Está en la página 1de 111

PEPSA-SG.

SSOMA-
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 1

PLAN DE RESPUESTAS ANTE


EMERGENCIAS

“Proyectos Especiales Pacifico S.A”


2017

CONTROL DE EMISION Y CAMBIOS


Rev.
Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por Revisado por Aprobado por:

A
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 2

ÍNDICE

1. OBJETIVOS..................................................................................................5
2. POLITICAS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ...........................................5
3. DEFINICIONES.............................................................................................6
4. CAMPOS DE APLICACIÓN ...........................................................................7
5. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA ..........................................................7
6. DESARROLLO ..............................................................................................8
6.1. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS ..........................................8
6.1.1. Peligros Inducidos por Acción Humana ..........................................................9
6.1.2. Peligros Generados por fenómenos Naturales .............................................13
7. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA ..........................................14
7.1. EMERGENCIAS CONTROLADAS ...............................................................14
7.1.1.Emergencia de Nivel I..........................................................................................14
7.1.2.Emergencia de Nivel II.........................................................................................15
7.1.3.Organización del Comité de Emergencias Controladas.......................................17
7.1.3.1.Organigrama......................................................................................................17
7.1.3.2.Responsabilidades............................................................................................18
7.2. EMERGENCIA DE CRISIS..........................................................................24
7.2.1.Emergencia Nivel III.............................................................................................24
7.2.2.Organización del Comité de Crisis.......................................................................26
7.2.2.1.Organigrama......................................................................................................26
7.2.2.2.Responsabilidades............................................................................................27
8. PLAN DE RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIA .....................................33
8.1. PROCEDIMIENTO EN ASISTENCIA MÉDICA .............................................33
8.2. PLAN DE EMERGENCIA PARA EL CASOS DE INUNDACION ....................33
8.3. PLAN DE EMERGENCIA PARA EL CASO DE SISMO .................................35
8.4. PLAN DE EMERGENCIA PARA CASO DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES ..38
8.5. PLAN DE EMERGENCIA PARA EL CASO DE EMERGENCIAS POR
DERRAME DE COMBUSTIBLES ............................................................................45
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 3

8.6. PLAN DE EMERGENCIA DE ACCIDENTES ................................................48


9. COMUNICACIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA ........................................51
9.1. ORGANIGRAMA DE COMUNICACIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA .......51
9.2. COMUNICACIÓN DURANTE LA EMERGENCIA ..........................................53
10. REPORTE Y NOTIFICACION ......................................................................55
10.1. Accidentes de Trabajo .................................................................................56
10.2. Notificación e Investigación de Accidentes ...................................................58
10.3. Reporte y Notificación en caso de fallecimiento ...........................................59
10.4. Informe de Emergencia: ...............................................................................59
11. PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCION .......................................................61
11.1. CAPACITACIONES .....................................................................................61
11.2. ENTRENAMIENTO DE BRIGADAS DE EMERGENCIA ................................63
11.3. PROCEDIMIENTOS PARA SIMULACROS ..................................................65
11.4. EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA – COE .......................66
11.5. INFORME DE LA EMERGENCIA .................................................................67
11.6. ANEXOS.....................................................................................................68
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 4

LISTA DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Protección Física en las instalaciones de combustibles...........................................................10


Cuadro Nº 2: Protección de Seguridad de las instalaciones de combustibles.................................................15
Cuadro Nº 3: Sistema de Protección por Áreas.......................................................................................16
Cuadro Nº 4: Distribución de Extintores................................................................................................22
Cuadro Nº 5: Distribución de Paneles de control....................................................................................22
Cuadro Nº 6: Registro Telefónico de Apoyo Externo................................................................................65
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 5

1. OBJETIVOS

Todo el personal de Proyectos Especiales Pacifico S.A. (PEPSA), deben estar


preparados para afrontar en forma organizada y eficiente las emergencias o desastres
naturales, que se pudieran presentar durante los trabajos en la sede principal de
PEPSA así como en los diversos proyectos se realizaran, estableciendo los
procedimientos para un mejor planeamiento de la respuesta y debido control.

Asumir acciones pertinentes para solucionar cualquier situación problemática a fin de


evitar o minimizar los posibles daños al personal, material, maquinaria, equipo,
instalaciones, y medio ambiente.

Capacitar a nuestro personal para actuar de inmediato ante dichas emergencias.


Estandarizar un procedimiento de acciones a seguir por el personal en caso de ocurrir
las emergencias.

Conformar y contar con la Brigada de Emergencia: áreas y de zonas administrativas,


organizados y capacitados, para afrontar cualquier tipo de desastre en todos los
estados de emergencia que pudieran presentarse.

Evaluar mediante el desarrollo de simulacros, las operaciones de control de


emergencia, actividades de prevención, los medios establecidos para las situaciones
de emergencia identificadas.
Restituir a la normalidad las diversas actividades, con la mayor rapidez, con el menor
costo y la mayor garantía de seguridad.

2. POLITICAS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Es política de nuestra empresa el contar con los sistemas y equipos que permitan
responder a emergencias en forma tal que:
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 6

 Se proteja la vida humana, se preserve el medio ambiente y se minimice los daños a


la propiedad de la empresa y terceros.
 Se cumpla con la legislación peruana pertinente.
 Y, en ausencia de normativa específica, se haga uso de las buenas prácticas y
estándares industriales de la especialidad.

3. DEFINICIONES

 Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como
consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo, que no fueron
considerados en la gestión de seguridad y salud en el trabajo.

 Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador un lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

 Lesión: Alteración física u orgánica que afecta a una persona como consecuencia
de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

 Contaminación del ambiente de trabajo: Es toda alteración o nocividad que


afecta la calidad de aire, suelo, agua del ambiente de trabajo cuya presencia y
permanencia puede afectar la salud, la integridad física y psíquica de los
trabajadores.

 Enfermedad Ocupacional: Es el daño orgánico o funcional infringido al trabajador


como resultado de la exposición a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos y
ergonómicos, inherentes a la actividad laboral.
 Incendios: Cuando el fuego no puede ser controlado usando el extintor, arena, etc.
y que puede o compromete varias áreas de las instalaciones.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 7

 Derrame de combustible o producto químico peligrosos: Descontrol en el


almacenamiento o traslado del combustible que deviene en el contacto y probable
contaminación de una superficie de trabajo, suelos o fuentes de agua.

 Accidentes por factores naturales: Cuando se presentan daños a las personas, a


los equipos, instalaciones y al Ambiente, como consecuencia de fenómenos
naturales.

 Plan de Respuesta a Emergencias: Documento guía de las medidas que se


deberán tomar ante ciertas condiciones o situaciones de envergadura incluye
responsabilidades de personas y departamentos, recursos de la empresa
disponibles para su uso, fuentes de ayuda externas, procedimientos generales a
seguir, autoridad para tomar decisiones, las comunicaciones e informes exigidos.

 Primeros Auxilios: Protocolos de atención de emergencia que atiende de


inmediato en el trabajo a una persona que ha sufrido un accidente o enfermedad
profesional.

 CSSOMA: Comité de Seguridad y Salud en Ocupacional y Medio Ambiente.

4. CAMPOS DE APLICACIÓN

Este Plan de Respuesta cubre las emergencias con potencial de daño a personal de
PEPSA y/o al medio ambiente.

5. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

 Decreto Ley N° 19338, del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias,
Decretos Legislativos N° 442, 735 y 905; Ley N° 25414 y Decreto de Urgencia N°
049-2000.
 D. S. Nº 058-2014-PCM Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en
Edificaciones.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 8

 Ley N° 28101, de Movilización Nacional.


 Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en
el trabajo con Electricidad.
 Matriz de Requisitos Legales del Sector Eléctrico.

6. DESARROLLO

6.1. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS

En forma General se ha identificado:


Peligros Generados por fenómenos Naturales:

 Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna:


 Sismos

 Peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos y Geodinámica Externa:


 Inundaciones

Peligros inducidos por la acción Humana:

 Peligros Físicos:
 Incendios
 Caídas de altura
 Riesgo eléctrico
 Accidentes

 Peligros Químicos:
 Derrame de líquidos contaminantes

 Peligros Biológicos
 Picaduras de Insectos y Ofidios
 Enfermedades Endémicas
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 9

 Peligros sociales
 Desordenes Civiles

6.1.1. Peligros Inducidos por Acción Humana

Accidentes
Dentro de las actividades a realizar el personal estará expuesto a factores de
riesgo que podrían ocasionar los siguientes accidentes:

- Golpes y cortes (por mal uso de herramientas y equipos)


- Contusiones, fracturas,
- Muerte, por caídas a distinto nivel.
- Contusiones, fracturas,
- Muerte al realizar trabajos electromecánicos con riesgos no identificados.
- Contusiones, fracturas, al realizar obras civiles
- Mutilaciones, quemaduras,
- Electrocución (por uso de herramientas y equipos eléctricos en mal estado),
realizar trabajos cercanos a líneas energizadas.

Riesgo de Caída de Altura.

El trabajo en Altura, es una actividad de alto riesgo, a las diversas instalaciones,


Subestaciones de transformación y Líneas de Transmisión, entre otras.

Esta actividad requiere que sean realizadas por personal especializado –liniero-,
que ejecutan sus actividades sobre estructuras que no le permiten tener un suelo
estable y seguro, por lo que permanentemente deberán estar atados a ellas
mismas y/o a los sistemas mecánicos de elevación (manlift, grúa con canastillo,
etc.). El riesgo de caída de altura, es un riesgo permanente que de suceder podría
causar una fatalidad.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 10

La IPERC, contempla a este Peligro, como un riesgo altamente potencial, por lo


que las medidas de control y minimización requieren de una supervisión
permanente y/o la implementación de equipos adecuados a la actividad tales
como los llamados manlift y la autorización para trabajos de alto riesgo.

Ataque de Animales/Ofidios

En la zona donde se encuentra ubicada el proyecto de Supervisión, obliga a pasar


por zonas de propiedad privada (con autorización) existiendo el riesgo de ser
atacados por perros guardianes, por otro lado el estar ubicada en zona de
Tumbes y Piura, existe la presencia de animales y alimañas que pueden ser
peligrosos para la salud de las personas, el rio y sus crecidas arrastran también
animales peligrosos que pudieran establecerse por las áreas.

Dentro de los ataques por animales de la zona se tiene:


Picadura de Insectos y ofidios

En la zona de trabajo existen insectos( zancudos) y animales que al picar al


personal pueden ocasionar trastornos en la salud de este, incluida la muerte.

Desordenes civiles

Otro de los factores de riesgo son los conflictos sociales que pudieran existir en la
Región, propiciadas por organizaciones sindicales y organizaciones no
gubernamentales que alteran el orden y paralizan actividades de trabajo.

Enfermedades Endémicas

Todos los trabajadores del proyecto, tienen la probabilidad de sufrir cualquiera de


las enfermedades endémicas de la zona (fiebre amarilla, etc.), por ello la
vacunación (medida preventiva) en necesaria para el ingreso a estas zonas. Sin
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 11

embargo, existe la probabilidad de que se presente(n) casos de este tipo, por lo


que deberá de activarse inmediatamente el Plan de Respuesta a esta emergencia.

Todo caso de emergencia de este tipo, será considerada como Emergencia del
Nivel II.
Riesgo Eléctrico

La electricidad constituye dentro de nuestras actividades una fuente de riesgo


potencial que nos puede causar pérdidas (lesiones o daños materiales) si no se
toman las medidas preventivas necesarias.
Se ha contemplado trabajos cercanos a sistema y líneas energizadas, las cuales
deberán realizarse tomando las medidas preventivas de seguridad necesarias
para un trabajo seguro.

Durante los trabajos de repotenciación y/o ampliación de las subestaciones, se


debe contemplar como factor potencial el riesgo eléctrico.

Emergencia por Derrame de Líquidos Contaminantes

El diésel es un líquido a presión y temperatura ambiente; tiene una solubilidad


insignificante en agua y una volatilidad relativamente menor a la de la nafta. Se
espera que los derrames puedan ser contenidos dentro del área.

Los vapores del diésel presentan un riesgo de explosión muy bajo en caso de
exposición a una fuente de ignición.

Para la prevención de posibles derrames, se tomó en cuenta el siguiente criterio:

Incendios

Los Incendios se pueden producir por:


PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 12

- Causas fortuitas (Electricidad estática, Corriente eléctrica, Fugas de gas,


etc.)
- Factor humano (imprudencias, manipular enchufes, tirar colillas a las
papeleras, falta de orden y limpieza, no vaciar papeleras, etc.)

En la primera etapa de un Incendio (amago) el uso del Extintor puede ser muy
eficaz. Para usarlo deberá:

- Quitar primero el seguro y el pasador que está colocado en la parte


superior del extintor, en la manija.
- Luego coger con una mano el extintor y con la otra la manguera.
- Dirigir la manguera a la base del fuego.
- Presionar maneta de disparo.
- Mover la manguera en zig-zag.
- Continuar hasta vaciar todo el elemento de extinción del extintor (agua,
CO2, polvo químico seco, o polvo polivalente).

 En general se tiene lo siguiente:


 Extinguidores
Cuadro Nº 1: Tipo de Extintores
Tipo Cantidad

Extintores de químico seco


17 x 10 lbs

10 x 10 lbs
Extintores de CO2

Extintores con ruedas de


02 x 125
químico seco

Elaboración: Proyectos Especiales Pacifico S.A


PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 13

6.1.2. Peligros Generados por fenómenos Naturales


Sismos
Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de
liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de
esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos
además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien
sea en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas.
El Perú está considerado como uno de los países con mayor actividad sísmica en
el mundo debido a su ubicación en el “Cinturón de fuego”. Situado en las costas
del Océano Pacífico.
Las zonas sísmicas en el país, los movimientos fueron agrupados por rango de
intensidad, en el cual la zona del proyecto se ubica en la zona de sismicidad
Media.
Este grupo considera a las regiones en los cuales la frecuencia de sismos con
intensidad IV en MM es regular. Las regiones que se encuentran en este nivel son
Tumbes, Piura, Moquegua, Tacna, Lambayeque, La Libertad y San Martín.

Inundación

Las ciudades de Tumbes y Piura, están expuestos a ser inundados, por


consiguiente, ya que existen factores condicionantes propios del ámbito
geográfico, el cual contribuye de manera favorable al desarrollo del fenómeno
natural. Entre los factores condicionantes, se ha identificado, a la geología local, y
la geomorfología.

Los factores que pueden desencadenar el fenómeno de inundación, para la zona


de estudio se ha identificado como factor a los fenómenos meteorológicos, que
son las precipitaciones, en épocas de invierno y la hidrología, que son el
aumento de caudales que ocasionan la crecida del nivel río Piura y Tumbes,
por las descargas de sus afluentes.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 14

7. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

7.1. EMERGENCIAS CONTROLADAS

7.1.1. Emergencia de Nivel I

Todo evento de emergencia que puede ser manejado localmente con los recursos
que se tienen. El incidente es manejado por el comité de emergencia, no requiere
de la activación del plan de Emergencias ya que el personal responsable o
encargado del área (supervisión, coordinador o Brigadistas) asumen la
responsabilidad por la mitigación de la emergencia.

Se debe llamar a la organización de brigada, por si fuera necesaria su


intervención. Este equipo es puesto en alerta pero sin activarlo.

Es una emergencia de nivel moderada.

- Daños personales leves en el personal, pero pudo existir circunstancias que


afectasen en mayor grado la salud del personal no hay daños temporales o
permanentes (heridas, cortes, desmayos, caídas), contusiones leves, mareos,
dolores de cabeza, fiebre, etc.
- Leve daño a la propiedad o instalaciones, pero pudo haber mayor afectación de
no ser controlado (ruptura de una herramienta, desperfecto causado en una
maquinaria, desperfecto o fallas en las instalaciones de la obra (Luz, Teléfono,
Agua), amago de Incendio en equipos, vehículos e instalaciones.

7.1.2. Emergencia de Nivel II

Situación que puede ser controlada por el personal del lugar con apoyo de la
BRIGADA DE EMERGENCIA.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 15

Las entidades de respuesta externas, como bomberos, policía, defensa civil,


según sea el caso, deben ser convocadas por precaución pudiendo no ser
necesaria su intervención.

El responsable de la coordinar y activar el Plan de Emergencias es el Coordinador


del Plan y el encargado de administrar los recursos y solicitar ayuda externa de
ser necesario es el Directo del Plan. Por ejemplo:

- Daños al personal de moderada o grave afectación, pueden causar


incapacidad temporal o posible lesión permanente a menos que se preste
atención médica inmediata (heridas punzo cortantes, luxaciones, quemaduras
de 1er. y 2do. Grado en menos del 15 % del cuerpo, fracturas internas sin
mayor compromiso, procesos fisiológicos intempestivos, apendicitis, fiebres
altas, etc.)
- Daño a la propiedad o instalaciones, pero pudo haber mayores consecuencias
de no ser controlado como: averías o pérdida de parte de maquinarias y
equipos, caída de parte de instalaciones, etc.
- Incendios que comprometan una parte de la instalación que no pueden ser
controlados por extintores.
- Accidentes que no pueden ser atendidos con los elementos del botiquín.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 16

7.1.3. Organización del Comité de Emergencias Controladas

7.1.3.1. Organigrama

Figura Nº 1: Organigrama del Comité de Emergencia

COMITÉ
COMITÉ DEL
DEL PLAN
PLAN DE
DE EMERGENCIAS
EMERGENCIAS

DIRECTOR
DIRECTOR DEL
DEL PLAN
PLAN DE
DE EMERGENCIAS
EMERGENCIAS
Jefe
Jefede
deProyecto
Proyecto

COORDINADORES
COORDINADORES DEL
DEL PLAN
PLAN DE
DE EMERGENCIAS
EMERGENCIAS
Supervisores
Supervisoresdel
delProyecto
Proyecto

COORDINADOR
COORDINADOR DE
DE BRIGADAS
BRIGADAS
Personal
PersonalCapacitado
Capacitado

BRIGADA
BRIGADA DE
DE EMERGENCIA
EMERGENCIA (Personal
(Personal Capacitado)
Capacitado)
Brigada
Brigadacontra
contraincendios
incendios
Brigada
Brigada PrimerosAuxilios
Primeros Auxilios
Brigada
BrigadaContra
ContraDerrames
Derrames
Brigada
Brigadade
deEvacuación
Evacuación

Elaboración: Proyectos Especiales Pacifico S.A


PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 17

7.1.3.2. Responsabilidades

 Comité de Operación de Emergencia

El Comité de Operación de Emergencia es el responsable de la activación,


ejecución y desarrollo del Plan de Contingencias. Sus funciones básicas son:

- Analizar las contingencias, emitir y difundir las acciones correctivas.


- Supervisar el procedimiento para dar respuesta ante contingencias aprobado
por el Director.
- Aprobar el Plan de Contingencia.
- Aprobar el Plan de Simulacros ante emergencias.
- Revisar inspecciones periódicas.
- Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica en temas de
situaciones de emergencia.

 Director del Plan de Emergencia

Sus funciones están relacionadas con el manejo de ayuda externa y


comunicaciones oficiales sobre las emergencias de acuerdo a la magnitud de la
misma.

- Es el responsable de efectuar el seguimiento general de la emergencia.


- Es la única persona autorizada para dar información a la prensa sobre la
emergencia y su control.
- De ser el caso, solicitará la colaboración de entidades estatales y/o
particulares.
- Autorizar la apertura de cuentas especiales de gastos para cubrir los
requerimientos de la emergencia.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 18

 Administrador

Sus funciones están relacionadas directamente en apoyar en la Gestión SSOMA


entregado los recursos a tiempo para la acción en respuesta ante una
emergencia.

 Coordinador del Plan de Emergencia

Sus funciones están relacionadas directamente con la activación y actualización


del Plan de Emergencia.

- Es la persona que en la zona donde sucede la emergencia, es la encargada


de evaluar el Plan y activarlo, así como actualizarlo por medio de la
conformación y entrenamiento de brigadas operativas, simulacros y
mantenimiento del equipo.
- Tendrá su centro de Operaciones en la Sala de Control, donde dirigirá las
acciones por medio del radio de comunicación y uso de las Alarmas de Plan
de Emergencia.
- Determinará la necesidad de activar el Plan (de acuerdo a la emergencia y a
su magnitud).
- Evaluará la emergencia y decidirá la estrategia a seguir.
- Asegurará la movilización del personal y equipos apropiados para las
acciones a tomar y supervisar las mismas.
- Determinará la necesidad de solicitar apoyo externo (bomberos, policías,
ambulancias, etc.)
- Una vez concluida la emergencia, deberá realizar la evolución final junto con
el Director del Plan. Esta labor se efectuará en base a la experiencia obtenida
en la emergencia y a los reportes del personal que haya participado en la
emergencia.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 19

 Coordinador de Brigadas del Plan de Emergencia

Sus funciones están relacionadas a la gestión de las Brigadas en la respuesta de


la emergencia
- Comunicar de manera inmediata a la Dirección de la ocurrencia de una
emergencia.
- Verificar si los integrantes de las Brigadas están suficientemente capacitados
y entrenados para afrontar emergencias.
- Convocar la presencia de las Brigadas que sean necesarias para responder a
la emergencia.
- Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo
con las directivas encomendadas por el Comité.
- Coordinar con el Coordinador del Plan de Emergencia las necesidades de
personal o recursos que necesiten sus Brigadas para el cumplimiento de sus
funciones.
- Tendrá un Subcoordinador de Brigadas el cual lo reemplazará en caso
de ausencia, el cual asumirá las mismas funciones establecidas para afrontar
las emergencias que se presente.

 Brigada Contra Incendios:

- Comunicar de manera inmediata al Coordinador de Brigadas de la ocurrencia


de un incendio.
- Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio
(extintores portátiles).
- Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso
de incendios.
- Activar e instruir en el manejo de las Alarmas contra incendio colocadas en
lugares estratégicos.
- Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con
urgencia en el lugar de la emergencia.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 20

- Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará al


Comité del Plan reunido para que tomen las acciones de evacuación.
- Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el
incendio.
- Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal para los
brigadistas.
- Al arribo de la Compañía de Bomberos (cuando fuere convocado) informará
las medidas adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el
mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

 Brigada de Primeros Auxilios

- Iniciar inmediatamente el proceso de evacuación cuando el Coordinador de


Brigadas de la orden de “EVACUACION”, por medio de la señal de alarma
respectiva, en coordinación con el Coordinador del Plan de Emergencias.
- Anunciar la evacuación de su sector al oír la señal de alarma (sonido
permanente) e indicar el punto de reunión.
- Ayudar a la evacuación de personas heridas, impedidas o disminuidas.
- Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo, y las rutas de evacuación de
las instalaciones a la perfección.
- Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si éstas se
encuentran cerradas (o alguna de ellas).
- Dirigir al personal y visitante en la evacuación de las instalaciones.
- Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.
- Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y
tanques de combustibles.
- Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.
- No permitir el ingreso a los locales evacuados y no permitir la recogida de
objetos personales.
- Tranquilizar a las personas durante la evacuación, pero actúe con firmeza
para conseguir una evacuación rápida y ordenada.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 21

- Coordinará acciones con la Brigada de Primeros Auxilios a fin de dar ayuda y


atención inmediata a algún herido, resultante de las emergencias.
- Cerrará las puertas que atraviese en su camino de evacuación.
- Espere instrucciones del Coordinador el Plan de Emergencia a través
del Sistema de Perifoneo .
- Una vez evacuada, se situará en la puerta de acceso e impedirá el paso a
personas no pertenecientes al equipo de emergencia.

 Brigada de Evacuación

Pautas para el personal que se encuentra en la zona de la emergencia:

- Todo el personal estable y contratado debe conocer las directivas generales


del plan de evacuación.
- El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus
tareas (TESTIGO DE LA EMEREGENCIA) deberá dar aviso en forma urgente
de la siguiente manera:
- Avisar a su jefe inmediato.
- Avisar por radio de comunicación a la Sala de Control de la emergencia para
que activen la Alarma respectiva.
- Comunicar con precisión el lugar de la emergencia y el tipo de emergencia.
- Se aconseja al personal que desconecte los artefactos eléctricos a su cargo,
cerrando puertas y ventajas a su paso.
- Seguidamente, siguiendo las indicaciones de la Brigada de evacuación
procederá a abandonar el lugar respetando las normas establecidas para el
descenso de pisos superiores.
- No perder tiempo recogiendo objetos personales.
- Caminar hacia la salida asignada.
- Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por
la nariz.
- Una vez efectuado el descenso a las partes baja, se retirarán en orden a los
puntos de reunión de emergencias.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 22

 Brigada Contra Derrames

- Comunicar de manera inmediata al Coordinador de Brigadas de la ocurrencia


de un derrame.
- Actuar de inmediato haciendo uso de los cilindros con arena, paños
absorbentes y tierra.
- Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de un
derrame.
- Activar e instruir en el manejo de la comunicación de alarma del derrame a
través de los radios de comunicación ubicados en lugares estratégicos.
- Recibida la comunicación de alarma, el personal de la citada brigada se
constituirá con urgencia en la zona de ocurrencia.
- Producido el derrame se evaluará la situación, la cual si es crítica informará al
Comité del Plan reunido para que se tomen las acciones de evaluación del
establecimiento.
- Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el
derrame.
- Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal para los
integrantes que realicen las tareas de control de derrames. Al arribo de la
Compañía de Bomberos (cuando fuere convocado) informará las medidas
adoptadas y las tareas que se estén realizando, entregando el mando a los
mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 23

7.2. EMERGENCIA DE CRISIS

7.2.1. Emergencia Nivel III

Una emergencia de Nivel III, es cuando se presenta un Incidente que sobrepasa la


capacidad de Respuesta de la empresa y requiere de personal o entidades de
apoyo externos a la empresa.

El Comité de Crisis será liderado por el Jefe de Proyecto , a su vez este solicitara
apoyo al supervisor del área quien asumirá el cargo de Director del Plan y el
Coordinador del Plan es quien establece las características que se requieren para
que se active el Comité de Crisis.

Se tiene como ejemplo a los Incendios de grandes proporciones, accidente de


tránsito con fatalidades múltiples, derrames de materiales peligrosos en la
carretera que ponga en riesgo al medioambiente y/o comunidades vecinas.

Características de una crisis nivel III:

- Constituye una seria amenaza al público, trabajadores, ambiente o a la


empresa.
- Constituye un impacto ambiental significativo y prolongado que se extiende
más allá de los límites de la propiedad de la empresa.
- La Organización de respuesta a emergencias de la compañía opera al máximo
haciendo uso de todos sus recursos y requiere además de involucrar los
servicios de emergencia y entidades externas y/o del Estado.

Para los casos de emergencia de Nivel II si en caso esta no es controlada se


solicita apoyo externo activándose el Comité de Crisis, de lo contrario solo la
Brigada de Emergencia lo podrá controlar con los respectivos responsables del
Comité de Emergencias siguiendo los procedimientos. Para el caso de una
emergencia Nivel III esta deberá ser asistida inmediatamente por el Comité de
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 24

Crisis, para su respuesta y acción inmediata a una evacuación y los


procedimientos respectivos.

De lo mencionado líneas anteriores, se considerar una emergencia como crisis


cuando este sea un acontecimiento inesperado que tiene el potencial de impactar
apreciablemente a las personas, las instalaciones como la credibilidad de la
compañía y el medio ambiente, tales como accidentes mayores o incidentes
mayores .

Se aplica a todo acontecimiento o combinación de acontecimientos no deseados,


en relación, o susceptibles de estar en relación con:

- La seguridad de las personas


- Los bienes (instalaciones y edificios propios, o pertenecientes a terceros)
- Procesos críticos relacionados con actividades esenciales; o que cuestionen su
responsabilidad o su imagen

Su patrimonio (intelectual, social, técnico, etc.); o que impliquen, de forma no


previsible, la movilización de recursos financieros importantes a corto, medio o
largo plazo.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 25

7.2.2. Organización del Comité de Crisis

7.2.2.1. Organigrama

Figura Nº 2: Organigrama del Comité de Crisis

COMITÉ
COMITÉ DE
DE CRISIS
CRISIS (NIVEL
(NIVEL IIIIII –– CRISIS)
CRISIS)
Jefe
Jefede
deProyecto
Proyecto

COORDINADOR
COORDINADOR DEL
DEL PLAN
PLAN DE
DE
CONTINGENCIAS
CONTINGENCIAS
Supervisor
Supervisordel
delÁrea
Área

COORDINADOR
COORDINADOR DE
DE BRIGADAS
BRIGADAS
Personal
Personalcapacitado
capacitado

BRIGADA
BRIGADA DE
DE EMERGENCIA
EMERGENCIA (Personal
(Personal Capacitado)
Capacitado)

Brigada
Brigadacontra
contraincendios
incendios
Brigada
BrigadaPrimeros
PrimerosAuxilios
Auxilios
Brigada
BrigadaContra
ContraDerrames
Derrames
Brigada
Brigadade
deEvacuación
Evacuación

Elaboración: Proyectos Especiales Pacifico S.A


PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 26

7.2.2.2. Responsabilidades

 Comité de Crisis

- El comité de crisis será liderado por el Jefe de Proyecto quien deberá activar
y presidir del Comité de Crisis.
- El Jefe de Proyecto convocara la participación de las áreas involucradas en la
emergencia a fin de brindar indicaciones al Coordinador del Plan de
Emergencia en los distintos aspectos.
- El Coordinador del Plan de contingencias coordinara las acciones con el
Coordinador de Brigadas para controlar y minimizar los daños para asegurar
la disponibilidad de los recursos y acciones que sean necesarias para
controlar la emergencia, para tal efecto debe contar con las funciones de los
demás integrantes del Comité de Crisis.

 Jefe de Proyecto

Sus funciones están relacionadas con el manejo de ayuda externa y


comunicaciones oficiales sobre las emergencias de acuerdo a la magnitud de la
misma.

- Es el responsable de efectuar el seguimiento general de la emergencia.


- Es la única persona autorizada para dar información a la prensa sobre la
emergencia y su control.
- De ser el caso, solicitara la colaboración de entidades estatales y/o
particulares.
- Autorizar la apertura de cuentas especiales de gastos para cubrir los
requerimientos de la emergencia.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 27

 Administrador

Sus funciones están relacionadas directamente en apoyar en la Gestión SSOMA


entregado los recursos a tiempo para la acción en respuesta ante una
emergencia.

 Coordinador del Plan de Emergencia

Sus funciones están relacionadas directamente con la activación y actualización


del Plan de Emergencia.

- Es la persona que en la zona donde sucede la emergencia, es la encargada


de evaluar el Plan y activarlo, así como actualizarlo por medio de la
conformación y entrenamiento de brigadas operativas, simulacros y
mantenimiento del equipo.
- Tendrá su centro de Operaciones en la Sala de Control , donde dirigirá las
acciones por medio del radio de comunicación y uso de las Alarmas de
Emergencias.
- Determinará la necesidad de activar el Plan (de acuerdo a la emergencia y a
su magnitud).
- Evaluará la emergencia y decidirá la estrategia a seguir.
- Comunicará al asesor legal y al asesor médico para que se encargue de los
asuntos pertinentes ocasionados por la emergencia.
- Asegurará la movilización del personal y equipos apropiados para las
acciones a tomar y supervisar las mismas.
- Determinará la necesidad de solicitar apoyo externo (bomberos, policías,
ambulancias, etc.)
- Una vez concluida la emergencia, deberá realizar la evolución final junto con
el Director del Plan. Esta labor se efectuará en base a la experiencia obtenida
y los reportes del personal que hayan participado.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 28

 Coordinador de Brigadas del Plan de Emergencia

Sus funciones están relacionadas a la gestión de las Brigadas en la respuesta de


las emergencias.

- Comunicar de manera inmediata a la Dirección de la ocurrencia de una


emergencia.
- Verificar si los integrantes de las Brigadas están suficientemente capacitados
y entrenados para afrontar emergencias.
- Convocar la presencia de las Brigadas que sean necesarias para responder a
la emergencia.
- Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo
con las directivas encomendadas por el Comité.
- Coordinar con el Coordinador del Plan de Emergencias, las necesidades de
personal o recursos que necesiten sus Brigadas para el cumplimiento de sus
funciones.
- Tendrá un Subcoordinador de Brigadas el cual lo reemplazará en caso
de ausencia, el cual asumirá las mismas funciones establecidas para afrontar
las emergencias que se presente.

 Brigada Contra Incendios:

- Comunicar de manera inmediata al Coordinador de Brigadas de la ocurrencia


de un incendio.
- Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio
(extintores portátiles).
- Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso
de incendios.
- Activar e instruir en el manejo de las Alarmas contra incendio.
- Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con
urgencia en el lugar de la emergencia.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 29

- Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará al


Comité del Plan reunido para que tomen las acciones de evacuación.
- Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el
incendio.
- Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal para los
brigadistas.
- Al arribo de la Compañía de Bomberos (cuando fuere convocado) informará
las medidas adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el
mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

 Brigada de Primeros Auxilios

- Iniciar inmediatamente el proceso de evacuación cuando el Coordinador de


Brigadas de la orden de “EVACUACION”, por medio de la señal de alarma
respectiva, en coordinación con el Coordinador del Plan de Emergencia.
- Anunciar la evacuación de su sector al oír la señal de alarma (sonido
permanente) e indicar el punto de reunión.
- Ayudar a la evacuación de personas heridas, impedidas o disminuidas.
- Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo, y las rutas de evacuación de
las instalaciones a la perfección.
- Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si éstas se
encuentran cerradas (o alguna de ellas).
- Dirigir al personal y visitante en la evacuación de las instalaciones.
- Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.
- Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y
tanques de combustibles.
- Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.
- No permitir el ingreso a los locales evacuados y no permitir la recogida de
objetos personales.
- Tranquilizar a las personas durante la evacuación, pero actúe con firmeza
para conseguir una evacuación rápida y ordenada.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 30

- Coordinará acciones con la Brigada de Primeros Auxilios a fin de dar ayuda y


atención inmediata a algún herido, resultante de la emergencia.
- Cerrará las puertas que atraviese en su camino de evacuación.
- Espere instrucciones del Coordinador el Plan de Emergencia a través
del Sistema de Perifoneo.
- Una vez evacuada, se situará en la puerta de acceso e impedirá el paso a
personas no pertenecientes al equipo de emergencia.

 Brigada de Evacuación

Pautas para el personal que se encuentra en la zona de la emergencia

- Todo el personal estable y contratado debe conocer las directivas generales


del plan de evacuación.
- El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus
tareas (TESTIGO DE LA EMERGENCIA) deberá dar aviso en forma urgente
de la siguiente manera:
- Avisar a su jefe inmediato.
- Avisar por radio de comunicación a la Sala de Control de la emergencia para
que activen la Alarma respectiva.
- Comunicar con precisión el lugar de la emergencia y el tipo de emergencia.
- Se aconseja al personal que desconecte los artefactos eléctricos a su cargo,
cerrando puertas y ventajas a su paso.
- Seguidamente, siguiendo las indicaciones de la Brigada de evacuación
procederá a abandonar el lugar respetando las normas establecidas para el
descenso de pisos superiores.
- No perder tiempo recogiendo objetos personales.
- Caminar hacia la salida asignada.
- Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por
la nariz.
- Una vez efectuado el descenso a las partes baja, se retirarán en orden a los
puntos de reunión de emergencias.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 31

 Brigada Contra Derrames

- Comunicar de manera inmediata al Coordinador de Brigadas de la ocurrencia


de un derrame.
- Actuar de inmediato haciendo uso de los cilindros con arena, paños
absorbentes y tierra.
- Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de un
derrame.
- Activar e instruir en el manejo de la comunicación de alarma del derrame a
través de los radios de comunicación ubicados en lugares estratégicos.
- Recibida la comunicación de alarma, el personal de la citada brigada se
constituirá con urgencia en la zona de ocurrencia.
- Producido el derrame se evaluará la situación, la cual si es crítica informará al
Comité del Plan reunido para que se tomen las acciones de evaluación del
establecimiento.
- Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el
derrame.
- Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal para los
integrantes que realicen las tareas de control de derrames.
- Al arribo de la Compañía de Bomberos (cuando fuere convocado) informará
las medidas adoptadas y las tareas que se estén realizando, entregando el
mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 32

8. PLAN DE RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIA

8.1. PROCEDIMIENTO EN ASISTENCIA MÉDICA

El estado y la evolución de las lesiones derivadas de una eventualidad


(emergencia) dependen en gran parte de la rapidez y de la calidad de la asistencia
médica que se le puede brindar (primeros auxilios). Ver anexo N° 1
(Procedimiento de emergencias médicas), anexo N° 2 (Recomendación para
evaluación de personas accidentadas), anexo N° 4 (Prevención contra mordedura
de insecto) y anexo N° 5 (Flujo de Comunicación y transporte de accidentados).

8.2. PLAN DE EMERGENCIA PARA EL CASOS DE INUNDACION

Para el caso de una inundación es un riesgo potencial de origen natural debido a su


posición geográfica, por ello en el presente plan se establecen medidas y
procedimiento. El riesgo de inundación se genera cuando hay lluvias persistentes y
generalizadas dentro de una gran cuenca, se genera un incremento paulatino de los
caudales de grandes ríos hasta superar la capacidad máxima de almacenamiento;
entonces se produce el desbordamiento e inundación de áreas planas aledañas al
cauce principal.

 Recomendaciones Generales

 Toda actividad de trabajo deberá contar con una evaluación de riesgo de


inundación.
 Se deberá efectuar medidas de prevención antes del inicio de las temporadas de
lluvia.
 En las zonas establecidas como críticas se deberá implementar un plan de
evacuación especifico.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 33

 Identificar y señalizar lugares donde exista peligro de incendio. Lugares con


presencia de material inflamable o combustibles, debido a que el incendio es el
peligro más común después de una inundación.
 Cuando se produzcan lluvias intensas, poner en estado de alerta, coordinando
con las instituciones especializadas que vigilan la crecida de los ríos.
 Establecer ruta de salida rápida (salida de emergencia).
 Hacer conocer a los trabajadores rutas y zonas de seguridad establecidas por el
Comité del Plan de Emergencias.

 Procedimiento para Manejo de Emergencias en caso de Inundación

Antes una Inundación

 En épocas de lluvias se deberá monitorear diariamente el nivel de agua de los


ríos.
 Si el nivel de agua alcanza un nivel crítico el responsable del monitoreo o
cualquier observador deberá informar del inmediato al Coordinador del Plan de
Emergencia .
 El supervisor verificara la información, de ser critica ordenara de inmediato la
evacuación de las zonas de trabajo cercanas al cruce de agua e informara al
Coordinador del Plan de Emergencia quien evaluara la situación y dará informe
para avisar las autoridades correspondientes y solicitar apoyo externo de ser
necesario.
 El Coordinador del Plan de Emergencia realizara el conteo de su personal a
cargo para determinar la confiabilidad de la evacuación.

Durante una Inundación

 Cuando se produzca la inundación el personal dejará de operar de inmediato,


apagando rápidamente las maquinas que están siendo utilizados y se dirigirán en
primera instancia a los puntos de concentración o zonas establecidas a para estos
casos.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 34

 Se avisara por radio sobre el suceso, para conocimiento de Coordinador del Plan
y este se comunicara a la Sala de Control para que activen la alarma de
emergencia.
 Así mismo se comunicara el evento a las autoridades locales, Defensa Civil,
ambulancias, bomberos, etc, según sea necesario.
 El coordinador del plan de emergencia indicara al coordinador de brigada que
active el plan y comience el proceso de comunicación conjuntamente con las
brigadas quienes iniciaran la evacuación y rescate de los heridos.
 Seguir las instrucciones de la Brigada.
 Diríjase de inmediato a los lugares o refugios.
 Suba al lugar más alto posible y espere hasta ser rescatado.

Después de una inundación

 Prepárese para trasladarse al lugar o refugio previsto por la Brigada, si esto llega
a ser necesario.
 Reporte inmediatamente los heridos a la Brigada de Rescate y de Primeros
Auxilios.
 No divulgue ni haga caso de rumores.
 No ingresar a zonas afectadas, aléjese de lugares donde puedan producirse
derrumbes.

8.3. PLAN DE EMERGENCIA PARA EL CASO DE SISMO

Debido a las características de esta zona de acuerdo a la estratificación del peligro,


las ciudades de Piura y Tumbes se encuentra en una zona sísmica cuyo nivel de
peligro es media ; por ello el siguiente plan de emergencias presenta los pasos a
seguir de acuerdo a un sismo que pudiera acontecer durante nuestras actividades.
 Recomendaciones Generales

 Evitar poner cuadros u otros objetos sobre estantes que estén por encima de la
cabeza.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 35

 Conocer el plan de evacuación elaborado por el Comité de Operaciones de


Emergencia, comentarlo con los compañeros de trabajo.
 La empresa identificará todos los pasadizos, corredores y demás donde exista
tráfico de peatones que contengan tragaluces y objetos colgantes o que no estén
fuertemente sujetados al techo y se procederá a señalizar.
 Identificar objetos cercanos a conductores eléctricos así como el paso de
peatones y si es posible reubicarlos.
 No se colocarán objetos cerca de salidas principales de las instalaciones, que
puede interferir en la evacuación. Tampoco colocar detrás de asientos o sobre el
nivel de la cabeza estantes que pueden provocar accidente. En almacenes se
identificarán lugares de seguridad así como la ruta de evacuación. Identificar
estantes que podrían ceder fácilmente en un movimiento sísmico. Señalizar
lugares peligrosos.
 Tener a la mano un directorio telefónico de emergencia botiquín de primero
auxilios, un radio portátil y una linterna de mano.

 Procedimiento para Manejo de Emergencias en Movimientos Sísmicos

Durante Sismos

 Cuando comiencen los temblores el personal dejara de operar de inmediato,


apagando rápidamente las maquinas que están siendo utilizadas y se dirigirá en
primer instancia al as Zonas de Seguridad.
 Mantener la calma, no correr desesperadamente, no gritar. Estas actividades
desatan pánico.
 Dirigirse a las Zonas Seguras y esperar que pare el movimiento. Evacuar con
serenidad y en orden.
 Si hay seguridad, permanecer en las edificaciones; sino, ir a lugares abiertos y
seguros. Si está en áreas cerradas y llenas de gente, salir en orden a una zona
segura.
 Utilizar linternas a pilas para alumbrarse, nunca fósforos o velas.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 36

 Si conduce vehículos, deténgase y permanezca adentro. Aléjese de postes


y letreros.
 Estar preparados para las réplicas. Siga las instrucciones del Coordinador del
Plan de Emergencias.
 Al producirse un sismo se debe permanecer en su puesto de trabajo y mantener la
calma, solo si existe peligro de objetos cortantes (vidrios), u objetos golpeantes
(archivadores, cajas, etc.), se deberá proteger en la zona de seguridad
establecida en su ambiente, bajo el umbral de una puerta, una viga, o debajo del
escritorio.
 Es importante insistir que el peligro mayor lo constituye el hecho de salir corriendo
en el momento de producirse el sismo.
 Terminado el movimiento sísmico los brigadistas de rescate impartirán las
instrucciones en caso de evacuar.
 Al salir al exterior, el personal deberá dirigirse a la zona de seguridad, por la
vía de evacuación que corresponda a su área.
 El reingreso a las oficinas se hará efectivo, solo cuando el Jefe de Operaciones o
HSE.

Después de un Sismo

 No tocar los cables de energía eléctrica caídos, ni instalaciones eléctricas que


presenten desperfectos.
 El reingreso a las oficinas se hará efectivo, solo cuando el Jefe de proyecto/
supervisor de área así lo indique.
 El Comité evaluará todas las estructuras de las instalaciones para identificar
cuáles han sido debilitadas y pueden ocasionar más accidentes.
 Las Brigadas de Emergencias verificarán la existencia de heridos. No se moverán
las personas con heridas graves a menos que estén en peligro. Se realizarán los
primero auxilios y se dará atención a las reacciones emocionales consecuencia
del hecho.
 Si las condiciones los requieren, se solicitará asistencia a los Bomberos, Policía,
Ambulancias, etc.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 37

 Se verificará si hay escapes de gas, de detectarse pérdidas se procederán a


cerrar las llaves de paso correspondientes, de igual manera se harás con los
servicios de agua y electricidad.
 Se tendrá precaución con la posible existencia de cristales rotos, evitándose el
contacto con cables eléctricos derribados e instalaciones dañadas.
 En caso de producirse incendios como consecuencias del temblor, se
implementará la respuesta correspondiente.
 Se limpiarán posibles derrames de líquidos combustibles, inflamables, tóxicos,
medicamentos, etc.
 Se inspeccionarán con precaución los mobiliarios, estando atentos a objetos que
puedan caer súbitamente de los estantes.

8.4. PLAN DE EMERGENCIA PARA CASO DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES

 Procedimiento para Manejo de Emergencias para casos de Incendios


Durante el Incendio

En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda


rápidamente y libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible.

En el caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben


considerar:

 En caso de detectar humo o llama, se comunicará al Comité de Operaciones de


Emergencia de acuerdo al procedimiento de notificación interno, a fin de coordinar
las acciones a seguir en la extinción del fuego.
 Mantener la calma, controlando posibles casos de pánico.
 Sólo si está capacitado para usar un extintor, dirigirse rápidamente al sitio del
amago, de lo contrario evacue el área a las Zonas de Seguridad que se
encuentran demarcadas. Recuerde que los extintores portátiles sólo deben ser
utilizados para controlar amagos y no incendios declarados.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 38

 El personal capacitado intentará extinguir el fuego, o contener las llamas para que
no se expandan, con los medios disponibles (extintores, agua, etc). Hasta que la
Brigada Contra Incendios entre en acción.
 Se solicitará la presencia del Camión de Contra Incendio y de los Bomberos, para
ello se dispondrá en un lugar visible en las oficinas los números telefónicos de
emergencias, a efectos de obtener una pronta respuesta al acontecimiento.
 La Supervisión del área deberá iniciar la evacuación del personal ajeno a la
emergencia, hasta que la Brigada de Evacuación entre en acción y los destine a
los lugares seguros preestablecidos en el Plan (Zonas de Seguridad).
 Las Brigadas de Emergencias, una vez organizadas, realizarán instruirán e
implementarán el plan de respuesta ante las emergencias de fuego acorde a las
características del área comprometida y todo el personal ajeno deberá de ser
debidamente evacuado.

Después del Incendio

 Mantener la calma y cerciorarse que se haya contrarrestado todo tipo de llamas


asegurándose que no existan focos de reinicio del fuego.
 Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los primeros
auxilios de ser el caso.
 Restringir el acceso de personas no autorizadas. Realizar los trabajos de
remoción o retiro de escombros y limpieza.
 Evaluar los daños ocasionados el entorno, vecindad y medio ambiente así como
evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano, de infraestructuras, y patrimonial.
 La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles
deberá de seguir los procedimientos establecidos en el Plan de Manejo de
residuos industriales.
 Elaborar un Informe preliminar del Incendio y remitirlo dentro de las 24 horas de
producido de acuerdo a los procedimientos.
 Informar a otras autoridades locales o Centrales según corresponda.

 Incendio en Sistemas Eléctricos


PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 39

 Para afrontar un Incendio en los diferentes equipos eléctricos (Paneles de


Control, Barras, etc.) se seguirá el procedimiento general, el CO2 y el Polvo
Químico Seco serán los elementos extintores del fuego, para ello se utilizarán
todos los extintores disponibles (portátiles y rodante), nunca agua, a menos que
esté completamente comprobado que el equipo involucrado en el incendio está
totalmente desenergizados y aislado y los otros equipos del entorno también lo
están, para así evitar mayores desastres.
 Por lo tanto una de las primeras acciones que se deben tomar cuando un equipo
eléctrico está incendiándose es el de desenergizar totalmente todos los equipos
eléctricos del sector involucrado y colocar los candados o tarjetas de seguridad
correspondientes hasta que el incendio haya sido controlado.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 40

 Incendio en Almacenamiento de Aceites y Lubricantes

 El incendio en el almacén de aceites y lubricantes puede ocurrir como


consecuencia de un derrame de los recipientes que contienen el aceite o
lubricante, podría producirse por la ignición de la nube de vapor formada por la
evaporación del hidrocarburo derramado. En este caso la fuente de ignición podría
ser una chispa eléctrica producida por un cortocircuito.
 En este caso se procederá a desenergizar el almacén y atacar el incendio con
polvo químico seco y espuma química y utilizando los extintores portátiles y
rodantes y el agua del Sistema Contra Incendios y agua sola para enfriar otros
depósitos cercanos aun no involucrados en el incendio.

 Incendio del Diésel

 Un incendio en el tanque de almacenamiento de Diésel sería solo posible por


medio de una chispa externa (algún trabajo en caliente cercano) o una chispa de
corriente estática. Para ellos se procederá a atacar el incendio con polvo químico
seco y espuma química y utilizando los extintores portátiles y rodantes y el agua
del Sistema Contra Incendios y agua sola para enfriar otros equipos cercanos aun
no involucrados en el incendio.

 Procedimiento para Manejo de Emergencias para casos de Explosiones

 Las explosiones se generan por la liberación brusca de gran cantidad de energía


encerrada en un volumen relativamente pequeño que produce un incremento
violento y rápido de la función, con desprendimiento de calor y luz; produciéndose
un estruendo y una rotura violenta del recipiente en que este se encuentre. El
origen de la energía puede ser térmico, químico o nuclear.

Recomendaciones Generales
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 41

 Almacenar bajo condiciones seguras material inflamable o combustible que la


empresa utiliza.
 El fácil acceso de terceros al combustible puede ocasionar problemas
lamentables.
 Identificar en las instalaciones estructuras que permitan el fácil acceso de
personas ajenas a la empresa vigilando estos accesos.
 Efectuar el mantenimiento de equipos y maquinaria de la empresa de acuerdo a
planes internos.
 Vigilancia de personas extrañas con actitud sospechosa.
 Vigilancia de objetos y paquetes abandonados.
 Mantener en orden documentos clasificados de alta importancia para la empresa,
tener copia de estos. Tratar de archivar en lugares de fácil acceso para su
evacuación y señalizar.
 Organizar área de trabajo de manera que el tránsito no se congestione y al
momento de
 Evacuar no se produzcan accidentes póstumos.
 Identificar todos los artefactos que trabajen con presión y materiales inflamables.
Señalizarlos y almacenar en lugares seguros lejos a otros tipos de material
combustible e inflamable.
 Realizar copias de seguridad en discos flexibles de los documentos más
importantes de su trabajo. Guardar los discos en lugares de fácil acceso.
 Todos los trabajadores deben conocer las rutas de escape o de evacuación.
Identifique claramente salidas de emergencia. No obstaculice las salidas de
emergencia ni los lugares donde se encuentra el equipo contra incendios.
 Guardar líquidos inflamables en recipientes irrompibles con una etiqueta que
indique su contenido; colóquelos en áreas ventiladas. Nunca fume en estos
lugares.
 Utilice líquidos inflamables y aerosoles solo en lugares ventilados, lejos de fuentes
de calor y energía eléctrica.
 Todas las áreas de trabajo deben contar con uno o más extintores en un lugar
accesible, asegúrese de que sabe. La oficina mencionada se encarga de vigilar
que estén en condiciones de servicio. Conozca la ubicación de extintores.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 42

 Siempre tener a la mano números telefónicos de los bomberos y brigadas de


auxilio.
 Tener en mente que si detecta fuego, calor o humo anormales, debe dar la voz
de alerta inmediatamente.
 En caso de evacuación, recuerde de no correr, no gritar y no empujar puede
ocasionar más accidentes. Recuerde también de no volver para recoger cosas de
su área de trabajo.
 Identificar o inspeccionar cerca de instalaciones, almacenes de pólvora y denuncie
talleres clandestinos de productos pirotécnicos.

Durante Explosiones

 En caso de ser alertados de una inminente explosión mantener la calma, alejarse


de ventanas y refugiarse en el lugar más seguro de las instalaciones.
 Permanecer en el suelo boca abierta y hacia abajo con las manos en la cabeza.
 Comunicar lo sucedido al Director del Plan de Emergencia y este a su vez
comunicara al coordinador del Plan de Emergencias para este active la alarma en
la Sala de Control y se comunique con la Compañía de Bomberos.
 Dar la alarma general contra incendios en forma acústica.
 Dirigir la circulación del aire para evacuar los humos y gases sin afectar a las
personas que estén en las Zonas de Seguridad.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 43

Después de Explosiones

 Inmediatamente ocurrido el siniestro, las personas que se encuentren cerca al


lugar de los hechos deben alejarse y ponerse a salvo.
 El personal que no está combatiendo el incendio deberá abandonar el local en
forma ordenada sin provocar pánico; salir por las puertas más cercanas y seguras
del lugar donde se encuentran y obedecer instrucciones.
 La brigada de primeros auxilios atenderá a las personas lesionadas y las
trasladará a centros asistenciales.

 Procedimiento para Manejo de Emergencias en Atentados terroristas o


Artefactos Explosivos

Durante Atentados terroristas o Artefactos Explosivos

 Tenga presente que el pánico es su peor enemigo.


 Si algún funcionario o trabajador de la empresa recibe una llamada telefónica o
escrito anónimo, comunicando la colocación de un artefacto explosivo, deberá
mantener la calma.
 Si es telefónico, deberá tomar nota del mensaje, poniendo atención en la voz de la
persona, especialmente sexo, tono, timbre y ruidos externos a la voz, además de
otros datos que considere necesarios de consignar.
 Inmediatamente cortada la llamada, la persona que recibió la comunicación
informará a Coordinador del Plan de Emergencia y luego al Director del Plan de
Emergencia, quien se comunicará en ese momento con la PNP, los que darán las
instrucciones a seguir.
 Las instrucciones que imparta la PNP serán ejecutadas por el Coordinador del
Plan de Emergencia en coordinación con el Coordinador de Brigadas.
 El personal de vigilancia será alertado de la situación, quienes procederán a
efectuar un recorrido visual por los pasillos y exteriores de la empresa, en busca
de algún paquete o situación sospechosa, de encontrar algo que reúna esas
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 44

características, no deberán mover ni tocar nada, solo observar, a fin de colaborar


con la PNP una vez que ellos se hagan presente en el lugar.
 Se prohibirá el ingreso de cualquier persona a la empresa, hasta que la PNP
informe que la emergencia este superada.
 Si en las instrucciones que impartió telefónicamente, está la evacuación de los
puestos de trabajo, se deberá evacuar y el personal una vez en la zona de
seguridad, debe permanecer hasta que reciba instrucciones de reingreso por parte
del Jefe de
 Operaciones, conforme al informe oficial que otorgue la PNP.

Tener en cuenta que todo el personal deberá ser capacitado en temas contra
incendio, y tener como mínimo conceptos básicos de como actuar en caso de amago
de incendio (uso de extintores). Ver anexo N° 3 (¿Cómo actuar en caso de amago de
incendio?).

8.5. PLAN DE EMERGENCIA PARA EL CASO DE EMERGENCIAS POR DERRAME


DE COMBUSTIBLES

 Recomendaciones Generales

 Para controlar los derrames ocasionales se debe de adquirir equipos contra


derrames como absorbentes de paño, almohadillas, palas, bolsas de polietileno,
guantes de nitrilo, lentes de protección, botas de jebe, delantales de material
impermeable y resistente, traje antisalpicadura, y mascara respiratoria filtrante;
además de contar con radio de comunicaciones para comunicar es suceso del
derrame.
 El Coordinador General de atención a emergencias convocara en forma inmediata
al Grupo de atención a emergencias para establecer el plan de intervención para
el control del derrame en caso de ser necesario.
 Y todos los trabajos de operación, mantenimiento e inspección serán
interrumpidos en caso
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 45

 que el derrame sea considerable o con riesgo de expansión para contener,


recolectar y limpiar la zona afectada.
 Y En caso de requerir apoyo adicional el Coordinador de atención a emergencias
movilizara a los demás grupos: grupo de apoyo y grupo de atención médica.
 El equipo debe ser funcional para la contención y prevención de derrames de
combustibles.
 Toda unidad de transporte, lugares de almacenamiento de combustibles, tanques
entre otros deberán ser inspeccionadas periódicamente.
 Para aplicar los procedimientos se debe de contar con una cuadrilla o equipo de
Emergencias especialmente entrenado y capacitado para situaciones de
emergencia.
 Tome medidas para que evitar que vuelva a ocurrir un derrame.

 Procedimiento para Manejo de Emergencias

Los derrames se pueden presentar en dos escenarios claramente identificados:


Derrames en suelo y en el río.

Derrame en tierra

Ocurre dentro de las instalaciones por fallas operacionales o de equipos o


instalaciones, cuando se produce un derrame en tierra se deben acatar las siguientes
recomendaciones:

 Identifique el sitio de escape e impida el mayor derrame posible.


 Rodear con tierra, arena o material no inflamable el derrame o cualquier otro
elemento a su alcance que le permita confinarlo y así evitar su desplazamiento a
fuentes de agua superficiales, canales y/o drenajes.
 Bloquee los drenajes y canales próximos al derrame evitando contaminación de
aguas.
 Ya confinado el derrame tápelo con más tierra, arena. Utilice telas absorbentes
como estopas y/o tela oleafílica.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 46

 Recoja el material (arena, tierra) utilizado para contener el derrame y la capa de


suelo contaminado con palas, picos, carretillas, y demás herramientas menores.
Este material se recoge en cilindros y se seguirá su disposición final siguiendo los
procedimientos establecidos en el Plan de Manejo de Residuos Industriales para
materiales contaminados.

Derrames en el río

Algunos derrames que ocurren en tierra pueden conformar una amenaza sobre
cursos de agua, según su proximidad, sistema de drenaje, pendientes naturales, ríos.

Se recomienda realizar las siguientes acciones:

 Identifique y controle la fuente de escape e impida el mayor derrame posible.


Tenga identificado el área susceptible
 Identifique la posible ruta del derrame por los canales de drenaje o pendiente
naturales
 Coloque barreras y/o diques en los puntos de control identificados, estas barreras
deben de ser absorbentes. Par la construcción de diques se puede emplear sacos
rellenados con arena.
 Controle riesgo de incendio. Se evitara que el flujo de combustible se mezcle con
aguas superficiales, realizando desvíos y depresiones en el suelo.
 Para cuando llegue el derrame al agua se deberá de utilizar barreras para evitar
su expansión y luego adicionársele un aditivo químico (en polvo o líquido)
autorizado por la DICAPI (dispersantes para el caso de hidrocarburos) para que
reaccione con la sustancia y la neutralice ante de que se salga de control y
contamine mayores extensiones en la proximidades del rio.

Acciones después del derrame

 Mantener la calma y cerciorarse que se haya controlado o confinado


convenientemente el derrame
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 47

 Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas a las zonas donde se


ha producido y confinado el derrame.
 Evaluar los daños ocasionados al entorno del curso de agua y vecindad. Remover
con palas el material contaminado y colocarlo en cilindro.
 Disponer el residuo contaminado en un acopio transitorio.
 La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles
deberá ser realizada a través de empresas autorizadas para dicho fin (EPS-RS)
como lo específica nuestro Plan de Manejo de Residuos industriales (Residuos
Peligrosos).
 Reponer con material preliminar del derrame y remitirlo dentro de las 24 horas de
producido de acuerdo a los procedimientos antes mencionados.
 Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

8.6. PLAN DE EMERGENCIA DE ACCIDENTES

Accidentes Vehiculares

Algunos accidentes que pueden ocurrir durante el transporte del personal , es


probable que pueda producirse un volcamiento del medio de transporte que como
consecuencia podría suceder muerte por accidente de parte del personal.

Medidas Preventivas

 Capacitación y entrenamiento en situaciones riesgosas


 Deberá ser el uso obligatorio de cinturón de seguridad para todos los tripulantes
 Las condiciones de los vehículos en buen estado
 El conductor debe de poseer su Brevete de acuerdo a su categoría exigida
 El conductor debe poseer una constancia que certifica que estar capacitado
para conducir camionetas 4X4,
 No está permitido circular cuando exista tormenta, neblina, o en el horario
nocturno.
 No se deberá exceder la Velocidad establecida según la política de la empresa.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 48

 Los medios de trasporte deberán contar con medios de comunicación (radios,


teléfonos satelitales)
 Todo vehículo debe de poseer en forma obligatoria equipo de salvamento (,
tablas de salvamento, camillas, Liniesa y carretes).
 Todo vehículo debe de poseer en forma obligatoria un botiquín de primeros
auxilios.
 No está permitido trasladar combustible con los pasajeros a bordo
 No está permitido trasportar al personal en horas de la noche

Se recomienda realizar las siguientes acciones:

 En caso que se produzca un accidente, llamar por radio la policía, Bomberos,


cuerpos de rescate, e indicar su posición.

Acciones después del Accidente

 Pedir ayuda y activar el Plan de Emergencia.


 Acercarse a las victima rápidamente
 Voltear la víctima en su espalda
 Abrir las vías respiratorias
 Observar la respiración ( 3 – 5 segundos)
 Dar 2 respiraciones lenta
 Revisar el pulso de la carótida ( 5 – 10 segundos )
 Pulsación presente: continuar la respiración de rescate
 Pulsación ausente: sacar la victima fuera del agua Inmediatamente y comenzar a
Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 49

9. COMUNICACIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA

9.1. ORGANIGRAMA DE COMUNICACIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA

Figura Nº 3: Organigrama de Comunicación de Emergencia


TESTIGO DE EMERGENCIA
Vigilante (Comunicar por alta Voz unas
03 veces)
SALA DE
CONTROL

Activa Alarma

DIRECTOR DEL PLAN COORDINADOR DEL PLAN

Ayuda
Externa en ADMINISTRADOR
caso de COORDINADOR DE BRIGADA
CRISIS

Brigada contra Brigada de Primeros Brigada contra


incendios Auxilios Brigada de Evacuación derrames

Respuesta ante la
Emergencia

Medidas de Mitigación, Restauración y Disposición Final

Notificaciones y
Reporte
Elaboración: Proyectos Especiales Pacifico S.A
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 50

9.2. COMUNICACIÓN DURANTE LA EMERGENCIA

Ante cualquier tipo de emergencia la comunicación interna deberá ser de la


siguiente manera:

 El Operario o TESTIGO DE LA EMERGENCIA deberá comunicar de inmediato


y por vía más rápida (teléfonos, radios, etc.) al Coordinador del Plan, quien
responderá de acuerdo a los procedimientos establecidos en el presente Plan y
Activará al Plan de Emergencias y comunicará del suceso a los demás
miembros del Comité de Plan de Emergencias y organizará la respuesta en
coordinación con el Coordinador de Brigadas . El Testigo de la Emergencia
debe proveer todos los datos correspondientes (Nombre y Apellidos de que
reporta, lugar exacto de la emergencia, información del personal o bienes
involucrados, tipo y características de la emergencia).
 El supervisor que se encuentra en la Sala de Control al escuchar la
comunicación (radio, teléfono, etc.), realizada por el Testigo de la emergencia
procederá a activar la Alarma Sonora (sirena de duración continua).
 Todos, en sus respectivos puestos evaluarán la gravedad y dimensiones de la
emergencia a la salud, las instalaciones o el impacto al medio ambiente y de
acuerdo a sus responsabilidades y competencias y a la situación que
predomine tomarán acción de inmediato y dispondrán lo necesario para evitar,
mitigar y/o eliminar las consecuencias de la emergencia.
 El Director del Plan conjuntamente con el Coordinador del Plan iniciará el
proceso de reporte y notificaciones.

Una vez identificado el nivel de Emergencia, y este sea considerado como una
Emergencia Nivel III; se comunicará el hecho de manera inmediata al encargado
de encabezar el Comité de Crisis (Jefe de Proyecto) y al Coordinador del Plan de
Emergencia (Jefe supervisor) quien evalúa la eventualidad de CRISIS. El
encargado de realizar las comunicaciones internas mantendrá comunicación fluida
entre el que reporta (Testigo) y las personas respectivas entre ellos el Jefe de
proyecto Jefe de supervisores, según área. Secuencias:
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 51

 El Jefe de Proyecto, en base a la información recibida, determinará la


necesidad de activar el Comité de Crisis. Activado el Comité, el Jefe de
Proyecto asumirá el cargo como responsable de la respuesta inmediata ante la
situación de crisis, así como también puede delegar esta responsabilidad a
quien estime conveniente.
 El primer trabajador que se apersone en el lugar del incidente asumirá
automáticamente la función de Coordinador del Plan de Emergencia. Esta
posición será asumida mientras no haya llegado otro empleado con mayor
rango en la empresa. A la llegada de otra persona con mayor rango, esta
automáticamente asumirá la función de Coordinador del Plan de Emergencia,
debiendo cumplir con las funciones respectivas.
 El responsable de la comunicación interna que se encuentra en la sala dará
SEÑAL DE ALERTA, para alertar a todo el personal de una emergencia.
 El Coordinador del Plan de emergencias en conjunto con el coordinador de
brigada se asegurarán de ver la zona del accidente (observar fuentes de
peligros, alrededores, etc). Una vez registrado el coordinador de Brigadas
dirigirá a las brigadas correspondientes.
 En todo momento el Coordinador del Plan de Emergencias mantendrá
comunicación con el Responsable de Comunicaciones a quien comunicará
frecuentemente sobre el evento y en todo momento.
 Debido a que el caso es una emergencia de Nivel III, el Director del Plan de
emergencia deberá comunicarse inmediatamente con las entidades estatales
y/o particulares; para poder evacuar a las personas y heridos del lugar de
emergencia. Esta decisión la determina el Coordinador del Plan de
Emergencias. Se tiene que tomar en cuenta que es importante contar el
Registro de teléfonos de Comunicación (Organismos de Apoyo al Plan).
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 52

Cuadro Nº 2: Registro Telefónico de Apoyo Externo


Entidades de
Lugar Dirección Teléfonos
Apoyo

Av.
Dep: Piura Independencia
Hospital III Jose
Prov: Piura S/N 073-342327
Cayetano Heredia-
Dist.: Castilla
Piura

Av.
Independencia
S/N (073) 342423
Dep: Piura
Al costado del (073) 346468
Dirección de Salud Prov: Piura
Hospital Regional (073) 345046
Piura Dist.: Castilla
Cayetano
Heredia.
Piura - Perú
Av. Prol.
Hospital Regional Fernando
Dep:Tumbes
Jose Alfredo Belaunde Nro.
Prov:Tumbes 972-986447
Mendoza Olavarria S/N A.H.
Dist:Tumbes
Jamo II-2-Tumbes Ciudadela Noe Iii
Etapa Tumbes
Estación de Calle Tacna No.
Dep: Loreto
Bomberos 160 A
Prov: Piura
Voluntarios Piura P (073) 309999
Dist: Piura
No.25 en Piura iura - Perú

Cuerpo General de
Dep:Tumbes Av. Tumbes No.
Bomberos
Prov:Tumbes 642, Tumbes (072) 523333
Voluntarios Tumbes
Dist:Tumbes Tumbes - Perú
Nº 66

Dep: Tumbes
Jefatura Regional Prov: Tumbes Av. Tumbes Norte
(072) 52-5250
de la PNP-Tumbes Dist.: Tumbes

Elaboración: Proyectos Especiales Pacifico S.A

10. REPORTE Y NOTIFICACION

Una vez culminado la emergencia, el Director del Plan de Emergencias procederá


a efectuar las siguientes comunicaciones oficiales con el respectivo reporte
(Informe de Emergencia):

10.1. Accidentes de Trabajo


PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 53

Todo accidente personal que ocurra en el lugar de trabajo como consecuencia


directa del mismo, o mientras el servidor es transportado por la Empresa y/o
espera en los paraderos hacia y desde el Área de trabajo, se considera como
Accidente de Trabajo.

Todo Accidente de trabajo por leve que sea, deberá ser comunicado al Supervisor
o Jefe inmediato a la brevedad posible, a más tardar antes del término de la
jornada que ocurrió.

Los accidentes durante los viajes, deberán ser comunicados al conductor del
vehículo que lo transporta. El incumplimiento de esta disposición dará origen a
que cualquier reclamación posterior no sea considerada como Accidente de
Trabajo.

Se deberá informar cualquier tipo de situación que altere o ponga en riesgo la


vida, integridad física y psicológica del trabajador que se presente en el área de
trabajo, previstas en el artículo 82° de la Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo”. A si mismo dentro de un plazo establecidos los trabajadores y
centros médicos asistenciales deben cumplir con la obligación de notificar los
accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales, esta
notificación será realizada de acuerdo en lo establecido en los artículos 110° al
116° del Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
que fue aprobado con D.S. N° 005-2012-TR.

El Supervisor es responsable que el accidentado sea llevado al hospital, utilizando


el medio de transporte más adecuado.

El tratamiento médico de los accidentados en el trabajo es competencia exclusiva


del Seguro (EsSalud).

El botiquín existente en las oficinas, así como en los vehículos, son para simples
curaciones de primeros auxilios. En ningún momento o circunstancia dicha
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 54

curación de primeros auxilios exime la obligación de notificar del accidente a su


supervisor, quién deberá enviar al accidentado a la enfermería de EsSalud para el
examen y tratamiento que fuese necesario.

En todo caso de accidente GRAVE, el enfermero de EsSalud, debe llamar de


inmediato al hospital para notificar lo ocurrido y seguir estrictamente las
instrucciones o directivas que el médico de turno le pueda dar. Así mismo, deberá
comunicarlo al Jefe de Seguridad para reportar a Osinergmin según lo
establecido en el inciso c, d y e del artículo 138°, del Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo de la actividad Eléctrica aprobado con la R.M. N° 111-2013-
MEM/DM.

Para mover, trasladar o transportar a una persona seriamente lesionada debe


seguir los procedimientos adecuados de primeros auxilios. Si el caso lo requiere,
solicitar la presencia de un médico en el lugar del accidente, antes de proceder
a trasladar al accidentado al hospital.

En caso de accidente fatal el supervisor notificara inmediatamente a:

- Gerencia de Operación y Sub Gerencia de Proyectos Especiales Pacifico


Así como de la empresa Contratante
- Servicios Médicos.
- Administración. Quien notificará (en coordinación con Asesoría Legal), al
Juez de Paz y la PNP, posteriormente gestionará los trámites ante la compañía de
Seguros y otras entidades.
- No moverá el cadáver sin la orden del Juez de Paz y en presencia de la
PNP.

Todo Trabajador que ha estado enfermo o accidentado y bajo tratamiento médico,


al regresar al trabajo deberá presentarse al área de Servicio médico para su
evaluación y posterior dado de Alta Médica”. Sin este documento, el trabajador no
será aceptado por su supervisor para ingresar a su trabajo.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 55

Ningún Trabajador podrá ausentarse de la localidad, estando con descanso


médico, sin la autorización del médico tratante.

No está permitido el ingreso a las labores al personal que se encuentre en estado


anormal de salud que conlleve riesgos de accidentes; comprobado por la
enfermería de EsSalud.

El Encargado de Seguridad y Medio Ambiente de acuerdo con el coordinador de


servicios médicos y previa observación estadística, detectará a aquellas personas
que muestran definida tendencia a accidentarse y harán las recomendaciones que
estimen convenientes de prevención.

10.2. Notificación e Investigación de Accidentes

La Empresa está obligada a informar al OSINERGMIN y al Ministerio de Trabajo y


Promoción del Empleo los Incidentes u/o accidentes de trabajo y de terceros
fatales dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho de acuerdo al formato
establecido en el Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

El Presidente del Comité de Seguridad nombrara al Comité de Investigación,


conformado por tres miembros del mismo, quienes deberán de evacuar un informe
preliminar.

Estos Reportes de accidentes serán complementados con el Informe Ampliatorio


en un plazo máximo de 10 días hábiles con el Formato aprobado por el
OSINERGMIN adjuntando la documentación sustentatoria, según lo establecido
en el inciso c, d y e del artículo 138°, del Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la actividad Eléctrica aprobado con la R.M. N° 111-2013-MEM/DM.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 56

Igualmente los accidentes incapacitantes de trabajo y de terceros serán


informados al OSINERGMIN dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho y será
complementado con el Informe Ampliatorio en un plazo máximo de 10 días hábiles
con los Formatos aprobados por el OSINERGMIN adjuntando la documentación
sustentatoria.

Los Accidentes ocurridos en las instalaciones, será comunicado a la Compañía de


Seguros. PEPSA, para ello cuenta con una póliza de seguros de responsabilidad
Civil. La Administración será la encargada de la mencionada información.

La Empresa registrará en forma trimestral las Estadísticas de accidentes e


incidentes de trabajo, disgregándolo por trabajadores de la Empresa, contratistas
y personas ajenas a la Empresa, incluyendo en ella los Índices de Frecuencia,
Severidad y Accidentabilidad. Toda esta información posteriormente se remitirá la
información a OSINERGMIN de acuerdo al cronograma que ella apruebe.

10.3. Reporte y Notificación en caso de fallecimiento

En el caso de fallecimiento del trabajador se deberá realizar los procedimientos


correspondientes. Ver anexo N° 6 (Manejo de casos de fallecimiento de los
trabajadores).

10.4. Informe de Emergencia:

La presentación de informes es el procedimiento formal que permite dar a conocer


oficialmente a las diferentes áreas y a las entidades correspondientes, la
existencia y características de una emergencia, mediante un documento escrito, el
cual es de carácter obligatorio.

Para la elaboración de informes adecuados que consignen la información más


precisa posible, es necesario que el Responsable de Comunicaciones lleve una
bitácora de la emergencia, la misma que debe mantenerse actualizada
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 57

permanentemente mientras dure la emergencia. Esta bitácora debe ser puesta en


consideración del Comité de Plan de Emergencias o de Crisis siempre que lo
requiera. La bitácora de la emergencia es un documento fundamental para el
desarrollo de informes, reportes y procesos de investigación.

El Responsable de Comunicaciones es quien lidera la elaboración de informes


para los organismos nacionales o internacionales.

El Coordinador del Plan de Emergencias debe brindar la información necesaria


sobre los tipos de informes, reportes o formularios que deben presentarse a las
diferentes autoridades pertinentes.

Estos reportes deben ser revisados por al Área Legal y por todos los integrantes
de los comité, dependiendo el nivel de emergencia que se haya presentado. El
Jefe de Proyectos será el responsable de autorizar la emisión del informe o
reporte, según. Finalmente el Responsable de Comunicaciones determinará los
medios de emisión.

Proyectos Especiales Pacifico S.A., está obligada a informar los accidentes


incapacitantes y mortales de terceros dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho.

Estos reportes de accidentes serán complementados con el informe ampliatorio en


un plazo máximo de 10 días hábiles.

11. PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCION

Este plan, tiene como Finalidad: Minimizar los accidentes que pudiesen afectar a las
personas, ya sean ocurrencias de una falla técnica o un fenómeno natural que
pudiese presentarse en las actividades de operación, así mismo este plan nos ayuda
a restablecer en el menor tiempo posible las actividades.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 58

11.1. CAPACITACIONES

El área de seguridad y medio ambiente de Proyectos Especiales Pacifico S.A., y


de las contratistas de manera coordinada planificaran, organizaran y conducirán
talleres y charlas de entrenamiento al inicio y durante las actividades de trabajo.

Serán asistidos por el jefe de supervisión de salud, seguridad y medio ambiente,


quien enseñara el funcionamiento y uso correcto de los equipos y maquinarias
haciendo énfasis a los procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada
actividad.

Durante los trabajos, el jefe de seguridad se encargaran del entrenamiento diario


de su personal y podrán ser asistidos por el Supervisor de Seguridad si lo
requieren.

Consistirá de la capacitación inicial sobre los compromisos ambientales y


aspectos de seguridad ocupacional tanto generales como específicos la función
del trabajador, responsabilidad de los trabajadores en el cumplimiento de los
compromisos ambientales adquiridos.

La capacitación del personal contara con personal de experiencia para lograr una
capacitación adecuada, los temas de las capacitación serán basados en
Seguridad, Prevención Medica, Prevención Ambiental y Procedimientos ante
Emergencia.

Para el caso de procedimiento ante emergencias, se realizaran simulacros con


una frecuencia mínima semestral o anual para comprobar la operatividad de los
procedimientos establecidos. Los resultados de dichos simulacros
retroalimentaran a los planes de emergencias.

Los temas a tratar en las capacitaciones serán:


PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 59

 Equipos de protección personal


 Comunicación de Peligro
 Primeros auxilios
 Manejo de materiales
 Charlas de 5 minutos
 Prevención y manejo de equipos
 Reconocimiento de las señales, letreros de prevención de riesgos, zonas de
evacuación y rutas de escape.
 Procedimientos de trabajo seguro según tipo de actividades que se realicen.

Los entrenamientos y capacitaciones serán Registradas en un Cuaderno de


Registros en el cual quedará impreso:

 Día y horas (teórico y/o práctico) de la capacitación


 Nombre, firma y Cargo de Instructor de la capacitación
 Nombres y Firmas de los brigadistas participantes
 Actividad motivo del entrenamiento
 Puntos tratados en la capacitación
 Comentarios y sugerencia

Estos Registros deberán estar al alcance del Auditor Interno de Seguridad y de los
fiscalizadores externos, cada vez que lo soliciten y se mantendrán en Archivo.

11.2. ENTRENAMIENTO DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

 El personal de Brigadas deberá ser capacitado en asistencias médica, para


poder asistir a los heridos (accidentados).
 El personal de Brigadas deberá ser capacitado en el procedimiento de los
distintos tipos de incendios (incendios eléctricos, por hidrocarburos, en material
sólido, etc.) con el fin de aplicar el elemento extintor correcto (CO2, polvo
químico seco, etc.).
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 60

 Capacitar y entrenar al personal en el uso adecuado de los extintores y a


reconocer su ubicación en forma inmediata.
 Capacitar y entrenar al personal en la movilización y evacuación del personal
en caso de desastre.
 Adicionalmente capacitarlo para el manejo de gente en situaciones de pánico
para poderlas evacuar apropiadamente.
 Capacitar a la brigadista en el Plan de Comunicaciones internas o para ayuda
externa según el caso amerite.
 Capacitar al brigadista en el reconocimiento y uso de alarmas.
 Capacitar al personal en Primeros Auxilios y atención heridos.
 Entrenar en la localización rápida de Botiquines, Camillas y uso de vehículos
para el transporte de pacientes.

Todo el personal involucrado deberá conocer los puntos de control y observación


establecidos para eventos esperados dentro del Plan de Emergencias, asimismo
deben tener claro conocimientos de las Hojas de Seguridad de las sustancias
tóxicas o peligrosas.

Conocer la ubicación de los equipos y herramientas de respuestas para


accidentes con sustancias peligrosas, así como los implementos de seguridad
adecuados para manipular cada tipo de sustancias peligrosas (botas, cascos,
guantes especiales, gafas, respiradores y otros).

El personal encargado del almacenamiento deberá conocer las características


ambientales para mantener en buenas condiciones las sustancias peligrosas
(lugares secos y ventilados).

El personal de mantenimiento debe tener en claro conocimiento respecto a los


equipos y/o herramientas, que debe utilizar para afrontar y mitigar todo tipo de
derrames de sustancias peligrosas.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 61

Las Capacitaciones y entrenamientos se llevarán de acuerdo a un Programa


Anual de Formación y Sensibilización. Cabe mencionar que las brigadas recibirán
capacitaciones y entrenamientos a las en temas de:

 Primeros Auxilios
 Uso de Extintores
 Comunicación del peligro
 Prevención y control de incendios
 Control en inundaciones
 Control en caso de sismo
 Control de Derrames y Contención
 Manejo de materiales peligrosos
 Evacuación y respuesta inmediata ante situaciones de emergencia.
 A su vez el personal de brigada de emergencia deberá conocer los
procedimientos de respuestas ante emergencias para los diferentes eventos
que pudieran presentarse.

Los entrenamientos y capacitaciones serán Registradas en un Cuaderno de


Registros en el cual quedará impreso:

 Día y horas (teórico y/o práctico) del entrenamiento


 Nombre, firma y Cargo de Instructor del Entrenamiento
 Nombres y Firmas de los brigadistas participantes
 Actividad motivo del entrenamiento
 Puntos tratados en la capacitación
 Comentarios y sugerencia

Estos Registros deberán estar al alcance del Auditor Interno de Seguridad y de los
fiscalizadores externos, cada vez que lo soliciten y se mantendrán en Archivo.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 62

11.3. PROCEDIMIENTOS PARA SIMULACROS

Los Simulacros serán de 02 tipos.

 Simulacros Programados: En estos Simulacros se activará el Plan de


Emergencias, considerando la ocurrencia de desastres de grandes
proporciones que afecten Calderas, turbinas y con peligro de explosiones
(incendios). En él se hará la movilización de los involucrados de acuerdo al
Plan de Emergencias.

 Simulacros Inopinados: Estos se podrán efectuar en cualquier momento


dentro de los 12 meses que separan a los simulacros Programados de cada
tipo, cuando sea necesario para el buen entrenamiento y capacitación de las
brigadas y el personal o cuando el Sistema Nacional de Defensa Civil lo
requiera.

Estos simulacros deberán ser llevar un registro con información al detalle del
simulacro efectuado y se mantendrá en archivo, de tal forma que estos queden
consignados.

El encargado del Área de Seguridad y Medio Ambiente deberá elaborar el Plan de


Ejecución del Simulacro, con debida aprobación, para lo cual el plan deberá
contener como mínimo lo siguiente:

Tipo y Alcances del Simulacro

 Nombres del Personal Involucrado en el Simulacro


 Equipos y Procedimientos activados en el Simulacro
 Nivel de Notificación usado en el Simulacro
 Lista de Asistencia a la Charla previa de Revisión del Plan de Emergencias.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 63

Una vez que se halla llevado a cabo el simulacro, el Área de Seguridad y Medio
Ambiente, elabora el Acta de Ejecución del Simulacro, donde se detalla:

 Secuencia de Ejecución del Simulacro


 Equipos y Procedimientos utilizados.
 Recomendaciones, comentarios de los trabajadores.
 Lista de Asistencia al Simulacro.

Finalmente el encargado del Área de Seguridad y Medio Ambiente, deberá


elaborar el “Informe de Simulacro” donde se acopia el Plan de Ejecución, Acta de
Realización, Listas de Asistencia, fotografías, Recomendaciones y Conclusiones.
Estos Registros deberán estar al alcance de cualquier trabajador que lo solicite.

11.4. EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA – COE

El COE constituye un ambiente físico con facilidades de comunicación y en donde


se canalizaran los informes, reportes y otros que sean necesarios a fin de enlazar
a todos los componentes de este plan, así como desarrollar la estrategia general
para la respuesta al evento y en donde el Jefe del Equipo de Respuesta y el
Encargado de Comunicaciones, se reunirán durante una emergencia Nivel II o III,
convirtiéndose en el centro principal de la administración del evento.
Eventualmente el COE puede trasladarse a otra ubicación a fin de poder mantener
contacto visual con el área de la emergencias (por ejemplo la plataforma).

El COE contará con teléfono fijo, teléfono celular con RPM y Nextel, útiles de
oficina, pizarra, mesa de reuniones, radio base y radio portátil con frecuencias de
comunicaciones marítimas, una computadora con impresora y conexión a la red
informática de la empresa.
Contará asimismo con un listado de direcciones y teléfonos de miembros de la
organización de emergencia y de las entidades de apoyo externo.
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 64

11.5. INFORME DE LA EMERGENCIA

La ocurrencia de cualquier evento activará automáticamente una investigación


que deberá concluir con la emisión de un informe interno en el formulario que
figura a continuación.

En los casos en que la emergencia deba reportarse a varias autoridades


estatales, organizaciones externas, comunidades, etc., se utilizarán los
formularios establecidos por estas entidades o grupos.

De conformidad con la legislación vigente, la ocurrencia de cualquier emergencia


deberá ser informada oportunamente a las siguientes autoridades y entidades, en
los casos en que sea necesario:

 Ministerio de Energía y Minas (MEM);


 Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA);
 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG);

11.6. ANEXOS

Anexo 1: Procedimiento de emergencias médicas


Anexo 2: Recomendación para la evaluación de personas accidentadas
Anexo 3: Actuación en caso de amago de incendio
Anexo 4: Prevención contra mordeduras de insecto
Anexo 5: Flujo de Comunicación y transporte de accidentados
Anexo 6: Manejo de casos de fallecimiento de los trabajadores
PEPSA-SG.SSOMA-
SISTEMA DE GESTION ENSEGURIDAD, SALUD
N2-003
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Rev.
Fecha:
PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Pág. 65

ANEXO N° 1:
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS MÉDICAS

1. INTRODUCCION

El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente dependen en gran


parte de la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos.

La Ley marca como obligación el análisis de las posibles situaciones de emergencia


en la empresa, así como la adopción de las medidas necesarias en materia de
primeros auxilios.

No todos los trabajadores de la empresa deben ser entrenados como socorristas, pero
sí es conveniente que todos y cada uno de los trabajadores estén informados y
formados en Primeros Auxilios, principalmente los responsables de grupo (brigadas,
mandos intermedios, encargados, etc) así como aquellos que trabajan en zonas de
riesgo.

Los socorristas laborales serán voluntarios y deberán ser el «número suficiente»


dependiendo de las condiciones de la empresa.

Una cifra orientativa para situaciones de riesgo bajo sería de un socorrista por cada 50
trabajadores por turno (considerando siempre la necesidad de disponer de socorristas
suplentes).

En todo caso se debería disponer en cualquier momento en la empresa de una


persona encargada de la actuación en situaciones de emergencia.

2. PRINCIPIOS GENERALES

Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten


la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia médica
profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

Existen 09 consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud a


mantener ante los accidentes. El asumir estos consejos nos permitirá evitar cometer
los errores más habituales en la atención de accidentados y, con ello, conseguir no
agravar las lesiones de los mismos.

 Conservar la calma

No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta, evitando
errores irremediables. Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación
del socorrista.
 Saber imponerse

Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de recursos y la


posterior evacuación del herido.

 No mover

Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un
accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de
empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones en las que la
movilización debe ser inmediata: cuando las condiciones ambientales así lo exijan o
bien cuando se debe realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar.

 Examinar al herido

Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas


situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata.

Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo


mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios
profesionalizados.
 Tranquilizar al herido

Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y
necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos. Es función del socorrista
ofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del lesionado.

 Mantener al herido caliente

Cuando el organismo humano recibe una lesión, se activan los mecanismos de


autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta
situación se acentúa cuando existe pérdida de sangre, ya que una de las funciones
de ésta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo.

 Avisar a personal médico

Este consejo se traduce como la necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de
establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible.

 Traslado adecuado

Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche particular,


ya que si la lesión es vital no se puede trasladar y se debe atender “in situ", y si la
lesión no es vital, quiere decir que puede esperar la llegada de un vehículo
debidamente acondicionado.
 No medicar

Esta facultad es exclusiva del médico.

3. SECUENCIA DE ACTUACION ANTE EMERGENCIA

En cualquier accidente debemos Activar el Sistema de Emergencia. Esto tiene la


finalidad actuar para proteger, avisar y socorrer ante la eventualidad de un
accidentado. 1

 Para proteger se debe de tener la seguridad de que tanto el accidentado como


nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un
electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo
contrario nos accidentaríamos nosotros también.

 Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios de la empresa o
exteriores (Teléfono del Cuerpo General de Bomberos) y por el método más rápido,
de la existencia del accidente, activando así el Sistema de Emergencia, para
inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda. Hay que indicar siempre:

- Lugar y tipo del accidente.

1
NTP N° 1062: Primeros Auxilios – Soporte Vital Básico en el Adulto – Secuencia de Actuación( Conducta PAS)
- Número de heridos.

- Identificación de la persona que llama, ya que las llamadas anónimas inspiran


desconfianza.

- No abandonar nunca la comunicación hasta que nos lo digan.

- Si estamos solos, lo primero es socorrer a las víctimas intentando avisar lo antes


posible.

 Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a evaluar el estado del


lesionado.

4. EVALUACIÓN Y ACTUACIÓN

La evaluación se realiza en el lugar de los hechos con el fin de establecer prioridades


y adoptar las medidas necesarias en cada caso. Consta de dos pasos:

 Valoración primaria, tiene como objetivo identificar las situaciones que podrían ser
una amenaza para la vida, por lo que se debe tener en cuenta: el estado de comité
de crisis, la respiración, la circulación sanguínea (pulso), la existencia de
hemorragias.

 Valoración Secundaria, una vez superada la valoración primaria se procederá con


el resto de las lesiones.
Cuadro 1. Valoración Secundaria

Valoración Secundaria ( Evaluar las siguientes posibles lesiones)

Cabeza Cuello Tórax Abdomen

- Buscar heridas y - Tomar el pulso - Heridas. - Heridas.


contusiones en cuero carotídeo (cuello)
cabelludo y cara. durante un minuto. - Dolor y dificultad al - Muy duro o muy
respirar. depreciables al
- Salida de sangre por - Aflojar las prendas tacto.
nariz, boca y oídos. ajustadas.
- Dolor.
- Lesiones en los ojos

- Aspecto de la cara (piel


fría, pálida, sudorosa).

5. ¿QUE NO SE DEBE HACER?

 Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado o a los familiares.


 Dejar que se acerquen curiosos a la víctima (aislaremos el lugar si es posible).
 Sustituir al médico.
 Permitir que el lesionado se enfríe.
 Cegarnos por la aparatosidad de la sangre o la herida.
 Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta).
 Dejar que el lesionado se levante o se siente.
 Administrar comida, agua, café o licor.
 Administrar medicación.

6. REANIMACIÓN CARDIO – PULMONAR


La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), son
un conjunto de maniobras temporales destinadas a asegurar la oxigenación de los
órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene
súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.

El cerebro es el órgano más delicado de que dispone el ser humano. La falta de


oxígeno ocasionará, en poco tiempo, lesiones irreversibles produciéndose la muerte
en 8 - 1 0 minutos. La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una
persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. 2

 Aplicación del RCP

Para determinar si la persona está consciente se le pregunta con voz fuerte si "está
bien", en el caso del niño/a se observa el rostro de este y su reacción a la crisis, y
se le sacude firmemente.

No se debe mover a la víctima si hay evidencia de una lesión seria como huesos
rotos o sangrado, aunque realmente es más importante verificar que la persona
pueda respirar.

Si no se obtiene respuesta, se coloca a la víctima boca arriba y se libera la vía


2
NTP: Reanimación Cardiopulmonar – Primeros Auxilios
respiratoria colocando la palma de la mano en la frente de la víctima.Se empuja la
frente hacia atrás, se utiliza la otra mano (la cual debe estar ubicada al lado de la
mandíbula) para levantar la barbilla hacia adelante y se verifica que la vía 
respiratoria quede Abierta   

En caso de sospecharse que la víctima tiene una lesión en el cuello, no se le debe


inclinar la cabeza, sino colocar las manos al lado de las mejillas y halarle la cara
con los dedos índices hacia la persona que realiza la maniobra.

Luego, se examina dentro de la boca y se limpia con los dedos cualquier desecho
que se encuentre.

Después, se determina si la víctima respira observando primero si su pecho se


mueve o acercando las mejillas a su boca para sentir el aire exhalado o si se
escuchan ruidos,    si no se encuentra ninguno de estos signos, se debe comenzar
la respiración boca a boca.

Otro paso importantes que se debe aplicar es inclinar la cabeza de la víctima hacia
atrás, se obstruye el paso de aire por la nariz tapándola con los dedos se efectúa
una inspiración profunda, se coloca la boca sobre la boca de la víctima y se exhala.

Este procedimiento se repite contando 4 segundos y se repite en el 5 segundo y a


medida que se exhala el aire, se observa si el pecho de la víctima se eleva.
Se verifica el pulso de la víctima colocando los dos primeros dedos en su cuello,
justo al lado de la manzana de Adán. Si la persona tiene pulso, pero aún no respira,
se debe continuar con la respiración boca a boca.

Se busca con la vista a alguien que pueda llamar a una ambulancia, sin dejar que la
cabeza de la víctima se baje.

Se debe continuar con la respiración boca a boca hasta que llegue la ayuda médica
o la víctima comience a respirar por su cuenta. Este procedimiento se realiza de 12
a 15 veces.

Si aún no hay pulso, se deben iniciar las compresiones cardíacas. Se coloca el


borde posterior de la palma de la mano sobre el pecho de la víctima donde se
localiza la punta del esternón justo arriba de la V formada por las costillas.

Se coloca la otra mano encima de la mano que está sobre el pecho de la víctima
con los dedos entrelazados, manteniendo los brazos extendidos y los codos
cerrados.

Se empuja hacia abajo con ambas manos haciendo un movimiento de bombeo.


Si la víctima es un adulto, este procedimiento se realiza 15 veces mientras la
persona que lo hace cuenta: mil uno, mil dos, mil tres etc. se efectúan dos
insuflaciones, luego se realizan 15 compresiones cardíacas más y se repite este
patrón.

Si la víctima es un niño, se usa el mismo procedimiento, pero sólo se realizan 5


compresiones seguidas de una insuflación, en lugar de las 15 compresiones y dos
insuflaciones que se realizan en los adultos.

Después de 4 ciclos se verifica si hay respiración y pulso y se continúa con este


patrón hasta que la ayuda médica llegue o la víctima comience a respirar por sí
sola.

Es muy importante nunca dejar sola a la víctima.


Aplicación y pasos a seguir en un RCP

Fig. 1: Resumen de pasos a seguir en un RCP


Fig. 2: Detalle de pasos a seguir en un RCP
7. HEMORRAGIAS Y SHOCK3

Denominamos hemorragia a cualquier salida de sangre de sus cauces habituales (los


vasos sanguíneos).

Existen dos tipos de clasificaciones, una atendiendo al tipo de vaso que se ha roto,
siendo ésta arterial, venosa o capilar y otra atendiendo al destino final de la sangre. Por lo
cual como medida de primeros auxilios su objetivo del socorrista es evitar la pérdida de
sangre del accidentado, siempre que ello sea posible. Existen casos en que siendo
imposible controlar la hemorragia, la actuación consistirá en evitar el empeoramiento del
estado de salud del lesionado, concretamente ante las hemorragias internas y
exteriorizadas.

 Hemorragias exteriorizadas

Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un


orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano y genitales.

 Hemorragia de oído

Las hemorragias que salen por el oído se llaman otorragias. Cuando la pérdida de
sangre es abundante y previamente ha existido un traumatismo (golpe) en la
cabeza, el origen de la hemorragia suele ser la fractura de la base del cráneo.

En este caso la actuación del socorrista va encaminada a facilitar la salida de


sangre de la cavidad craneal, pues de lo contrario, la masa encefálica sería
desplazada o comprimida por la invasión sanguínea, pudiendo ocasionar lesiones
irreversibles en el cerebro. Para facilitar la salida de sangre, se debe colocar al
accidentado en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.), con el oído sangran te
dirigido hacia el suelo y siempre que se dominen las técnicas de movilización de
traumáticos, caso contrario es mejor no tocarlo. Control de signos vitales y
evacuación urgente hacia un Centro sanitario con servicio de Neurología.

3
NTP N° 469: Primeros Auxilios – Hemorragias y Shock
 Hemorragias de nariz

Las hemorragias que salen por la nariz se denominan epistaxis. El origen de estas
hemorragias es diverso, pueden ser producidas por un golpe, por un desgaste de la
mucosa nasal o como consecuencia de una patología en la que la hemorragia sería
un signo, como por ejemplo en el caso de la hipertensión arterial (HTA).

Es cierto que muchas personas consideran la epistaxis como un suceso normal,


explicación que el socorrista no debe aceptar, pues el ser humano no está
constituido para sangrar de forma habitual y «normal».

Para detener la hemorragia, se debe efectuar una presión directa sobre la ventana
nasal sangrante y contra el tabique nasal, presión que se mantendrá durante 5
minutos (de reloj). La cabeza debe inclinarse hacia adelante, para evitar la posible
inspiración de coágulos. Pasados los 5 minutos, se aliviará la presión, con ello
comprobaremos si la hemorragia ha cesado. En caso contrario se introducirá una
gasa moja da en agua oxigenada por la fosa nasal sangrante (taponamiento
anterior). Si la hemorragia no se detiene se debe evacuar a un Centro sanitario con
urgencia.

Fig. 3: Técnicas para detener hemorragias de nariz (5 min.)

 Hemorragias de la boca

Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede tener su origen en el


pulmón (hemoptisis) o en el estómago (hematemesis). Es importante distinguir su
origen para así proceder a su correcto tratamiento, para ello hay que tener en
cuenta el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Diferencias y actuación ante vómitos de sangre de origen respiratorio y digestivo.


HEMOPTISIS HEMATEMESIS
Vomito precedido de Tos Vomito Precedido de nauseas
Sangre Limpia, con olor a oxido Sangre con restos de alimento y mal olientes
Puede tener aspecto espumoso Puede acompañarse de inconsciencia
Actuaciónes:
Actuaciones:
Control de signos vitales
Control de signos vitales
Dieta absoluta
Dieta absoluta
Evacuar en posición P.L.S. (Posición Lateral de
Evacuar en posición de semisentado
Seguridad)

 Hemorragias externas

Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Las
hemorragias más importantes se producirán en las extremidades, ya que son las
partes del cuerpo más expuestas a traumatismos de tipo laboral y es por donde
pasan las arterias de forma más superficial.

Los métodos que a continuación se explican, sirven para coartar cualquier tipo de
hemorragia (arterial o venosa), aplicando cierta lógica según el método, la forma y
el lugar en donde se produce. Así, por ejemplo, el torniquete sólo se aplicará en
caso de hemorragias en extremidades.

A fin de controlar y detener la emergencia (hemorragia), utilizaremos siempre tres


métodos, de forma escalonada, utilizando el siguiente en caso de que el anterior no
tenga éxito. Estos métodos son: la compresión directa, la compresión arterial y el
torniquete.

- Compresión directa

Consiste en efectuar una presión en el punto de sangrado.

Para ello utilizaremos un apósito (gasas, pañuelo, entre otros) lo más limpio
posible. Efectuar la presión durante un tiempo mínimo de 10 minutos (de reloj),
además de elevar la extremidad afectada a una altura superior a la del corazón
del accidentado. Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión, pero NUNCA se
quitará el apósito. En caso de éxito se procederá a vendar la herida y se
trasladará al Hospital.
Fig. 4: Compresión directa.

Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la produzca


una fractura abierta de un hueso o existan cuerpos enclavados.

- Compresión arterial

Cuando falla la compresión directa, se debe utilizar este segundo método. Es de


mayor aplicación en hemorragias de extremidades, pues en el resto de zonas no
es muy eficaz. Consiste en encontrar la arteria principal del brazo (A. humeral) o
de la pierna (B. femoral) y detener la circulación sanguínea en esa arteria y sus
ramificaciones. Con ello conseguimos una reducción muy importante (no
eliminación) del aporte sanguíneo.

Fig. 5: Puntos de compresión arterial: a) arteria femoral; b) arteria humeral

La arteria humeral tiene su trayecto por debajo del músculo bíceps del brazo, por
lo que el socorrista comprimirá esta zona con las yemas de los dedos.
La arteria femoral se comprime a nivel de la ingle o de la cara interna del muslo,
para ello utilizaremos el talón de la mano o bien el puño en caso de comprimir en
el muslo.

La compresión debe mantenerse hasta la llegada de la ambulancia o el ingreso


en urgencias hospitalarias.

- Torniquete

Este método se utilizará SÓLO en caso de que los demás no sean eficaces y la
hemorragia persista o bien cuando exista más de un accidentado en situación de
emergencia y el socorrista esté solo.

El torniquete produce una detención de TODA la circulación sanguínea en la


extremidad, por lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte
tisular, formándose toxinas por necrosis y trombos por acumulación plaquetaria.

Condiciones de aplicación

o En la raíz del miembro afectado.


o Utilizar una banda ancha (no cinturones, ni cuerdas).
o Anotar la hora de colocación.
o Ejercer presión controlada. La necesaria para detener la hemorragia.
o NUNCA lo aflojará el socorrista.
Fig. 6: Colocación de un torniquete: a) en la raíz del miembro; b) NUNCA se aflojará

 Hemorragias internas

Son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior, por
lo tanto no se ve, pero sí que se puede detectar porque el paciente presenta
signos y síntomas de shock (al igual que el resto de hemorragias).

- Shock

Definiremos al shock como el conjunto de signos y síntomas consecuentes a la


falta o disminución del aporte sanguíneo a los tejidos, debido a la pérdida de
volumen sanguíneo o al aumento de la capacidad de los vasos.
Esto implica la falta de oxigenación de los tejidos, por lo que si no se actúa con
rapidez puede derivar en la muerte del accidentado.

- Shock hipovolémico

Es el producido por la pérdida de volumen sanguíneo (pérdida de líquido) y se


origina a causa de hemorragias, quemaduras (lesiones por calor) o por
deshidratación (vómitos y diarreas).

- Shock normovolémico

Producido por una detención de la circulación sanguínea (shock cardiogénico) o


bien por un aumento de la capacidad de los vasos sanguíneos, lo que origina
una pérdida o disminución de la presión necesaria para que la sangre llegue a
oxigenar a los tejidos. Puede ser de varios tipos: shock séptico, producido por
infección (ej. heridas); Shock anafiláctico, producido por alergias (ej.
intoxicaciones, picaduras...);
Shock neurogénico, producido por el dolor (traumatismos en general).

Esto implica que cualquier lesión, si no se trata convenientemente, puede


derivar en un estado de shock por parte del accidentado. Shock caracterizado
por los siguientes signos y síntomas:

o Alteración de la conciencia (no pérdida).


o Estado ansioso, nervioso.
o Pulso rápido y débil, a excepción del shock medular.
o Respiración rápida y superficial.
o Palidez de mucosas.
o Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho.

 Actuación

La actuación debe ir encaminada a tratar en primer lugar la causa que ha


producido el shock, evidentemente siempre que ello sea posible, pues hay causas
que no podrá tratar el socorrista, como por ejemplo las hemorragias internas.

No obstante, siempre debe actuar de la siguiente forma:

- Control de signos vitales (Soporte Vital Básico. Ver NTP 247.89).


- Tratar las lesiones (si es posible).
- Aflojar todo aquello que comprima al accidentado, a fin de facilitar la circulación
sanguínea.
- Tranquilizar al herido.
- Evitar la pérdida de calor corporal. Taparlo.
- Colocar al accidentado estirado con la cabeza más baja que los pies (posición
de trendelenburg) y siempre que sus lesiones lo permitan.

Fig. 7: Posición alternativa de trendelenburg o anti-shock

8. QUEMADURAS4

Las quemaduras son lesiones provocadas por la exposición de cualquier parte del
cuerpo a una cantidad de energía superior a aquella que el organismo es capaz de
4
NTP N° 254: Primeros Auxilios - Quemadura
absorber sin daño.

Las quemaduras pueden ser provocadas por: Calor (fuego, líquidos o vapores
calientes, sólidos calientes, etc.) Productos Químicos (ácidos, bases u otras
sustancias corrosivas) Electricidad (electrocuciones) o por radiaciones ionizantes

 FACTORES QUE CONDICIONAN A UNA GRAVEDAD DE QUEMADURA

Primer grado: Son poco profundas, afectando solo a la capa superficial de la piel o
epidermis. La piel es muy sensible al tacto, "molesta" pero no "duele". Presentan
enrojecimiento y escozor, sin ampollas, por ejemplo el eritema solar. La curación es
espontánea en tres o cuatro días.

Segundo grado: Son algo más profundas, afectan a la epidermis y a la capa


inferior o dermis, dando lugar a la aparición de ampollas. La curación sucede, con
métodos adecuados, entre 5 y 7 día.

Tercer grado: Son muy profundas, afectando a todas las capas de la piel.
Producen una alteración de todas las estructuras cutáneas y de las terminaciones
nerviosas, dando lugar a una piel quemada y acartonada que se denomina necrosis
o escara. No son dolorosas.

 EXTENSIÓN

Es el factor clave que determina la gravedad por su estrecha relación con la pérdida
de líquidos y el shock. Su valoración es muy importante ya que el pronóstico de un
quemado, es directamente proporcional a la superficie de la quemadura.

Esta valoración se realiza mediante la "Regla de los Nueve". Esta regla asigna los
siguientes porcentajes: 9% a la cabeza, 9% a cada una de las extremidades
superiores, 18% a la cara anterior del tórax y del abdomen, 18% a la espalda y
nalgas, 18% a cada una de las extremidades inferiores y el 1% al área genital.

Aquellas quemaduras que afecten a una superficie corporal superior al 30% deben
considerarse como muy graves.

De igual forma, aquellas quemaduras que aunque tengan una extensión menor,
afecten a personas mayores, niños o enfermos, o bien se localicen a nivel de la
cara, manos o el área genital, deben considerarse también muy graves

Fig. 8: Gravedad de Quemaduras

 RECOMENDACIONES GENERALES

¿Qué hacer en casos de Quemadura?

- Neutralizar el agente agresor.


- Si la ropa está ardiendo, apagar las llamas con mantas, abrigos, agua, etc.
- Controlar el pulso y la respiración. Si son negativas, iniciar R.C.P.
- Cortar las ropas sobre la zona quemada. No tratar de quitar la ropa adherida a la
quemadura.
- Limpieza con agua fría.
- Tapar con gasas, y practicar vendajes poco voluminosos y no compresivos.
- Tapar al herido con una sábana limpia.
- Tranquilizar al lesionado.
- Trasladar al paciente a un Centro o Unidad de Quemados.
Fig. 9: Limpieza con agua fría

¿Qué no debemos hacer en casos de Quemadura?

- NO romper las ampollas


- NO aplicar pomadas
- NO aplicar antisépticos, colorantes, ni productos de droguería.
- NO dar líquidos, ni comida.
- NO inyectar nada

 QUEMADURA POR FUEGO

En este tipo de quemaduras es importante señalar que las llamas que queman a la
víctima no se deben apagar con agua. Revolcaremos al quemado por el suelo o
sofocaremos el fuego con una manta. Una vez apagadas las llamas, sí que
aplicaremos agua, a fin de refrigerar las zonas quemadas.

En este caso se aplicara una atención especial en el Reconocimiento de Signos


Vitales y en concreto a la ausencia de respiración. La mayoría de los quemados por
fuego han sufrido el accidente en un espacio cerrado por lo que, a las quemaduras
cutáneas, se les pueden asociar quemaduras respiratorias o intoxicación por la
presencia de gases o productos de degradación. Lo más frecuente son las
intoxicaciones por monóxido de carbono y cuadros inflamatorios agudos de la
mucosa de las vías aéreas superiores por lesión directa del producto químico o del
aire a alta temperatura.

 QUEMADURA QUÍMICA

Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas como ácidos
o bases fuertes. La gravedad de la lesión dependerá no tan sólo de las
características físico químicas del producto sino también de la duración del contacto
y de la cantidad de producto. El manejo de estas lesiones se basará de entrada en
retirar el producto químico de la piel del accidentado.

Pautas de actuación:

- Proceder al lavado generoso de la piel con AGUA en abundancia (ducha durante


2030 minutos). Hemos de tener especial cuidado con las salpicaduras que
pueden alcanzarnos o con el contacto directo de nuestra piel con la sustancia
química.
- Durante la ducha se ha de proceder a retirar todos los objetos que estén en
contacto directo con la piel: gafas, ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes y otras
joyas.

Existen productos químicos que reaccionan al contacto con el agua produciendo


más calor. Pese a ello, también en estos casos aplicaremos como tratamiento la
DUCHA DE AGUA CONTINUA, pues la posible reacción inicial se neutralizaría por
la abundancia de agua.

Sólo algunas sustancias requieren de tratamientos iniciales distintos. El socorrista


deberá conocer a priori estas excepciones mediante la búsqueda y estudio de las
fichas de seguridad química de los productos existentes en la empresa y
susceptibles de producir accidentes.

En el caso de las quemaduras oculares los ojos deben irrigarse, manteniéndolos


abiertos, durante 20 minutos como mínimo. La evacuación de estos accidentados
se hará continuando dicha irrigación mediante peras de agua o frascos irrigadores.

 QUEMADURAS ELÉCTRICAS

La corriente eléctrica puede dar lugar a lesiones, sobre todo a su paso por el interior
del cuerpo. Los resultados de un accidente eléctrico en nuestro organismo pueden
desencadenar una parada cardio-respiratoria, contracciones tetánicas,
convulsiones… A nivel local la electricidad puede producir quemaduras cutáneas en
los puntos de entrada y salida. La prioridad, como en todos los accidentes será el
P.A.S. (Proteger - Avisar - Socorrer)

La pauta de actuación será:


- Cortar la corriente, en condiciones seguras, no sin antes prever la caída del
sujeto.
- Iniciar la evaluación primaria y en caso de parada cardio-respiratoria, iniciar el
soporte vital básico.
- Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará
siempre primero la lesión más grave.
- Poner sobre las quemaduras un apósito limpio y estéril.
- Evacuar, bajo vigilancia médica y de forma urgente, al trabajador que haya
sufrido una descarga eléctrica, incluso si no presenta trastornos
ANEXO N°2:
RECOMENDACIÓN PARA LA EVACUACION DE PERSONAS ACCIDENTADAS
RECOMENDACIONES PARA LA EVACUACIÓN DE PERSONAS ACCIDENTADAS

Evaluación del lugar


Posibles causas del accidente:
- Golpes?
- Electricidad?
- Combustible?
1
- Agua?
- Fuego?
- Químicos?

Evaluar al o los accidentados


Evalué Los Signos Vitales
- Esta consiente?
2 - Respira?
- Tiene Pulso?

Solicitar auxilio
- Cantidad de personas lesionadas
- Nombre/s Apellidos/s
3
- Lugar del accidente
- Evaluación de los accidentados

Evalué los síntomas de lesión


- Hemorragia?
- Contusiones o golpes?
- Shock?
4
- Quemaduras?
- Fracturas?
- Color de la piel?

Transportar a un sitio accesible


- Seguir las instrucciones médicas
comunicadas por teléfono u otro medio
5 - Inmovilizar y adecuar las partes afectadas
- Improvisar una camilla, silla, etc.

Consideraciones importantes
- Descripción completa del lugar ejemplo: Terreno, vegetación.
- Acceso disponible
- Tiempo estimado de viaje.
!
ANEXO N° 3:
¿COMO ACTUAR EN CASO DE AMAGO DE INCENCIO?
¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE AMAGO DE INCENDIO?

El agente extintor debe ser el adecuado para la zona, según el tipo de fuego que
posiblemente se produzca.

Utilizar el extintor según el origen del incendio:

Fig. 3: Clases de fuegos y los tipos de extintores para contrarrestarlos

Pasos de cómo utilizar un extinguidor:

Paso 1

- Descolgar el extintor sujetándolo por el asa fija y


dejarlo sobre el suelo en posición vertical.
- Revise rápidamente el extintor, manómetro (si lo
tuviera), precinto, peso, identificar el tipo de extintor
que va a utilizar y si la fecha de vencimiento está
vigente.

Paso 2
- Tome el extintor de la manija, retírelo, haga una
prueba de su funcionamiento y una vez comprobado
recién trasládelo a la zona del fuego lo más rápido
posible.
- Remover el precinto de seguridad retirando el
pasador de la manija.

Paso 3

- Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en


caso de que exista apretar la palanca de la boquilla
realizando una pequeña descarga de comprobación.

Paso 4

- Al llegar a la zona del incendio tome en


consideración la dirección del viento para adoptar la
mejor posición y poder apagar el fuego sin
sobreexponerse a sufrir alguna quemadura.
- Posicione correctamente el extintor. Tome la
manguera con una mano y con la otra presione la
palanca de descarga o válvula según el tipo de
extintor.
- Aplique el agente extinguidor a la base del fuego, de
lado a lado (zigzag).
ANEXO N° 4:
PREVENCION CONTRA MODERDURA DE INSECTO
PREVENCIÓN CONTRA MORDEDURAS DE INSECTOS5

Todo trabajador picado por alguno de estos insectos, deberá de ser inmediatamente
evacuado a una zona de atención primaria, para luego a un centro especializado. CP.

Picaduras de arañas

Así como en el caso de las serpientes, las picaduras de arañas producirán diversos tipos
de reacciones, de acuerdo al tipo de araña que lo haya picado. Generalmente las
picaduras de arañas no son de necesidad mortal pero producen intenso dolor, fiebre,
nauseas, vómitos, malestar general y un estado de nerviosismo agudo. A menos que
exista una propensión de la persona a una reacción alérgica al veneno de la araña, los
efectos desaparecerán entre las 24 y 48 horas, quedando solamente la lesión local cuya
duración y extensión dependerá de la cantidad de veneno inoculado. (Ver Figura 14 a y
b) Cuando la araña esté sobre su piel nunca la chanque horizontalmente sobre ésta
porque en el instante lo picará inyectándole su veneno. Quítela empujándola
horizontalmente.

Fig. 4: Loxósceles laeta. Araña casera

5
Manual de Supervivencia en la Selva/ http://www.enjoyperu.com/manual-
supervivencia/como-orientarse.html
Fig. 4.a: Lesión Necrótica por la picadura de la araña doméstica de género loxósceles

Picadura de escorpiones

Cuando pica un escorpión, la picadura es muy dolorosa por efectos del veneno que actúa
especialmente sobre la musculatura lisa y estriada. Provoca aumento de la excitabilidad,
con contracciones y temblores, aumentan las secreciones sobre todo las nasales y
lacrimales. Se producen vómitos y diarreas, acentuándose los síntomas a las 12 horas de
la picadura. A menos que la persona sea alérgica al veneno del escorpión, los efectos
desaparecen a las 48 horas. (Ver ilustración 4 c).

Fig. 4.c: Escorpión


Picaduras de hormigas

En la selva uno de los peligros más comunes es la picadura de hormigas ya que están
prácticamente en todas partes. Existen diferentes especies de ellas, unas vegetarianas y
otras carnívoras, algunas venenosas y otras inofensivas, algunas son voladoras y otras
no. Hay hasta hormigas comestibles.

Las más peligrosas son:

- La Tangarana. Se encuentra en ciertos árboles que llevan el mismo nombre. Son


carnívoras y atacan si uno se recuesta en el árbol. Su mordedura es muy dolorosa.

- El Pucacuro. Es una hormiga muy pequeña pero cuando roza la piel produce irritación
con ardor muy intenso. Es peligrosa si entra en los ojos pues puede cegar. Habita en
la maleza.

- La Isula. Es grande, hasta 5 cm. de color negro, habita en las partes bajas de los
árboles y dentro de sus troncos. Su mordedura, muy dolorosa, produce hinchazón y
fiebre que pueden durar hasta 48 horas. (Ver ilustración 4 d).

Fig. 4.d: Isula


Picadura de avispas, moscardón, tábanos y abejas.

Las picaduras de estos insectos pueden ser peligrosas si atacan en enjambre. Si es


atacado por un enjambre, busque la mejor manera de protegerse, cubriéndose con una
manta o echándose barro en las partes descubiertas del cuerpo o metiéndose dentro de
la maleza y agitándola fuertemente para espantarlas.

Otra manera de protegerse es metiéndose en el agua y si su cabeza queda afuera


espántelos dando fuertes chapotazos en el agua.

Si ha sido mordido por estos bichos, es recomendable echarse barro sobre las picaduras
o también meterse al agua por una hora o más. (Ver ilustración 4 e). 
Los tratamientos para mordeduras de insectos se encuentran en nuestro Manual de
Primeros Auxilios, en su parte pertinente. 

Fig. 4.e: Garrapata, araña viuda negra, arañas solitarias, tarántula y escorpión
ANEXO N° 5:
FLUJO DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS
FLUJO DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS

Sucesos: ACCIDENTES

Supervisor/ Trabajador
responsable (se
comunica alerta S.O.S. DIRECTOR DEL PLAN
DE EMERGENCIAS: A la
expectativa del reporte de
PREDIAGNOSTICO -
ENFERMERIA.
COORDINADOR DEL
PLAN DE
EMERGENCIAS: A la
ENFERMERIA: expectativa del reporte de
AMBULANCIA: COORDINAD ENFERMERIA.
Solicita
Activar la sirena OR DEL PLAN
Ubicación del
y esperar al DE
accidentado,
enfermero para EMERGENCI
nombre y
traslado a la AS: Se Acerca
condición – Se
zona de a zona de
moviliza a la
rescate. emergencia y
zona con la
Comunicación activa la
ambulancia. Se
mediante radio brigada de
comunica a la
– rpm. rescate.
Administración

AMINISTRACION: Recibe
primera alerta de
emergencia.

ATENCION PRIMARIA –
EVALUACION Y PREDIAGNOSTICO
ADMINISTARACION:
Recibe información de
REDIAGNOSTICO y
EVALUACION ACCIDENTADO coordina atención médica
en CLINICA U HOSPITAL.

HOSPITALIZACION
- ATENCION

*El administrador será el Director del Plan de emergencias ya que este, tiene como función coordinada y solicitar ayuda según sea el caso de una
atención médica.
ANEXO N° 6:
MANEJO DE CASOS DE FALLECIMIENTO DE TRABAJADORES
MANEJO DE CASOS DE FALLECIMIENTO DE TRABAJADORES

DIAGNÓSTICO DE MUERTE EN CAMPAMENTO

1.- Persona encontrada con signos vitales, por tiempo indeterminado.


2.- Cadáver con signos de lividez y/o rigidez cadavérica.
3.- Intento fallido de resucitación cardiopulmonar.

CAUSAS DE MUERTE

Independientemente de la causa que ocasione la muerte (accidente, enfermedad,


homicidio, suicidio, etc.) el Jefe de Operaciones deberá proceder de acuerdo a lo
siguiente:

A.- ACCIONES INMEDIATAS

COMUNICACIONES EN LA ZONA

La persona/s que toman conocimiento del hecho deberá comunicar en forma inmediata al
personal de salud más cercano y/o al coordinador del Plan, mediante el canal de
comunicación más rápido, el cual deberá a su vez poner en conocimiento al comité del
Plan de Emergencia y jefes de operaciones/HSE, lo ocurrido.

 Se deberán adoptar las medidas de seguridad del área para preservar los
elementos que den información sobre la causa del fallecimiento.
 Comunicación Simultánea al, Supervisor de Seguridad, al comité de seguridad ,
quien deberá comunicarse con la Fiscalía de Turno, a fin de solicitar la
autorización para el levantamiento del cadáver. Este acto podrá ser delegado
Supervisor HSE más próximo al suceso, quien por su cercanía al Ministerio
Público o Policía Nacional, podrá realizar esta gestión.
PRECISIÓN SOBRE EL LEVANTAMIENTO DEL CADAVER

De acuerdo a la Legislación Vigente, el Levantamiento del Cadáver solo puede


efectuarse, previa presencia del representante del Ministerio Publico o autoridades (de
ser el caso) en la zona (policía o juez de Paz); quién autoriza el Levantamiento del
Cadáver, mediante la exhibición del documento oficial (original) del Ministerio Publico, el
mismo que deberá ser consignado en el ACTA respectiva.

CONCORDANCIAS: Desde el Art. N°239 al N°245 del CPP, entra en vigencia por
DECRETO LEY N°25825; Directiva N°01-90-FSP-MP, punto IV,
inc. C.

B.- ACCIONES PREVIAS AL LEVANTAMIENTO DEL CADAVER

 Deberá coordinarse con el médico de turno y/o de guardia, con presencia de


personal supervisor de seguridad, la inmovilización del cadáver y su exacta
conservación de todos los hechos ocurridos, hasta que se apersone(n) la(s)
autoridad(es) competente(s) hasta su aislamiento, que posteriormente deberá ser
adecuado en la sanidad del campo hasta el traslado del cadáver. Art. N° 239 CPP.
 El Jefe de Proyecto deberá coordinar con Seguridad de Campo –Contratista, la
comunicación de cualquier deceso ante el fiscal de Turno, fin de que se cumpla con
los procedimientos para el levantamiento del cadáver indicados en el punto I de este
documento. Art. N° 239 CPP.

REPRODUCCIONES FOTOGRAFICAS

En forma paralela, deberá coordinarse con el área de Seguridad en el área, la toma de


las fotos (en la posición en que se encuentre el cadáver, sin ser tocado), pero, solo
después de que se produzca el deceso, a fin de realizarse la posterior exhibición,
investigación ó análisis según corresponda.

COMUNICACION A CONTRATISTA:

El Supervisor HSE deberá comunicar a la firma Contratista a los efectos de que se


haga cargo de todo lo relacionado con los hechos. (Contando con nuestra ayuda y
cumplimiento de los procedimientos)
COMUNICACION A OFICINA PRINCIPAL:

El Jefe de Seguridad, deberá avisar al Jefe de Proyecto y al delegado de comité de


seguridad, apenas ocurrido el hecho, en forma simultánea a la coordinación con la
fiscalía.

Del mismo modo deberá:

a.- Informar al Dpto. Legal de la empresa, a fin de que dé inmediata Asesoría


Legal, para todo lo no previsto en el presente manual.
b.- Informar a RR.HH. a fin de que coordine con la firma contratista (de ser el
caso) y/o deudos (en caso se trate de trabajadores), las acciones, beneficios
y acciones humanas que deban realizarse.

C.- ACCIONES DE LEVANTAMIENTO DE CADAVER

En el acto del Levantamiento del Cadáver, deberá realizarse la correspondiente Acta de


Levantamiento del Cadáver, suscrita por la autoridad correspondiente, interviniendo el
médico supervisor y el responsable de la Seguridad de la Contratista y/o Proyectos
Especiales Pacifico S.A., si fuera el caso.

El acta deberá constar en igual número de juegos como autoridades representadas


participen del hecho.
CONSERVACIÓN DEL CADÁVER

Posteriormente, deberá coordinarse con el Médico, la conservación y aislamiento


del cadáver en un ambiente adecuado, hasta su traslado ulterior.

ACCIONES POSTERIORES AL LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER

Deberá tenerse permanentemente comunicada al Dpto. Legal; RRHH y Empresa


Contratista si la hubiere, de las coordinaciones del traslado y recepción del
cadáver al lugar de destino.

D.- TRASLADO DEL CADAVER

 El cadáver deberá ser trasladado de preferencia en un ataúd temporal.


 El cadáver será trasladado a la ciudad más cercana o a Lima, según sea el caso,
para la autopsia de ley, Art. N° 240 CPP. Deberá tenerse presente Jurisdicción
que corresponda.
 Excepcionalmente y por autorización de la autoridad judicial correspondiente, el
destino será el que la familia determine (previa autorización de la autoridad
correspondiente a la contratista), o en su defecto en la ciudad donde se encuentre
la oficina principal del empleador.
 El Jefe de Proyecto, deberá coordinar el traslado del cadáver por la vía más
rápida y segura. (contando para ello, previamente, con la solicitud que hará
entrega la Policía Nacional del Perú o Autoridad por traslado de la localidad)
 El Jefe de Seguridad, deberá obtener los siguientes documentos para el traslado
del cadáver.
1.- Acta de levantamiento de cadáver
2.- Copia de la autorización del Ministerio Público
3.- Autorización de traslado
 El empleador o empresa contratista, es el responsable del trámite de salida en el
aeropuerto local y de llegada al aeropuerto de destino.

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ACOMPAÑAR AL CADÁVER A LA SALIDA DEL


CAMPAMENTO

1.- Acta del levantamiento del cadáver. Art. N° 239 CPP


2.- Autorización de la Autoridad correspondiente para el traslado (a ciudad
cercana) según corresponda.

Nota.- La Empresa no tiene facultades de traslado de cadáveres, por lo tanto debe


concretarse a (los) pedido(s) expreso de la Autoridad competente.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA POR LA LÍNEA AÉREA (VUELOS COMERCIALES):

 Certificado de Autopsia o Necropsia


 Certificado de embalsamamiento
 Certificado de Defunción
 Pago por traslado hacia el punto que se requiere, en este caso generalmente
Lima.

E.- REQUISITOS PARA INTERNAMIENTO DEL CADAVER EN AEROPUERTO JORGE


CHAVEZ

 Certificado de Defunción. (Partida Defunción) *


 Acta de Levantamiento de Cadáver. Art. N° 239 CPP
 Copia de la Inscripción en el Municipio.
 Certificado de Necropsia en el caso de muerte violenta/ accidental.
 Pago del monto que corresponda ante el Banco de la Nación.

* Debe ser llenado teniendo presente, en caso de muerte accidental, que es requisito la
Autopsia de Ley, después de la cual el médico legista extenderá un (1) certificado de
defunción.

F.- CONTINGENCIAS:

Fallecimiento en Zona Inaccesible:

1.- El Fiscal, Juez de Paz, o la Autoridad competente en que ha delegado la


responsabilidad, debe levantar el cadáver del sitio donde ocurrió el
fallecimiento.
2.- Alternativa: el Fiscal, Juez o la Autoridad competente, puede autorizar por
radio el levantamiento del cadáver y traslado al campamento base (lo cual
debe constar en el libro de ocurrencias).

Ausencia del Fiscal, Juez de Paz, Policía Nacional del Perú ó Autoridad
competente:

1.- Esperar su retorno (en caso, no exista otra persona autorizada)


2.- Identificar a la autoridad, en la que se ha delegado sus funciones.
3.- Identificar a las Autoridades Públicas del lugar, que tienen la responsabilidad
de ordenar el levantamiento del cadáver, con cargo a regularizarse
posteriormente ante el Fiscal, Juez, Policía Nacional ó Autoridad competente
correspondiente.
4.- Debe elaborarse constantemente el cuadro de las autoridades
correspondientes; ya que muchas veces son cambiadas y figuran autoridades
que han sido removidas de sus cargos.

Ausencia del Médico de Compañía:

1.- Esperar y/o coordinar su retorno a la brevedad posible.


2.- Coordinar con otro profesional médico de la zona (De preferencia del Ministerio
de Salud) para la certificación del fallecimiento.
Muerte por Causa Infecciosa (identificada o desconocida):

1.- Tomar todas las precauciones del caso, para evitar exposición / contaminación
de personas que pudieran ser infectadas.
2.- Para los casos de traslados por muerte infecciosa, deberá coordinarse primero,
con las Autoridades Sanitarias que corresponda.

También podría gustarte