Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Colombia

Tecnología mecánica básica - Taller de operaciones de Mecanizado en Banco No 1


Andres Holguin Restrepo
Fecha: 4/10/2018

1. De las operaciones de ajuste consideradas como elementales, diga cuáles no hacen variar
la forma ni el tamaño de las piezas.
Las operaciones básicas son: aserrar, cincelar, limar, taladrar, trazar. De estas, las que no
hacen variar la forma ni el tamaño son: trazado, cincelado y limado.

2. Explique a qué se llama banco de ajuste.


Consiste en una mesa, muy robusta, que suele incorporar un tornillo para la sujeción de
piezas, unos cajones para la herramienta y una pantalla para la colocación de planos de
referencia.

3. ¿Cómo puede sostenerse una pieza terminada en una prensa o tornillo de banco, sin
rayar o dañar su superficie? Haga esquema.
Para no dañar una superficie al sostener una pieza mediante la prensa, es necesario que la
sujeción y/o fricción entre el objeto y la presa se dé entre dos superficies del objeto que sean
paralelas y planas. Si se sujeta de forma contraria se corre el riesgo de adentrar o rallar la
superficie del objeto.

4. Describa el martillo más común para un mecánico. Haga esquema.


El más común es el martillo de bola: Su superficie es redondeada en un extremo de la
cabeza, que es el que se usa para conformar o remachar metal y una superficie plana para
golpear en el otro.
5. ¿Por qué las llaves de tuercas comunes tienen su boca fija aproximadamente 15º respecto
del mango?
Para que la tuerza o la cabeza de un perno pueda ser girada en espacios reducidos
sesgando un poco la llave.

6. ¿Cuál es la forma de la sección transversal de una llave Allen y con qué propósito se
utiliza tal llave? Haga esquema.
Es de forma hexagonal. Se utiliza para atornillar tornillos interiores.

7. ¿Qué ventajas tienen las pinzas de seguridad sobre otras clases de pinzas? Haga
esquema.
Tienen un gran poder de sujeción debido a la acción de la palanca ajustable.

8. Mencione dos razones por las cuales es necesario el trazado o trazo.


Porque sirve de referencia para el posterior taladrado o maquinado, por tal motivo es
necesario que este marcado con la máxima precisión posible sobre el elemento que
deseemos realizar.
La importancia del trazado reside en el hecho de que de él va a depender la
construcción de la pieza, por tanto, cualquier error cometido durante el mismo puede
invalidarla pieza y ayuda a optimizar el material disponible.

9. ¿Cuál es el propósito del material de solución química para el trazado?


Hacer visibles las líneas de trazo, especialmente cuando se producen rebabas calientes que
pueden borrar las líneas trazadas.

10. ¿Por qué la punta de un rayador debe estar siempre bien afilada?
Porque todo trazado debe estar con líneas delgadas para mejorar la precisión del proceso a
realizar.

11. Mencione dos clases de escuadras utilizadas en trabajo de trazo. Haga esquemas.
Escuadra universal: se usa para trazar ángulos a 45° y 90° con respecto a un
borde. También se usa para localizar centro de piezas redondas, cuadradas u
octagonales.

Escuadra ajustable: Se emplean para el trabajo de tipo general.

12. Enuncie cuatro accesorios de trazo y mencione el propósito de cada uno.


1. Abrazadera: fijar el trabajo.
2. Paralelas: elevar las piezas de trabajo a cierta altura.
3. Bloques en V: sostener piezas redondas.
4. reglas de cuñero: hacer cuñeros en ejes o para trazar líneas paralelas a la
línea central de un eje.

13. ¿Cuál es el paso de la hoja de segueta que debe seleccionarse para cortar acero para
herramientas, tubería de pared delgada, hierro estructural y cobre?
a. Acero para herramientas: 18 dientes/pulgada.
b. Tubería de pared delgada. 32 dientes/pulgada.
c. Hierro estructural y cobre: 24 dientes/pulgada.
14. Describa y mencione el propósito de las limas de rayado simple y el de las limas de
rayado doble. Haga esquemas.
Las limas de rayado simple se usan para un terminado liso, o cuando a de darse acabado a
materiales duros. Las limas de rayado doble son para eliminar de forma rápida limaduras o
virutas.

15. Diga cuáles son los grados de aspereza en que se fabrican las limas de uso más común.
Se denomina: basta, semibasta, bastarda, semifina, fina y fina suave.

Bibliografía
Campaña, C., & Andrés, J. (19 de Marzo de 2009). Módulo 2: Ajueste-Metalistería.
Recuperado el 3 de Octubre de 2018, de https://ad77308d-a-f56cbe42-s-
sites.googlegroups.com/a/unal.edu.co/tecmecbas/

También podría gustarte