Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
FACULTAD DE AGRONOMIA

INFORME N° 03

INSTALACIÓN DEL PLÁTANO: PREPARACIÓN


DEL TERRENO, ALINEADO, ESTAQUILLADO.

CURSO : Plátano – Cítrico


DOCENTE : Ing. MIRANDA ARMAS, Carlos Miguel.

INTEGRANTES : JERONIMO ENCARNACION, Jeferson.


SERRANO PAULINO, Jhordyn.
YURIVILCA ROSARIO, Jean Pierre.

CICLO : 2021 - I

TINGO MARIA – PERÚ


2021
I. INTRODUCCIÓN
El plátano y banano (Musa sp.) en el Perú, son cultivos que se caracterizan
por ser una valiosa fuente alimenticia para el consumidor y un importante factor
de seguridad alimentaria para el productor y su familia, especialmente en la
selva, además, genera ingresos permanentes para los agricultores,
constituyendo una “caja chica” para financiar otras actividades agrícolas.
INTERNET (2005).

Se estima en 147,987 el número de familias que dependen directamente e


indirectamente de este cultivo a través a la cadena productiva. El tipo plátano es
consumido mayormente cocido o en frituras, en verde o maduro; entre las
principales variedades comerciales está el 'Bellaco', 'Bellaco Plátano' 'Inguiri'.

El tipo banano es consumido como fruta de mesa, destacando las


variedades comerciales 'Seda' (Cavendish, Gros Michell), 'Isla', 'Moquicho o
Biscochito' y 'Capirona'. Aproximadamente el 90% de la producción nacional se
destina al autoconsumo y la diferencia es para la comercialización regional,
nacional y para exportación, RODRIGUEZ CM, GUERRERO BM. (2002).

La producción de plátano y banano en el Perú se distribuye en los


departamentos de Loreto con 21.8 %, San Martin con 16.4 %, Ucayali con 12.3%,
Piura con 12.00%, Junín 8.3%, Huánuco con 8.1%, Amazonas con 5.3%, Pasco
con 5.5% y Tumbes con 2.9%. (MINAG 2006).

El plátano y banano son frutas que se caracterizan por ser una valiosa
fuente alimenticia para el consumidor; contiene grandes cantidades de energía
(90 calorías por 1OO g) y sin colesterol; al consumirlas, proporcionan más
potasio que los requerimientos diarios de un adulto (380 mg); contienen altos
niveles de fosforo y calcio.

Objetivos:

• Instalación del cultivo de plátano.


II. REVISION DE LITERATURA
2.1 Origen del plátano

El plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el


Mediterráneo desde el año 650 d.C. La especie llego a Canarias en el siglo X V
y desde alii fue llevado a América en el año 1516. El cultivo comercial se inicia
en Canarias a finales del siglo XI X y principios del siglo XX. El plátano macho y
el bananito son propios del Sudoeste Asiático, su cultivo se ha extendido a
muchas regiones de Centroamérica y Sudamérica, así como de África
subtropical; constituyendo la base de la alimentación de muchas regiones
tropicales.

El plátano es el cuarto cultivo de frutas más importante del mundo. Los


países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que
entran en el comercio internacional, unos 10 millones de toneladas, del total
mundial de 12 millones de toneladas, INIA Y CONAFRUT (1997).

2.2 Ubicación y taxonomía


Los bananos y plátanos son plantas comprendidas dentro de las
Monocotiledóneas. Pertenecen a la familia botánica Musácea y. esta al orden
Scitamineae. La familia Musáceas está constituida por los géneros Musa y
Encete. El género en sete se reproduce por semilla, es de uso ornamental y
hábitat subtropical.
El plátano es una planta monocotiledónea y pertenece al orden
Escitamineales, a la familia musácea, subfamilia Musoideae y al género Musa.
El género Musa contiene entre 30 y 40 especies diploides (2n=14, 18, 20, 22).
En la actualidad, solo dos especies tienen importancia comercial: Musa
acuminata (plátano) y Musa balbisiana (banano).
SANCHEZ (1982), indica que la clasificación del plátano es la siguiente:
 Reino: Vegetal.
 Clase: Monocotiledónea.
 Orden: Escitaminea.
 Familia: Musácea.
 Género: Musa.
 Especie: Musa paradisiaca.
2.3 Sistema de siembra
En suelos planos se debe sembrar en cuadrado, rectangular o en triangulo,
pero si el terreno es quebrado, hágalo en triangulo o tres bolillos, siguiendo las
curvas de nivel.
2.4 Trazado - estaquillado
Una vez se define el área a sembrar y el sistema de siembra, se procede
al trazo, que consiste en marcar con estacas, los sitios donde serán sembrados
los cormos o plantas. El sistema recomendado es el triángulo o tres bolillos,
porque hay un mejor aprovechamiento del suelo y del espacio aéreo, además
permite una mejor adaptación a todo tipo de terreno, y admite más plantas por
hectárea. En los terrenos pendientes permite un correcto manejo del suelo, los
surcos deben ir en curvas a nivel para disminuir la escorrentía y evitarla erosión.
La distancia de siembra depende del sistema escogido en monocultivo o
en asocio. A una distancia de 3 x 3 metros, en trazo a cuadro se tiene una
densidad de 1.111 plantas de plátano por hectárea o 1.280 plantas si es en
triángulo. Entre las calles se pueden sembrar cultivos de cobertura como
ahuyama, fríjol, maíz, habichuela, lo cual permite el control de malezas y el
aprovechamiento máximo de la tierra en la etapa inicial del cultivo.
2.5 Hoyado
Para realizar esta labor se puede utilizar pala y mecánicamente utilizando
un tractor con barreno especial. El tamaño del hoyo hueco va relacionado con el
tamaño de la semilla, o pilón de planta, pero en general la medida recomendada
es de 30x30 cm y 40x40cm. Es el hoyo que se realiza para depositar el hijuelo.
2.6 Plantación de los hijuelos
Colocar la semilla en el fondo del hoyo y tápela con el suelo de la capa
superficial al cual también puede agregársele abono orgánico. Si el suelo es
deficiente en fosforo, agréguele este elemento mezclado con el suelo. Apisone
bien el suelo y no deje espacios libres. El exceso de agua o su empozamiento
ocasiona la pudrición de la semilla (BELALCAZAR-1999). La época más propicia
para realizar esta práctica es el inicio de la temporada de lluvias. El cormo debe
colocarse en posición vertical de tal manera que el corte efectuado en el
seudotallo quede 5 centímetros por debajo de la superficie. Al momento del
trasplante de plantas producidas en bolsa, ésta sequita y la planta se coloca en
el centro del hoyo. El suelo de relleno se debe apisonar para evitar que queden
cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces por encharcamiento. Una
vez se hayan sembrado los cormos o plántulas de plátano, se repica alrededor
de éste con el fi n de ablandar el suelo y facilitarla penetración de raíces. En la
zona donde se repica se puede aplicar materia orgánica y cal dolomita.
2.7 Labores Agrícolas
2.7.1 Preparación del terreno
FIGUEROA Y WILSON (1992) indican que un buen aporte para el
éxito de una plantación resulta de la adecuada preparación del terreno. La
preparación del terreno para la siembra depende de la procedencia del lote de
siembra y de las propiedades físicas del suelo tales como textura, estructura y
topografía del terreno. Esta debe involucrar unas labores de arado y rastra
mínimas de manera que se evite disturbar el suelo y no se predisponga a las
plantas al volcamiento.

2.7.2 Densidad de plantación.


INI A Y CONAFRUT (1997) considera que la densidad de la plantación
tiene que relacionarse con las condiciones de fertilidad de los suelos, manejo de
la plantación y otros 23 factores.
En zonas de baja precipitación pluvial debe plantarse con mayores
distanciamientos y en regiones de alta precipitación o bajo riego a menores
distancias; es conveniente fijar el regimen de deshije, a fin de determinar la
población efectiva, o sea el número de plantas por unidad de superficie, y;
relacionar la población con la vida productiva del platanal; si se espera una
duración de 4 años, la población debe ser alta, en cambio sí se espera una vida
útil de 8 años o más, las densidades deben ser menores.
SANCHEZ (1982) menciona que la siembra se efectúa normalmente
a distancias de 2.50 X 2.50 metros con una densidad de 1600 plantas/ha, hasta
3.50 X 3.50 metros alcanzando una densidad de 816 plantas/ha; también se
recomienda un distanciamiento 3.0 X 3.0 metros logrando una densidad de 1110
plantas/ha.
 Siembra en Cuadro: Es el sistema de siembra tradicional
usado por la mayoría por la mayoría de los productores. El distanciamiento
generalmente empleado es de 2.5 x 2.5 o de 3.0 x 3.0 mts. para alcanzar
una población inicial de 1100 y 770 plantas por Manzana,
respectivamente. Manzana,respectivamente.
2.7.3 Procedimiento de siembra
Una vez preparado el terreno y conociendo el sistema de siembra y el
distanciamiento a usar, se procede a marcar el terreno con estacas, con el fin de
que el hoyo de siembra se haga al distanciamiento acordado. La dimensión del
hoyo de siembra, para un buen tamaño de semilla, puede ser de 0.40 x 0.40 x
0.40 m, en suelos francos, o de 0.60 x 0.60 x 0.60 m para suelos franco arcillosos.
En suelos arcillosos se debe agregar 14 kg de materia orgánica a cada
hoyo, mezclada con el suelo para mejorar las condiciones de anclaje de la futura
planta.
2.7.4 Plantación
Según INIA Y CONAFRUT (1997) los hoyos pueden ser de 0.30 m de
lado 6 0.40 m de lado, según se trae de suelos sueltos o francos,
respectivamente. En el fondo del hoyo y a los costados se distribuye el fertilizante
a base de fosforo, acondicionando al cormo a unos 5 cm por debajo del nivel del
suelo. Apisonar la tierra de reposición alrededor del cormo evitando dejar
bolsones de aire que luego podría ser inundado de agua, creando situaciones
adversas al plantón .
III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Materiales
 Hijuelo
 Azadón
 Fertilizante
 Machete
 Paseadora
 Cal
 Estacas
 Tierra negra
3.2 Métodos
1. Lo primero que se realizo fue ubicar el terreno, que fue en la facultad
de agronomía unas.
2. Seguidamente se procedió a estaquear para poder ubicar donde irán
los hijuelos.
3. Se procedió a realizar el hoyado, donde se colocarán los hijuelos.
4. Se desinfectó las semillas con ceniza.
5. Después procedimos ah sembrar las semillas, aumentando a los hoyos
tierra negra.
IV. RESULTADOS
La práctica realizada en el fundo de la facultad de agronomía ha tenido
como resultado la preparación de terreno e instalación del cultivo de plátano se
sembró 3 inguiri y 2 manzanos.
Se uso el sistema de 3 bolillos con distanciamiento de 3 x 3, marcación del
espacio del hoyo 30 cm de diámetro y de profundidad 40 cm.

V. CONCLUSION
Después de realizada la práctica se llega a las siguientes conclusiones:
 Es necesario arar el suelo, a una profundidad mínima de 30 centímetros,
con el fin de romper y aflojar La capa arable del suelo.
 Los hoyos de las plantas se realizan con un tamaño de 30 x 30 y 40 cm
de profundidad.
 De plantación más adecuada son de 4 x 4 m (625 plantas/ha) o de 3 x 3
m (1111 plantas/ha).
 Los plátanos de cocción tipo AAB (inguiri y bellaco) a distancia de 2.5 x
2.5 m. (una sola planta, 1600 plantas/ha), 3 x 2 m (con una sola planta productora
1666 plantas/ha).
VI. RECOMENDACIONES
 La variedad del plátano inguire el distanciamiento adecuado es 2.5 de
planta a planta y 3 metros de calle.
 La variedad manzano su distanciamiento adecuado de siembra es 4 x 4
metros.
 Seleccionar hijuelos sanos, de plantas que no tenga antecedentes de
alguna enfermedad.
 Realizar la desinfección de los hijuelos con fungicidas químicos, o con
algún producto recomendado.
 Desinfectar el hoyo con cal agrícola o ceniza antes de plantar.
VII. BIBLIOGRAFIA
BELALCAZAR, C.1999. Guía de práctica del cultivo de plátano. Publicarte.
Colombia. 38 pág.
FIGUEROA, R. 1971. Cultivo de plátano. Estación experimental Agrícola La
Molina. Lima – Perú.
FIGUEROA R. Y WILSON G. 1992. El Cultivo del Plátano en el Perú.
FUNDEAGRO. Ira edición. Lima - Perú.
INTERNET (2005). Plátano musa acuminate, balbiciana, Portal Agrario
Ministerio de Agricultura Perú.
RODRIGUEZ CM, GUERRERO BM. (2002). El Cultivo de plátano, Guía Técnica
No. 4, Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, Ministerio
de Agricultura y Ganadería.
INIA Y CONAFRUT. 1997. El Cultivo del Plátano - Aspectos de la producción
Manejo en Post Cosecha y Comercialización.
SANCHEZ, A. 1982. Cultivos de Plantación. Editorial Trillas, S.A. Ira Edición.
México, D.F.
VIII. ANEXO
Fig. 01: realizando el poseado.

Fig. 02: limpiando el hijuelo. Fig. 03: colocando el hijuelo al


hoyo.

Fig. 04: plantando el hijuelo. Fig. 05: apisonando para evitar la


pudrición.

También podría gustarte