Está en la página 1de 21

ADULTOS Y VEJEZ

https://youtu.be/Q10pIMVEBoI

INTRODUCCION AL AT 2021
ADULTEZ
“Intentos de correr una
carrera contra el tiempo”“
La dificultad par aceptar el
propio envejecimiento
puede llevar a un
empobrecimiento personal
 Crisis de la mitad de la vida (predominantemente con una inhibición en la
depresiva, planteamiento de la inevitabilidad de la propia posibilidad del desarrollo
muerte). creativo un cambio de
carácter”
 Duelos propios de la edad adulta

* Duelo por lo que no se ha obtenido y jamás se


obtendrá (proyectos que quedarán sin realizar). Balances
*Duelos relacionados con las condiciones de vida
imperantes: pérdida de proyectos, pérdida de trabajo,
pérdidas económicas. Contexto

 Pérdida de la juventud
 Depresión (de acuerdo con Hugo Bleichmar toda
depresión implica un duelo, un deseo es visto
como irrealizable, ante lo cual el sujeto se siente
impotente para modificar las condiciones
adversas y procurarse alguna satisfacción) “La
impotencia frente a lo irrealizable no abarca solo
el presente, también el futuro”
 Trastornos o depresiones por déficit (el sujeto
se constituye con un déficit en el sentimiento de
seguridad básica, siendo estructural el
sentimiento de impotencia)
 Trastornos bipolares: como reacción relacionada
con el modo de enfrentar el duelo (crisis
depresiva-exitación maniaca)
En algunas circunstancias los adultos
“El sujeto solo es pensable inmerso en lo
socio-histórico entramando practicas, encuentran que el devenir no fue lo que
discursos, sexualidad, ideas, deseo,
ellos esperaban cuando eran jóvenes,
ideologías, prohibiciones”
esto puede desencadenar duelos de la
vida adulta
(Kuras, S.; Resnisky, S. 2005).

En este caso como en todo


acompañamiento es importante tener una “La adultez no trajo consigo la estabilidad
comprensión global del sujeto, no recortar
los síntomas del contexto que este esperada”. “ la lógica del mercado, la
atravesando sin que se convierta en globalización y la precarización de las
justificación.
condiciones de vida han resquebrajado las
redes de sostén”
 El AT debe atender y ser permeable a las
condiciones imperantes del contexto.

 Pensar más allá de la inmediatez y


profundizar el contacto con los conflictos.

 Concepción de psiquismo abierto. “habilita


a pensar en intervenciones que den lugar a
la aparición de algo nuevo, algo que antes
no existía, fundar allí donde no hubo”
 La PALABRA y expresión verbal como herramienta
fundamental en la elaboración del duelo. “como
mediador relacional, se pueden plantear nuevas
formas de interacción,” “presencia activa”.
 Contener y alentar frente a sentimientos de
impotencia y desesperanza.
 Creación de un vínculo como espacio que
contenga la desolación y abra a la esperanza.
 Apuntalar, generar condiciones para armar redes
de sostén que permitan fundar y recomponer en
entramado psíquico (depresiones por déficit)
 Investir nuevos proyectos (a largo plazo)
CONTEXTO
SOCIO-ECONOMICO

ADULTEZ HISTORIA-TRAYECTORIAS
VICULOS CON OBJETOS
REPRESENTATIVOS

DUELOS
CRISIS

CARACTERISTICAS "DE LA MITAD DE LA VIDA"


DESORIENTACION
PERDIDAS
JUVENTUD
EMPOBRECIMIENTO PROYECTOS
DESVITALIZACION TRABAJO
ECONOMIA

DEMANDAS AT: AT:


AT:
VINCULO PERPECTIVA ABIERTA
DEPRESION PRESENCIA ACTIVA PERMEABLES A LAS CONDICIONES
PUENTE SIMBOLICO
TRASTORNOS O DEPRESIONES POR DEFICIT CONTENER REDES DE SOSTEN
PROPICIAR LA
TRASTONOS BIPOLARES ALENTAR ESPERANZA EXPRESION (PALABRA)
VEJEZ
La especificidad que nos convoca en el trabajo con
la vejez en la clínica del Acompañamiento
Terapéutico entraña un enfoque desde el
reconocimiento de la singularidad, las
posibilidades y limitaciones para acompañar en una
sociedad que venera la juventud y considera la vejez
como una etapa de extranjería ante la velocidad con
la que se dan los cambios en la actualidad, lo nuevo
es rápidamente viejo, y ¿qué es ser viejo en el siglo
XXI?
VEJEZ
Duelos:
 pérdida de vínculos significativos.

 pérdida de capacidades, tanto físicas como psíquicas

 pérdida laboral por jubilación.

 pérdida de memoria.

Aislamiento (idealización de la juventud, los adultos mayores dejan de ser referentes, aceleración de
los tiempos, aparición de asilos e instituciones, exclusión por no ser “productivos”)

Condiciones socio-culturales que paradójicamente excluyen y aíslan a este sector de la población y


al mismo tiempo favorece la prolongación de la vejez.
 Depresión

 Aislamiento, soledad

 Dependencia

 Estimulación neurocognitiva

 Demencias

 Alzheimer / Parkinson https://youtu.be/cTAXXr6ybms


Consideración de las condiciones contextuales.

Deshacerse de los mitos y preconceptos

Concepción de la vejez como “la edad del sentido” (como un momento de


reencuentro con ciertas verdades que permitirán algunas reformulaciones)
Trayectoria de la vida. El camino de la resignificación, apropiación de lo vivido, lo
cual adquiere sentido en función de los otros.
Acompañamiento Terapéutico como herramienta que favorezca la salida del
aislamiento, que permita lograr nuevas formas de pertenencia.
Habilitar condiciones saludables para el desarrollo como sujeto ético. Escucha
desde la ética y la abstinencia.
 PRESENCIA que busca reinsertar a la persona en un vínculo (productora de
efectos, productora de subjetividad) Habilitar condiciones saludables para el
desarrollo como sujeto ético.

 ESCUCHA desde la ética y la abstinencia. Tomar un “lugar otro”.

 Acompañamiento como un ambiente FACILITADOR (soporte de resiliencia)

 Consideración de la dimensión del tiempo (TRANSFORMADOR tiempo físico en


tiempo vital, a través de la presencia y actividades) la relación con “otro” puede
generar condiciones para recuperar o reinventarla vida.

 AT como un ESPACIO DE ENCUENTRO. Mirada sostenida. Sentimiento de sostén.


Re-investir el mundo que lo rodea.

 Apertura de espacios creativos y de encuentro.


La OMS plantea que “el envejecimiento saludable consiste en
desarrollar y mantener las habilidades funcionales que
permitan el bienestar en la vejez”.

"La forma en que cada persona mayor puede verse afectada


por la COVID-19, o cualquier otra enfermedad, depende de su
salud física y mental en general, por lo que la atención y el
tratamiento siempre deben tener esto en consideración”

"La COVID-19 ha expuesto no solo la fragilidad de los


adultos mayores, sino la de los sistemas y entornos que los
rodean”

En tal sentido, al producirse este aislamiento y debilitamiento


de su red de contención se agudizó y profundizó cuestiones
tales como depresión angustia, soledad, entre otras
sintomatologías y cuadros psicopatológicos.
“EL AISLAMIENTO EN LOS ADULTOS MAYORES LOGRÓ EN MUCHOS CASOS SALVAR MILES DE

VIDAS, PERO DEJÓ DE LADO UNA PAUTA DE SALUD IMPORTANTE RELACIONADA AL BIENESTAR

EMOCIONAL.

ESTA SITUACIÓN INVITA A REPENSAR DESDE LA NUEVA NORMALIDAD EN CÓMO FORTALECER LA

CONEXIÓN SOCIAL DE LOS ANCIANOS PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA, QUE ADEMÁS CUIDE

SU SALUD FÍSICA FRENTE AL COVID-19.

ANTE LA PANDEMIA, LA DISTANCIA FÍSICA FUE VITAL “PERO SE DEBEN HALLAR MANERAS

CREATIVAS Y SEGURAS PARA INCREMENTAR LAS CONEXIONES SOCIALES”, POSTULA LA OMS.”


ACOMPAÑAR EN FAMILIAS:

CONSERVAR EL LUGAR QUE CADA UNO POSEE EN LA CADENA


GENERACIONAL, POR ENVEJECER EL PADRE/MADRE NO TENDRÍA QUE
UBICARSE COMO HIJO DE SUS HIJOS.

“LO QUE SÍ PODEMOS INTERCAMBIAR EN LA FAMILIA


SON LAS EXPECTATIVAS QUE TENEMOS DE TODO VÍNCULO
FAMILIAR: PROTECCIÓN, AYUDA, SOLIDARIDAD, APOYO...”
(FERRARESE, 2006. PG. 20)
ACOMPAÑAR EN INSTITUCIONES:
NO SUELE SER UNA DECISIÓN PROPIA Y AUNQUE ASÍ LO SEA, IMPLICA UN CAMBIO MOVILIZANTE:

*se enfrenta a algo desconocido, una *Hay una exigencia a despojarse de


organización diferente a la familiar, los horarios lo que hasta entonces conformaba el
y espacios están establecidos, conviven un grupo escenario propio de cada adulto
mayor. Los sentimientos de pérdida
-generalmente- numeroso de personas con y abandono los habitan, siendo en
historias de vida, hábitos, problemáticas y ocasiones difícil de aceptar.
conflictos personales diferentes, hay diversidad
en los niveles culturales y sociales,
heterogeneidad en patologías (depresiones
graves, tipos de demencias orgánicas-seniles,
distintos grados de dependencia motora, etc.)

RESCATAR Y REINTRODUCIR EN LA INSTITUCIÓN LA VOZ SILENCIADA,


QUE NO SE DILUYA ENTRE TANTOS OTROS QUE ALLÍ CONVIVEN.
 No psiquiatrizar ni psicologizar.
ACOMPAÑAR LA VEJEZ
POSIBLES INTERVENCIONES  Apuntalar a ese viejo que espera la oportunidad, la
(CASO A CASO)
invitación, mostrar lo que sabe y produce.
• Revisar nuestros prejuicios en relación a la
vejez  No quedarnos en el AUN o TODAVÍA sabe o produce,
• No es acompañar enfermos, ni dis-capaces o sino lo que constituye su vida actual, con sus
incapaces, sino personas con capacidades y herramientas incluso las hoy caídas en desuso.
salud propias de una larga vida, que no  Acompaña en el reencuentro y vehiculización de
aspectos deseantes: Deseos perdidos, olvidados, que
implican solo desgastes sino también alguna vez estuvieron, así como también en la
adquisiciones. aparición de nuevos.
• Existen nuevas facultades, opiniones,  Un otro que lo escucha y lo mira en su singularidad
vinculada con: quién fue, quién es, qué siente, qué
experiencias y expectativas. Logros recientes. piensa, qué pasa con sus ganas de hacer o de no hacer,
qué se podría hacer, etc. El acompañante toma
situación por situación y se encuentra abierto a lo que
allí se presente…
 Apoyar y acompañar no solo lo que queda
ACOMPAÑAR sino lo que se ha cuidado y lo que se ha
inventado nuevo.
LA VEJEZ
POSIBLES INTERVENCIONES  Evitar ubicarse desde la visión de la vejez como
(CASO A CASO) una pre-muerte, sino desde una vida que se
• Dejar de registrar como importante continúa viviendo con viejas herramientas
aquello que no esta, aquello que cuidadas y nuevos logros obtenidos.
socialmente es una pérdida de  Hablar con afecto.
capacidad.  Alojar aquello que su contexto no puede/no
• Reparar en las compensaciones, soporta escuchar. (Ej: hablar de la muerte)
 El anciano encuentra en el acompañante un
adquisiciones, donde están los importante receptor e interlocutor
recursos actuales.
• Ferrarese, R. AT y vejez. Un acompañar camino al reencuentro.
Recuperado de: http://www.at-lazos.com.ar/ESCRITOS_at%20y%20vejez.html
• Pellegrini, ¿Cuántas edades hay? Acompañamiento Terapéutico. Clínica de las Fronteras

También podría gustarte