Está en la página 1de 46

L ibertad y O rd en

guía para la construcción


DE PLANES de desarrollo

comun l y comunitario
con enfoque reparador y de reconciliación
S Ú M AT E

15
GUÍA
Iván Duque Márquez
Presidente de la República de Colombia

MINISTERIO DEL INTERIOR


Ministro del Interior
Daniel Palacios Martínez
Viceministro de Participación
e Igualdad de los Derechos
Carlos Alberto Baena López  
Directora para la Democracia, la Participación
Ciudadana y la Acción Comunal
Hilda Gutiérrez

Equipo de trabajo
Viviana Moreno
Mónica Enríquez
Gonzalo López
Paul Salamanca
Juan Carlos González

Bogotá, D. C., Colombia 2021


Distribución gratuita

Derechos reservados
Se autoriza la reproducción de este documento
con fines pedagógicos, previa autorización
escrita del Ministerio del Interior y de Justicia
o de la Universidad Pedagógica Nacional.

[2]
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 5 MOMENTO 0: ALISTAMIENTO 11
MOMENTO 1: CONCEPTUALIZACIÓN 15
MOMENTO 2: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 23
SECCIÓN 1 MOMENTO 3: FORMULACIÓN DE PDCC 29
LA IMPORTANCIA DEL PLAN
DE DESARROLLO COMUNAL
6 MOMENTO 4: LEGITIMACIÓN 38
Y COMUNITARIO
MOMENTO 5: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 40

SECCIÓN 3
SECCIÓN 2 ESTRATEGIAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN 43
MOMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS PLANES DE DESARROLLO
9
COMUNAL Y COMUNITARIO BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 45

[3]
Los mejores líderes son innovadores y visionarios, son
capaces de identificar oportunidades para la comunidad
y crear un ambiente que estimule la creatividad
e impulse el desarrollo.

[4]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15

PRESENTACIÓN
El Ministerio del Interior, desde la Dirección para la Democracia, la Participación el convenio con la Corporación para la Investigación, Desarrollo y Liderazgo
Ciudadana y la Acción Comunal, consciente del rol de la organización en (Consolidar) con el fin de encontrar apoyo logístico y académico, quien se unió
el ámbito territorial, dado su carácter participativo y democrático, consideró a este gran reto.
de suma impo rtancia la puesta en marcha de una estrategia nacional que
Hoy la organización comunal está llamada a generar desde el territorio,
asegure la participación de la organización comunal articulada en torno a su
transformaciones en las dinámicas de relacionamiento entre las comunidades
estructura, desde lo local hasta lo nacional. Bajo esa perspectiva, se construye
y los actores públicos y privados, dado que con conocimiento y lectura del
el presente documento-Guía, que orienta y contribuye a la dinamización de la
mapa social, permite identificar las demandas reales de la comunidad, para
construcción de los Planes de Desarrollo Comunal y Comunitario con Enfoque
generar un espacio multigeneracional de trabajo, liderado por las juntas y la
Reparador y de Reconciliación.
comunidad interesada en contribuir al desarrollo integral del territorio.
Este proceso cuenta con aliados estratégicos que dada su razón misional
Con esa mirada, estamos seguros de que se pueden sentar nuevas bases
consideran fundamental su articulación, razón por la cual la Unidad para la
para el desarrollo local; sin embargo, solo será posible si la organización
Atención y Reparación Integral a las Víctimas comparte los contenidos de esta
comunal asume el reto nacional de emprender la construcción de los planes de
“Guía de construcción de Planes de Desarrollo Comunales y Comunitarios”,
Desarrollo Comunal y Comunitarios con enfoque reparador y de reconciliación.
material que está dirigido a todas aquellas personas y juntas de acción comunal
interesadas en liderar y promover la elaboración de un plan de desarrollo Esta guía permitirá que la organización comunal se cohesione y ocupe un papel
comunal y comunitario. Asimismo, concurre en su rol comunitario y colectivo protagónico en la construcción de los planes, asuma liderazgo, y fortalezca su
la Confederación Nacional de Acción Comunal, quien, como organismo sujeto capacidad de convocatoria, con el propósito de que las fuerzas sociales al
de la reparación colectiva, acompaña el proceso en las regiones priorizadas interior de la comunidad, concurran a un espacio democrático y participativo
dentro de la estrategia de reparación colectiva, iniciativa que surge como para visionar un territorio que promueva el desarrollo y la construcción de
respuesta a las afectaciones identificadas dentro de las comunidades y la iniciativas de paz desde la comunidad.
organización, como consecuencia del conflicto armado. Además, se formalizó

[5]
1 SECCIÓN
LA IMPORTANCIA DEL PLAN
DE DESARROLLO COMUNAL
Y COMUNITARIO

[6]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
El Plan de Desarrollo Comunal y Comunitario (PDCC), con enfoque reparador y Legitimidad:
de reconciliación, es el principal instrumento de planificación y de gestión de la
organización comunal en Colombia. Se sustenta en el concepto de “Desarrollo Basada en las instancias de participación, aporte y respaldo de las
Sostenible”, que exige procesos responsables de cambio progresivo dirigidos comunidades (afiliados, residentes, sector público y privado).
a mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Igualmente, busca Transparencia:
dinamizar en la comunidad, procesos que hagan posible la consolidación de
la organización, la integración, la autogestión, la solidaridad y la participación Mediante el registro del proceso y sus posteriores
de la comunidad en torno a procesos que sean de carácter comunitario, que instancias de revisión y evaluación.
harán posible el desarrollo de la comunidad, entendido como un conjunto de
Convivencia:
procesos económicos, políticos, culturales y sociales que integran los esfuerzos
de la población, sus organizaciones y del Estado, para mejorar la calidad de Mediante el registro del proceso y sus posteriores
vida de las comunidades. (Ley 743 de 2002, art. 2°.). instancias de revisión y evaluación.
De otra parte, cada PDCC contribuye a la consolidación de una organización El PDCC Se Sustenta En Principios Orientadores Por Ser Una Construcción
capaz de hacer gestión e interlocución para promover iniciativas, programas Participativa, Orientada Bajo Los Siguientes Instrumentos:
y proyectos, destinados a impulsar el progreso económico, social y cultural
de la comunidad a parir de tres dimensiones: social, ambiental e institucional, Instrumento participativo:
de forma integral en el diseño e implementación de estrategias de desarrollo
comunal. Que considera los intereses de las comunidades
a través de la participación ciudadana en su elaboración.
El PDCC es la oportunidad que tiene la organización comunal para afianzar
la participación, asegurar su incidencia en la construcción de las políticas Instrumento coherente:
públicas y su intervención decidida en cada uno de los espacios, canales e
Coordinación del contenido y alcance del PDCC con los demás
instancias de participación, además el de visionar y proyectar el futuro de la
servicios públicos que operen en el ámbito comunal o que ejerzan
organización comunal, los territorios, la comunidad y el definir sus estrategias
competencias en dicho ámbito.
para alcanzarla, fundamentada en una acción comunitaria y colectiva, que hace
posible la intervención de las diferentes expresiones sociales e institucionales. Instrumento flexible:
La gestión comunal se verá fortalecida, pues el proceso es conducido por una Susceptible de evaluación periódica, dando lugar a los ajustes
Guía que le brinda a la organización, la posibilidad de encontrarse con su y modificaciones que correspondan a los cambios y nuevos
comunidad y afiliados a vivir cada uno de los momentos de manera autónoma, desafíos de la comunidad.
basado en tres principios fundamentales:
Instrumento operativo:
Rector del desarrollo comunal, que traduce los lineamientos
y objetivos estratégicos en un programa anual de acciones.

Instrumento estratégico:
Que contempla las acciones orientadas a satisfacer las necesidades
de la comunidad local y a promover su avance social, económico,
cultural y de paz.
[7]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
El plan de desarrollo comunal y comunitario se concibe bajo una metodología hacia un desarrollo sostenible que promueva el desafío integral de sus
orientada hacia la autoelaboración, a la reflexión crítica y a la autogestión, habitantes con enfoque reparador y de reconciliación.
que conduce a que los propios comunales a partir de los saberes locales y con
mayor conocimiento de la realidad comunal, elaboren el PDCC; igualmente, Sobre este último aspecto, se contempla el marco de la Ley 1448 de 2011, que
es acompañado de una herramienta práctica que ayudará a hacer del PDCC tiene por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas,
una instrumento flexible, operativo, coherente, participativo y estratégico, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas
que se concreta en mapas y cuadros que se desarrollan en cada uno de los de las violaciones contempladas en el artículo 3° de la citada ley, dentro de
momentos propuestos. un marco de justicia transicional, que posibilite hacer efectivo el goce de sus
derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición,
El proceso PDCC se convierte en un medio para lograr desde el territorio de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de
dinámicas comunitarias que generen hechos de paz, mejorar la interrelación la materialización de sus derechos constitucionales.
social, aumentar el conocimiento y la cultura, orientando la acción comunal

[8]
2 SECCIÓN
MOMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS PLANES DE DESARROLLO
COMUNAL Y COMUNITARIO

[9]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
El Ministerio del Interior lideró una estrategia nacional mediante una prueba
piloto con las juntas de acción comunal y las Asojuntas de los municipios
La Guía propuesta se encuentra estructurada en cinco momentos
de Palmira, Barrancabermeja y San José de Cúcuta en articulación con las
estratégicos y un momento previo de alistamiento.
respectivas administraciones municipales. En estos pilotos participaron de
Con esto es posible que cada Junta de Acción Comunal viva el proceso
manera autónoma y responsable en el desarrollo de una metodología para
y en su recorrido encuentre las ayudas metodológicas, los formatos
la construcción de los PDCC, a partir de cinco momentos que permitieron la
y un CD multimedia en el que complementará la reflexión
interrelación entre la estructura comunal y la institucionalidad. En este proceso
para su aprendizaje, a partir de sus saberes comunitarios. Cada uno de
se aplicaron técnicas grupales que aportaron los insumos pedagógicos y
ellos tiene un carácter interdependiente y se relacionan entre sí:
metodológicos desarrollando una ruta de trabajo para la construcción de los
planes de desarrollo comunal y comunitario. En 2016, producto del análisis
basado en la experiencia vivida en la prueba piloto, el seguimiento hecho Momento 0
por el Ministerio del Interior y las reflexiones de la organización comunal al Alistamiento
respecto, se incorporaron acciones de mejora a la metodología, para llegar a Socialización y articulación para la construcción del PDCC.
este documento que usted se encuentra leyendo.
En el proceso se logró configurar una Guía que incorporara los lineamientos Momento 1
metodológicos y pedagógicos, a su vez le permitió a cada Junta de Acción Conceptualización
Comunal, vivir de forma participativa y comunitaria la construcción de su propio Hace claridad sobre conceptos y aspectos en la vida de la acción comunal,
PDCC y posibilitó la cohesión de la Asociación de Juntas (Asojuntas), órgano la comunidad, el territorio, el desarrollo y la asociatividad.
responsable de la articulación y representación de la organización comunal a
nivel del municipio.
Momento 2
Diagnóstico situacional
Ciclo de caracterización social, política, económica y ambiental.

Momento 3
Formulación de PDCC
Guía que
incorporara los Visión y gestión de nuestro desarrollo territorial.
lineamientos
metodológicos
y pedagógicos, Momento 4
Legitimación del proceso
Participación incluyente en la construcción del PDCC.

Momento 5
Seguimiento y evaluación
Verifica el cumplimento, el alcance de las metas y la aplicación de
correctivos a la planificación del desarrollo de la comunidad y el
fortalecimiento de la organización comunal.

[ 10 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
3.1. MOMENTO 0.
Con el fin de lograr la materialización del momento de alistamiento es importante
que se tengan en cuenta las siguientes actividades que formalizan el proceso

ALISTAMIENTO
de inicio de construcción del plan:

1. Socialización del proceso que va a iniciar en la comunidad, mediante


jornadas de trabajo.
“Vamos a organizarnos para iniciar
el proceso de construcción de nuestro PDCC” 2. Identificar los líderes que guiarán el proceso y harán parte del Comité de
Impulso.

El alistamiento para la construcción de los Planes requiere una socialización


hacia la comunidad del territorio de la Junta de Acción Comunal, en la que
3. Conformar el Comité de Impulso, que estará representado por líderes de la
comunidad y afiliados a la Junta de Acción Comunal, con la inclusión del
se comparta cuál es el proceso que se inicia, con el propósito de garantizar Coordinador del Comité de Planeación de la JAC.
la legitimidad en la construcción del PDCC, y la validación de los principios
participativos y democráticos.
4. Elaborar documento para consignar y registrar el proceso (actas de reuniones
con comunidad y JAC).
Lo anterior implica reconocer que si bien la autogestión es la herramienta más
importante en la vida de la acción comunal, se requiere articular el pensamiento
comunal con los actores presentes en cada sector, con el propósito de construir 5. Gestionar la articulación con el gobierno local.
un tejido social que fortalezca la organización y propicie el desarrollo de la
comunidad. 6. Realizar talleres de interés para fortalecer el proceso.

Para ello, los miembros de la organización comunal serán garantes de propiciar


que la comunidad participe en el proceso y generar las dinámicas necesarias
7. Conformar la Secretaría Técnica para lo cual se debe realizar asamblea de
Asojuntas.
para involucrar a las personas que residen en el territorio de la junta a partir de
espacios de encuentro para involucrar de manera decidida a los pobladores
en la elaboración del PDCC. Debe ser un proceso incluyente, visionario, 8. Elaborar documento de acuerdo de voluntades para avanzar en el proceso
de construcción del PDCC.
participativo y de respeto por la opinión diferente.
En la fase de cumplimiento de este momento se debe garantizar que la 9. Realizar el alistamiento de información para la construcción del PDCC.
estructura organizativa de la acción comunal se active y asuma los roles en su
Nota: Este paso a paso se debe realizar en el caso de que su municipio cuente
primer grado (JAC) y también en su segundo grado (Asojuntas). Esto nos lleva a
con la estructura organizacional conforme lo indica la Ley 743 de 2002, en
que el proceso de deliberación permita articular las Juntas de Acción Comunal
caso contrario cada Junta de Acción Comunal puede construir su PDCC sin
con su Asojuntas.
realizar los puntos 7 y 8.
Para tal efecto, la junta debe conformar el Comité de Impulso y la Asojuntas
Si no existe Comité de Planeación, se puede crear a efectos de que asuma
debe convocar a una asamblea para formalizar la creación de la Secretaría
funciones específicas frente a la construcción, seguimiento y evaluación del
Técnica del PDCC, a nivel de la Asociación de Juntas, responsable de motivar
PDCC.
y sensibilizar a los miembros de la organización y a la comunidad residente en
el territorio de la junta. A continuación se explica en detalle cada una de las actividades:

[ 11 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
ACTIVIDADES GRUPALES organización comunal que mayor compromiso tengan en la construcción del
plan. Es importante que la Junta de Acción Comunal se articule con la Asociación
1. Socialización del proceso que va a iniciar en la de Juntas de Acción Comunal y/o la Secretaría de Gobierno respectiva, así
como el acompañamiento de la respectiva Federación. Esta articulación
comunidad, mediante jornadas de trabajo contribuye a la activación de canales internos de comunicación entre los
Le corresponde a la Junta de Acción Comunal, con sus respectivos órganos, diferentes niveles de la organización comunal, al tiempo que garantiza que
tomar la iniciativa para socializar lo que implica la construcción del plan de la comunidad de base conozca los líderes representantes de la organización.
desarrollo comunal y comunitario. Será la junta quien debe posibilitar el Durante las socializaciones deberán explicar a los asistentes la importancia
encuentro con la comunidad y los afiliados, para lo cual, realizará convocatoria a del PDCC y la metodología que se utilizará para la construcción del mismo y
las asambleas resaltando la importancia de contar con una amplia participación los roles que asumirán las respectivas comisiones de trabajo.
en el proceso de la comunidad afiliada y no afiliada a la junta.
2. Identificar los líderes que guiarán el proceso y
La convocatoria debe hacerse con la anticipación necesaria para que los
residentes del territorio puedan agendar su participación en consideración de
harán parte del comité de impulso
sus obligaciones diarias. También, se espera que en este espacio se promueva En el desarrollo de la actividad de socialización es importante identificar
la participación activa de todos los residentes, dando lugar a legitimar el los líderes afiliados y residentes, representantes de los diferentes actores
proceso con la mayoría de los habitantes del territorio. Por ende, además de y sectores de la comunidad y de miembros visibles en la Junta de Acción
la amplia participación, la legitimización implica dejar consignada en actas de Comunal para que se organicen y lideren el Comité de Impulso.
residentes y de asamblea de afiliados, la memoria de la actividad realizada
y de los compromisos formalizados en cada uno de sus espacios autónomos. Para realizar esta actividad es necesario propiciar un mecanismo democrático
y representativo que haga posible que las fuerzas sociales de la comunidad y
Se considera necesario que en las jornadas de socialización que hacen parte la junta, lleven a cabo su designación. Se sugiere tener en cuenta las siguientes
del Momento de Alistamiento, la comunidad identifique los voceros de la características al momento de postular el líder: propositivo, comprometido

[ 12 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
con la comunidad, visionario, conciliador, empático(a) con jóvenes y mujeres, 4. Elaborar documento para registrar el proceso
adultos mayores, niños, personas en condición de discapacidad y que sea
conocedor de su municipio, vereda o barrio.
(actas de reuniones con comunidad y JAC)
Realizar esta actividad implica registrar las tareas adelantadas en la
3. Conformar comité de impulso con la presencia socialización del proceso, la identificación de líderes y la conformación del
de jóvenes, mujeres, personas en condición de Comité de Impulso, para ello se debe proceder a elaborar las respectivas actas
donde se dejen consignadas las decisiones, compromisos y responsables que
discapacidad y adulto mayor a futuro soportarán la gestión realizada al interior de la junta y de la comunidad.
Las Junta de Acción Comunal formalizará de manera democrática y participativa
En el acta de conformación del Comité de Impulso deben quedar consignadas
la conformación del Comité de Impulso, que será el encargado de animar y
las personas que fueron designadas para integrarlo, incluyendo el nombre, el
promover las acciones referentes al proceso en sus aspectos metodológicos,
número de cédula de ciudadanía, la dirección, los teléfonos de contacto y el
logísticos y operativos, y así generar espacios de apropiación y afianzamiento
correo electrónico de cada uno de los miembros. Este comité se puede crear
para la sostenibilidad del proceso.
mediante un proceso democrático de elección en el marco de una asamblea.
El Comité estará integrado por cinco personas: tres serán Miembros de la Junta
de Acción Comunal, de los cuales, uno será el coordinador de la comisión de 5. Gestionar articulación con el gobierno local
planeación; y los otros dos, serán personas residentes en el territorio de la
Tanto la construcción del PDCC, como su puesta en ejecución requieren
junta, quienes tengan disponibilidad, voluntad y compromiso para una activa
articulación con el Gobierno Local (Alcaldía Municipal), esta situación le
participación en la construcción del plan.
facilita a la organización comunal el acompañamiento institucional para el
Los integrantes del Comité de Impulso serán los responsables de propiciar las posicionamiento y reconocimiento de la acción comunitaria en torno a la
condiciones en la comunidad para la construcción del plan, que harán posible gestión de la organización en el municipio.
el desarrollo de los diferentes Momentos definidos en la metodología, para
Esta labor se puede desarrollar mediante reuniones donde la organización
tener como resultado un PDCC.
comunal informa a los diferentes secretarios de despacho y al concejo municipal,
el propósito de la organización y a su vez articular el PDCC al ordenamiento
territorial del municipio, al plan de desarrollo municipal, al consejo territorial de
planeación y al presupuesto anual.

6. Realización de talleres de interés para fortalecer


el proceso
La Junta de Acción Comunal, en su proceso de construcción del plan de
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE IMPULSO
EN LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL desarrollo, debe acompañar cada momento con un ciclo de talleres que le
aseguren mayor capacidad y conocimiento en las diferentes temáticas que
demandan los ejercicios sociales y comunitarios, la planificación, la aplicación
de técnicas y herramientas en su construcción y ejecución, para lo cual deberá
UN DOS interlocutar con las diferentes instituciones públicas y privadas como las
COORDINADOR MIEMBROS DOS universidades, entre otros. En estos talleres la organización comunal deberá
DEL COMITÉ DE DE JAC RESIDENTES explicar los objetivos de la construcción del PDCC y solicitar a los participantes
PLANEACIÓN aportes en información y conocimiento en los diferentes momentos de la
elaboración del PDCC.
[ 13 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
7. Conformación de la secretaría técnica El Comité de Impulso deberá trabajar en armonía con la Secretaría Técnica
formalizada en la asociación de juntas, para llevar a cabo el proceso de
de Asojuntas construcción del plan. Esto siempre y cuando esté conformada la asociación
Una vez conformado el Comité de Impulso de la Junta de Acción Comunal se de juntas y si deciden participar, de lo contrario la Junta de Acción Comunal
procede a la conformación de la Secretaría Técnica para asegurar la activación podrá continuar con el proceso de construcción de su PDCC. Se sugiere
de la estructura comunal, pues se constituye como espacio de articulación realizar la elección de los miembros de la Secretaría Técnica con un proceso
y de representación de la organización comunal. La Secretaría Técnica democrático de elección.
convocará a la organización a las diferentes sesiones de trabajo demandadas
por el proceso y apoyará la logística requerida en la construcción del PDCC, la 8. Elaborar documento de acuerdo de voluntades
socialización con los diferentes actores del ámbito local y regional del proceso para avanzar en el proceso de construcción del PDCC
y el seguimiento y evaluación de los PDCC construidos.
Dejar consignado en un documento los compromisos adquiridos por la
Adicionalmente, la Secretaría Técnica de Asojuntas, en trabajo coordinado con comunidad, el Comité de Impulso, la Secretaría Técnica y demás organizaciones
los Comités de Impulso, tendrá la responsabilidad de articular todos los planes aliadas, adicionalmente la metodología a seguir con las reuniones de trabajo
de desarrollo de las organizaciones comunales adscritas a la organización de que hagan posible los consensos.
segundo nivel, consolidando un documento que sea la propuesta de desarrollo
comunal y comunitario.

CONFORMACIÓN
SECRETARÍA
TÉCNICA DE
ASOJUNTAS

PRESIDENTE DE REPRESENTANTE REPRESENTANTE


ASOJUNTAS DE LAS JUNTAS RURALES DE LAS JUNTAS URBANAS

CONCILIADOR/COMISIÓN DE RESIDENTE
CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN DEL TERRITORIO

[ 14 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
9. Realizar el alistamiento de información para la
construcción del PDCC 3.2. MOMENTO 1.
Es muy importante que en la asamblea de JAC o Asojuntas se reflexione acerca CONCEPTUALIZACIÓN
de los documentos que servirán de ayuda para la construcción del PDCC; en
primera instancia se pueden plasmar testimonios de las personas de mayor
edad, quienes tienen la memoria histórica del territorio e igualmente revisar “Vamos a conocer y reconocer cómo es nuestro territorio
el plan-esquema o plan básico de ordenamiento territorial del municipio, y cuáles son nuestras limitaciones y potencialidades como
también el plan de desarrollo municipal y otros estudios que tengan que ver sociedad civil y organizada”
con el desarrollo de su territorio. Todos servirán de insumos para trabajar
colectivamente en la construcción del PDCC.
Productos que deben quedar listos en este momento: ¿CÓMO CONOCEMOS MÁS NUESTRA
NOTA: Este momento se debe elaborar en un plazo no mayor a 30 días. ORGANIZACIÓN COMUNAL?
Recuperar la capacidad de autogestión debe ser prioridad, siempre y cuando
se tenga clara la historia de la junta…
¿Socializamos el proceso de construcción del PDCC con nuestra
comunidad?
¿Identificamos líderes que nos ayudarán a promover el proceso? Hagamos memoria
¿Conformamos el Comité de Impulso de la Junta de Acción Comunal En el Momento 1, se realiza la conceptualización del proceso;
mediante acta? este es un ejercicio que tiene como objetivo hacer memoria sobre
¿Le contamos a la administración municipal (Concejales, Secretaría de la vida de la organización y de la comunidad, identificando los
Gobierno o Secretaría de Planeación) nuestra decisión de construir un diferentes hechos históricos por los que ha pasado la organización
plan? y posibilitar que la comunidad. Por ello identifique los aportes de
la junta y los hechos significativos que se han presentado a través
¿Conformamos la Secretaría Técnica de Asojuntas? de la historia de la JAC.
¿Recogimos información social-económica que necesitamos para La conceptualización debe darse desde un ejercicio que propicie
elaborar el diagnóstico de nuestro territorio? la reflexión de lo que según la Ley 743 de 2002, es el deber
ser de la organización comunal, esto con el fin de configurar una
¿Han programado reuniones con juntas de trabajo entre los Comités de
atmósfera clara frente al ejercicio de un líder comunal.
Impulso y la Secretaría Técnica?
¿Han invitado a otros actores a que se unan al proceso de construcción
del PDCC?

[ 15 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
En este sentido, las JAC se desempeñaron fundamentalmente en la construcción
Hagamos memoria de obras de infraestructura requeridas por las comunidades, tales como puentes,
Recordemos: caminos, puestos de salud y de policía, plazas de mercado, acueductos, alcantarillados,
redes eléctricas, programas de vivienda por autoconstrucción y de empresas rentables
¿Qué es la acción comunal? comunales, entre otros, hasta llegar a construir cerca del 30% de la infraestructura
comunal. Se crearon unas 14.000 juntas.
Según lo señalado en el artículo 6° Ley 743 de 2002, son
organizaciones cívicas, sociales y comunitarias de gestión social, El desplazamiento forzado afectó, principalmente, a los campesinos, quienes también
sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica eran los principales trabajadores en favor del desarrollo social de la vecindad. Este se
y patrimonio propio, integrada voluntariamente por sus residentes, tradujo en el abandono de los proyectos de salud, educación y alcantarillado, que a su
que une esfuerzos y recursos para procurar el desarrollo vez llevó a una disminución de la calidad de vida, el estancamiento del desarrollo de
humano integral y sostenible, con fundamento en el ejercicio las veredas o municipios y en un aumento del reclutamiento y la criminalidad.
de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la Es menester resaltar que si bien la Ley 19 de 1958 institucionalizó las JAC, estas ya
comunidad. existían de facto. En el año 1960 existían 82 JAC y en 1986, 13.5213.
Proyección histórica de la organización comunal, recordemos:

Etapa de 1958 a 1970


La autogestión
En esta etapa se crean las primeras juntas de acción comunal por procesos
espontáneos de vinculación de los ciudadanos a organizaciones civiles para
gestionar y organizar algunos procesos en sus comunidades.
Inicialmente, estaban conformadas como organizaciones campesinas, las
Juntas de Acción Comunal (desde ahora JAC) contribuyeron a resolver los
problemas de servicios y vías. Durante esta etapa de violencia bipartidista,
la acción comunal fue fundamental para menguar las diferencias entre
liberales y conservadores, cuyo principal punto de encuentro eran las JAC.
Estas se convierten en espacios de reconciliación y de paz, en donde los
liberales y conservadores se encuentran y trabajan por un bien común1. Las
JAC se convirtieron en el mejor instrumento para climatizar la paz por medio de la
construcción de obras que solucionaron las necesidades básicas de las comunidades2.

1 Guillermo Cardona, “Acción Comunal cincuenta años, vista a través de los Congresos Nacionales”,
2008.
2 Luis Emiro Valencia, “Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia 1958-2008”, 3 Luis Emiro Valencia, “Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia 1958-2008”,
Escuela Superior de Administración Pública, 2009, pág. 165. Escuela Superior de Administración Pública, 2009, pág. 87.

[ 16 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
Etapa de 1970 a 1980 Etapa de 1981 a 1990
El clientelismo Consolidación de las organizaciones de acción
Con la desaparición del debate político e ideológico durante el Frente comunal
Nacional, la política se vuelve pragmática. Adicionalmente, surgen los auxilios
parlamentarios y otros apoyos de origen político, lo cual debilita la autogestión
comunitaria y se impone el clientelismo entre los OAC (Organismos de Acción
Comunal) y los partidos políticos, debido a su dependencia entre sí.
Durante esta etapa, el apoyo institucionalidad a los OAC se concentró en
aquellos organismos de segundo y tercer grado (Asojuntas y Federaciones de
Acción Comunal).
En efecto, en 1973 se hace evidente la necesidad de que las Asociaciones
de Juntas de Acción Comunal amplíen su escenario en el cual las Juntas se
interrelacionen para incidir en el ámbito municipal respecto a los programas
de desarrollo social4.
En 1970 existían 16.108 JAC y en 1979, 30.000 JAC en el país, de las cuales el
80% eran juntas rurales y el 20% urbanas.

En esta época continúa el crecimiento de los organismos de segundo y tercer


grado y la aspiración comunal de consolidarse como una única estructura
organizacional. Sin embargo, el presupuesto dedicado a la acción y desarrollo
comunal fue cada vez menor.
Las organizaciones comunales exigen, de manera insistente, la participación
en la formulación y diseño de normas y políticas públicas, logran afianzarse
como la organización más representativa de la sociedad colombiana, aún sin
el reconocimiento del Estado. En junio de 1990, en Pereira, se conformó la
Confederación Nacional de Acción Comunal.
Adicionalmente, según las cifras registradas por el DANE, tarea realizada
hasta 1983, el 43% de escuelas, centros de salud y caminos veredales eran el
resultado del trabajo de las JAC.
A principios de esta fase, en 1982 existían 28.979 de JAC y en 1985, 33.1405.
4 Niria Brito, Secretaria Ejecutiva de Derechos Humanos de la Confederación Nacional de Acción Comu-
nal, “Documento base presentación: Propuesta de Sistema de Investigación y Elaboración de Diagnósti-
co Dirección de Derechos Humanos. Ministerio del Interior y de Justicia a las Juntas de Acción Comunal 5 Luis Emiro Valencia, “Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia 1958-2008”,
a Nivel Nacional”, 2011. Escuela Superior de Administración Pública, 2009, pág. 92.

[ 17 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
Etapa de 1991 a 2010 Por otro lado, en la década de los 90, los OAC contaron con un movimiento
político llamado “Movimiento Comunal y Comunitario de Colombia” mediante
Fortalecimiento de la participación el cual llegaron a tener más de 350 Concejales y Diputados y un Representante
a la Cámara10. Los miembros del movimiento sufrieron ataques, homicidios
Con la Constitución de 1991 se generaron dinámicas de inclusión y participación selectivos, amenazas y estigmatizaciones, esto produjo temor y abandono de
ciudadana, se crean mecanismos de control social de la gestión pública sus seguidores.
(ej. veedurías ciudadanas) y se suspenden los auxilios parlamentarios. Sin
embargo, esto causó una frustración de los proyectos y un incremento en los Con el Acto Legislativo 01 de 1993 se introdujeron los conceptos de “cifra
atentados, persecución y homicidios de líderes comunitarios –lo cual continúa repartidora” y de “umbral” según los cuales se establece un porcentaje mínimo
hoy en día–. de votos para acceder a las corporaciones de elección popular11. En este orden,
la cifra repartidora se aplica únicamente a aquellos partidos o movimientos
En 1993 se realiza un Censo Nacional Calificado de Juntas de Acción Comunal, que superen el umbral exigido. El “Movimiento Comunal y Comunitario
acompañado por la Dirección General de Integración y Desarrollo de la de Colombia”, a raíz de los actos dirigidos en contra de sus miembros y su
Comunidad del Ministerio de Gobierno, este se diligenció en 30.362 Juntas estigmatización persistente y continua pérdida de seguidores, no alcanzó el
de Acción Comunal con participación de 791.110 afiliados comunales, sobre un umbral determinado y pierde su personería jurídica en las elecciones de 2000.
total identificado de 1.925.0006. Este censo confirmó que es la organización
comunitaria con mayor cobertura en el país, de carácter rural, ratificó la Durante 2008 los OAC contaban con 53.725 JAC, 1.123 Asociaciones de JAC y
capacidad de convocatoria y la alta cobertura social y territorial7. Este censo 28 Federaciones de Acción Comunal12.
también identificó algunas debilidades estructurales de la Acción Comunal en
áreas organizativas, funcionamiento, financieras, comunicación e información, “cifra rep
artidora”
de relaciones internas y externas y formación comunitaria8. de “umbr y
al” según
cuales se los
JURADOS establece
Ahora, las transformaciones sociopolíticas e institucionales materializadas en ESCRUTINIO porcenta un
je mínimo
la Constitución de 1991 y la creciente demanda de la sociedad colombiana votos par de
a accede
por nuevos espacios de participación democrática, específicamente en los APERTURA CIERRE las corpo ra
raciones
organismos comunales, desde juntas hasta la confederación9, crearon la elección de
necesidad de adaptar los instrumentos legales. popular

Por ende, se emitieron diversas reglamentaciones entre las cuales se encuentra


la Ley 753 de 2002, esta descentraliza las competencias de inspección,
VOTACIÓN
vigilancia y control de las OAC a autoridades a nivel territorial. Sin embargo,
tuvo efectos negativos pues vislumbró el desinterés del Estado por la Acción
Comunal, porque desde entonces no encuentra apoyo técnico y financiero
para sus actividades. 10 Jaime Gutiérrez, Vicepresidente de la Confederación Nacional de Acción Comunal, entrevista realizada
el 25 de febrero de 2015.
11 Universidad de los Andes, Congreso Visible: “Para el caso del Senado, se determinó que las listas de-
bían obtener, por lo menos, el 2% de los votos sufragados. Por ejemplo, si la cantidad total de votos era
de 1.000.000, una organización aspirante debía alcanzar, por lo menos, 20.000 para ganar una curul.
6 Censo Comunal Calificado de Acción comunal, Ministerio de Gobierno, DIGIDEC, dirigido por Luis Emiro
En el caso de la Cámara de Representantes, los concejos municipales y las asambleas departamenta-
Valencia, 1993.
les, el partido o movimiento que deseara clasificar a la distribución de curules debía obtener, por lo me-
7 Luis Emiro Valencia, “Visión de la Acción Comunal en Colombia, 2008-2058”, págs. 62-65. nos, el 50% del cociente electoral, es decir, el total de votos válidos dividido por el número de curules
8 Luis Emiro Valencia, “Visión de la Acción Comunal en Colombia, 2008-2058”, pág. 65. a proveer”. En línea: http://www.congresovisible.org/democracia/reformas/sistemaelectoral/umbral/
9 Exposición de motivos Ley 743 de 2002, en línea: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor- 12 Luis Emiro Valencia, “Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia 1958-2008”,
ma1.jsp?i=11411#0 Escuela Superior de Administración Pública, 2009, pág. 96.

[ 18 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
Etapa de 2008 a 2016 En la elaboración de un PDCC es importante conocer y reconocer la memoria
histórica comunal y comunitaria, que dé cuenta del desarrollo social mediante
Comunales Gestores de Paz Territorial una herramienta metodológica denominada línea de tiempo, la cual nos
permite organizar las ideas.
Las JAC son el escenario popular de diálogo comunitario por excelencia, este
constituye el canal para llevar los mensajes de las comunidades a los altos De la misma manera, como se ha presentado esta proyección histórica de las
niveles del Estado. Como resultado de los diálogos adelantados entre el organizaciones comunales en Colombia, es importante que cada organización
Gobierno nacional y las FARC y las intenciones de emprender diálogos entre comunal reconstruya su propia línea del tiempo.
el Gobierno y el ELN, sumado a la preparación del posconflicto, la organización
comunal de Colombia debe asumir un papel protagónico en el proceso de ¿Qué es una línea del tiempo?
gestores de paz desde la base. En consideración a esta misión que deben Una línea del tiempo es una herramienta que se utiliza para registrar y ordenar
emprender los líderes comunales, se espera dinamizar procesos participativos datos cronológicos como fechas y períodos de tiempo de forma clara y sencilla.
en los que la comunidad identifique las estrategias para gestionar las dinámicas En ella podemos relacionar acontecimientos importantes y los personajes,
pacíficas de convivencia y reconciliación. organizaciones e instituciones que participaron en ellos y la fecha en que
ocurrieron. La línea del tiempo nos permite comprender fácilmente algunos
sucesos históricos ya que de una u otra forma inciden en lo que es hoy la
organización comunal en el territorio.

¿Para qué sirve una línea del tiempo en un PDCC?


Nos sirve para identificar prácticas de autogestión, de interacción y de
comunicación en las organizaciones comunales; identificar espacios donde
inciden las organizaciones comunales y caracterizar a los actores sociales y
políticos con quienes interactúan. De la misma manera nos permite empezar a
identificar las problemáticas que vive la organización comunal en un territorio
determinado. Luego en el momento 2, esta información servirá de insumo para
la construcción del diagnóstico situacional.
[ 19 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
ACTIVIDAD GRUPAL
Ejercicio 1 Ejercicio 2
Metodología: Línea del tiempo Iniciar por la línea 1. La autogestión y complementar en memofichas los
hechos significativos que tuvieron lugar en esta época. (ej.: construcción de
Material:
un puente, conformación de la junta, evacuación por terremoto, llegada de
• Pliego de papel periódico, cartulina o cualquier calidad de papel proyecto generador de empleo, etc.). De esta misma forma se debe avanzar
por las demás líneas verticales hasta complementar el panorama histórico
• Marcadores
del territorio y de la Junta de Acción Comunal.
• Lápiz
• Borrador Tarea
• Colores Una vez cuente con un panorama general de los hechos significativos
• Memofichas en cada una de las fechas sugeridas, recomendamos que ubique dicha
cartelera en un lugar de fácil acceso para la comunidad, lo cual implica que
• Cinta pegante (preferiblemente de enmascarar)
sea vista por la mayoría de las personas del barrio o vereda. Con lo anterior,
Introducción se abre el espacio para que las personas que no están en la jornada, pero
viven en el territorio, tengan la posibilidad de realizar aportes al proceso de
Se ofrece la bienvenida a los y las participantes y se comparte el objetivo de
construcción mediante el aporte de su información. Así se terminará con una
la metodología de línea de tiempo que se desarrollará.
línea del tiempo construida por la comunidad con información validada de
Distribución de participantes forma participativa.
Se pide a las y los participantes que se ubiquen en grupos, según los En este primer momento, se hace necesario realizar encuentros consultivos
participantes presentes en la jornada. Al mismo tiempo se solicita a las personas al interior de cada junta y encuentros participativos en Asojuntas. Para que
que ubiquen el pliego de papel en un lugar visible para el grupo, en donde cada ciclo se vaya validando de manera conjunta.
dispongan de comodidad para trabajar. Después de esto deben dibujar (1) una
línea horizontal con (4) cuatro líneas verticales de la siguiente manera: • Asamblea de Asojuntas para socializar el proceso
• Acuerdo de voluntades donde se constituya la Secretaría Técnica y el
Comité dinamizador de cada organización comunal
• Asamblea de cada organización comunal para legitimar el proceso
No obstante la propuesta de reunión de asamblea de Asojuntas, para el
Cada una de las líneas verticales representa un momento histórico de la desarrollo de este primer ciclo, los comunales se podrán reunir cuantas
organización comunal, ubique los siguientes momentos para contextualizar al veces lo consideren necesario no solo al interior de la organización comunal,
grupo, según el desarrollo histórico realizado por tema de manera previa: sino haciendo consultas con instituciones u organizaciones que les ayuden
a la construcción del PDCC.
• Línea 1: La autogestión
• Línea 2: El clientelismo Tengan en cuenta que para poder avanzar a este segundo ciclo es muy
importante haber realizado los cuatro pasos que se plantearon en el primer
• Línea 3: Consolidación de la organización comunal ciclo.
• Línea 4: Actualidad
[ 20 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
Objetivos: Identificar las prácticas de autogestión, de interacción Formato matriz línea de tiempo
y de comunicación en las organizaciones comunales y los espacios
en donde inciden las organizaciones, comunales, caracterizar a los actores 1. Diligenciamiento matriz línea de tiempo
sociales y políticos con quienes interactúan
A continuación se presenta una matriz de línea de tiempo, con el fin de mostrar
Construyamos juntos nuestra línea de tiempo: Contemos nuestra historia un ejemplo ilustrativo.

Nombre de la organización comunal: Junta de Acción Comunal Barrio


Primero de Mayo Objetivos: Identificar prácticas de autogestión y de interacción
y comunicación en las organizaciones comunales y espacios en donde
inciden las organizaciones, comunales, caracterizar a los actores sociales
y políticos con quienes interactúan
Construyamos juntos nuestra línea de tiempo: Contemos nuestra historia
DIMENSIÓN INTERNA (AUTOGESTIÓN) DIMENSIÓN EXTERNA
Nombre de la organización comunal: Junta de Acción Comunal barrio
EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS
Primero de Mayo
PERIODO POSITIVOS QUE NEGATIVOS QUE POSITIVOS QUE NEGATIVOS QUE
DE TIEMPO BENEFICIARON A LA AFECTARON A LA BENEFICIARON A LA AFECTARON A LA
ACCIÓN COMUNAL ACCIÓN COMUNAL ACCIÓN COMUNAL ACCIÓN COMUNAL

1958-1967
DIMENSIÓN INTERNA (AUTOGESTIÓN) DIMENSIÓN EXTERNA
1968-1977 EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS
PERIODO DE POSITIVOS QUE NEGATIVOS QUE POSITIVOS QUE NEGATIVOS QUE
1978-1987 TIEMPO BENEFICIARON A LA AFECTARON A LA BENEFICIARON A LA AFECTARON A LA
ACCIÓN COMUNAL ACCIÓN COMUNAL ACCIÓN COMUNAL ACCIÓN COMUNAL
1988-1997 Se hizo una rifa que
permitió conseguir Construcción de
Se perdieron
recursos para la carretera o Incursión de grupos
1998-2007 recursos o
pintar la escuela pavimentación de la al margen de la ley
1958-1967 materiales de
o arreglo del carretera. o desplazamiento
la organización
2008-2015 parque. Apoyaron Gobernador forzado.
comunal.
los finqueros o
comerciantes.
Observaciones: Se organizó la
Se llevaron a cabo Construcción y/o
fiesta comunal del
las elecciones remodelación de la
barrio, la vereda o el Obras sin terminar
comunales pero escuela o colegio.
1968-1977 corregimiento, con que afectan a la
todo terminó Alcaldía o
el apoyo de algunos comunidad.
en conflicto- Gobernación.
comerciantes del
impugnación.
sector.
(pasa...)
[ 21 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
(continua...)

Productos que deben quedar listos en este primer momento:


DIMENSIÓN INTERNA (AUTOGESTIÓN) DIMENSIÓN EXTERNA
EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS NOTA: Este primer momento no debe superar en tiempo los 15 días calendario.
PERIODO DE POSITIVOS QUE NEGATIVOS QUE POSITIVOS QUE NEGATIVOS QUE
TIEMPO BENEFICIARON A LA AFECTARON A LA BENEFICIARON A LA AFECTARON A LA Verifique el cumplimiento de las siguientes actividades:
ACCIÓN COMUNAL ACCIÓN COMUNAL ACCIÓN COMUNAL ACCIÓN COMUNAL
Se hizo con la Renunció el ¿Elaboramos un acta en la cual el Comité de Impulso valida la iniciativa
Se inicia explotación
comunidad una Presidente por Construcción salón de construcción del PDCC y construcción colectiva de la línea del tiempo
minera con graves
1978-1987 jornada de siembra conflictos internos. comunal. en una asamblea de afiliados o residentes?
afectaciones
de árboles con el Bolsa de empleo Alcaldía Municipal.
ambientales.
apoyo de la Alcaldía. comunal.
Se fundó el barrio, ¿Realizamos la asamblea de Asojuntas para revisar los avances de la
El río se desbordó
se creó la Junta de información socioeconómica que se requiere para la construcción del
Se perdieron los Electrificación del e inundó el barrio o
1988-1997 Acción Comunal diagnóstico de nuestro territorio de manera colectiva?
libros de la JAC. barrio o vereda. la vereda y afectó a
o una empresa
varias familias.
comunal rentable.
Se llevaron a ¿Construimos entre todos la línea de tiempo y la publicamos en
Se organizó una Capacitación a las Existen expendios
cabo con éxito las carteleras para que los residentes y afiliados participaran en la
1998-2007 Asamblea pero no JAC. Ministerio del de sustancias
las elecciones elaboración de estas?
hubo acuerdos. Interior. psicoactivas.
comunales.
Programa formador
La JAC gestionó una de formadores y Hay mucha ¿Han programado reuniones conjuntas de trabajo entre los comités de
Se impugnaron las
2008-2015 brigada de salud conciliadores en inseguridad en el impulso y la Secretaría Técnica?
elecciones.
con la Alcaldía. equidad. Ministerio sector.
del Interior.
¿Han invitado a otros actores para que se unan al proceso de construcción
Observaciones: del PDCC?

¿Construimos un mapa de aliados?

[ 22 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
3.3. MOMENTO 2.
los días de viaje, si la situación atmosférica permite viajar a un barco de ese
calado sin peligro de naufragio”.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ¿Qué es un diagnóstico situacional?


El diagnóstico situacional se refiere a la forma como se identifica, se describe y
“Vamos a conocer y reconocer cómo es nuestro territorio se evalúa un territorio, frente a la forma como está funcionando; es un tipo de
diagnóstico con el cual se producen conocimientos para la acción y toma de
y cuáles son nuestras limitaciones y potencialidades como decisiones adecuadas a la realidad y al contexto del lugar o situación en torno
sociedad civil y organizada” a un tema significativo: la acción comunal.
Consultemos testimonios y documentos importantes sobre el desarrollo de
nuestro territorio
AUTORRECONOCIMIENTO CONSTRUCCIÓN
PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Reconozcamos la memoria histórica de los miembros de nuestra comunidad
como, por ejemplo, las personas mayores pobladores del territorio en donde
¿Cuál es la realidad actual de mi territorio? vivimos.

Objetivo
Para empezar a caminar hacia el desarrollo integral de la comunidad es
necesario iniciar un proceso para conocerla y así aportar a la transformación
de la realidad social desde la organización comunal. Cuando la comunidad
parte de deducciones basadas en supuestos sin un conocimiento mucho
más cercano a la realidad de las características de su territorio en términos
de infraestructura, escuelas, salud, centros productivos, disminuyen las
posibilidades de aportar al desarrollo.
Igualmente, es fundamental identificar a las organizaciones y a las personas
que habitan en dicha comunidad, especialmente, aquellas que juegan un
papel muy activo en ella, personas son las encargadas de dinamizar los
procesos en la comunidad. Además, es conocer no solo los problemas que
tiene la comunidad o el territorio, sino las potencialidades y oportunidades
para avanzar.
Por consiguiente los invitamos a visibilizar la comunidad como lo propone la
autora Hernecker M. y López N. Es fundamental saber dónde estamos parados,
de qué situación partimos y qué vamos a realizar.
“No hacer este análisis es como echar a la mar un barco sin saber cuál es el
estado del barco: Tiene o no filtraciones de agua, si cuenta con la tripulación
necesaria para ejecutar las tareas a bordo, si tiene alimento suficiente para

[ 23 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
En este momento, resulta de vital importancia para la realización de un ¿Qué es la cartografía social?
buen proceso de planificación que la Secretaría Técnica y el Comité de
Impulso consulten en la Alcaldía Municipal respectiva (Oficina de Planeación En este paso del proceso de construcción del PDCC, los comunales y las
Municipal, Secretaría de Gobierno, etc.), los documentos que tengan que ver comunidades tendrán la posibilidad de estudiar los principales aspectos que
con el desarrollo de su municipio, como los relacionados con el ordenamiento afectan de manera negativa el desarrollo de su comunidad y las oportunidades
territorial y el plan de desarrollo municipal. En estos encontraremos información de desarrollo que tiene para su organización, utilizando como herramienta
valiosa para conocer mejor nuestro territorio. metodológica la cartografía social. Esta es una forma fácil de conocernos y
reconocer nuestro territorio.
Así mismo, se sugiere revisar otros estudios como censos, encuestas, etc.,
con los cuales se conozca: cuánta población conforma el territorio, cuántos La cartografía social consiste en realizar colectivamente un mapa de nuestro
niños, cuántas mujeres, cuántos hombres, cuántos ancianos, cuántas personas barrio, vereda, sector, localidad, corregimiento o comuna, pintando allí todo
con discapacidad, cuáles son los niveles de desempleo, el número total de aquello que nos identifica, tales como la organización comunal, ríos, lagunas,
viviendas, cuál es la vocación económica del territorio, etc. vías, humedales, organizaciones, instituciones, e incluso los barrios, veredas,
o sectores vecinos, reflexionando sobre las limitantes y potencialidades que
tenemos en nuestro territorio. Recordemos que todos los conocimientos son
válidos y necesarios durante el reconocimiento de nuestro territorio.
La construcción de mapas es una herramienta de trabajo que les permite a
los comunales, a las personas de la comunidad, académicos, profesionales,
funcionarios públicos y otros actores sociales se sienten alrededor de una mesa,
compartan, discutan y concierten puntos de vista, información y conocimientos
sobre la realidad de un territorio determinado.

También es importante involucrar a los jóvenes en el proceso; recordemos que


la legislación comunal faculta a los jóvenes mayores de 14 años a hacer parte
de la acción comunal.
Con esta información empezaremos a construir colectivamente lo que se
conoce como un diagnóstico situacional.
Una vez la Secretaría Técnica de Asojuntas en compañía del Comité de Impulso
de la Junta de Acción Comunal (comisiones de trabajo) hayan consultado
testimonios, realizado entrevistas, censos barriales o rurales, encuestas, visitas
de campo, documentos públicos y privados, entre otras acciones, se cita a
asamblea de afiliados y residentes para organizar mesas de trabajo conjuntas,
que permitan el autorreconocimiento de nuestro territorio y así construir el
diagnóstico situacional de nuestra comunidad y de la organización.
[ 24 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
ACTIVIDAD GRUPAL 3. Construcción de mapa social
Objetivo: Reconocer nuestro territorio Cada grupo dibujará en un pliego de papel periódico o cartulina el croquis de
su territorio delimitando sus fronteras. Luego procederán a incluir dentro del
mapa los ríos, quebradas, colegios, iglesias y demás infraestructura relevante
para el territorio, esto lo pueden hacer utilizando colores, pegando fotografías
Construyamos nuestra cartografía social o recortes.

En el marco de una asamblea elaboremos nuestro mapa social, siguiendo Podemos acudir a las oficinas de planeación municipal de las alcaldías para
paso a paso los siguientes puntos: que nos faciliten mapas del territorio o buscarlos por internet.

1. Introducción
Se ofrece la bienvenida a los y las participantes y se comparte el objetivo de
la metodología de construcción de mapa social que se desarrollará.

2. Distribución de participantes
Se pide a las y los participantes que se ubiquen en grupos, de acuerdo con temas
comunes (como por ejemplo: grupos de mujeres, jóvenes, adultos mayores,
organizaciones sociales, grupos culturales, sectores políticos, religiosos, entre
otros).

Mapa social Sector Villa Olímpica, El Tambo (Cauca).

[ 25 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
Mapa de necesidades para transformar 1. Dimensión social
nuestra realidad social Desde una visión amplia, la dimensión social del desarrollo territorial
Una manera metodológica de acercarnos al reconocimiento de las proble- comprende todos aquellos procesos que involucran a la población en aspectos
máticas territoriales es agrupándolas en variables comunes para facilitar su relacionados con la salud, la educación, el empleo, los servicios públicos, la
estudio y comprensión. seguridad social, la cultura, el deporte y la recreación, entre otros.

Las dimensiones que abordaremos son las que tienen que ver con la educación, Reflexionemos sobre la situación
la salud, el empleo, la vivienda, el medio ambiente, la infraestructura física, la social y económica de nuestro territorio
convivencia, la paz, la reparación y la reconciliación, relacionados entre sí A partir del reconocimiento de las particularidades demográficas (población
y con otras organizaciones e instituciones presentes en el territorio. En cada urbana y rural, diversidad étnica y cultural), así como de la interrelación con
una de estas dimensiones se analizarán, entre todos, varias situaciones que otras dimensiones del desarrollo territorial, en la dimensión social se abordan
afectan nuestra vida en sociedad. aspectos tales como la necesidad de garantizar la equidad y la responsabilidad
Una vez tengamos nuestro mapa construido, entre todos reflexionaremos social, tanto por parte de los comunales como del sector público y del privado
sobre estas dimensiones, analizando los posibles cambios que nos ayuden a con su entorno, específicamente con la población. En esta dimensión se deben
transformar nuestra realidad social. reconocer la garantía de los derechos de las comunidades.

Ejemplo de cómo evaluar las dimensiones del desarrollo en la acción comunal, También es necesario que las Juntas de Acción Comunal identifiquen los
se proponen tres dimensiones: renglones económicos en los cuales tienen mayores fortalezas (ventajas
comparativas), así como los potenciales que se requieren desarrollar para
crear proyectos comunitarios (empresas comunales rentables).
DIMENSIÓN
SOCIAL
DIMENSIÓN
“SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL 2. Dimensión ambiental
DIMENSIÓN “HABITABILIDAD” En esta dimensión se destaca la importancia de establecer niveles de equilibrio
INSTITUCIONAL entre la satisfacción de las necesidades actuales con las necesidades de las
“TEJIDO SOCIAL futuras generaciones, en términos del aprovechamiento sostenible de los
PARA LA PAZ recursos.
La interrelación entre lo productivo y la preservación del medio ambiente
da lugar a la concepción de “sostenibilidad ambiental”. La “sostenibilidad”
corresponde a la implementación de procesos de transformación económica
DESARROLLO y social que armonizan la explotación productiva de una zona, región o país
COMUNAL Y con el mantenimiento, protección o recuperación de su medio ambiente, en
relación con sus recursos naturales. Para que un territorio sea sostenible
COMUNITARIO ambientalmente es prioritario el cuidado integral de sus riquezas naturales y
el esfuerzo por recuperar zonas o recursos degradados por el uso productivo
a los que han sido sometidos. No olvidemos reflexionar sobre los aspectos
físicos y naturales presentes en nuestro territorio.

[ 26 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
2. Dimensión institucional Para el desarrollo de esta tarea se conforman grupos de trabajo para cada
dimensión, utilizando los siguientes formatos, uno para cada dimensión por
Requiere la comprensión e interrelación de aspectos como la organización resolver:
y la gestión comunal (autogestión y conflictos) y la organización territorial,
entendidos como procesos a partir de los cuales se crean y consolidan DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
instituciones capaces de crear y mantener entornos favorables al desarrollo 1.
comunal, con base en la promoción de dinámicas de integración y coordinación Dimensión social (salud, educación,
permanentes entre los diferentes actores. empleo, servicios públicos, seguridad
Los comunales, como gestores de paz, y teniendo en consideración lo señalado social, cultural, deporte, recreación)
en la Ley 1448 de 2011, tienen la responsabilidad de reconocer a las víctimas del
DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN POTENCIALIDADES LIMITANTES FORMATOS
conflicto armado en Colombia colaborando para hacer efectivo el goce de sus A RESOLVER
derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición, SOCIAL Escriban la variable o (Es la capacidad para (Se refieren a la
de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifiquen por medio aspecto que quieren hacer algo o producir escasez de recursos,
de la materialización de sus derechos constitucionales. contar. algo. conocimientos materiales
Cosa que tiene para el desarrollo de una
Asimismo, es importante considerar el impulso a la asociatividad territorial, posibilidad de ser o de actividad.
concebida como la cooperación entre actores (públicos y privados) con existir en el futuro.
presencia en el territorio de su Junta de Acción Comunal, cuyo objeto es Fuerza o poder del que
promover y alcanzar determinados objetivos comunes de desarrollo territorial en se dispone para lograr
el corto, mediano y largo plazo. Para ello, se pueden implementar instrumentos un fin).
basados en la generación de consensos como pactos de convivencia, pactos Para entender mejor el diligenciamiento de esta útil herramienta,
territoriales, acuerdos sociales, agencias de desarrollo económico local, se revisan estos ejemplos diligenciados en otros territorios
presupuestos participativos, planes de acción, planes de desarrollo, alianzas DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN POTENCIALIDADES LIMITANTES
estratégicas, etc. SOCIAL Existen aproximadamente Jóvenes con muchas No se cuenta con la
2.000 niños, niñas y capacidades intelectuales, capacidad organizacional
jóvenes en edad escolar habilidades y destrezas de liderar desde la
que no disponen de que requieren de comunidad programas
espacios adecuados oportunidades para de gestión de recursos
para la promoción de la el desarrollo de sus lúdicos, mobiliario y
lectura, la escritura, el potencialidades. Se libros para la dotación
arte y la investigación y cuenta con espacios de equipamientos
de espacios que a su vez físicos adecuados pero colectivos existentes,
actúen como centros de subutilizados. que promuevan el
información comunitarios. acceso a la información.
No se cuenta con una Existe un recurso humano Los comités de trabajo
caracterización de la formado en artes y oficios no cuentan con la
oferta de empleo que con amplia experiencia capacidad de gestión
existe en el barrio o y algunos de ellos para realizar alianzas,
vereda. certificados. que permitan no sólo
la actualización de las
competencias laborales,
sino, su caracterización.
[ 27 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
2. Dimensión social (vivienda, medio
3. Dimensión social (convivencia, seguridad
ambiente, paisaje, infraestructura ciudadana, organización comunitaria,
física equipamiento colectivo, vías) organizaciones sociales, institucionalidad)
FORMATOS DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN POTENCIALIDADES LIMITANTES DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN POTENCIALIDADES LIMITANTES FORMATOS
A RESOLVER A RESOLVER
HABITABILIDAD Escriban la variable o (Es la capacidad para (Se refieren a la TEJIDO SOCIAL Escriban la variable o (Es la capacidad para (Se refieren a la
aspecto que quieren hacer algo o producir escasez de recursos, PARA LA PAZ aspecto que quieren hacer algo o producir escasez de recursos,
contar. algo. conocimientos contar. algo. conocimientos
Cosa que tiene materiales para el Cosa que tiene materiales para el
posibilidad de ser o de desarrollo de una posibilidad de ser o de desarrollo de una
existir en el futuro. actividad. existir en el futuro. actividad.
Fuerza o poder del que Fuerza o poder del que
se dispone para lograr se dispone para lograr
un fin). un fin).
Para entender mejor el diligenciamiento de esta útil herramienta, Para entender mejor el diligenciamiento de esta útil herramienta,
se revisan estos ejemplos diligenciados en otros territorios se revisan estos ejemplos diligenciados en otros territorios

DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN POTENCIALIDADES LIMITANTES DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN POTENCIALIDADES LIMITANTES


HABITABILIDAD Se vierten residuos Existe una universidad con No hay cultura TEJIDO SOCIAL Existen al interior de las Se cuenta en la No se hace gestión
sólidos a la quebrada una escuela de ingeniería ciudadana y la PARA LA PAZ familias que componen organización comunal para el desarrollo de
que generan un foco ambiental con la cual se afectación al cuerpo la comunidad conflictos con profesionales en jornadas lúdicas para
de enfermedades y pueden realizar convenios de agua afecta varios familiares y maltrato a los diferentes disciplinas el encuentro familiar a
el represamiento del para sensibilizar a las barrios. menores. sociales. través de actividades
agua con alto riesgo de comunidades. recreativas o culturales.
inundación. Se requiere prevenir Se cuenta con entidades No se gestionan
el uso de la violencia de educación superior y programas de
La vía de penetración La organización comunal La maquinaria del en cualquiera de sus organismos de derechos formación y promoción
al barrio o vereda se cuenta con un comité municipio se encuentra manifestaciones, como humanos. de derechos humanos,
encuentra en mal estado, de trabajo y el apoyo en muy mal estado. principio fundamental para haciendo énfasis en
genera sobrecostos al de algunas empresas garantizar la convivencia perspectiva de género y
transporte y riesgos para y finqueros. Se pueden ciudadana y la solución generación.
la comunidad. realizar convenios solidarios pacífica de conflicto,
así como educación y
para el mantenimiento de
formación para la paz.
la vía. Existe una mina para
explotar material para la vía. Existe un sinnúmero de Las organizaciones No se generan espacios
organizaciones sociales sociales creadas hace para el agrupamiento
Existe un salón comunal Existe un sinnúmero de Falta de gestión de los en el barrio o la vereda ya varios años y muy de esas organizaciones
el cual no es utilizado por programas de formación comités de trabajo de la que trabajan de manera reconocidas dentro de la sociales y comunitarias,
desarticulada, sin una comunidad. alrededor de redes
la comunidad. para el trabajo que JAC. visión común de territorio. sociales con las cuales
se pueden canalizar y se construya un trabajo
desarrollar en el salón articulado y con visión
comunal. de territorio.

[ 28 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
3.4. MOMENTO 3.
Productos que deben quedar listos en este segundo momento:
Nota: Este momento no debe superar en tiempo los 30 días calendario.
Verifique el cumplimiento de las siguientes actividades: FORMULACIÓN DEL PDCC
¿Construimos entre todos el mapa con la cartografía social de nuestro “Visionemos y gestionemos nuestro territorio”
territorio?

¿Diligenciamos completamente todos los formatos necesarios que


evidencian el diagnóstico de nuestra vida comunal y comunitaria,
con base en las tres dimensiones señaladas: social, ambiental e FORMULACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE UNA RUTA
institucional?
DE ACCIÓN: CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN
¿Han programado reuniones conjuntas de trabajo entre los comités COLECTIVA DEL DESARROLLO COMUNAL
de impulso y la Secretaría Técnica? Y COMUNITARIO
¿Han invitado a otros actores a que se unan al proceso de construcción “Nuestras prioridades comunes: El PDCC”
del PDCC?
En el marco de la planeación participativa, el desarrollo territorial hace relación
¿Construimos un mapa de aliados? a la transformación generada por la inversión en calidad de vida, investigación
e innovaciones. En tal sentido, el desarrollo territorial es aquel proceso que
conduce a la transformación de una sociedad localizada en un territorio
Para pasar al Momento 3 se reflexiona con el fin de tener resueltas las
específico, en virtud de la generación de conocimiento y de la creatividad de
siguientes preguntas: ¿Cómo funciona nuestra organización comunal?,
los actores para emprender los cambios requeridos.
¿Quiénes somos?, ¿Cuántos somos?, ¿Cómo vivimos?, ¿Cuáles son
nuestras limitantes y potencialidades?, entre otras variables. En consecuencia, es muy importante para el proceso de planeación del desa-
rrollo de la comunidad y de la organización comunal, construir colectivamente
Esta información servirá de insumo para la formulación de nuestro los propósitos estratégicos del PDCC.
PDCC con enfoque reparador y de reconciliación.

[ 29 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
“Nuestras prioridades comunes: El PDCC” Lo que definamos en la misión y la visión guiará el desarrollo futuro del PDCC.

Con base en lo acordado en el diagnóstico situacional de la organización, este Definamos entre todos a qué grupos poblacionales están dirigidos los
compromiso lo podemos cumplir, definiendo cuál es nuestra misión y visión propósitos estratégicos de nuestro PDCC.
como organización comunal. Es muy importante que decidamos, entre todos, a quiénes están dirigidas
Para lograrlo, podemos plantearnos y reflexionar sobre las siguientes preguntas: las acciones de nuestro PDCC de manera prioritaria. Esto permitirá que
los proyectos priorizados tengan un mayor impacto en el mejoramiento de
¿Cómo quiero, deseo y espero que sea mi territorio en el futuro? calidad de vida de las comunidades.
¿Cómo visualizo el futuro de sus habitantes? ¿Para qué fue Una matriz es un cuadro en el que todos decidimos cuáles son los grupos
creada nuestra organización? de nuestra población (niños, jóvenes, mujeres, población LGTBI, indígenas,
afrodescendientes, adultos mayores, personas con discapacidad,
Lo podemos hacer de la siguiente manera, utilizando un tablero o un pliego de desplazados, entre otros) que requieren mayor atención por parte nuestra y
papel en donde empezamos a redactar y a ajustar los textos entre todos los de las autoridades.
asistentes:
¿Cómo lo podemos hacer?
Visión Con base en nuestros saberes y conocimientos del territorio, en un trabajo
Se refiere a lo que la organización quiere crear, la imagen futura de la JAC. grupal vamos a determinar cuál es la población que requiere atención
prioritaria, implementando la matriz de enfoque poblacional que se verá a
Misión continuación.

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una


empresa u organización.
A manera de orientación, veamos un ejemplo de cómo definieron la misión y la
visión en otra comunidad de nuestro país.

Visión
El barrio La Paz será en el 2020 un territorio de paz, fortalecido
en su tejido social y con un desarrollo integral sostenible, que
garantice la calidad de vida de sus habitantes.
Misión
Aportar a la transformación social, política y económica de
la comuna 8, promoviendo la convivencia y el respeto a los
derechos humanos.
[ 30 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
¿Cómo diligenciamos la matriz de enfoque Diligenciemos nuestro formato:
poblacional diferencial?
Enfoque poblacional diferencial
Por enfoque diferencial se entiende la capacidad que tenemos de reconocer
que hay personas con características diferentes en la forma de ser y pensar. GRUPO POBLACIONAL PORCENTAJE
Niñez
Para su diligenciamiento, se debe dar un porcentaje estimado a cada tipo de
población, de acuerdo al tamaño de la misma. Este es un ejemplo de cómo se Juventud
diligencia la matriz de enfoque poblacional diferencial: Adulto Mayor
Mujeres

GRUPO POBLACIONAL PORCENTAJE Discapacitados


Niñez 20% Desplazados
Juventud 30% Víctimas del conflicto
armado
Adulto Mayor 5%
Población LGBTI
Mujeres 40%
Afrodescendientes
Discapacitados 1%
Indígenas
Desplazados 0%
TOTAL 100%
Víctimas del conflicto
2%
armado
Población LGBTI 1%
Afrodescendientes 1%
Indígenas 0%
TOTAL 100%

Ejemplo de Matriz de enfoque poblacional diferencial diligenciada.


Estas proporciones nos ayudarán a definir las líneas estratégicas que debe
contener nuestro PDCC.
Ahora, decidamos y diligenciemos colectivamente los porcentajes para cada
grupo poblacional presente en nuestro territorio. Recordemos que se trata de
asignar mayor porcentaje a los grupos poblacionales que requieren mayor
atención. Tengamos en cuenta que en todos los casos, la suma de todos los
puntajes debe totalizar 100%. Podemos revisar cifras de censos poblacionales
que hayamos realizado o que los haya hecho otra organización o entidad.

[ 31 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
Con base en el enfoque poblacional, identifiquemos y prioricemos las ACTIVIDADES GRUPALES
situaciones más sensibles al interior de nuestra comunidad.
Una situación sensible es un estado negativo existente, no es la ausencia de
Árbol de soluciones
una solución; son necesidades insatisfechas; situaciones desfavorables, según
las expectativas o situaciones generadoras de conflicto.
¿Qué es un árbol de soluciones?
Es una herramienta con la cual se identifican los temas que requieren atención
Como lo vimos en el diagnóstico situacional de nuestro territorio, las
de la comunidad para que gestionen esfuerzos, trabajar en torno a la solución
situaciones que enfrentan nuestras comunidades son numerosas. Como
y se avance a favor del desarrollo integral de la comunidad.
todas las necesidades no se pueden resolver al mismo tiempo, debemos
priorizar colectivamente mediante un sistema de votación, cuáles son las más
urgentes de resolver. Utilicen como metodología lluvia de ideas, hagan un
listado de problemáticas más sensibles en su comunidad, teniendo en cuenta
problemáticas comunales y problemáticas comunitarias.
Es bueno aclarar que es muy importante identificar muy bien los problemas;
no hay que confundir un problema con la falta de una solución, un problema ACCIONES
es algo mucho más complejo que puede implicar la articulación de varios
aspectos del desarrollo a la vez.
Revisemos algunos ejemplos de problemas:

PROBLEMA MAL FORMULADO PROBLEMA FORMULADO CORRECTAMENTE


Falta de repuestos Equipo no funciona
No hay pesticidas disponibles Cosecha reducida por las plagas
No existe un generador local de energía
Limitada provisión de energía eléctrica durante el día
eléctrica
Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros
Falta de programas de educación inicial
años de educación primaria TEMAS
SENSIBLES
Para la identificación de problemas o de situaciones sensibles de manera
correcta podemos construir entre todos el árbol de situaciones sensibles.

CAUSAS

[ 32 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
¿Cuáles son los temas que hemos identificado desde la junta Aprendamos a identificar quiénes podrían estar involucrados en la ejecución
de las problemáticas sensibles priorizadas en nuestro PDCC.
como actor de impulso de nuestra comunidad? ¿Son necesarios
y base para impulsar el desarrollo del barrio o vereda? Este paso es fundamental para considerar que los actores más importantes en
la ejecución de nuestro PDCC son los miembros de los diferentes comités de
trabajo que tiene cada JAC o las secretarías de Asojuntas.
Acciones: ¿Qué acciones se deben emprender desde la comunidad para
Veamos un ejemplo de cómo identificar colectivamente con quiénes nos vamos
contrarrestar las causas de las temáticas identificadas en el tronco del árbol?
a relacionar:
Causas: ¿Cuáles son las causales de cada una de las temáticas identificadas
Matriz de involucrados
en la comunidad y mencionadas en el tronco del árbol?
PROBLEMAS
¿Cómo diligenciamos la matriz de identificación de PARTICIPANTES INTERESES
PERCIBIDOS
LIMITANTES
temas más sensibles? ES DINÁMICO, Grupos: Gremios, ONG, Interés, Forma como Recursos, mandatos
HAY QUE Entes Territoriales, Juntas motivación, perciben los o autorización que
Durante la asamblea general someta a votación esta decisión y a cada una
ACTUALIZARLO de Acción Comunal, actitudes. problemas, posee cada grupo
de las situaciones sensibles identificadas, asígneles un puntaje de uno a cinco, Entidades, Sectores necesidades o para impulsar o
de acuerdo con los impactos que tenga en la comunidad. La situación que Políticos, Organismos de fortalezas. detener las soluciones
obtenga más puntaje será la que necesite ser atendida con mayor urgencia. Cooperación. planteadas.
Identificación de temas más sensibles en la comunidad NO DUPLICAR ESFUERZOS
Con la línea del tiempo y la cartografía social elaborada, identifiquen cinco
MAXIMIZAR APOYOS Y MINIMIZAR RESISTENCIAS
situaciones problemáticas relacionadas con la autogestión interna y con la
autogestión externa: lluvia de ideas en grupo.
Para cada problemática sensible identificada construyamos un cuadro de
Matriz de identificación de temas más sensibles involucrados o aliados estratégicos.

PUNTAJE
Elaborar matriz de involucrados o aliados estratégicos-lluvia de ideas
Alto desempleo juvenil Problemática:
Liderazgos excluyentes y poco democráticos Matriz de involucrados o aliados estratégicos
Parques inadecuados para la recreación
PROBLEMAS
PARTICIPANTES INTERESES LIMITANTES
Afectación ambiental en espacios públicos PERCIBIDOS
Familias viviendo en construcciones inadecuadas

Los problemas que vivimos en comunidad son muy complejos, por ello es
necesario identificar los diferentes actores, instituciones públicas y privadas,
organizaciones, entre otros, que puedan intervenir y ayudarnos en la solución
de los mismos.

[ 33 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
Con el fin de darle solución a los problemas identificados es necesario que sepamos • Describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas.
cuáles son los objetivos que servirán de base para el diseño y formulación de nuestros
• Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia.
proyectos.
• Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines.
Construyamos nuestro árbol de objetivos
De este modo, los estados negativos que muestra el “árbol de situaciones
para las situaciones sensibles priorizadas sensibles” se convierten en estados positivos “árbol de objetivos” que
contribuirán al diseño y formulación de los proyectos que orientarán nuestro
PDCC. Cada objetivo debe corresponder a la solución de un problema sensible.
Veamos un ejemplo de cómo elaborar colectivamente nuestro árbol de
objetivos:

Contenido estratégico del PDCC


“Ahora sí dediquémonos a escribir”
Contenido estratégico del plan de desarrollo comunal
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación

Dimensión 1: Sostenibilidad
• Componente 1: Calidad de la educación.
• Componente 2: Comuna saludable.
• Componente 3: Mejoramiento del ingreso.

Dimensión 2: Habitabilidad
• Componente 1: Gestión Ambiental.
• Componente 2: Gestión Urbana.

Dimensión 3: Tejido social para la paz


• Componente 1: Organización social y participación.
Para construir el árbol de objetivos es necesario transformar nuestras situaciones
• Componente 2: Convivencia ciudadana y Paz.
sensibles en soluciones posibles, es decir, transformamos nuestros problemas
en objetivos; esto implica cambiar la lógica de causas a efectos por la lógica • Componente 3: Gestión Cultural.
de medios afines. • Componente 4: Gestión Deportiva y recreativa.
El árbol de objetivos es un procedimiento metodológico que permite:

[ 34 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
Para cada dimensión y componente proponemos, por lo menos, un proyecto (continua..)
que nos oriente en la solución de las situaciones más sensibles en nuestra POBLACIÓN RESPONSABLES Y
PROYECTOS DESCRIPCIÓN
comunidad. DESTINARIA CORRESPONSABLES
Dotar de restaurantes
Los formatos sugeridos para tal responsabilidad son los siguientes: escolares a las
instituciones educativas Secretarías de
1. Dimensión 1: Sostenibilidad Restaurantes
ubicadas en los barrios
más pobres de la comuna
Población en edad
educación, veedurías,
organizaciones
escolares. escolar.
y donde haya la mayor comunales, organismos
Social (salud, educación, empleo, servicios cantidad de estudiantes de control.
públicos, seguridad social, cultura, deporte, matriculados de estratos
1 y 2.
recreación)
Cámara de comercio,
Apoyo económico y técnico
Capacitación y alcaldías municipales,
Proyectos priorizados por la comunidad a iniciativas productivas,
asesoría para Organizaciones organizaciones
con atención especial
la creación sociales, mujeres comunitarias y
FORMATOS POBLACIÓN RESPONSABLES Y a procesos colectivos y
PROYECTOS DESCRIPCIÓN de iniciativas cabeza de familia, sociales, Sena,
SUGERIDOS
DESTINARIA CORRESPONSABLES solidarios, que beneficien
productivas discapacitados. gremios, universidades,
a las personas más
comunitarias. Dansocial, empresas
necesitadas.
privadas.
Realizar convenios
con instituciones
Institutos técnicos
Convenios técnicas, tecnológicas y
y tecnológicos,
interinstitucionales universidades para que
universidades, gremios,
de educación ofrezcan programas Bachilleres,
Ejemplo del contenido estratégico de un PDCC: alcaldía municipal,
superior para en horarios y espacios desempleados.
organizaciones
Proyectos priorizados por la comunidad formación en el asequibles, que estimulen
comunales, empresas
barrio o vereda. el acceso a la educación
privadas.
superior de los habitantes
POBLACIÓN RESPONSABLES Y
PROYECTOS DESCRIPCIÓN del barrio o vereda.
DESTINARIA CORRESPONSABLES
Es una atención médica Realizar convenios con
y psicosocial dirigida la alcaldía municipal,
Atención médica y Organizaciones e universidad o empresas
tanto a pacientes como
acompañamiento instituciones de salud, de sector privado para Alcaldía municipal,
a sus grupos familiares, Adultos, jóvenes y Implementación
psicosocial para ICBF, organizaciones implementar escuelas organizaciones
que se deberá apoyar grupos familiares. de escuelas de Niñas, niños, jóvenes y
alcohólicos y comunales, de música, danza, comunales, empresa
en el acompañamiento formación artística adultos.
drogadictos. universidades, etc. teatro, literatura y artes privada, Ministerio de
permanente de y cultural.
especialistas en familia. plásticas que motiven a Cultura, Sena.
los habitantes a ocupar
(pasa...) productivamente el tiempo
libre.

[ 35 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
(continua..)
2. Dimensión 2: Habitabilidad
Proyectos priorizados por la comunidad

POBLACIÓN RESPONSABLES Y POBLACIÓN RESPONSABLES Y


FORMATOS PROYECTOS DESCRIPCIÓN PROYECTOS DESCRIPCIÓN
SUGERIDOS DESTINARIA CORRESPONSABLES DESTINARIA CORRESPONSABLES
Realizar estudios geotécnicos
que definan cuáles zonas de la Alcaldía Municipal,
comuna deben clasificarse con Corporaciones
algún riesgo, de acuerdo con la autónomas, CLOPAD
Estudios de riesgo vulnerabilidad territorial. También Toda la (Comité para la
geológico. que permitan determinar la comunidad. prevención y atención
viabilidad técnica y económica de de desastres),
construcción de infraestructura organizaciones
y plantear alternativas de comunales.
recuperación de los suelos.
Ejemplo del contenido estratégico de un PDCC:
Actualización de Reelaborar el mapa político- Toda la Alcaldía municipal,
Proyectos priorizados por la comunidad la división político- administrativo del territorio, para comunidad. Corporaciones
administrativa del definir con claridad los límites autónomas, CLOPAD
POBLACIÓN RESPONSABLES Y
PROYECTOS DESCRIPCIÓN barrio o vereda. territoriales, incluyendo sectores (Comité para la
DESTINARIA CORRESPONSABLES
que no son reconocidos como prevención y atención
unidad territorial de la comuna. de desastres),
Efectuar un conjunto de organizaciones
acciones educativas, técnicas, comunales.
operativas y administrativas en
las instituciones educativas y Corporaciones Regularización de Implementar acciones dirigidas Toda la Alcaldía municipal,
Población en
en las comunidades, articuladas autónomas regionales, asentamientos. a la legalización y titulación comunidad. Corporaciones
edad escolar,
con los PRAES (proyectos Sena, Corpoica, de predios en el territorio, con autónomas, CLOPAD
Empresas
Manejo integral de educativos escolares) y los organizaciones base en avalúos razonables (Comité para la
de servicios
residuos sólidos. Procedas (proyectos ciudadanos comunales, y en condiciones justas de prevención y atención
públicos,
de educación ambiental), para organizaciones sociales, concertación. de desastres),
comunidad en
el control en la generación de recicladores, alcaldía organizaciones
general.
residuos sólidos, la separación municipal. comunales.
de elementos contaminantes, el Mejoramiento y Rehabilitar la malla vial Toda la Alcaldía municipal,
almacenamiento, tratamiento y mantenimiento de del territorio, a través de comunidad. Corporaciones
disposición final de los mismos. la malla vial. intervenciones para la ampliación, autónomas, CLOPAD
reparación, adecuación y (Comité para la
señalización, con las que mejore prevención y atención
las condiciones físicas para el de desastres),
tránsito vehicular y la seguridad organizaciones
(pasa...) vial de las personas en su comunales.
territorio.

[ 36 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
(continua..)
3. Dimensión 3: Tejido social para la paz
POBLACIÓN RESPONSABLES Y
PROYECTOS DESCRIPCIÓN
Proyectos priorizados por la comunidad DESTINARIA CORRESPONSABLES
Alcaldía municipal,
FORMATOS POBLACIÓN RESPONSABLES Y Adelantar un proceso de
PROYECTOS DESCRIPCIÓN personería,
SUGERIDOS
DESTINARIA CORRESPONSABLES formación y promoción, para
organizaciones de
los derechos humanos en el
Educación para la Toda la derechos humanos,
territorio, a todos los grupos
paz. comunidad. ICBF, Ministerio
poblacionales, haciendo énfasis
del Interior,
en el posconflicto (reparación y
organizaciones
reconciliación).
comunales.
Instaurar estrategias para que las
Ejemplo del contenido estratégico de un PDCC: instancias competentes hagan
un control dirigido a prevenir
Proyectos priorizados por la comunidad y reprimir robos, vacunas,
secuestros, extorsiones, entre Alcaldía municipal,
POBLACIÓN RESPONSABLES Y Control de la otros hechos punibles como la Toda la organizaciones
PROYECTOS DESCRIPCIÓN
DESTINARIA CORRESPONSABLES delincuencia. producción, comercialización y comunidad. comunales, Policía
Llevar a cabo un proceso consumo de estupefacientes, Nacional, ICBF.
de formación sociopolítica a incluyendo además estrategias
través de escuelas de liderazgo, pedagógicas y tecnológicas, para
dirigido a los miembros de todas Alcaldía municipal, prevenir el surgimiento de nuevas
las organizaciones sociales y gobernaciones, prácticas delincuenciales.
Formación
comunitarias, para que adquieran organizaciones
política para el Toda la Capacitación legal y asesoría
las competencias necesarias comunales, Sena,
fortalecimiento de comunidad. jurídica a la población víctima del Alcaldía municipal,
con las que puedan incidir universidades,
la democracia. conflicto armado del territorio, organizaciones de
desde lo político en el ejercicio empresas privadas,
para la exigencia de sus derechos derechos humanos,
democrático y el desarrollo de Ministerio del Interior. Acompañamiento
de reparación y repetición, Toda la personería, ICBF,
sus comunidades, potenciando el a las víctimas del
así como atención psicosocial comunidad. Ministerio del Interior,
relevo generacional y la inclusión conflicto armado.
para garantizar la recuperación organizaciones
de diversas poblacionales.
emocional y el restablecimiento comunales, Policía
Fortalecer espacios de de procesos de liderazgo y Nacional, etc.
Alcaldía municipal,
participación ciudadana, con reconstrucción del tejido social.
Apertura y gobernaciones,
capacidad de incidir en la
consolidación organizaciones
formulación de políticas públicas
de espacios e comunales, Sena,
instancias de
para el territorio, mediante Toda la
universidades,
NUESTRO TERRITORIO
la consolidación de redes, comunidad.
participación empresas privadas, Es importante resaltar que cada proyecto formulado tiene el propósito de lograr
colectivos, comités de trabajo y
ciudadana en el Ministerio del Interior, un impacto en un grupo poblacional y en un territorio específico, buscando
mesas temáticas y del consejo
territorio. Asojuntas y Comités
de planeación y gestión del incidir en el mejoramiento de la calidad de vida. Por ello, en este punto se
de Impulso.
desarrollo local a través del PDCC. construyen indicadores cuantitativos y cualitativos que nos permitan medir
(pasa...)
[ 37 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
3.5. MOMENTO 4.
el logro de los objetivos en términos de impactos sociales. Estos indicadores
pueden ser construidos, por ejemplo, teniendo en cuenta el tiempo, calidad

LEGITIMACIÓN
(reducir la tasa de analfabetismo), cantidad (cinco empresas comunales
creadas) y nos ayudarán al seguimiento y evaluación del plan más adelante.
En este tercer momento ya sabemos hacia dónde se debe dirigir de manera
prioritaria y estratégica la gestión de la organización comunal de nuestro “Priorizar y valorar la participación de todos Los grupos
territorio.
poblacionales presentes en el territorio”
Productos que deben quedar listos en este tercer momento:
Nota: Este momento no debe superar en tiempo los 30 días calendario. La participación garantiza la legitimidad, hagamos un ejercicio democrático
Verifique el cumplimiento de las siguientes actividades: con bases participativas.

Priorizar y valorar la participación de todos los


¿Elaboramos los propósitos estratégicos del Plan de Desarrollo
comunal y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
grupos poblacionales presentes en el territorio
(visón, misión)? El proceso de legitimación se hace necesario durante todo el proceso de
elaboración de los PDCC. En este sentido, es importante dar inicio a un proceso
¿Construimos la matriz de enfoque poblacional diferencial?
que sea siempre participativo e incluyente, generando una movilización dentro
¿Diseñamos el árbol de situaciones sensibles? de la comunidad que articule jóvenes, mujeres y demás grupos sociales que
se encuentren en el territorio.
¿Identificamos los temas sensibles de nuestra comunidad a través de
lluvia de ideas y de la matriz de identificación de temas sensibles en Asimismo se espera que en las asambleas y jornadas de socialización se
la comunidad? legitime el proceso en cada uno de los momentos desarrollados. Posterior a la
identificación de las necesidades dentro de la comunidad (árbol de soluciones)
¿Elaboramos la matriz de involucrados o aliados estratégicos? sugerimos que sea realizada una jornada en donde se disponga un lugar para
¿Construimos nuestro árbol de objetivos para las problemáticas que cada persona de la comunidad elija el tema que considera prioritario y de
sensibles priorizadas? esta manera se determine el orden de las temáticas según los resultados del
ejercicio democrático en las urnas.
¿Diligenciamos la matriz de proyectos priorizados por cada dimensión
estructurante (Dimensión estructurante 1 Social: sostenibilidad;
Dimensión estructurante 2 Ambiental: Habitabilidad; Dimensión
estructurante 3 Institucionalidad: Tejido Social para la Paz?
¿Han programado reuniones conjuntas de trabajo entre los Comités
de Impulso y la Secretaría Técnica?
¿Han invitado a otros actores a que se unan al proceso de construcción
del PDCC?
¿Construimos un mapa de aliados?

[ 38 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
ACTIVIDAD TIPS
Priorización democrática Hacer un proceso que active la participación de los jóvenes residentes
1. del territorio. Contacte a uno o dos líderes con conocida aceptación y
La actividad de priorización mediante un ejercicio en las urnas fortalece la apóyese en ellos para que los movilicen y garanticen su participación.
participación de la comunidad en temas que tienen impacto de forma directa
Apóyese también en las mujeres del sector, seguramente tendrán
en el territorio donde residen. Para adelantar este ejercicio en la comunidad,
se debe realizar una convocatoria con la anticipación necesaria para que los
2. interés de participar en la jornada.
residentes se programen y concurran al lugar citado, además se recomienda Tenga en cuenta que los adultos mayores conocen la historia del
que se disponga de las urnas en lugares que frecuente la comunidad en su 3. territorio y son capital humano valioso para la comunidad. Asegúrese
vida cotidiana, tales como la tienda, el parque, la iglesia y el salón comunal, de convocarlos, pensando en la facilidad de su acceso a este ejercicio.
entre otros.
Con el fin de que la actividad tenga éxito disponga del siguiente material: 4. No olvide preparar la logística teniendo en cuenta un espacio asequible
a personas con discapacidad.
• Mesas
Si quiere un proceso transparente, organice un comité de garantías
• Cajas de cartón 5. para la jornada de votación.
• Hojas en blanco para marcar Socialice los resultados por diferentes medios disponibles en su
• Marcadores
6. comunidad. Por ejemplo, la emisora, las carteleras, el perifoneo, el
canal de televisión local o las reuniones comunitarias.
• Convocatoria
Una vez disponga del material, realice una convocatoria abierta para que Para finalizar este momento se debe realizar un acta en la cual se valide por
salgan a participar personas no afiliadas a las juntas, es también una gran asamblea la metodología para el proceso de construcción PDCC, que las
oportunidad de que se enteren el trabajo juicioso, desinteresado que realizan organizaciones comunales y los residentes validen el documento final.
los afiliados de manera voluntaria.

[ 39 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
3.6. MOMENTO 5.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
“Visionemos y gestionemos nuestro territorio”

Seguimiento y evaluación del PDCC.


La Secretaría Técnica de Asojuntas, el Comité de Impulso de cada Junta de Como resultado de estos ejercicios colectivos los comunales pueden construir
Acción Comunal, los miembros del Consejo Territorial de Planeación y los planes de acción, para ello pueden utilizar el siguiente formato:
comités de trabajo de las JAC, entregarán a través de rendición de cuentas
cuál es el nivel de avance de las acciones estratégicas que se plantearon en ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO DE EJECUCIÓN
el PDCC anualmente, estas permitan el control social a la gestión realizada, se
construyan nuevos planes de acción y se tomen los correctivos del caso. En
esta medida, el acierto de la propuesta de seguimiento y evaluación se mide
en función de su contribución a mejorar los resultados generando posibilidades
de aprendizaje para todos los comunales a partir de las experiencias. A continuación, encontrará una propuesta de ruta de gestión de seguimiento
y evaluación para los PDCC, en la cual podrán revisar si se realiza o no la
Estos ajustes al PDCC se pueden hacer en el marco de asambleas ordinarias actividad.
o extraordinarias que organice la JAC.
Ruta de gestión para el seguimiento y evaluación del PDCC

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL Y COMUNITARIO


MUNICIPIO
CON ENFOQUE REPARADOR Y DE RECONCILIACIÓN
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE GESTIÓN DEL PLAN
RESPONSABLE: JUNTA ACCIÓN COMUNAL DE: DEPARTAMENTO
SECRETARÍA TÉCNICA: ASOJUNTAS
UNIDAD DE
ÍTEM ACTIVIDAD SÍ NO FECHA RESPONSABLE
MEDIDA
Conforme la veeduría de
afiliados y residentes para el
Comité Comité Comité Comité de Impulso,
desarrollo de PDCC, según Ley Acta de
de impulso de impulso de impulso Secretaría Técnica,
1757 de 2015. Apóyese en la conformación
1 Consejo Territorial
Personería Municipal, Cámara y actas de
de Planeación y
Seguimiento de Comercio o la Secretaría seguimientos.
Gestión Comunicación Residentes.
y evaluación de Gobierno Local para su
conformación.
COMITÉS DE TRABAJO DE LA JAC

[ 40 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
UNIDAD DE UNIDAD DE
ÍTEM ACTIVIDAD SÍ NO FECHA RESPONSABLE ÍTEM ACTIVIDAD SÍ NO FECHA RESPONSABLE
MEDIDA MEDIDA
Formule el plan de medios
Realice encuentros
de comunicación directa y
comunitarios de Socialización
herramientas informativas Comité de Impulso,
y validación del PDCC. Esta
Asojuntas, alternativas como carteleras, Planes Secretaría Técnica,
es una actividad interna 5
JAC, Veeduría periódicos, murales, WhatsApp, formulados. Comité de Trabajo
de la organización y hace Acta de validación.
de Afiliados y mensajes de texto, Facebook, de las JAC.
parte de sus funciones,
Residentes. Twitter, Instagram, emisoras
realizar asambleas de
comunitarias, perifoneo).
afiliados y residentes, para su
socialización y validación.
Diligencie la encuesta
socioeconómica en su
Comité de Impulso,
Desarrolle reuniones de territorio para actualizar la Encuestas
Secretaría Técnica,
trabajo con todas las 6 información que se requiere socioeconómicas
Número de Comité de Trabajo
instituciones públicas, para los proyectos. El formato diligenciadas.
reuniones de las JAC.
privadas, organizaciones se encuentra publicado en
realizadas con XXXXX.
no gubernamentales, Asojuntas,
sus respectivas
organizaciones sociales y JAC, Veeduría
3 actas donde Elabore informes periódicos
espacios de participación de Afiliados y
se contemplen de seguimiento a la gestión
ciudadana presentes en el Residentes.
los acuerdos y realizada en el marco del
territorio, en aras de socializar
compromisos PDCC para presentar en Informes de Comité de Impulso,
y construir agendas conjuntas 7
asumidos en ellas. asambleas a los afiliados Gestión. Secretaría Técnica.
para la gestión y ejecución del
PDCC. y residentes. Se sugiere
realizarlo cada seis meses o
cada año.
Formule planes de acción,
documento en el cual se Realice rendiciones de
definen las tareas, pasos, cuentas a la comunidad
Informe rendición Comité de Impulso,
tiempos y responsables, 8 anualmente sobre la gestión
de cuentas. Secretaría Técnica.
teniendo en cuenta los realizada durante cada
Comité de Impulso, vigencia.
proyectos contemplados en el
Planes Secretaría Técnica,
4 PDCC. Anualmente, verifique
formulados. Comité de Trabajo
y realice ajustes pertinentes
de las JAC. OBSERVACIONES:
a los planes de acción de
acuerdo a los proyectos
____________________________________________________________
ejecutados, los que aún no
____________________________________________________________
se han ejecutado, cambios de
norma y nueva necesidades. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

[ 41 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
ESTRATEGIA COMUNICATIVA DEL PDCC de aspectos y tareas que van desde la imagen corporativa hasta la gestión de
medios (emisoras comunitarias, oficinas de prensa y comunicaciones), pasando
La estrategia de comunicación es la herramienta de planificación que por las relaciones públicas o la corrección de textos.
sistematiza de manera global, integral y coherente los objetivos generales,
las estrategias, los mensajes, las acciones, los indicadores, los instrumentos y Cuéntele a toda la comunidad, a las autoridades locales, comerciantes,
los plazos que la organización comunal va a poner en juego para trasladar su petroleras, organizaciones e instituciones locales y regionales, a través de
imagen y su mensaje al exterior en un período determinado. medios de comunicación o reuniones de trabajo que existe un PDCC, construido
participativamente y en donde hay unos acuerdos que sirven como instrumento
Este período va a ser amplio “cuatro años, por ejemplo”, y será operativizado de planeación y gestión del desarrollo y que fue liderado por los comunales.
por planes anuales que gradúen la consecución de los objetivos generales
mediante objetivos específicos a más corto plazo, y establezca un calendario Participe con su PDCC en todos los espacios públicos y privados que tengan
de actividades a desarrollar con responsables. Abarca un abanico muy amplio que ver con el desarrollo de su municipio y de su comunidad.

[ 42 ]
3 SECCIÓN
ESTRATEGIAS PARA
SU IMPLEMENTACIÓN

[ 43 ]
Guía para la construcción de planes de desarrollo comunal GUÍA
y comunitario con enfoque reparador y de reconciliación
15
ESTRATEGIAS PARA
Departamental, y así asegurar que las iniciativas formuladas por los comunales
puedan ejecutarse en el corto y mediano plazo.

SU IMPLEMENTACIÓN Es fundamental también que se pueda llevar el PDCC a las mesas de discusión
que tengan que ver con el ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), o el
Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) o El Plan Básico de Ordenamiento
Cuénteles, a través de reuniones de trabajo, a todas las autoridades locales, Territorial (PBOT) de su municipio. El ordenamiento territorial se convierte en la
organizaciones sociales y empresarios, que existe un PDCC, como instrumento herramienta de planeación más importante de un territorio. Adicionalmente su
de gestión y planificación de la organización comunal. Participe con su PDCC PDCC debe estar articulado a la iniciativa municipal de presupuesto participativo
en todos los espacios que tengan que ver con el desarrollo de su territorio y el según lo señalado en el artículo 40 de la Ley 1551 de 2012.
fortalecimiento de la Junta de Acción Comunal.
Complementariamente es importante que la Secretaría Técnica haga la gestión
En los primeros meses de cada período de Gobierno, los alcaldes y del PDCC ante su Consejo Territorial de Planeación o Concejo Municipal, en
gobernadores deben elaborar el Plan de Desarrollo Municipal y Departamental, especial con la comisión respectiva, a efecto que las iniciativas del PDCC
respectivamente. queden incorporadas en el nuevo plan de desarrollo municipal y en los
presupuestos municipales.
Es importante que la organización comunal, desde la Secretaría Técnica y los
comités dinamizadores, participen activamente en las diferentes mesas de Igualmente es importante que la organización comunal visibilice a través de
trabajo que realizan los alcaldes y gobernadores electos. Esta participación una estrategia de comunicaciones la elaboración y logros del PDCC, esta
debe estar encaminada a incidir en ellas, para que los componentes y la actividad se puede realizar a través de las oficinas de prensa de las alcaldías,
visión del PDCC sean incluidos en el nuevo Plan de Desarrollo Municipal y los canales locales, las emisoras comunitarias, carteleras, pasacalles, vallas,
impresión de folletos, material POP, etc.

[ 44 ]
BIBLIOGRAFÍA
Y WEBGRAFÍA

Guillermo Cardona, “Acción Comunal cincuenta años, vista a través de los congresos nacionales”, 2008.
Entrevista a Jaime Gutiérrez, vicepresidente de la Confederación Nacional de Acción Comunal, 25 de febrero de 2015.
Luis Emiro Valencia, Censo Comunal Calificado de Acción Comunal, Ministerio de Gobierno, DIGIDEC, 1993.
Luis Emiro Valencia, “Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia 1958-2008”, Escuela Superior
de Administración Pública, 2009.
Niria Brito, “Documento base presentación: Propuesta de Sistema de Investigación y Elaboración de Diagnóstico Dirección
de Derechos Humanos Ministerio del Interior y de Justicia a las Juntas de Acción Comunal a nivel nacional”, Secretaria
Ejecutiva de Derechos Humanos de la Confederación Nacional de Acción Comunal, 2011.

[ 45 ]
Diseño y diagramación
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
PBX (0571) 4578000
Carrera 66 N.o 24-09
Bogotá, D. C., Colombia

[ 46 ]

También podría gustarte