadoras: "Les costó el cuestionario?"


"C" dice que sí.
Coordinadoras: (...)
"A" se siente insegura respecto la resolución de conflictos. "En general es lo que yo no
puedo hacer".
"C": "(...)"
Coordinadoras: "(...)". "Qué le proponen o qué le dirían?" [A "C"]
"A": "que es muy exigente (consigo/con el niño). Yo tengo una perspectiva diferente. El
se enfoca en que el niño aprenda."
"C": tiene razón.
Coordinadoras: "hay que ver cómo el niño aprende"
"A": "Capaz le exige mucho a los nenes, como si comparara el nivel con otros
alumnos".

14:00

Las coordinadoras llevan a cabo una devolución, remarcan aspectos positivos. "Qué
competencias querrían trabajar?"
[Silencio]
Coordinadoras: "Ninguna?"
"C": "La 8".
"E": "La de conflictos".
Coordinadoras: "(...)"
"A": (...). Dice que le cuesta ver el bullying, y reta mucho a los niños porque le duele
mucho ver eso.
Coordinadores: (...). "Se pueden ir tranquilos"

14:05 - Termina el encuentro

También podría gustarte