Está en la página 1de 162

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

INDICE

1. ÁREA TOTAL DEL DESBOSQUE

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y BIOLÓGICAS DEL ÁREA

2.1. Línea Base Física


2.1.1. Geología
2.1.1.1. Geología Regional
2.1.1.2. Geología Estructural
2.1.1.3. Geología Local
2.1.2. Suelos y Fisiografía
2.1.2.1. Fisiografía
2.1.2.2. Clasificación de suelos
2.1.3. Capacidad de Uso Mayor
2.1.4. Uso Actual de la Tierra
2.1.5. Hidrología

2.2. Línea Base Biológica


2.2.1. Flora Silvestre
2.2.2. Fauna Silvestre
2.2.2.1. Mamíferos
2.2.2.2. Aves
2.2.2.3. Recursos Hidrobiológicos

2.3. Línea Base Social


2.3.1. Área de influencia
2.3.1.1. Área de influencia directa
2.3.1.2. Área de influencia indirecta
2.3.2. Aspectos Demográficos
2.3.2.1. Población Total
2.3.2.2. Composición de la población por grandes grupos de edad
2.3.3. Situación de la Salud
2.3.4. Situación de la Educación
2.3.5. Situación de la Vivienda
2.3.5.1. Total de viviendas particulares y viviendas con ocupantes presentes
2.3.5.2. Servicios básicos en la vivienda
2.3.6. Aspectos Económicos

3. RECURSOS FORESTALES

3.1. Inventario Forestal


3.1.1. Introducción

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


3.1.2. Objetivos
3.1.3. Recopilación de la información secundaria
3.1.4. Fase de Campo
3.1.5. Fase de Gabinete
3.1.6. Resultados y análisis de la evaluación forestal
3.2. Inventario de especies arbóreas en el área de desbosque, de nivel
detallado para las especies de alto valor comercial

3.3. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES


ARBUSTIVAS,
HERBÁCEAS Y OTRAS

4. CENSO MUESTRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA FAUNA SILVESTRE


EXISTENTE EN EL ÁREA DE DESBOSQUE
4.1. Metodología de la Evaluación
4.2. Fase de Campo
4.3. Fase de Gabinete
4.4. Resultados de la Evaluación

5. PLAN DE LAS ACTIVIDADES DE DESBOSQUE


5.1. Área de Trabajo
5.2. Preservación del Medio Ambiente
5.3. Capacitación al Personal
5.4. Tala dirigida para desbosque
5.5. Uso de productos del área de desbosque y/o desbroce

6. PLAN DE USO DE LOS PRODUCTOS DEL ÁREA DE DESBOSQUE

7. PLAN DE REFORESTACIÓN, DENTRO DEL PLAN DE CIERRE DE


OPERACIONES
7.1. Introducción
7.2. Objetivos
7.3. Alcance
7.4. Actividades de reforestación
7.4.1. Acondicionamiento de suelos
7.4.2. Revegetación
7.5. Abrviaturas y Definiciones

8. ANEXOS

8.1. Figuras
Figura No. 1 – Trazo LT 60 kV del vértice V1-V6
Figura No. 2 – Trazo LT 60 kV del vértice V6-V9
Figura No. 3 – Trazo LT 60 kV del vértice V9-T5
Figura No. 4 – Trazo LT 60 kV del vértice T5-T8
Figura No. 5 – Distribución de fuentes sismogénicas en el Perú

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Figura No. 6 - Unidades geomorfológicas a nivel local del área de estudio
Figura No. 7 – Porcentaje de superficie de uso actual de la tierra en el AII
Figura No. 8 – Ubicación de la cuenca del río Nanay
Figura No. 9 - Imagen satelital del sector de evaluación forestal
Figura No. 10 - Índice de valor de importancia (IVI) de las especies en el
área de evaluación de la Central térmica en el bosque secundario de
lomada (Bs-lo)
Figura No. 11 - Riqueza y abundancia de mamíferos mayores registrados
por orden taxonómico
Figura No. 12 - Mamíferos mayores por nivel taxonómico en el área de
estudio
Figura No. 13 - Abundancia de mamíferos menores por orden taxonómico
según unidad de vegetación
Figura No. 14 - Abundancia (N) y riqueza (S) de mamíferos menores por
unidad de vegetación en el área de estudio del proyecto
Figura No. 15 - Similaridad de especies por estaciones de monitore
Figura No.16 - Riqueza y abundancia de mamíferos mayores registrados
por orden taxonómico
Figura No. 17 - Mamíferos mayores por nivel taxonómico en el área de
estudio - Temporada húmeda
Figura No. 18 - Abundancia de mamíferos menores por orden taxonómico según
unidad de vegetación – Época seca
Figura No. 19 - Abundancia (N) y riqueza (S) de mamíferos menores por
unidad de vegetación en el área de estudio del Proyecto – Temporada seca
Figura No. 20 - Índices de Diversidad de Shannon, Simpson y Margalef por
u Figura No. 21 - Similaridad de especies por estaciones de monitoreo
unidades de vegetación en el área de estudio del proyecto
Figura No. 22 - Número de taxones de mamíferos mayores registrados
según Temporadas
Figura No. 23 - Número de mamíferos mayores por orden taxonómico
según temporadas
Figura No. 24 - Número de mamíferos mayores por familia taxonómica
según temporadas
Figura No. 25 - Abundancia de especies por formación vegetal en el área
de estudio según temporadas
Figura No. 26 - Riqueza de especies por formación vegetal en el área de
estudio según temporadas
Figura No.27 - Similaridad de especies por estaciones de monitoreo (A)
Temporada Húmeda; (B) Temporada Seca

8.2. Fotografías
F No. 1 - Depósitos fluviales en medio del río Amazonas
F No. 2 – Lomadas cubiertas de vegetación
F No. 3 – Terraza cubierta de vegetación
F No. 4 – Zona de inundación cerca del río Nanay
F No. 5 – Lomada cerca del vértice 1
F No. 6 - Lomada con densa vegetación donde está ubicado el vértice V2

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


F No. 7 - Terraza onde se localiza e vértice V3
F No. 8 - Terraza con abundante vegetación donde se encuentra el vértice
V4
F No. 9 - Poblado El Milagro lugar donde se ubica el vértice V5
F No. 10 - Lomada donde se localiza el vértice V6
F No. 11 - Terraza donde se ubica el vértice V7
F No. 12 - Terraza con densa vegetación donde se localiza el vértice V8
F No. 13 - Terraza donde se encuentra el vértice V9
F No. 14 - Terraza donde se ubica el vértice V10
F No. 15 - Terraza inundada donde se ubican los vértices V11, T1 y T2
F No. 16 - Terraza inundada donde se localizan los vértices T5 y T6
F No. 17 - Terraza de la ciudad de Iquitos, vértices T7, A4, A5 y A6 (izq.
arriba, der. arriba, izq. abajo y der. abajo, respectivamente)
F No. 18 - Sub paisaje terraza baja
F No. 19 - Sub paisaje lomada ondulada
F No. 20 - Vista del establecimiento de la parcela de evaluación forestal
F No. 21- Medición del DAP de árboles dentro de las parcelas de
evaluación forestal
F No. 22 - Marcado de árboles dentro de las parcelas de evaluación forestal
F No. 23 - Georreferenciación de árboles dentro de la parcela de evaluación
forestal
F No. 24 - Registro de datos de campo en formatos respectivos
F No. 25 - Cedrela odorata (cedro) y B) Miconia poeppigii (rifari) en el
bosque secundario de lomada (Bs-lo)
F No. 26 - Cordia alliodora (añayi) y B) Bactris gasipaes (pijuayo) en el
bosque secundario de lomada (Bs-lo)
Foto No. 27 - Ochroma sp. 3 (topa roja) y B) Ochroma sp. 2 (topa blanca)
en el bosque secundario de lomada (Bs-lo)
F No. 28 - Cecropia sp. 2 (cetico blanco) y Cecropia sp. 3 (cetico rojo) en el
bosque secundario de lomada (Bs-lo)
F No. 29 - Acalypha sp. (ishanga) y B) Pouteria caimito (caimito) en el
bosque secundario de lomada (Bs-lo)
F No. 30 - A) Bertholletia excelsa (castaña), B) Flor de castaña y Fruto de
castaña, en el bosque secundario de terraza inundable (Bs-ti)
F No. 31 - Vista panorámica de la formación bosque secundario de lomada
(Bs-lo) observada desde el vértice V7
F No. 32 - Vistas desde el interior y exterior de la formación de bosque
secundario de lomada (Bs-lo)
F No. 33 - Vista panorámica de la formación de bosque secundario de
lomada (Bs-lo) en el sector de Comana
F No. 34 - Marca de inundación en el bosque secundario de terraza
inundable (Bs-ti) observada en el transecto del vértice V8 - V9
F N. 35 - Marca de inundación en el bosque secundario de terraza
inundable observada en el transecto del vértice V10 - V11
F No. 36 - Vista panorámica de la formación bosque de terraza inundable
(Bs-ti) observada desde el vértice T1

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


F No. 37 - Instalación de estaciones de trampeo para captura de roedores,
compuesto por trampas Tomahawk (izquierda) y Sherman (derecha)
F No. 38 - Registros de mamíferos mayores en el área de estudio. Huella de
Cuniculus paca (majaz o picuro) (izquierda) y avistamiento de Saguinus
fuscicollis (pichico) (derecha)
F No. 40 - Captura de individuos del orden Rodentia, Proechimys
brevicauda (izquierda) y Proechimys quadruplicatus (derecha)
F No. 41 - Captura de individuos del orden Chiroptera Uroderma bilobatum
(izquierda) y Carollia castanea (derecha)
Foto No.42 - Registros de mamíferos mayores en el área de estudio en
temporada seca, Philander opossum (izquierda) y avistamiento de Saguinus
fuscicollis (pichico) (derecha)
Fotografía No. 43 - Captura de individuos del orden Didelphimorpha:
Marmosops noctivagus (izquierda) y orden Rodentia: Proechimys
brevicauda (derecha)
Fotografía No. 44 - aptura de individuos del orden Chiroptera Uroderma
bilobatum (izquierda) y Sturnira lilium (derecha)

8.3. Cuadros
Cuadro No. 1 - Unidades fisiográficas en el área de estudio
Cuadro No. 2 - Clasificación de las unidades de los suelos
Cuadro No. 3 - Superficie de las unidades edáficas
Cuadro o. 4 - Equivalencia de unidades edáficas y sub clase de uso mayor
Cuadro No. 5 - Superficie del uso actual de la tierra en el área de influencia
indirecta
Cuadro No. 6 - Especies de flora silvestre protegidas según legislación
peruana, internacional y endémico
Cuadro No. 7 - Especies de flora silvestre protegidas según legislación
peruana, internacional y endémico
Cuadro No. 8 - Mamíferos mayores identificados en el área de estudio
Cuadro No. 9 - Clasificación taxonómica de mamíferos menores registrados
en el área de estudio
Cuadro No. 10 - Especies de mamíferos mayores y menores protegidas
según legislación peruana, internacional Orden
Cuadro No. 11 - Especies de aves protegidas en el área del Proyecto
Cuadro No. 12 - Localidades del área de influencia directa del Proyecto
Cuadro No. 13 - Distritos de área de influencia indirecta del Proyecto
Cuadro No. 14 - AID Población total, según comunidades, 1993, 2007 y
2013
Cuadro No. 15 AID: Población por grandes grupos de edad, según
comunidades, 1993 y 2013
Cuadro No. 16 - AID Infraestructura de salud disponible, según comunidad,
2013
Cuadro No. 17 - AID Infraestructura educativa disponible por modalidad,
según comunidad, 2013
Cuadro No. 18 - AID: Total de viviendas particulares, según comunidad,
1993, 2007 y 2013

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 19 - AID: Tipo de alumbrado que tiene la comunidad, 2013
Cuadro No. 20 - AID: Población Económicamente Activa Ocupada, 1993 y
2007
Cuadro No. 21 - Criterios para la evaluación de las especies forestales en el
área de estudio
Cudro No. 22 - Área y número de parcelas de muestreo evaluadas por tipo
de bosques identificados en el área de estudio
Cuadro No. 23 - Área y número de parcelas de muestreo evaluadas por tipo
de bosques identificados en el área de estudio
Cuadro No. 24 - Esfuerzo de muestreo en la evaluación forestal
Cuadro No. 25 - Categorías de potencial de volumen (m³/ha)
Cuadro No. 26 - Especies forestales registradas (DAP ≥ 10 cm) en el área
de estudio
Cuadro No. 27 - Número de especies y familias por tipo de bosque
Cuadro No. 28 - Índice de valor de importancia (IVI) de las especies del
bosque secundario de lomada (Bs-lo)
Cuadro No. 29 - Índice de valor de importancia (IVI) de las especies en el
área de evaluación de la Central térmica en el bosque secundario de
lomada (Bs-lo)
Cuadro No. 30 - Indice de valor de importancia (IVI) de las especies en el
área de la Línea de transmisión en el bosque secundario de lomada (Bs-lo)
Cuadro No. 31 - Índice de valor de importancia (IVI) de las especies en el
bosque secundario de terraza inundable (Bs-ti)
Cuadro No. 32 - Índice de similitud de Jaccard (IJ)
Cuadro No. 33 - Coeficiente de mezcla (CM) de los bosques evaluados
Cuadro No. 34 - Categorización de los bosques en base al volumen
maderable (m³/ha)
Cuadro No. 35 - Especies maderables con fines industriales y/o comerciales
Cuadro No. 36 - Especies forestales protegidas por la legislación peruana e
internaciona
Cuadro No. 37 - Volumen (m³) estimado existente por tipo de bosque
Cuadro No. 38 - Volumen comercial y/o industrial (m³/ha) estimado por
especie en el bosque secundario de lomada (Bs-lo)
Cuadro No. 39 - Volumen comercial y/o industrial (m³/ha) estimado por
especie en el bosque secundario de terraza inundable (Bs-ti)
Cuadro No. 40 - Área (ha) y volumen de desbosque (m³) estimados por tipo
de bosque
Cuadro No. 41 - Lista de productos forestales diferentes a la madera -
Loreto, 1998
Cuadro No. 42 - Ubicación geográfica de las unidades muestrales
(transectos).
Cuadro No. 43 - Puntaje para diferentes tipos de evidencias utilizado para
calcular el Índice de Ocurrencia
Cudro No. 44 - Esfuerzo de muestreo aplicado en la evaluación de la
mastofauna
Cuadro No. 45 - Escala de interpretación de la abundancia total (N)

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 46 - Escala de interpretación de la diversidad de especies
según el Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H’)
Cuadro No. 47 - Número de taxones de mamíferos mayores en el área de
estudio - Temporada húmeda
Cuadro No. 48 - Mamíferos mayores identificados en el área de estudio
Cuadro No. 49 - Mamíferos mayores registrados en los transectos
evaluados por unidad de vegetación
Cuadro No. 50 - Número de taxones de mamíferos mayores en el área de
estudio
Cuadro No. 51 - Clasificación taxonómica de mamíferos menores
registrados en el área de estudio - Temporada húmeda
Cuadro No. 52 - Mamíferos menores terrestres y voladores registrados en
los transectos evaluados según unidad de vegetación
Cuadro No. 53 - Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos
menores por formación vegetal en el área de estudio - Temporada húmeda
Cuadro No. 54. - Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos
menores por estación de muestreo en el área de estudio del proyecto -
Temporada húmeda
Cuadro No. 55 - Riqueza de especies (S) y abundancia (N) en las diferentes
unidades de vegetación donde se registraron capturas – Temporada
húmeda
Cuadro No. 56 - Número de taxones de mamíferos mayores en el área de
estudio - Temporada húmeda
Cuadro No. 57 - Mamíferos mayores identificados en el área de estudio
Cuadro No. 58- Mamíferos mayores registrados en los transectos
evaluados por unidad de vegetación
Cuadro No. 59 - Número de taxones de mamíferos mayores en el área de
estudio - Temporada seca
Cuadro No. 60 - Clasificación taxonómica de mamíferos menores
registrados en el área de estudio - Temporada seca
Cuadro No. 61 - Mamíferos menores terrestres y voladores registrados en
los transectos evaluados según unidad de vegetación
Cuadro No. 62 - Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos
menores por formación vegetal en el área de estudio - Temporada Seca.
Cuadro No. 63 - Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos
menores por estación de muestreo en el área de estudio del proyecto -
Temporada Seca
Cuadro No. 64 - Riqueza de especies (S) y abundancia (N) en las diferentes
unidades de vegetación donde se registraron capturas – Temporada Seca.
Cuadro No. 65 - Similaridad de especies en las diferentes estaciones de
muestreo donde se registraron capturas en la presente evaluación
Cuadro No. 66 - Número de taxones de mamíferos mayores en el área de
estudio según Temporadas
Cuadro No. 67 - Número de taxones de mamíferos menores terrestres y
voladores en el área de estudio según Temporadas.
Cuadro No. 68 - Número de Especies, Individuos e Índices de Diversidad
por Unidad de Vegetación para Mamíferos Menores

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 69 - Especies de mamíferos mayores y menores protegidas
según legislación peruana, internacional
Cuadro No. 70 - Lista de productos forestales diferentes a la madera -
Loreto, 1998

8.4. Planos
CSL-137200-1-AM-05 Geología Regional
CSL-137200-1-AM-06 Geología Local
CSL-137200-1-AM-07 Geomorfología
CSL-137200-1-AM-08 Fisiografía
CSL-137200-1-AM-09 Suelos
CSL-137200-1-AM-13 Zonas de Vida
CSL-137200-1-AM-14 Forestal
CSL-137200-1-AM-15 Zonas de muestreo forestal

8.5. Documentos
Excel H.1 Georeferenciación de estaciones de muestreo forestal
Word H.2 Metodología de evaluación forestal
Excel H.5 Fichas de caracterización forestal

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

1. ÁREA TOTAL DEL DESBOSQUE

El área de desbosque comprende una extensión supeficial de 22.72 Ha. que


corresponde a una longitud de 14.2 km., por 16 m de ancho.
El área del terreno total de la CT es de 41,142 m2 (4.11 Ha.); siendo el área
techada de 8,574.46 m2 (0.85 Ha.) y el área libre de 8,137.11 m2 (0.81 Ha).A
continuación se muestra en las figuras el trazo de la Linea de Transmision y el
área donde se ubicara la central térmica:

Figura No. 1 Trazo LT 60 kV del vértice V1 – V6

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Figura No. 2 Trazo LT 60 kV del vértice V6 – V9

Figura No. 3 Trazo LT 60 kV del vértice V9 – T5

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Figura No. 4 Trazo LT 60 kV del vértice T5 – T8

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y BIOLÓGICAS DEL ÁREA

2.1. Línea Base Física

2.1.1 Geología y Geomorfología

2.1.1.1. Geología Regional

En la geología regional se describe la litoestratigrafía, depósitos cuaternarios,


geología estructural, unidades geomorfológicas y riesgo sísmico a nivel regional.

a. Litoestratigrafía

Litográficamente, el área de estudio está constituida por rocas poco compactas de


edades neógena y pleistocénica, siendo estas rocas de origen sedimentario
clástico. Ver el plano CSL-137200-1-AM-05.

Formación Pebas (N-p)

Esta formación representa a las rocas más antiguas del área de estudio, y está
compuesta de rocas poco compactas como limoarcillitas, limolitas, areniscas,
niveles carbonosos tipo turba-lignito encontrándose esporádicamente nódulos y
pequeños estratos de caliza, variando sus tonalidades entre verde azulado y gris
verdoso.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Esta unidad se ubica en la zona norte y sureste del Proyecto; sus espesores
pueden variar entre 500 y 600 m; se le asigna una edad neógena, infrayaciendo a
la formación Iquitos.

Formación Iquitos (Qp-i)

Esta unidad está compuesta por sedimentos inconsolidados de gravas, arenas,


limos y arcillas. En cuanto a las gravas, estas se constituyen de clastos
subredondeados a redondeados de cuarzo, cuarcitas y algunas calizas con
diámetros de hasta 4 cm, las cuales están englobadas por una matriz de arenas
cuarzosas de grano grueso.
Este grupo se localiza también en la zona norte y sureste del Proyecto; sus
espesores varían alrededor de los 12 m, suprayaciendo a la formación Pebas e
infrayaciendo a los depósitos cuaternarios. Se le atribuye una edad pleistocénica.

b. Depósitos cuaternarios

Los depósitos cuaternarios a nivel regional tienen origen aluvial reciente, así como
fluvial reciente. Ver el plano CSL-137200-1-AM-05.

Depósitos aluviales recientes (Qh-al)

Estos depósitos son los más comunes y se emplazan en ambas márgenes de los
ríos Nanay y Amazonas, teniendo una altitud promedio de 5 m, y por lo que es
posible que se inunden con crecientes fuertes; además, se componen de arenas
cuarzosas grises y sedimentos limoarenosos. Se les asigna una edad holocénica.

Depósitos fluviales (Qh-fl)

Estos depósitos se localizan en la parte baja y en ambas márgenes del río


Amazonas, a una altura que va desde 2 hasta 4 m sobre el nivel bajo del río;
asimismo se constituyen de barras de arena, playas e islas conformadas por
arenas grises, pardas y blancas continuamente removilizadas por acción de las
corrientes de los ríos.

2.1.1.2. Geología estructural

La densa cobertura vegetal, así como el relieve suave de la zona de estudio no


dan condiciones apropiadas para observar afloramientos en casi toda la extensión
de la llanura amazónica; sin embargo, cuando el nivel de aguas baja se puede
observar algunas exposiciones de la formación Pebas; esta unidad presenta
buzamientos inferiores a los 10°, con una posición sub horizontal predominante.
Es importante señalar que no se observan pliegues en el área de estudio, pero se
notan inclinaciones muy suaves, divergentes y en sentidos opuestos que
determinan ondulaciones irregulares y de gran amplitud. Las fallas siguen

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


direcciones NE-SO y NO-SE generando bloques levantados y hundidos originando
morfo estructuras regionales.

a. Unidades geomorfológicas

La unidad geomorfológica predominante a nivel regional está constituida por el


relieve erosionado y los relieves depositacional sub reciente y depositacional
reciente.

Relieve erosionado

Está formado por las áreas de mayor elevación topográfica en el río Amazonas, y
representa a las colinas bajas muy erosionadas y poco erosionadas adyacentes al
límite oriental de la faja sub andina y que pueden variar entre los 90 y 260 m
s.n.m.

Relieve depositacional sub reciente

Los cursos fluviales en la llanura amazónica, a través del tiempo geológico, son la
evidencia más importante en el entendimiento de los procesos que han actuado en
el modelado del territorio; estas sedimentaciones han dado lugar a plataformas
horizontales conocidas como terrazas, las que han sido erosionadas
paulatinamente por la profundización y variación de los cursos de agua.
Las terrazas se localizan a lo largo de los ríos Amazonas y Nanay, pudiendo ser
altas medias y bajas; las más importantes de estas son las terrazas de la ciudad
de Iquitos, ubicadas sobre un conjunto de terrazas moderadamente erosionadas y
separadas por pequeñas elevaciones bien definidas y con una pendiente bastante
suave.

Relieve depositacional reciente

Esta unidad representa a todas las formas resultantes de la acción fluvial actual,
habiéndose diferenciado tres sectores: las llanuras de inundación y de inundación
temporal, además de pantanos y aguajales.
Las llanuras de inundación son terrazas en las que se desarrollan formas
representativas de la acción fluvial, conformadas por un canal principal y otros
secundarios. Los pantanos y aguajales más bien son depresiones completamente
saturados de agua.

b. Sismicidad

Marco tectónico y características de la sismicidad

El borde occidental de América del Sur es una típica región de colisión de placas
caracterizada por su gran actividad, desde el punto de vista sismológico. El Perú
forma parte de esta, y su actividad sísmica más importante está asociada al

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, y que
genera terremotos de magnitud elevada a diferentes rangos de profundidad.
Un segundo tipo de actividad sísmica es el producido por las deformaciones
corticales que ocurren a lo largo de la cordillera de los Andes, y que ocasionan
terremotos menores en magnitud y frecuencia; y un tercer tipo, ligado
directamente a la tectónica de placas, es la sismicidad de origen volcánico.
Los principales rasgos morfotectónicos de la región, tales como la cordillera
andina y la fosa oceánica peruano-chilena, se hallan relacionados con la
interacción de las dos placas convergentes, y cuya resultante más evidente es el
proceso orogénico acontecido en territorio andino.
Por otro lado, el proceso de subducción de la placa de Nazca presenta tres rasgos
tectónicos importantes, cada uno con características distintas, respecto a los
eventos sísmicos que producen y las fallas que presentan. Estos rasgos tectónicos
relacionados con fuentes sismogénicas son los siguientes:

a) Zona de subducción de interface poco profunda


b) Zona de subducción de intraplaca profunda
c) Zona de corteza continental de la placa Sudamericana.

Fgura No. 5 Distribución de fuentes sismogénicas en el Perú

Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP)

El área de influencia de la Central térmica de Iquitos y su línea de transmisión


asociada se localizan en la zona de corteza continental de la placa Sudamericana,
sujeta a esfuerzos tectónicos compresionales, debido a la convergencia existente
entre las placas de Nazca y Sudamericana detrás de la zona cordillerana.
Los espectros de aceleración sísmica para el área de influencia de la Central
térmica, se basan en la distribución e intensidad de sismos en el Perú, incluidos en
el catálogo SISRA (Sismicidad de la Región Andina). A partir de esta información
se asume que las aceleraciones sísmicas se encuentran entre 0,08 y 0,14 gals.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


c. Sismicidad histórica

Los sismos más importantes que han afectado la región, cuya historia se conoce,
son los siguientes:

 1991. El 4 de abril se generó un terremoto de grado 6,5 al nororiente del


Perú, ocasionando varios muertos y daños considerables
 1991. El 5 de abril se originó una réplica del sismo anterior de grado 6,0
causando principalmente daños materiales
 2007. El 16 de noviembre ocurrió un sismo de grado 6,8 en los límites de
Loreto, Ucayali y Brasil, dejando heridos leves
 2011. El 24 de agosto se generó un terremoto de grado de 7,0 en los
alrededores de la ciudad de Contamana, al sur de Iquitos, ocasionando
daños materiales.

2.1.1.3. Geología local

En esta sección de geología local se describe: la litología, depósitos cuaternarios,


unidades geomorfológicas, geodinámica externa a nivel local, además de la
descripción geológica de los vértices de la línea de transmisión.

a. Litología

Este subcapítulo describe la litología del área de influencia directa compuesta


principalmente de limoarcillitas y limolitas. Ver el plano CSL-137200-1-AM-06.

Limoarcillitas y limolitas
Estas rocas sedimentarias clásticas pertenecen a la formación Pebas (N-p), y se
les considera de una edad neógena; sus escasos afloramientos se ubican en el
sector central de la línea de transmisión.
Existen algunas zonas donde estas rocas no están bien consolidadas, como
aquellas que pertenecen a la formación Iquitos (Qp-i) de edad pleistocénica, las
cuales contienen gravas y arenas; además, sus afloramientos se encuentran en el
sector central y norte de la línea de transmisión.

b. Depósitos cuaternarios locales

Este subcapítulo describe a los depósitos cuaternarios ubicados en el área de


influencia, como es el caso de los deluviales, aluviales y fluviales. Ver el plano
CSL-137200-1-AM-06.

Depósitos deluviales (Qh-de)

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Estos depósitos son producto de alteraciones fisicoquímicas ocurridas en el área y
han sido re depositados en las lomadas, las cuales a su vez están cubiertas de
vegetación variando su tamaño de arenas a limos.

Depósitos aluviales (Qh-al)

Depósitos constituidos por la acumulación de cantos redondeados a sub


redondeados en una matriz areno-limosa, y constituyen las terrazas y bases de las
lomadas.

Depósitos fluviales (Qh-fl)

Estos depósitos corresponden a los materiales ubicados en el lecho de los ríos


Amazonas y Nanay, los cuales muestran por lo general cantos redondeados.

Fotografía No. 1 Depósitos fluviales en medio del río Amazonas

c. Unidades geomorfológicas locales

Las unidades geomorfológicas a nivel local son lomadas y terrazas. Ver el plano
CSL-137200-1-AM-07.

Lomadas (Lmd)

Se considera lomadas a las elevaciones de leve magnitud que pueden observarse


en el terreno, las mismas que varían entre 0 y 30 m. En el área de influencia del
proyecto pueden encontrarse lomadas con basamento de limoarcillitas, limolitas,
además de gravas y arenas no consolidadas de edades neógena y pleistocena;
además, todas las lomadas están cubiertas de vegetación.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Fotografía No. 2 Lomadas cubiertas de vegetación

Fuente: CESEL S.A.

Terrazas (Trz)

Se consideran terrazas a las superficies cuaternarias cuyas pendientes varían


desde 0 hasta 15%; estas superficies se encuentran en una o ambas riberas de un
río cuando estos tienen por lo general varias etapas de evolución.

Fotografía No. 3 Terraza cubierta de vegetación

Fuente: CESEL S.A.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Figura No. 6 Unidades geomorfológicas a nivel local del área de estudio

Fuente: CESEL S.A.

d. Geodinámica externa

En el área de estudio se presentan pocos procesos de geodinámica, de los cuales


los más importantes son las zonas de inundación producidas por los ríos
Amazonas y Nanay; además de la meteorización de grado medio a fuerte. Ver el
plano CSL-137200-1-AM-07.

Foto No. 4 Zona de inundación cerca del río Nanay

e. Descripción geológica de los vértices

La línea de transmisión asociada a la Central Termoeléctrica de Iquitos presenta


19 vértices, los cuales se describen a continuación.

Vértice V1

Geológicamente, este vértice tiene como basamento a las limoarcillitas y limolitas


de la formación Pebas, pertenecientes al Neógeno. Los depósitos cuaternarios
son principalmente deluviales. Geomorfológicamente, este vértice se ubica en una
lomada. En lo que respecta a los procesos geodinámicos, en el área de influencia
se puede encontrar meteorización de grado medio a alto.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Fotografía No. 5 Lomada cerca del vértice V1

Fuente: CESEL S.A.

Vértice V2

Este vértice, geológicamente, tiene como base a las gravas y arenas


poco consolidadas de la formación Iquitos de edad pleistocénica.
Los depósitos cuaternarios son principalmente deluviales.
Geomorfológicamente, este vértice se ubica en una lomada. En lo que
respecta a los procesos geodinámicos, en el área de influencia se
puede encontrar meteorización de grado medio a alto.

Fotografía No. 6 Lomada con densa vegetación donde está ubicado el vértice
V2

Fuente: CESEL S.A.

Vértice V3

Geológicamente, este vértice tiene como basamento a las gravas y


arenas poco consolidadas de la formación Iquitos de edad
pleistocénica. Los depósitos cuaternarios son principalmente
aluviales; a su vez, geomorfológicamente, este vértice se ubica en
una terraza. En relación a los procesos geodinámicos, en el área de
influencia se puede hallar meteorización de grado medio a alto.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Fotografía No. 7 Terraza donde se localiza el vértice V3

Fuente: CESEL S.A.

Vértice V4

Este vértice, geológicamente, tiene como base a las limoarcillitas y


limolitas de la formación Pebas de la edad Neógeno. Los depósitos
cuaternarios son principalmente aluviales. Así mismo,
geomorfológicamente, este vértice se encuentra en una terraza. En lo
que respecta a los procesos geodinámicos, en el área de influencia se
puede encontrar meteorización de grado medio a alto.

Fotografía No. 8 Terraza con abundante vegetación donde se encuentra el


vértice V4

Fuente: CESEL S.A.

Vértice V5

Geológicamente, este vértice tiene como basamento a las limoarcillitas


y limolitas de la formación Pebas de la edad Neógeno. Los
depósitos cuaternarios son principalmente aluviales; además,
geomorfológicamente, este vértice se encuentra en una terraza. En
relación a los procesos geodinámicos, en el área de influencia se puede
hallar meteorización de grado medio a alto.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Fotografía No. 9 Poblado El Milagro, lugar donde se ubica el vértice V5

Fuente: CESEL S.A.

Vértice V6

Este vértice, geológicamente, tiene como base a las gravas y arenas


poco consolidadas de la formación Iquitos de la edad Pleistoceno.
Los depósitos cuaternarios son principalmente deluviales.
Geomorfológicamente, este vértice se localiza en una lomada. En lo
que respecta a los procesos geodinámicos, en el área de influencia se
puede encontrar meteorización de grado medio a alto.

Fotografía No. 10 Lomada donde se localiza el vértice V6

Vértice V7

Geológicamente, este vértice tiene como basamento a las limoarcillitas


y limolitas de la formación Pebas pertenecientes al Neógeno. Los
depósitos cuaternarios son sobre todo aluviales. Este vértice,
geomorfológicamente, se ubica en una terraza. En lo que respecta a
los procesos geodinámicos, en el área de influencia se puede
encontrar meteorización de grado medio a alto.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Fotografía No. 11 Terraza donde se ubica el vértice V7

Fuente: CESEL S.A.

Vértice V8

Geológicamente, este vértice tiene como base a las limoarcillitas y


limolitas de la formación Pebas de la edad Neógeno. Los depósitos
cuaternarios son principalmente aluviales; a su vez,
geomorfológicamente, este vértice se encuentra en una terraza. En
relación a los procesos geodinámicos, en el área de influencia se puede
hallar meteorización de grado medio a alto.

Fotografía No. 12 Terraza con densa vegetación donde se localiza el


vértice V8

Fuente: CESEL S.A.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Vértice V9

Este vértice, geológicamente, tiene como basamento a las


limoarcillitas y limolitas de la formación Pebas de la edad Neógeno.
Los depósitos cuaternarios son principalmente aluviales.
Geomorfológicamente, este vértice se encuentra en una terraza. En lo
referente a los procesos geodinámicos, en el área de influencia se
puede encontrar meteorización de grado medio a alto.

Fotografía No. 13 Terraza donde se encuentra el vértice V9

Vértice V10

Geológicamente, este vértice tiene como base a las limoarcillitas y


limolitas de la formación Pebas de edad neógena. Los depósitos
cuaternarios son principalmente aluviales; además,
geomorfológicamente, este vértice se halla en una terraza. En cuanto
a los procesos geodinámicos, en el área de influencia se puede
encontrar meteorización de grado medio a alto.

Fotografía No. 14 Terraza donde se ubica el vértice V10

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Vértices V11, T1 y T2

Estos vértices, geológicamente, tienen como basamento a las gravas y


arenas poco consolidadas de la formación Iquitos de edad
pleistocénica. Los depósitos cuaternarios son principalmente fluviales.
Geomorfológicamente, estos vértices se ubican en una terraza. En lo
que respecta a los procesos geodinámicos, en el área de influencia se
puede localizar hallar meteorización de grado medio a alto y zonas de
inundación.

Fotografía No. 15
Terraza inundada donde se ubican los vértices V11, T1 y T2

Fuente: CESEL S.A.

Vértices T5 y T6

Geológicamente, estos vértices tienen como base a las gravas y


arenas poco consolidadas de la formación Iquitos de edad
pleistocénica. Los depósitos cuaternarios son principalmente fluviales;
a su vez, geomorfológicamente, estos vértices se ubican en una
terraza. En relación a los procesos geodinámicos, en el área de
influencia se puede hallar meteorización de grado medio a alto y zonas
de inundación.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Fotografía No. 16 Terraza inundada donde se localizan
los vértices T5 y T6

Fuente: CESEL S.A.

Vértices T7, A4, A5 y A6

Estos vértices, geológicamente, tienen como basamento a las gravas y


arenas poco consolidadas de la formación Iquitos de edad
pleistocénica. Los depósitos cuaternarios son principalmente aluviales;
y geomorfológicamente, estos vértices se localizan en la gran terraza
de la ciudad de Iquitos.

Fotografía No. 17
Terraza de la ciudad de Iquitos, vértices T7, A4, A5 y A6 (izq.
arriba, der. arriba, izq. abajo y der. abajo, respectivamente)

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


.

 Las rocas del área de influencia de la línea de transmisión son


principalmente limoarcillitas, limolitas, además de gravas y arenas
poco consolidadas. Estas rocas pertenecen a la formación Pebas, de
edad neógena, y a la formación Iquitos de edad pleistocénica
 En el área se puede distinguir varios tipos de depósitos cuaternarios,
como es el caso de los deluviales, aluviales y fluviales
 Se observan inclinaciones muy suaves, divergentes y en sentidos
opuestos que determinan ondulaciones irregulares y de gran amplitud.
La falla principal sigue la dirección NE-SO y se encuentra en la parte
central del área de influencia
 Las unidades geomorfológicas predominantes en el área de
influencia son las lomadas y terrazas con basamento de limoarcillitas,
limolitas; además de gravas y arenas poco consolidadas de las edades
Neógeno y Pleistoceno
 Las aceleraciones sísmicas del área de influencia de la línea de
transmisión varían entre 0,08 y 0,14 gals, y de acuerdo al mapa
propuesto por la Pontificia Universidad Católica del Perú
 Los principales procesos de geodinámica externa que ocurren en el
área de influencia, son las zonas de inundación producidas por los ríos
Amazonas y Nanay; además de la meteorización de grado medio a
fuerte.

2.1.2 Suelos y Fisiografía

El recurso edáfico se ha evaluado para el Estudio de Impacto Ambiental “Central


Térmica Iquitos Nueva y Línea de Transmisión 60 kV”, el cual está ubicado en la
zona de vida de bosque húmedo - tropical; en esta zona ecológica fueron
distribuidas las calicatas para evaluar sus características ecogeográficas,
morfológicas, físicas, químicas y biológicas. Además, la interpretación del
contenido edáfico de la zona ha permitido conocer la aptitud natural de las tierras,
así como su distribución, potencial, y fijar sus lineamientos de uso y manejo. En
cuanto a la litología hay una predominancia de rocas sedimentarias, provenientes

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


de las formaciones Pebas (limoarcillitas, limolitas, areniscas) e Iquitos (sedimentos
inconsolidados de gravas, arenas, limos y arcillas).

La evaluación del recurso edáfico fue realizada bajo dos criterios: el primero es la
caracterización edáfica para la cual se han seguido técnicas metodológicas y
lineamientos generales establecidos en Soil Survey Manual (versión de 1993) y en
Keys to Soil Taxonomy de la 11ª edición 2010, del Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos de Norteamérica (USDA). El presente estudio se muestra a
nivel semidetallado, según las recomendaciones del Reglamento para la Ejecución
de Levantamiento de Suelos del Perú1. Para la interpretación práctica del
potencial de tierras se ha utilizado el Reglamento de Clasificación de Tierras del
Perú2.
El segundo criterio es la calidad del suelo, es decir, su capacidad para sustentar
una cobertura vegetal puede verse afectada por las actividades de un proyecto;
los impactos adversos sobre el suelo a partir de un proyecto se asocian con la
entrada de sustancias que, a partir de cierta concentración, deben considerarse
como no deseables

Objetivos:

 Delimitar, identificar, caracterizar y distribuir las unidades fisiográficas en el


área de estudio
 Identificar, caracterizar, clasificar y determinar la distribución geográfica
espacial de cada uno de los suelos representativos en el área de estudio
 Clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor en el área de
estudio
 Identificar el uso actual de la tierra
 Evaluar la calidad del suelo a través de indicadores cuantitativos (carbono
orgánico, pH, conductividad eléctrica, saturación de bases, concentración
de metales pesados y la cantidad de elementos que superan el estándar),
así como compararlo con el ECA de suelo3.

2.1.2.1. Fisiografía

La fisiografía está definida como la descripción de las formas de la tierra a partir


del estudio del relieve y la litología del área de estudio. Para llevar a cabo el
análisis fisiográfico se requiere de información sobre climatología, geología,
geomorfología, y de otras disciplinas que van obteniendo importancia, a medida
que el nivel de detalle aumenta. Para la descripción de la fisiografía se utilizó el
sistema del Centro Interamericano de Fotointerpretación - CIAF (Villota 1992 4,
Villota 19975 y Villota 20056), el cual analiza la fisiografía desde un punto de vista
aplicado.

1. Unidades fisiográficas en el área de estudio

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


En el área de estudio, las unidades fisiográficas fueron evaluadas a nivel de
semidetallado en las cuales se identificaron tres grandes paisajes:

1) la planicie, conformadas por la planicie aluvial y planicie residual de


limoarcillitas;
2) las lomadas que son ondulaciones menores a 40 m de altura,
3) el antropogénico conformado por paisajes modelados por la actividad del
hombre.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 1 Unidades fisiográficas en el área de estudio
GRA
ha % PAISAJE h % SUBPAISAJ h % ELEMENTOS DEL PAISAJE SIMBOLOGÍ
N
PAISA a E a A
Plana a ligeramente inclinada
Planicie aluvial 114,0 15,5 Terraza 114,0 15,3 Tb
(0- 4%)
8 8 baja 7 4 /A
Planicie 137,8 18,8
3 3 Terraza Plana a ligeramente inclinada
Planicie 23,7 3,25 23,7 3,19 Pa/A
limoarcillitas (0- 4%)
limoarcillitas 5 6

51,3 6,91 Moderadamente inclinada (4- Lo


7 8%) /B
Lomadas Lomadas
244,1 32,8 123,0 16,5 Fuertemente inclinada (8-15%) Lo
Limoarcilliatas onduladas
7 3 0 4 /C
Moderadamente empinada
Lomadas 355,4 47,7 69,8 9,38 Lo
(15-
8 9 0 /D
25
Lomadas 30,7 4,13 Fuertemente inclinada (8-15%) Ls
Lomadas 3 /C
con 111,3 14,9
onduladas Moderadamente empinada
sedimentos 1 6 80,5 10,8 Ls
inconsolida (15-
8 3 /D
Corredor del 25
13, 1, 13,6 1,83 C-
oleoducto
64 83 4 Ol
Cultivo
2, 0, 2,99 0,40 Ps
piscícola
Antropogénic 231,8 31,6 99 40
artesanal
os 6 8 Zona rural 48, 6, 48,9 6,59 Zr
98 59 8
Zona urbana 166, 22, 166,2 22,3 Zu
25 35 5 5
Lecho de río 18,6 2,51 18, 2, Lr
4 64 51
TOTAL 743, 100 743, 100,
81 ,0 81 00
Fuente: CESEL S.A.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


A. Gran paisaje planicie

 Paisaje planicie aluvial

• Subpaisaje planicie terraza baja

Esta unidad se caracteriza por presentar una topografía plana y por su


condición inundable. Debido a encontrarse cercana al curso del río Nanay y
con poca diferencia de altura con respecto a este, las inundaciones llegan a
alcanzar alturas hasta de dos metros sobre la superficie. Durante la evaluación
que se realizó en febrero, dicha unidad de paisaje se encontraba inundada.

Fotografía No. 18 Subpaisaje terraza baja

 Paisaje limoarcillitas

• Subpaisaje terraza de limoarcillitas

Esta unidad se caracteriza por presentar una topografía plana inundándose


estas de forma muy eventual y en crecientes extraordinarios. Este subpaisaje
se ha desarrollado sobre la formación Pebas que litológicamente está
constituido por limoarcillitas, limolitas y areniscas. Sobre esta unidad se
desarrollan actividades agrícolas y de piscigranjas.

B. Gran paisaje lomadas

 Paisaje lomadas de limoarcillitas


Las lomadas presentan elevaciones menores a 40 m sobre el nivel de
referencia local. Los suelos sobre este paisaje son generalmente profundos, al
haberse desarrollado sobre una cubierta residual de la formación Pebas.

• Subpaisaje lomadas onduladas

Se caracteriza por presentar ondulaciones suaves, con pendientes marcadas


que varían del 4 al 25%. Dentro de este subpaisaje se ha identificado tres
elementos de paisaje que están en función a su pendiente.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Fotografía No. 19 Subpaisaje lomadas onduladas

 Paisaje lomadas de sedimentos inconsolidados

Se caracterizan por presentar elevaciones menores a 40 m sobre el nivel de


referencia local. Los suelos sobre este paisaje son generalmente profundos, al
haberse desarrollado sobre una cubierta residual de la formación Iquitos, que
litológicamente están constituidos por sedimentos inconsolidados de gravas,
arenas, limos y arcillas.

• Subpaisaje lomadas onduladas

Se caracteriza por presentan ondulaciones suaves, con pendientes marcadas


que varían del 4 a 25%. Dentro de este subpaisaje se ha identificado dos
elementos de paisaje que están en función a su pendiente.

C. Gran paisaje antropogénico

Está conformado por unidades que han sido creadas por las actividades del
hombre como son: corredor del Oleoducto de Petroperú, centros poblados,
áreas de la Marina de Guerra del Perú

2.1.2.2. Clasificación de Suelos

Descripción de los suelos según su origen

De acuerdo a su origen se identificó el siguiente material:

• Suelos derivados de materiales residuales

Son suelos que se han originado in situ, desarrollados localmente por


meteorización a partir de rocas de naturaleza litológica sedimentaria
limoarcillitas, limolitas, areniscas (formación Pebas) y sedimentos

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


inconsolidados de gravas, arenas, limos y arcillas (formación Iquitos), y que se
hallan distribuidos en diferentes posiciones fisiográficas de lomadas y planicie.

Descripción de las unidades cartográficas, taxonómicas y áreas


misceláneas

Unidades cartográficas

La unidad cartográfica es el área delimitada y representada por un símbolo en


el mapa de suelos. Esta unidad está definida y nominada en base a su(s)
componente(s) predominante(s), los cuales pueden ser unidades taxonómicas
con sus fases respectivas o áreas misceláneas o incluso ambas. Asimismo,
puede contener inclusiones de otros suelos o áreas misceláneas con las cuales
tiene estrecha vinculación geográfica. En el presente estudio, las unidades
cartográficas empleadas son las consociaciones, las cuales se describen a
continuación:

- Consociación

Es una unidad cartográfica que tiene un componente dominante, el cual puede


ser edáfico o áreas misceláneas, pudiendo además contener inclusiones.
Cuando se trata de consociaciones en las que predomina un suelo, las
inclusiones, ya sea de otros suelos o de áreas misceláneas, no deben
comprender más del 15% de la unidad. La consociación es nominada según el
nombre de la unidad edáfica o área miscelánea dominante, anteponiéndole la
palabra “consociación”.

- Unidades taxonómicas
La serie de suelos es la categoría básica de la taxonomía de los suelos y
consiste de un grupo de suelos que tienen horizontes similares, tanto en su
ordenamiento como en sus características físico-químicas y morfológicas, y
que se han desarrollado a partir de un material madre común.
Las series de suelos son diferenciadas, principalmente, con base en sus
variaciones significativas de cualquiera de sus características, entre las que se
incluyen la clase, espesor y ordenamiento de los horizontes, así como la
estructura, consistencia, color, textura (excepto la de la capa superficial),
reacción, contenido de carbonatos, contenido de humus y composición
mineralógica.

Fase de suelos: pendiente

Se refiere a la inclinación que presenta la superficie del suelo con respecto a la


horizontal; está expresada en porcentaje, es decir, la diferencia de altura de
dos puntos en 100 m horizontales. Para los fines del presente estudio se ha
determinado siete rangos de pendiente.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


- Áreas misceláneas

Son unidades esencialmente no edáficas con superficies de tierras que pueden


o no soportar algún tipo de vegetación, debido a factores desfavorables que
presentan, como, por ejemplo, una severa erosión activa, topografía agreste y
áreas dedicadas a la explotación minera. Por lo general, estas áreas no
presentan interés o vocación para fines agrícolas, pecuarios y forestales,
aunque en algunos casos pueden ser hechas productivas después de realizar
labores intensas de rehabilitación.

Descripción de las unidades cartográficas y de suelos

- Clasificación taxonómica de los suelos

En el área de estudio se han identificado diez unidades de suelos que han sido
clasificadas taxonómicamente y descritas en cuatro subgrupos (Soil Taxonomy
- USDA), a las que por razones prácticas y de fácil identificación se les ha
asignado un nombre local. Esta parte científica constituye el material de
información básico para realizar interpretaciones de orden técnico o práctico,
siendo una de estas la clasificación de tierras según su capacidad de uso
mayor. Para una mejor delimitación de las unidades cartográficas ha sido
necesario emplear fases de pendiente, antes mencionadas; mientras que para
la clasificación ha sido muy importante determinar los regímenes de humedad y
temperatura que presenta cada suelo, y estos se describen a continuación

- Regímenes de temperatura y humedad

Régimen de humedad

El régimen de humedad údico (L. udus, húmedo); el régimen de humedad údico


es común en los suelos de climas húmedos que tienen una precipitación bien
distribuida; tienen suficiente lluvia en verano, para que la cantidad de agua
almacenada más la lluvia sea aproximadamente igual o exceda a la cantidad
de evapotranspiración o tenga suficiente agua en invierno para recargar a los
suelos y enfriarlos, y veranos nublados, como en las áreas tropicales.

Régimen de temperatura

Isohipertérmico, la temperatura media anual del suelo es igual o mayor de 22


°C, y la diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y del
invierno es 6 °C o mayor, a una profundidad de 50 cm debajo de la superficie
del suelo o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, cualquiera que esté más
superficial.

Descripción de los suelos identificados en el área de estudio

Dentro del área de influencia se ha identificado los siguientes órdenes:

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Entisols: son suelos poco desarrollados y con subórdenes Orthents de origen
coluvial.
Inceptisols: son suelos con un desarrollo mínimo de horizonte. Estos están
más desarrollados que los Entisols, pero aún carecen de los rasgos
característicos de otras órdenes de suelos.
Ultisols: son suelos muy desarrollados que se ubican en climas muy húmedos,
y que se caracteriza por el alto contenido de arcilla y un pH ácido, son de baja
fertilidad, con presencia de un epipedón argílico o kándico.

Cuadro No. 2 Clasificación natural de los suelos


Soil Taxonomy (2010) Nombre común
Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo de suelos

Entisols Orthents Udorthents Typic Udorthents Independencia (In)


Barrio (Ba)
Astoria (As)
Typic Dystrudepts Cleotoilde (Cle)
Picuru (Pi)
Inceptisols Udepts Dystrudepts
Lupunillo (Lu)
Comana (Co)
Typic Humudepts Momoncillo (Mo)
Santo Tomás (St)
Ustisols Udults Hapludults Inceptic Hapludults Milagro (Mi)
Fuente: CESEL S.A. 2014.

Cuadro No. 3 Superficie de las unidades edáficas


SUPERFICIE SÍMBOLO/ SUPERFICIE
CONSOCIACION SÍMBOL PROPORCIÓ
ha % PENDIENT ha %
ES O N
E
As 1,1 0,
Astoria A 1 14, 1, /C
s 0 13 90 As 12,9 1,
/D
Ba 5
48,0 74
6,
Barrio B 1 97, 13, /C
a 0 53 11 Ba 5
49,4 46
6,
Cleotilde C 1 20, 2, /D
Cle 8
20,3 65
2,
l 0 32 78 /D
Co 25,7 73
0,
Comana C 1 10, 1, /B
o 0 92 47 Co 9
5,1 78
0,
/C
In/ 3
21,7 69
2,
Independencia I 1 65, 8, C
n 0 08 75 In/ 7
43,3 93
5,
Lupunillo Lu 1 45, 6, D
Lu 1
45,5 82
6,
0 58 23 /B
Mi/ 87,7 13
1,
Milagro M 1 32, 4, C
i 0 09 31 Mi/ 7
24,3 04
3,
Momoncillo M 1 38, 5, D
Mo 2
38,9 27
5,
Picuru o
P 0
1 95
30, 32
4, /C
Pi/ 5
30,8 23
4,
Santo Tomás Si 0
1 87
23, 22
3, C
St/ 7
23,7 15
3,
Áreas misceláneas t 0 77 25 A 7 20
Zona rural 48, 6, Zr 48,9 6,
Zona urbana 98
166, 69
22, Zu 8
166,2 59
22,
Lecho de río 25
18, 722, Lr 518,6 352,
Zona inundada 64
114, 55
15, Zi 4
114,0 51
15,
08 58 7 34

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cultivo piscícola artesanal 2, 0, Ps 2,9 0,
Corredor del oleoducto 99
13, 41
1, C- 9
13,6 40
1,
TOTAL 64
743, 86
101, Ol 4
743,8 83
100,
Fuente: Cesel S.A. 82 15 1 00

Cuadro No. 4 Equivalencia de unidades edáficas y subclases de uso


mayor
Símbol Subclases
Consociación Símbolo
o/ de uso
pendie
As/ mayor
F3
Astoria A C s
As/ F3
s
D
Ba s
F3
Barrio B /C s
Ba F3
a
Cleotoilde C /D
Cle s
F3
l /D
Co s
F3
Comana C /B s
Co F3
o
/C
In/ s
F3
Independencia I C s
In/ F3
n
Lupunillo L D
Lu/ s
F3
u B
Mi/ s
F3
Milagro M C s
Mi/ F3
i
Momoncillo M D
Mo s
F3
Picuru oP /C
Pi/ s
F3
Santo Tomás i
S C
St/ s
F3si
Áreas misceláneas t A
Centro poblado Cp
Lecho de río Lr
Zona inundando Zi
Área de la Marina
de Guerra Ar_mar
Corredor del oleoducto C-
TOTAL Ol
Fuente: Cesel S.A. 2014.

Descripción de las consociaciones

- Consociación Comana (Co)

Está representada por el suelo Comana (Co) y se distribuye dentro de la zona


de vida bosque húmedo - tropical. Se han originado a partir de materiales
residuales (limoarcillitas, limolitas, areniscas) que se distribuyen dentro de un
paisaje de lomadas de limoarcillitas onduladas. Se encuentra cubierto por una
vegetación de bosque secundario asociado a cultivos agrícolas. El régimen de
humedad es údico y el régimen de temperatura es isohipertérmico.
En el mapa de suelos se presenta en dos fases por pendiente: “B” y “C”; y de
acuerdo a las condiciones ecológicas y edafológicas, la capacidad de uso
mayor de estas tierras son aptas para forestales “F3s”.

Suelo Comana (Typic Humudepts)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-Bw-C-W, con


epipedón úmbrico y con endopedón cámbico. La textura del suelo es franca a

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


franco arcillosa; su color es pardo muy oscuro (10YR 2/2) a rojo (2,5YR 5/8) en
profundidad; presenta una estructura granular de tamaño mediana, moderada
en el horizonte “A”, estructura en bloques subangulares fina, moderada en el
horizonte “B” y sin estructura (masiva) en el horizonte “C”; la presencia de
raíces son de tamaño mediana y escasas. Cabe señalar que presenta una
napa freática a 40 cm de profundidad que indica un drenaje pobre del suelo. De
acuerdo a la textura del suelo presenta una permeabilidad moderada.
En cuanto a sus características químicas, estas están dadas por una reacción
muy fuertemente ácida (pH 4,61) en superficie a moderadamente ácida (pH
5,69) en profundidad; la capacidad de intercambio catiónico es muy alta (20,8
meq/100 g de suelo); en el análisis de los cationes cambiables, el Ca2+ es bajo
(10,3 meq/100 g), el Mg2+ es bajo (1,42 meq/100 g) y el K+ es bajo (0,12
meq/100 g). La saturación de bases es del 58% y es clasificado como favorable
para el desarrollo de cultivos. El contenido de la materia orgánica es media
(2,18%), el fósforo disponible es baja (3 ppm), y el potasio disponible es media
(211 ppm), lo cual determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea
baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Typic
Humudepts.

- Consociación Barrio (Ba)

Está representada por el suelo Barrio (Ba) y se distribuye dentro de la zona de


vida bosque húmedo - tropical. Se ha originado a partir de materiales
residuales (limoarcillitas, limolitas, areniscas) que se distribuyen dentro de un
paisaje de lomadas de limoarcillitas onduladas. Se halla cubierto por una
vegetación de bosque secundario. El régimen de humedad es údico y el de
temperatura es isohipertérmico.
En el mapa de suelos se presenta en dos fases por pendiente: “C” y “D”, de
acuerdo a las condiciones ecológicas y edafológicas, la capacidad de uso
mayor de estas tierras son aptas para forestales “F3s”.

Suelo Barrio (Typic Dystrudepts)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-Bw-C, con


epipedón ócrico y con endopedón cámbico. La textura del suelo es franco
arcillosa en todo el perfil del suelos; su color es pardo (7,5YR 5/3) a pardo claro
(7,5YR 6/4) en profundidad; a su vez, presenta una estructura granular de
tamaño mediana, moderada en el horizonte “A”, una estructura en bloques
angulares medianos, moderado en el horizonte “B” y sin estructura (masiva) en
el horizonte “C”. Las raíces son de aspecto normal de tamaño medianas y
escasas. De acuerdo a la textura del suelo indica una permeabilidad
moderadamente lenta.
Así mismo, sus características químicas están dadas por una reacción
extremadamente ácida (pH 4,1 - 4,06) en superficie y en profundidad; la
capacidad de intercambio catiónico es muy alta (20,8 meq/100 g de suelo); en
el análisis de los cationes cambiables, el Ca2+ es bajo (8,16 meq/100 g), el
Mg2+ es bajo (1,28 meq/100 g) y el K+ es alto (0,21 meq/100 g). La saturación
de bases es del 47% y es clasificado como desfavorable para el desarrollo de
los cultivos por una posible toxicidad del aluminio, manganeso y fierro que

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


predominan en suelos ácidos. El contenido de la materia orgánica es bajo
(1,62%), el fósforo disponible es bajo (2 ppm), y el potasio disponible es alto
(282 ppm), lo cual determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea
baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Typic
Dystrudepts.

- Consociación Astoria (As)

Está representada por el suelo Astoria y se distribuye dentro de la zona de vida


bosque húmedo - tropical. Se ha originado a partir de materiales residuales
(sedimentos inconsolidados de gravas, arenas, limos y arcillas) que se
distribuyen dentro de un paisaje de lomadas de sedimentos inconsolidados. Se
halla cubierta por una vegetación de bosque secundario. El régimen de
humedad es údico y el de temperatura es isohipertérmico.
En el mapa de suelos se presenta en dos fases por pendiente: “C” y “D”; y, de
acuerdo a las condiciones ecológicas y edafológicas, la capacidad de uso
mayor de estas tierras son aptas para forestales “F3s”.

Suelo Astoria (Typic Dystrudepts)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-Bw1-Bw2-C, con


epipedón ócrico y con endopedón cámbico. La textura del suelo es arenoso a
franco arenoso; su color varía según la profundidad de gris (10YR 5/1) a pardo
amarillento claro (10YR 6/4); además, presenta una estructura granular de
tamaño mediana, débil en el horizonte “A”, una estructura en bloques
subangulares fina, debil en el horizonte “B”, y sin estructura (masiva) en el
horizonte “C”; las raíces son de aspecto normal, de tamaño fina y son escasas.
De acuerdo a la textura del suelo indica una permeabilidad muy rápida.
En cuanto a sus características químicas, estas están dadas por una reacción
extremadamente ácida (pH 4,21 - 4,25) en superficie y en profundidad; la
capacidad de intercambio catiónico es baja (5,12 meq/100 g de suelo); en el
análisis de los cationes cambiables, el Ca2+ es bajo (0,72 meq/100 g), el Mg2+
es bajo (0,2 meq/100 g), y el K2+ es medio (0,22 meq/100 g). La saturación de
bases es del 27% y es clasificado como desfavorable para el desarrollo de
especies sensibles por una posible toxicidad del aluminio, manganeso y fierro
que predominan en suelos ácidos. El contenido de la materia orgánica es bajo
(0,87%), el fósforo disponible es bajo (2 ppm), y el potasio disponible es medio
(234 ppm), lo cual determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea
baja.
Según el Soil Taxonomy, a este tipo de suelo se le puede clasificar como Typic
Dystrudepts.

- Consociación Independencia (In)

Está representada por el suelo Independencia y se distribuye dentro de la zona


de vida de bosque húmedo - tropical. Cabe señalar que se ha originado a partir
de materiales residuales (sedimentos inconsolidados de gravas, arenas, limos y
arcillas) que se distribuyen dentro de un paisaje de lomadas de sedimentos
inconsolidados. Además, está cubierto por una vegetación de bosque

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


secundario. El régimen de humedad es údico y el de temperatura es
isohipertérmico.
En el mapa de suelos se presenta en dos fases por pendiente: “C” y “D”; y
según las condiciones ecológicas y edafológicas, la capacidad de uso mayor de
estas tierras son aptas para forestales “F3s”.

Suelo Independencia (Typic Udorthents)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-C1-C2-C3, con


epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es arenoso
a franco arenoso; el color varía con la profundidad de pardo (10YR 4/3) a pardo
amarillento claro (10YR 6/4); asimismo, presenta una estructura granular de
tamaño mediana, moderada en el horizonte “A” y sin estructura (masiva) en el
horizonte “C”; las raíces son de aspecto normal, de tamaño muy fino y son
comunes. De acuerdo a la textura del suelo muestra una permeabilidad muy
rápida.
En relación a sus características químicas, estas están dadas por una reacción
extremadamente ácida (pH 3,69 - 4,2) en superficie y en profundidad; la
capacidad de intercambio catiónico es muy baja (4,48 meq/100 g de suelo); en
el análisis de los cationes cambiables, el Ca2+ es bajo (0,94 meq/100 g), el
Mg2+ es bajo (0,25 meq/100 g), y el K+ es alto (0,22 meq/100 g); a su vez, la
saturación de bases es del 34% y es clasificado como desfavorable para el
desarrollo de especies sensibles, por una posible toxicidad del aluminio,
manganeso y fierro que predominan en suelos ácidos. El contenido de la
materia orgánica es baja (1,17%), el fósforo disponible es bajo (2,7 ppm), y el
potasio disponible es medio (219 ppm), lo cual determinan que la fertilidad
natural de la capa arable sea Baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Typic
Udorthents.

- Consociación Milagro (Mi)

Está representada por el suelo Milagro (Mi) y se distribuye dentro de la zona de


vida de bosque húmedo - tropical. Se ha originado a partir de materiales
residuales (sedimentos inconsolidados de gravas, arenas, limos y arcillas) que
se distribuyen dentro de un paisaje de lomadas de sedimentos inconsolidados.
Cabe señalar que se halla cubierta por una vegetación de bosque secundario.
El régimen de humedad es údico y el de temperatura es isohipertérmico.
En el mapa de suelos se presenta en dos fases por pendiente: “C” y “D”; y,
según las condiciones ecológicas y edafológicas, la capacidad de uso mayor de
estas tierras son aptas para forestales “F3s”.

Suelo Milagro (Inceptic Hapludults)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-AB-Bt-Bw-C, con


epipedón úmbrico y con endopedón argílico. La textura del suelo es franca a
arcillosa; en cuanto a su color, este varía de gris muy oscuro (7,5YR 3/1) a
pardo (7,5YR 5/4); también presenta una estructura granular de tamaño
mediana, moderada en el horizonte “A”; una estructura en bloques
subangulares media, moderada en el horizonte “B”, y sin estructura (masiva) en

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


el horizonte “C”. En el horizonte “Bt” hay evidencia de acumulación de arcilla
iluvial, denominada “clay skins”. Además, sus raíces son de aspecto normal, de
tamaño medianas, y son pocas; se observa presencia de lombrices y gusanos
coleópteros. De acuerdo a la textura del suelo indica una permeabilidad
moderada.
Por otro lado, sus características químicas están dadas por una reacción
extremadamente ácida (pH 4,04 - 3,87) en superficie y en profundidad; la
capacidad de intercambio catiónico es muy alta (20,32 meq/100 g de suelo); en
el análisis de los cationes cambiables, el Ca2+ es bajo (6,98 meq/100 g), el
Mg2+ es bajo (1,58 meq/100 g), y el K+ es alto (0,34 meq/100 g). La saturación
de bases es del 45% y es clasificado como desfavorable para el desarrollo de
especies sensibles, por una posible toxicidad del aluminio, manganeso y fierro
que predominan en suelos ácidos. El contenido de la materia orgánica es
media (3,29%), el fósforo disponible es bajo (2,7 ppm) y el potasio disponible
es alto (252 ppm), lo cual determinan que la fertilidad natural de la capa arable
sea baja.
Según el Soil Taxonomy, a este tipo de suelo se le puede clasificar como
Inceptic Hapludults.

- Consociación Cleotoilde (Cle)

Está representada por el suelo Cleotoilde (Cle) y se distribuye dentro de la


zona de vida de bosque húmedo - tropical. Se ha originado a partir de
materiales residuales (limoarcillitas, limolitas, areniscas) que se distribuyen
dentro de un paisaje de lomadas de limoarcillitas onduladas. Está cubierta por
una vegetación de bosque secundario. El régimen de humedad es údico y el de
temperatura es isohipertérmico.
En el mapa de suelos se presenta en una fase por pendiente “D”, y, de acuerdo
a las condiciones ecológicas y edafológicas, la capacidad de uso mayor de
estas tierras son aptas para forestales “F3s”.

Suelo Cleotoilde (Typic Dystrudepts)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-AB-Bw-C-, con


epipedón ócrico y con endopedón cámbico. La textura del suelo es franco
arenosa a arcillosa; su color varía de pardo (7,5YR 4/3) a pardo rojizo (5YR
5/4); también presenta una estructura granular de tamaño mediana, moderada
en el horizonte “A”, una estructura en bloques subangulares fina, débil en el
horizonte “B”, y sin estructura (masiva) en el horizonte “C”. Las raíces son de
aspecto normal de tamaño finas, y son escasas. De acuerdo a la textura del
suelo muestra una permeabilidad moderadamente rápida.
En relación a sus características químicas, estas están dadas por una reacción
extremadamente ácida (pH 4,35 - 4,07) en superficie y en profundidad; la
capacidad de intercambio catiónico es media (11,52 meq/100 g de suelo); en el
análisis de los cationes cambiables, el Ca2+ es bajo (3,07 meq/100 g), el Mg2+
es bajo (1,15 meq/100 g), y el K+ es alto (0,31 meq/100 g). La saturación de
bases es del 41% y es clasificado como desfavorable para el desarrollo de
especies sensibles, por una posible toxicidad del aluminio, manganeso y fierro
que predominan en suelos ácidos. El contenido de la materia orgánica es bajo
(1,98%), el fósforo disponible es bajo (2,4 ppm), y el potasio disponible es alto

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


(253 ppm); lo cual determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea
baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Typic
Dystrudepts.

- Consociación Picuru (Pi)

Está representada por el suelo Picuru y se distribuye dentro de la zona de vida


de bosque húmedo - tropical. Se ha originado a partir de materiales residuales
(limoarcillitas, limolitas, areniscas) que se distribuyen dentro de un paisaje de
lomadas de limoarcillitas onduladas. Se encuentra cubierta por una vegetación
de bosque secundario. El régimen de humedad es údico y el de temperatura es
isohypertermico.
En el mapa de suelos se presenta en una fase por pendiente “C”; y según las
condiciones ecológicas y edafológicas, la capacidad de uso mayor de estas
tierras son aptas para forestales “F3s”.

Suelo Picuru (Typic Dystrudepts)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-Bw1-Bw2-C, con


epipedón ócrico y con endopedón cámbico. La textura del suelo es franca a
arcillosa; su color varía de pardo (7,5YR 5/4) a rojo amarillento (5YR 5/6) en
profundidad; también presenta una estructura granular de tamaño mediana,
moderada en el horizonte “A”, una estructura en bloques subangulares fina,
debil en el horizonte “B”, y sin estructura (masiva) en el horizonte “C”. Las
raíces son de aspecto normal, de tamaño medianas, y son escasas; se observa
la presencia de lombrices con evidencia de galerías. De acuerdo a la textura
del suelo indica una permeabilidad moderada.
Por otro lado, sus características químicas están dadas por una reacción
extremadamente ácida (pH 3,69 - 3,8) en superficie y en profundidad; la
capacidad de intercambio catiónico es alta (17,28 meq/100 g de suelo); en el
análisis de los cationes cambiables, el Ca2+ es bajo (1,24 meq/100 g), el Mg2+
es bajo (0,35 meq/100 g), y el K+ es alto (0,38 meq/100 g. La saturación de
bases es del 12% y es clasificada como desfavorable para el desarrollo de
especies sensibles, por una posible toxicidad del aluminio, manganeso y fierro
que predominan en suelos ácidos. El contenido de la materia orgánica es
media (2,66%), el fósforo disponible es bajo (2,1 ppm), y el potasio disponible
es medio (232 ppm), lo cual determinan que la fertilidad natural de la capa
arable sea baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Typic
Dystrudepts.

- Consociación Momoncillo (Mo)

Esta consociación está representada por el suelo Momoncillo y se distribuye


dentro de la zona de vida de bosque húmedo - tropical. Se ha originado a partir
de materiales residuales (limoarcillitas, limolitas, areniscas) que se distribuyen
dentro de un paisaje de lomadas de limoarcillitas onduladas. Se encuentra
cubierta por una vegetación de bosque secundario. El régimen de humedad es
údico y el de temperatura es isohipertérmico.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


En el mapa de suelos se presenta en una fase por pendiente “C”, y de acuerdo
a las condiciones ecológicas y edafológicas, la capacidad de uso mayor de
estas tierras son aptas para forestales “F3s”.

Suelo Momoncillo (Typic Humudepts)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-AB-Bw-C-W, con


epipedón úmbrico y con endopedón cámbico. La textura del suelo es franca a
arcillosa; su color varía de pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) a pardo
amarillo (10YR 6/6) en profundidad; el suelo Momoncillo presenta una
estructura granular de tamaño mediana, moderada en el horizonte “A”, de
estructura en bloques subangulares fina, debil en el horizonte “B”, y sin
estructura (masiva) en el horizonte “C”. Las raíces son de aspecto normal, de
tamaño mediano, y son escasas. Según la textura del suelo indica una
permeabilidad moderada.
En cuanto a sus características químicas, estas están dadas por una reacción
extremadamente ácida (pH 4,04 -3,84) en superficie y en profundidad; la
capacidad de intercambio catiónico es alta (16,48 meq/100 g de suelo); en el
análisis de los cationes cambiables, el Ca2+ es bajo (5,24 meq/100 g), el Mg2+
es bajo (1,03 meq/100 g), y el K+ es alto (0,35 meq/100 g). La saturación de
bases es del 42% y es clasificado como desfavorable para el desarrollo de
especies sensibles, por una posible toxicidad del aluminio, manganeso y fierro
que predominan en suelos ácidos. El contenido de la materia orgánica es
medio (3,24%), el fósforo disponible es bajo (2,3 ppm), y el potasio disponible
es alto (289 ppm), lo cual determinan que la fertilidad natural de la capa arable
sea baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Typic
Humudepts.

- Consociación Lupunillo (Lu)

Está representada por el suelo Lupunillo y se distribuye dentro de la zona de


vida de bosque húmedo - tropical. La consociación Lupunillo se ha originado a
partir de materiales residuales (limoarcillitas, limolitas, areniscas) que se
distribuyen dentro de un paisaje de lomadas de limoarcillitas onduladas. Está
cubierto por una vegetación de cultivos agrícolas. El régimen de humedad es
údico y el de temperatura es isohipertérmico.
En el mapa de suelos se presenta en una fase por pendiente “B”, y, de acuerdo
a las condiciones ecológicas y edafológicas, la capacidad de uso mayor de
estas tierras son aptas para forestales “F3s”.

Suelo Lupunillo (Typic Dystrudepts)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-AB-Bw-C, con


epipedón ócrico y con endopedón cámbico. La textura del suelo es franca a
franco arcillo arenosa; su color varía de pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) a
pardo amarillento claro (10YR 6/4) en profundidad; así mismo, indica una
estructura granular de tamaño mediana, moderada en el horizonte “A”; en el
horizonte transicional “AB” muestra una estructura granular de tamaño final,
débil; además de una estructura en bloques subangulares fina, debil en el

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


horizonte “B”, y sin estructura (masiva) en el horizonte “C”: Las raíces son de
aspecto normal, de tamaño mediano, y son pocas. De acuerdo a la textura del
suelo indica una permeabilidad moderada.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
ácida (pH 5,79) en superficie a extremadamente ácida (4,14) en profundidad; la
capacidad de intercambio catiónico es muy alta (20,8 meq/100 g de suelo); en
el análisis de los cationes cambiables, el Ca2+ es bajo (16,4 meq/100 g), el
Mg2+ es bajo (1,8 meq/100 g), y el K+ es medio (0,39 meq/100 g). La
saturación de bases es del 90%, y es clasificado como muy favorable para el
desarrollo de especies sensibles a la acidez. El contenido de la materia
orgánica es alta (4,64%), el fósforo disponible es bajo (4,1 ppm) y el potasio
disponible es medio (212 ppm), lo cual determinan que la fertilidad natural de la
capa arable sea baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Typic
Dystrudepts.

- Consociación Santo Tomás (St)

Está representada por el Suelo Santo Tomás (St) y se distribuye dentro de la


zona de vida de bosque húmedo - tropical. Se han originado a partir de
materiales residuales (limoarcillitas, limolitas, areniscas) que se distribuyen
dentro de un paisaje de planicie residual sobre basamento de limoarcillitas.
Está cubierta por una vegetación de purmas recientes (áreas abandonas
después de la actividad agrícola). El régimen de humedad es údico y el de
temperatura es isohipertérmico.
En el mapa de suelos se presenta en una fase por pendiente “A”, y de acuerdo
a las condiciones ecológicas y edafológicas, la capacidad de uso mayor de
estas tierras son aptas para forestales “F3si”.

Suelo Santo Tomás (Typic Humudepts)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-Bw1-Bw2-C-W,


con epipedón úmbrico y con endopedón cámbico. La textura del suelo es
franco arenosa a arcillosa; su color varía de gris muy oscuro (10YR 3/1) a
pardo pálido (10YR 6/3) en profundidad; además, presenta una estructura
granular de tamaño mediana, moderada en el horizonte “A”, una estructura en
bloques subangulares media, moderado en el horizonte “B”, y sin estructura
(masiva) en el horizonte “C”. Las raíces son de aspecto normal, de tamaño fina,
y son muy pocas. De acuerdo a la textura del suelo indica una permeabilidad
moderadamente rápida.
Así mismo, sus características químicas están dadas por una reacción
extremadamente ácida (pH 3,76 - 4,04) en superficie y en profundidad; la
capacidad de intercambio catiónico es muy alta (24 meq/100 g de suelo); en el
análisis de los cationes cambiables, el Ca2+ es bajo (1,47 meq/100 g), el Mg2+
es bajo (0,4 meq/100 g), y el K+ es alto (0,41 meq/100 g). La saturación de
bases es del 10% y es clasificado como desfavorable para el desarrollo de
especies sensibles, por una posible toxicidad del aluminio, manganeso y fierro
que predominan en suelos ácidos. El contenido de la materia orgánica es alto
(6,1%), el fósforo disponible es bajo (2 ppm) y el potasio disponible es alto (243
ppm), lo cual determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Typic
Humudepts.

Areas miscelaneas

Son unidades particularmente no edáficas que no presentan interés o vocación


para fines agrícolas, pecuarios o forestales; sino que están relegadas para
otros usos como áreas de recreación, protección de hábitat de fauna silvestre,
etc., como son los centros poblados, lecho del río, zonas inundadas y el
corredor del Oleoducto de Petroperú.

Explicación del mapa de suelos

La simbología en el mapa de suelos está representada por un numerador que


es el símbolo de la consociación del suelo, siendo el denominador la fase de
pendiente.

2.1.3 Capacidad de Uso Mayor

Descripción de las unidades de capacidad de uso mayor de los suelos

- Subclase F3s

Comprende tierras de calidad agrológica baja para la producción forestal en


Selva Baja, las cuales deben ser utilizadas en forma racional, debido a las
fuertes limitaciones referidas al factor edáfico. Se incluye en esta subclase a la
unidad edáfica:
Astoria, Barrio Florido, Cleotoilde, Comana, Independencia, Lupunillo, Milagro,
Momoncillo San Pedro, distribuida en la zona de vida bosque húmedo - tropical
y dentro un paisaje de lomadas onduladas.

Limitaciones: la utilización de estas tierras está limitada básicamente al factor


edáfico, por presentar una fertilidad natural baja, por los contenidos bajos de
fósforo y materia orgánica, y, además, por presentar una reacción
extremadamente ácida.

Lineamientos de uso y manejo: por las limitaciones existentes en estas


tierras, solo pueden ser utilizadas con prácticas moderadas de manejo y
conservación de suelos para evitar su degradación a través de labores de
forestación y/o reforestación con especies forestales de alto valor económico,
industrial o medicinal, preferentemente nativa o exótica, adaptadas a las
condiciones húmedas, manejadas con técnicas silviculturales para mantener
una cobertura boscosa permanente; el cual favorece la infiltración y
aprovechamiento del agua y, a su vez, disminuye la erosión superficial del
suelo por las lluvias intensas. Por tal razón, la reforestación constituye una
práctica fundamental que debe ser ejecutada en forma permanente para la
conservación y uso racional de los suelos, además de crear una fuente de
producción permanente de madera para diversos usos, y que significará un
ingreso económico seguro para el productor local.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Para un manejo adecuado y sostenible del bosque, se sugiere realizar un
estudio de inventario y evaluación florística de las especies forestales
existentes que permita determinar el potencial de su riqueza forestal,
facilitando, con esta información, la planificación para una reforestación o
forestación, con base en una adecuada selección de especies nativas de alto
valor económico para un aprovechamiento futuro.

Asimismo, antes de realizar la plantación en aquellas zonas deforestadas o


nuevas, se recomienda considerar las siguientes sugerencias:

• Preferentemente, uso de especies arbóreas nativas o exóticas de alto


valor económico, adaptadas a la zona
• Adecuada zonificación de las tierras de acuerdo a las exigencias
edáficas y climáticas de la especie forestal seleccionada
• Adecuado diseño y trazo de la plantación
• Adecuada ubicación y preparación del almácigo, el cual debe ser
mantenido en forma continua, para la reposición permanente de la
plantación
• Adecuado distanciamiento, preparación y acondicionamientos de las
pozas de trasplante
• Selección de plántulas con buen desarrollo y vigor; el trasplante a campo
definitivo realizarlo al inicio del periodo de lluvias o de acuerdo a las
indicaciones del especialista forestal
• Mantenimiento de una adecuada cobertura de herbácea de preferencia
leguminosas, con el fin de mantener la fertilidad natural y evitar las
prácticas de quema de pastos y/o rastrojos dentro o cerca de la
plantación; y otras prácticas silvoculturales modernas que se consideren
de mejor efecto, de acuerdo al conocimiento y/o experiencia del
especialista forestal de la zona.

Recomendaciones de especies: de acuerdo a las características climáticas


de la zona, se recomienda elegir las especies más adaptadas a estas
condiciones, según las indicaciones del especialista forestal. Entre las especies
más aparentes para la zona se sugiere: lupuna (Chorisia sp.), tornillo
(Cedrelinga catenaeformis), catahua (Hura crepitans), cumala (Virola sp.),
moena (Nectandra sp.), chimicua (Perebea sp.), pashaco (Schizolobium sp.),
entre las principales; así como el uso de otras especies nativas y/o exóticas
adaptadas que se consideren de mejor efecto y valor para la zona.

- Subclase F3si

Comprende tierras de calidad agrológica baja para la producción forestal en


Selva baja, las cuales deben ser utilizadas en forma racional, debido a las
fuertes limitaciones referidas al factor edáfico y riesgo de inundación en las
épocas de creciente (dic - abr). Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica:
Santo Tomás, en su fase por pendiente A, distribuida en la zona de vida
bosque húmedo - tropical y sobre una fisiografía de planicie residual.

Limitaciones: la utilización de estas tierras está limitada básicamente al factor


edáfico, por la fertilidad natural baja de los suelos, por los contenidos bajos de

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


fósforo y materia orgánica, y por presentar una reacción extremadamente
ácida, además del riesgo de inundación en las épocas de avenidas.

Lineamientos de uso y manejo: por las limitaciones existentes en estas


tierras, solo pueden ser utilizadas con prácticas intensas de manejo y
conservación de suelos para evitar su degradación, a través de labores de
forestación y/o reforestación con especies forestales de alto valor económico,
industrial o medicinal, preferentemente nativa o exótica adaptadas a las
condiciones húmedas, y manejadas con técnicas silviculturales para mantener
una cobertura boscosa permanente.

Recomendaciones de especies: de acuerdo a las condiciones climáticas de


la zona, se recomienda elegir las especies adaptadas a inundaciones de forma
eventual como: la tangarana (Triplaris sp.), quillosisa (Eerisma bicolor),
amasisa (Eritrina sp.), oje (Picus insípida), Picus maxima, shimbillo (Inga sp.),
lupuna (Ceiba sp.) y pashaco (Parkia sp.), entre las principales; así como el uso
de otras especies nativas y/o exóticas adaptadas que se consideren de mejor
efecto y valor para la zona.

2.1.4 Uso Actual de la Tierra

Cuadro No. 5 Superficie del uso actual de la tierra en el área de influencia


indirecta
SUPERFICIE
GRANDES UNIDADES SÍMBOLO
GRUPOS ha %
Zona rural Zr 48, 6,
Zona urbana Zu 166, 22,
Terrenos privados
Cultivo piscícola artesanal Ps 252, 720,
Corredor del oleoducto C- 99
13, 41
1,
Ol 64 86
Terrenos de cultivo Cultivos agrícolas Cu 26, 3,
Pastos Pastizal Pa
38 60
1, 0,
naturales 18 16
Bosque secundario de lomada Bs- 321, 43,
Bosque secundario de lo 18 89
Tierras boscosas Bs- 19, 2,
terraza inundable
ti 91 72
Purma Pu 12, 1,
Terrenos Zona inundada Z-inun 71
99, 74
13,
improducti Lecho de río 93
18, 662,
vos
TOTAL 64
731, 55
100,
Fuente: Cesel S.A. 2014. 79 00

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Figura No. 6 Porcentaje de superficie de uso actual de la tierra en el
área de influencia indirecta

- Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas

Esta unidad corresponde a las áreas ocupadas por el hombre, identificándose


zonas rurales, zonas urbanas, piscigranjas, y el corredor del Oleoducto; todas
estas unidades abarcan una superficie de 226,65 ha que representa el 30,97%
del área de estudio.

- Tierras de cultivos

Cultivos agrícolas (Cu)


Las áreas de cultivo se caracterizan por la presencia de tierras que permiten el
desarrollo de una agricultura migratoria bajo el sistema de corte y quema.
Dentro de esta unidad se tiene cultivos, principalmente de maíz, café, plátanos,
yuca, etc. Esta práctica de agricultura le genera al poblador ingresos a corto
tiempo que le ayudan a solventar sus necesidades básicas (alimentación,
salud, etc.). Para la práctica de esta actividad hacen uso de tierras ubicadas en
las planicies y lomadas.

- Praderas naturales

Pastizal
Esta vegetación se caracteriza por presentar un estrato dominante con base en
gramíneas predominando las especies herbáceas, consideradas como malezas
en las cuales se observan las brachiarias, y crecen en las chacras abandonas
como primera cobertura del suelo a la cual empiezan a desarrollarse las
purmas.

- Tierras boscosas

Bosque secundario de lomada


Este bosque secundario de lomada se distribuye en la zona de vida de bosque
húmedo - tropical y sobre un paisaje de lomadas; además, no son afectadas
por inundaciones durante el año. La condición climática de la zona de estudio

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


es muy favorable para el desarrollo de una alta diversidad florística, y
presentan un estrato arbóreo denso con árboles que alcanzan alturas desde los
15 hasta 20 m; y entre las especies más predominantes se tiene una
vegetación compuesta en su mayoría de hierbas (Malvaceae, Poaceae,
Piperaceae entre otros), en algunos sitios se podían distinguir árboles de porte
mayor como Palmeras (aguaje, huicungo, yarina, sinamillo), asimismo Céticos
(Cecropiaceae).

Bosque secundario de terraza inundable


Este bosque secundario de terraza inundable se distribuye en las zonas de vida
de bosque húmedo - tropical y sobre un paisaje de terraza baja, y son
afectados por inundaciones de forma periódica durante las crecientes de los
ríos que se dan entre diciembre y abril. La condición climática de la zona de
estudio es muy favorable para el desarrollo de una alta diversidad florística, y
presenta un estrato arbóreo denso con árboles que alcanzan desde los 15
hasta 20 m de altura, entre las especies más predominantes se Guarea sp,
Parkia sp, Cecropia sp y Genipa sp.

Purma
Las purmas son consideradas vegetación secundaria, y estas crecen en áreas
abandonadas por la actividad agrícola, pecuaria y forestal a la que han sido
sometidos los bosques secundarios o primarios. Se caracterizan por una
vegetación con diferentes niveles de sucesión en el cual predominan especies
de estrato arbóreo-arbustivo-herbáceos como árboles, palmeras y arbustos.

- Terrenos sin uso y/o improductivos


Son aquellas tierras cubiertas por el agua como las zonas inundadas y lecho de
ríos, las cuales ocupan una superficie de 119,13 ha representando el 16,28%
del área de estudio.

2.1.5 Hidrología

El área de influencia del Proyecto se localiza en la parte baja de la cuenca del


río Nanay, la cual pertenece a la jurisdicción de la provincia de Maynas, región
Loreto. El área de influencia política de esta cuenca se encuentra dentro de los
distritos de Alto Nanay, San Juan Bautista, Punchada, Villa Belén e Iquitos, y
es estratégica para la ciudad de Iquitos, dado que es el principal recurso hídrico
para el uso consuntivo; además, a través de sus cursos de agua se realiza el
abastecimiento de alimentos y de otros recursos naturales.
Hidrográficamente, el río Nanay está inscrito en la margen izquierda del río
Amazonas; caracterizado por ser un río de origen meándrico; su curso sigue
una dirección noroeste- sureste (NO-SE). Está comprendida dentro de la región
hidrográfica del Amazonas y limita por el Este con la cuenca del río Napo; por
el Oeste y Norte con la cuenca del río Tigre; por el Suroeste con la cuenca
Itaya; por el Sureste con la intercuenca 49793, y por el Sur con la intercuenca
49797.
El río Nanay durante su recorrido recibe el aporte de numerosas quebradas,
teniendo entre sus principales afluentes a los ríos: Pintoyacu, el cual recibe los
aportes del río Chambira, por la margen izquierda, y Momón.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Figura No. 7 Ubicación de la cuenca del río Nanay

Este río nace en el llano amazónico, y sus aguas provienen casi


exclusivamente de la precipitación de la parte norte del territorio de la
Amazonía peruana, entre los ríos Tigre y Napo; hidrográficamente nace en la
confluencia de las quebradas Agua Blanca (cuya longitud es de 54 km y abarca
un área de 89 553 ha) y Agua Negra (con una longitud de 93 km y con un área
de 111 399 ha) “Diagnóstico y marco estratégico para la gestión integrada de la
cuenca del río Nanay, Loreto” Foro Peruano para el agua - PUCP - 2009.
La época de creciente varía entre febrero y abril, y de vaciante entre junio y
setiembre; cabe señalar que los valores críticos del nivel del río Nanay varían
desde los 106,66 m. s.n.m. en 1981 hasta los 118,57 m s.n.m. en 1986; los
valores promedios del nivel del río fluctúan desde 110,5 hasta 116,5 m s.n.m.;
en su parte baja tiene un ancho máximo de 545 m cerca de la desembocadura;
sin embargo, se puede encontrar mediciones de 57 m de ancho en el sector
navegable. “Diagnóstico y marco estratégico para la gestión integrada de la
cuenca del río Nanay, Loreto” - Foro Peruano para el Agua - PUCP - 2009.

Usos de agua en la cuenca del río Nanay

La cuenca del Nanay presenta una variedad de usos por parte de la población
con sus aguas, destacando entre ellos: el uso para consumo humano
(abastecimiento de agua), uso agrícola (para cultivo de plantas), uso para
crianza de animales (aves de corral, ganado porcino, ovino y vacuno), uso para
pesca artesanal y acuicultura (cultivo semi intenso con peces nativos como la
gamitana, paco y boquichico entre otras según el IIAP), así como el uso para
transporte fluvial (para transporte de pasajeros, carga y madera).

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


- La zona de estudio se encuentra íntegramente dentro de la cuenca Nanay,
motivo por el cual se ha realizado el análisis de las características
hidrológicas de esta cuenca.

- La cuenca Nanay muestra una longitud de cauce de 529 km, además


presenta una diferencia de altitud entre el inicio y fin de la cuenca
correspondiente a 450 m, motivo por el cual se tiene una pendiente muy
baja de 0,001

- La curva hipsométrica de la cuenca Nanay indica que existe concentración


de áreas en las partes altas de la cuenca (de 450 a 250 m s.n.m.), así como
en la parte baja (de 100 a 0 m.s.n.m.), siendo la zona intermedia de baja
concentración (de 200 a 100 m.s.n.m.)

2.2. Línea Base Biológica

2.2.1. Flora Silvestre

Para caracterizar las zonas de vida que se encuentran en el ámbito del


proyecto se usó el Mapa Ecológico del Perú19, elaborado sobre la base del
Sistema de Clasificación de Zonas de Vida propuesto por Holdridge. Este
sistema se diferencia porque define en forma cuantitativa la relación en el
orden natural entre los factores del clima y la vegetación; entre los factores del
clima está la biotemperatura, precipitación, humedad siendo considerados
como factores “independientes”; mientras que los factores bióticos son
“dependientes”, es decir, subordinados a la acción del clima. En el área de
influencia del Proyecto se presenta una zona de vida en la que se han
caracterizado las diferentes unidades vegetales descritas con mayor amplitud
en el capítulo correspondiente.

Bosque húmedo - tropical (bh-T)

Se ubica por debajo de los 350 m s.n.m. pudiendo llegar hasta los 650 m s.n.m.
denominada también como Selva Baja. Presenta cuatro formaciones vegetales
transicionales: i) bosque muy húmedo-tropical, ii) bosque muy húmedo-
premontano tropical, iii) bosque húmedo-premontano tropical, y iv) bosque muy
húmedo-subtropical.
La biotemperatura media anual máxima es de 25,7°C y la media anual mínima,
23,2°C, y según el diagrama Bioclimático de Holdridge la zona de evaluación
es húmeda. El promedio máximo de precipitación total por año es de 3419,5
mm y el promedio mínimo, 1916 mm.
A su vez, el relieve topográfico es dominantemente ondulado a colinoso, las
áreas suaves o planas se distribuyen a lo largo de los grandes ríos sinuosos.
Los suelos son por lo general profundos y ácidos, arcillas de naturaleza
caolinita, de coloraciones rojas a amarillas, pertenecientes a los acrisoles
principalmente seguido de luviosoles.
La vegetación se caracteriza por ser un bosque alto, exuberante, tupido y
cargado de bromelias, orquídeas, lianas y bejucos; los tallos o fuste de casi
todos los árboles están tapizados y envueltos por abundantes epífitas,

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


trepadoras, en las que son notorias las aráceas, de hojas grandes, vistosas y
con gran variedad de helechos, líquenes y musgos que se adhieren tanto al
tronco como a los paquetes macizos que conforman las trepadoras.

Entre las principales especies madereras que conforman este bosque se tiene
a: Cedrela odorata (cedro), Swietenia macrophylla (caoba), Chorisia integrifolia
(lupuna), Virola calophylla (cumala), Calophyllum brasiliense (lagarto caspi),
Ochroma pyramidalis (topa), Hura crepitans (catahua), Spondias mombin
(ubos), Coccoloba sp. (tangarana), Aniba amazonica (moena amarilla), Aniba
sp. (moena blanca), Nectandra sp. (moena negra), Ocotea laxiflora (canela
moena), Heisteria pallida (chuchuhuasi), Cedrelinga catenaeformis (tornillo),
Copaiferapaupera (copaiba) y Eschweilera timbuchensi (machimango); y entre
las palmeras están: Scheeleacephalotes (shapaja), Phytelephas macrocarpa
(yarina), Socratea exorrhiza (chonta) y Astrocaryum chambira (chambira).

En las zonas hidromórficas denominadas aguajales predomina la especie


Mauritia flexuosa (aguaje) y Euterpeprecatoria (huasaí); asimismo se
encuentran los Jessenia bataua (ungurahuales) sobre suelos de mal drenaje de
fuerte gleyzación, cubiertos por un bosque de bajo contenido de madera, pero
con abundante ungurahui, palmera del género Jessenia bataua, y finalmente
sobre las riberas de los ríos se encuentran los ceticales que conforman rodales
casi siempre homogéneos de Cecropia sp. (cético).

Bosque secundario de lomada (Bs-lo)

Es la unidad vegetal con mayor superficie en el área del Proyecto. La


proximidad al río, a las comunidades asentadas y la presencia de un oleoducto
subterráneo han hecho de esta franja de bosque un lugar disturbado. No hay
árboles grandes y de alto valor comercial, pero si árboles pequeños a
medianos de rápido crecimiento y madera liviana; escasamente se encontraron
lianas leñosas, a diferencia de las plantas trepadoras herbáceas las cuales son
abundantes. Fueron comunes los árboles y palmeras que se han seleccionado
y mantenido para su aprovechamiento como frutales, materia prima para
artesanía, construcción. El nivel de perturbación y regeneración de este bosque
fue variado, debido al asentamiento, descanso o abandono de cultivos
agrícolas. Uno de los sectores de bosque más conservados fueron los
próximos a la Base Naval de la Marina de Guerra del Perú.

Pastizal (Pa)

Esta unidad vegetal, de origen antrópico presenta una fisonomía casi


homogénea, conformada mayormente por el denso desarrollo de gramíneas y
ciperáceas que alcanzan hasta un metro de alto, encontrándose escasamente
algunos arbustos. Para el caso del área de estudio, el pastizal fue la unidad
vegetal de menor amplitud, y se habría desarrollado por el rozamiento del
bosque para la instalación de una línea de electrificación, próxima a la
Comunidad de Astoria.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cultivos agrícolas (Cu)

Al igual que los pastizales, los cultivos también son de origen antrópico; por lo
tanto, son lugares disturbados, preferentemente con pendientes no
pronunciadas y bien drenadas. Son fáciles de identificar por su fisonomía, en
lugares recién talados, en el cual tienen cultivos de Manihot esculenta (yuca),
Zea mays (maíz). En terrenos de cultivo con mayor antigüedad se observan
árboles frutales principalmente: Bactris gasipaes (pijuayo), Carica papaya
(papaya), Bertholletia excelsa (castaña), Artocarpus altilis (pandisho), Pouteria
caimito,(caimito), Anacardium occidentale (cashu), Mangifera indica (mango),
entre otros. Dado el asentamiento de varias comunidades próximas al área de
estudio, las áreas de cultivo son numerosas y de variada extensión. Gran
cantidad de estas áreas pequeñas no son siempre cartografiables a la escala
del mapa, y es por ello que, a lo largo del área mostrada como bosque
secundario de lomadas, existen numerosos cultivos de pequeña extensión.

Bosque secundario de terraza inundable (Bs-ti)

Son bosques inundados temporalmente, sobre superficie plana, y


generalmente se encuentran cerca a depresiones, cuenca de grandes ríos o
pequeñas quebradas; las cuales son innundados en periodos de crecimiento
del caudal de los ríos o por acumulación del agua de lluvia que no discurre
fácilmente. En ellos ocurre una mínima acumulación de sedimentos y limo, pero
gran descomposición de hojarasca. La fisonomía de la vegetación es
homogénea, no hay estratificación del dosel, y generalmente los árboles no
llegan a ser tan altos y los tallos son delgados.

Especies protegidas, por legislación nacional, legislación internacional y


especies endémicas

Según la legislación peruana amparada en el Decreto Supremo (D.S.) Nº 043-


2006 AG., aprobado el 13 julio del 2006, que reconoce 777 especies
amenazadas de la flora silvestre del Perú en base a los criterios y categorías
de IUCN (Unión Mundial para la Naturaleza), de estas, en Temporada húmeda
se registró una especie Tabebuia serratifolia en condición Vulnerable (VU) en el
área de influencia.

– Para las especies endémicas y en concordancia con el Libro Rojo de las


Plantas Endémicas del Perú, publicación que refleja el actual estado de
conservación de los 5509 taxones de la flora endémica del país y elaborado en
base también a los criterios y categorías de la UICN, se han registrado una
especie endémica.

– Según las listas de IUCN y los Apéndices I, II y III de la Convención sobre el


Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
(CITES), ninguna de las especies registradas se encuentran protegidas.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 7 Especies de flora silvestre protegidas según
legislación peruana, internacional y endémico
Familia Especies D.S. Nº 043 Endémica Nombr Cites/IUC
s 2006 AG s e N
comú
Polygona Triplaris X Tangara
ceae peruviana na
Bignoniac Tabebuia VU Tahuar
eaeFuente: CESELserratifolia
S.A., marzo, 2014). VU=Vulnerable í

2.2.2. Fauna Silvestre

2.2.2.1. Mamíferos

Para confeccionar la lista de especies de mamíferos mayores presentes en el


área de estudio, fueron considerados todos los tipos de registros indirectos
(huellas, heces, pelos, madrigueras, etc.) y directos (avistamientos), obtenidos
durante las evaluaciones de transectos lineales e incluso los registros
oportunistas de otros miembros de la brigada biológica durante los días de
evaluación.
Durante la evaluación se registraron en total cinco (05) especies de mamíferos
mayores, siendo recogidos los datos principalmente de registros indirectos y
entrevistas a pobladores locales. Las especies registradas pertenecen a 5
familias de 4 órdenes diferentes.

Cuadro No. 8 Mamíferos mayores identificados en el área de estudio

Orden Familia Género/especies Nombre local


Cuniculidae Cuniculus paca Ma
Rodentia Dasyproctida Dasyprocta fuliginosa jaz
Añuje
Cingulata e
Dasypodidae Dasypus sp. Carachupa o
Primates Cebidae Saguinus fuscicollis armadillo
Pichico común
Pilosa Bradypodidae Bradypus variegatus Pel
Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

El análisis cualitativo y cuantitativo de los mamíferos mayores se basó en cinco


especies (05) registradas por indicios de presencia y avistamiento, los mismos
que fueron corroborados con los pobladores aledaños, quienes confirmaron la
presencia de las especies registradas.
El mayor número de registros ocurrió en el bosque secundario de lomadas; en
estas zonas se registraron el armadillo o caracachupa (Dasypus sp.), pichico
(Saguinus fuscicollis), majaz o picuro (Cuniculus paca) y añuje (Dasyprocta
fuliginosa).

- Mamíferos menores terrestres y voladores

En la presente evaluación fueron registradas trece (13) especies de pequeños


mamíferos, once (11) del orden Chiroptera y dos (02) del orden Rodentia.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 9 Clasificación taxonómica de mamíferos menores
registrados en el área de estudio
Clase Orden Familia Género/espe Nombre
cie común/local
Mamalia Quiróptera Phyllostomid Artibeus Murcielaguito
ae lituratus frugívoro
mayor/
murciélago,
masho
Artibeus planirostris Murciélago frutero de rostro plano
/murciélago, masho
Carollia brevicauda Murciélago frutero colicorto/
murciélago, masho
Carollia castanea Murciélago/murciélago, masho
Carollia perspicillata Murciélago frutero común/ murciélago,
masho
Mesophylla macconnelli Murcielaguito cremoso/ murciélago,
masho
Rhinophylla pumilio Murciélago pequeño frutero
común/murciélago, masho
Sturnira lilium Murciélago de charreteras
amarillas/murciélago, masho
Sturnira magna Murciélago de hombros amarillos
grande/murciélago, masho
Uroderma bilobatum Murciélago constructor de toldos/
murciélago, masho
Vampyressa thyone Murciélago de orejas amarillas
ecuatoriano/murciélago, masho
Rodentia Echimyidae Proechimys Rata espinosa
brevicauda colicorta/ratón de
monte
Proechimys quadruplicatus Rata espinosa del Napo/ ratón de
monte

La especie con mayor número de registros fue Sturnira lilium, con cuarenta y
seis (46) capturas, seguido de Carollia brevicauda, con cuarenta y uno (41)
capturas a lo largo de la evaluación (bosque secundario de lomadas); Carollia
brevicauda fue registrada en casi todas las estaciones de muestreo.

Especies de mamíferos mayores y menores protegidas por la legislación


peruana e internacional

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Especies protegidas y endémicas

Referente al D.S. Nº 004-2014-MINAGRI, se identificó una (01) especie en


categoría VU (Vulnerable). Respecto a la UICN, se reconocieron una (01)
especie en categoría Vulnerable (VU), cinco (05) especies en categoría LC
(Preocupación menor) y una (01) especie en categoría Datos Insuficientes
(DD). De acuerdo a la CITES, se identificaron dos (2) especies en el Apéndice I
(Priodontes maximus y Lontra longicaudis); tres (3) especie en el Apéndice II
(Bradypus variegatus; Cebuella pygmaea11 y Saguinus fuscicollis) y dos (2)
especies en el Apéndice III (Cuniculus paca y Eira barbara).

Cuadro No. 10 Especies de mamíferos mayores y menores protegidas


según legislación peruana, internacional Orden
Categoría de Conservación
Géner Nombre (D.S.
Orden Familia IUC CITES
o/ común / 004-
espe local N 2013
2014-
cie 201
MINAG
Priodontes Carachupa, Apéndi
CINGULAT DASYPODIDA V VU
maximus armadillo gigante ce
A E U
Bradypus I
Apéndi
PILOSA BRADYPODIDA Pelejo - LC
variegatus ce
E
Tití enano,
Cebuella Apéndi
chichico, leoncito - LC
pygmaea ce
PRIMATE CEBIDAE o mono de bolsillo
II
S Saguinus Pichico común, Apéndi
LC
fuscicollis pichico ce
II
Apéndic
Eira barbara Manco - LC
e III
CARNIVOR MUSTELIDAE
Lontra Apéndi
A Lobito de de Río - DD
longicaudis ce
Majaz, Apéndic
RODENTI CUNICULIDAE Cuniculus - LC
picuro,zamaño e III
A paca
Leyenda:
D.S. N° 004-2014-MINAGRI: Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre del Perú, EN: En Peligro;
NT: Casi Amenazado; VU: Vulnerable;
IUCN: International Union for the Conservation of Nature (2014), EN: En Peligro; NT: Casi Amenazado; VU: Vulnerable;
DD: Datos insuficientes LC: Preocupación menor.
CITES: Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (2014), Apéndice II.

En relación a las especies endémicas, no se obtuvo registros.

2.2.2.2. Aves

En el área del Proyecto se registró un total de 127 especies de aves


distribuidas en 40 familias y 19 órdenes. La familia Tyrannidae es la más
representativa con 23 especies, seguida de Thraupidae con 19 y
Thamnophilidae con 8 especies.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Composición y abundancia de especies por transectos.

De acuerdo a la metodología aplicada y contemplada en el Plan de


Investigación del Permiso de Investigación del EIA del Proyecto “Central
Térmica de Iquitos Nueva y Línea de Transmisión 60 kV”, del cual se menciona
que se instalarían 100 redes de neblinas distribuidas en las cinco (05) unidades
de vegetación. Sin embargo, se instalaron 73 redes debido a que parte de las
formaciones vegetales del bosque secundario de terraza inundable y
vegetación herbazal estacional fueron inaccesibles por encontrarse cubiertas
por las aguas.

Se registró la captura de 3 especies de aves en total. Las principales órdenes


registradas en las unidades de vegetación fueron los Passeriformes con 81
especies representando el 63,78% del total de especies registradas y los
Apodiformes un 7% (ver el gráfico 4.2.6-2). El orden Passeriformes agrupa la
mayor diversidad de especies destacando las familias: Thamnophilidae
(hormigueros), Tyrannidae (atrapamoscas), Furnariidae (horneros), Thraupidae
(tangaras), entre otras; seguida del orden Apodiformes representando a las
familias Apodidae (vencejos) y Trochilidae (colibríes).
La familia Tyrannidae muestra una dieta principalmente insectívora
distribuyéndose entre el estrato de sotobosque medio y dosel; y la familia
Thraupidae en su mayoría es frugívora y su dieta lo complementa numerosas
veces con insectos.

Análisis comunitario

El análisis comunitario de las aves se enfoca en las unidades de vegetación, en


la cual el bosque secundario de lomada registró la mayor riqueza y diversidad
con 107 especies, seguido por el bosque secundario de terraza inundable con
44 especies, cultivos agrícolas con 39 especies, la vegetación herbazal
estacional con 24 y el pastizal con la menor riqueza con 16 especies.

El valor de la diversidad está relacionado con la riqueza y abundancia de


especies, los datos de diversidad serán altos si la riqueza es alta, y si la
abundancia se distribuye de manera homogénea por especie.
La mayor abundancia se registró con 809 individuos en el bosque secundario
de lomada, mientras que el pastizal presentó la menor abundancia con 25
individuos. Ello se debe a que la primera unidad ocupó un mayor espacio de
evaluación y las probabilidades de registrar más especies e individuos eran
altas al disponer las aves mayor oferta de recursos (refugio, alimentación); en
tanto, la segunda unidad ocupa menor área, así como menos recursos para las
aves.

El bosque secundario de lomada es la unidad que registró mayor riqueza y


abundancia, siendo las especies más abundantes Brotogeris cyanoptera
(perico de ala cobalto) y Aratinga weddellii (cotorra de cabeza oscura). Estas
son especies típicas de avistar en bosques secundarios, campo abierto o

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


bosque con algún tipo de impacto por actividades antropogénicas. La mayoría
de especies dominantes en esta unidad indican sensibilidad baja.

Las especies dominantes en el bosque secundario de terraza inundable fueron


Ramphocelus carbo (tangara de pico plateado) con 18 individuos y Crotophaga
major (garrapatero grande) con 13 individuos. Estas especies son
características de bosques perturbados como el bosque de orillas de río, y que
también puedan tener algún impacto por alguna actividad antropogénica;
además, estas especies tienen baja sensibilidad.

En la vegetación herbácea estacional, las especies representativas son


comunes las cuales se ven afectadas por las inundaciones estacionales, típicas
en los bosques de Selva Baja. Estas especies son Hirundo rustica (golondrina
tijereta), especie migratoria con 25 individuos, y Chrysomus icterocephalus
(tordo de capucha amarilla) con 12 individuos, respectivamente, especies con
sensibilidad baja.

Las especies representativas en cultivos agrícolas son Ramphocelus carbo


(tangara de pico plateado) con 12 individuos y Aratinga weddellii (cotorra de
cabeza oscura) con 09 individuos, las cuales son consideradas especies con
baja sensibilidad).

En el pastizal las especies representativas son Brotogeris cyanoptera (perico


de ala cobalto) con 04 individuos y Tachornis squamata (vencejo tijereta de
palmeras) con 03 individuos, en ese orden. Las especies avistadas en esta
unidad son típicas de campo abierto y, además, poseen baja sensibilidad.
El mayor valor de diversidad en temporada húmeda, para los índices de
Shannon-Wiener (H') y Simpson (1-D), corresponde al bosque secundario de
lomada con (H’=4,04 indiv./bits, 1-D=0,97 probits/ind.; y entre las unidades de
bosque secundario de terraza inundable y cultivos agrícolas hay una
fluctuación en cuanto a los índices (H’=3,40 indiv./bits 1-D=0,95 probits/ind.) y
(H’=3,36 indiv./bits 1-D=0,95 probits/ind.), respectivamente.
En tanto el índice de Margalef fluctuó entre 15,83 para el bosque secundario de
lomada y 8,79 para el bosque secundario de terraza inundable, siendo la
primera unidad que presenta la mayor biodiversidad

Especies de aves protegidas por la legislación nacional e internacional

De las 127 especies de aves registradas en temporada húmeda, ninguna de


ellas se encuentran protegidas por la legislación nacional mediante D.S. N°
004-2014-MINAGRI. Asimismo, en el área del Proyecto no se registraron
especies de carácter endémico.
Respecto a la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), 20 especies están dentro de la categoría (LC) preocupación
menor. Cabe señalar que en la clasificación de la UICN, una especie se
considera bajo preocupación menor (abreviado oficialmente como LC desde el
nombre original en inglés least concern) cuando, tras ser evaluada por la UICN,
no cumple ninguno de los criterios de las categorías en peligro, en peligro
crítico, vulnerable o casi amenazado de la Lista Roja elaborada por la

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


organización. En consecuencia, la categoría preocupación menor de la lista
incluye a todos los taxones abundantes y de amplia distribución que no se
encuentran bajo amenaza de desaparecer en un futuro próximo siendo, por lo
tanto, el de menor riesgo en la lista.

La categorización en preocupación menor depende en gran medida de la


evaluación que se haya realizado de la población de la especie y su
distribución, siendo este uno de los indicadores más importantes para realizar
una relación directa o indirecta con el riesgo de que podría correr esa especie.
A manera de ejemplo, en la UICN se tiene en categoría de preocupación menor
al Homo sapiens.
De acuerdo con los Apéndices del 2014 de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES),
12 especies de aves se encuentran dentro del Apéndice II, entre ellos:
Phaethornis ruber (ermitaño rojizo), Daptrius ater (caracara negro), Brotogeris
cyanoptera (perico de ala cobalto), entre otras. Este apéndice incluye a
especies que no están necesariamente amenazadas de extinción, pero que
podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio; el
comercio internacional de especímenes de estas especies puede autorizarse
concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación; no
es preciso contar con un permiso de importación.
En lo que respecta a especies de carácter migratorio, las cuales no
necesariamente se encuentran en algún estatus de conservación nacional e
internacional, se tiene que en el área del Proyecto en temporada húmeda, se
registraron especies migratorias boreales tales como: Pandion haliaetus (águila
pescadora), Empidonax alnorum (mosquerito de alisos), Contopus virens (pibí
oriental), Tyrannus tyrannus (tirano norteño), Hirundo rustica (golondrina
tijereta) y Catharus ustulatus (zorzal de Swainson). Se cuenta igualmente con
especies migratorias australes como: Empidonomus aurantiatrocristatus
(mosquero-pizarroso coronado), Tyrannus savana (tirano tijereta) y Sporophila
lineola (espiguero lineado)

Cuadro No. 11 Especies de aves protegidas en el área del Proyecto


N° Familia Especie Nombre común IUCN CITES Migrat.
1 Strigidae Megascops Lechuza de vientre LC II --
watsonii leonado
2 Pandionida Pandion Águila pescadora LC II B
e haliaetus
3 Trochilidae Phaethornis Ermitaño de LC II --
atrimentalis garganta negra
4 Trochilidae Phaethornis Ermitaño rojizo LC II --
ruber
5 Trochilidae Anthracothor Mango de garganta LC II --
ax nigricollis negra
6 Trochilidae Leucippus Colibrí blanco y LC II --
chlorocercus olivo
7 Trochilidae Amazilia Colibrí de garganta LC II --
fimbriata brillante
8 Psittacidae Daptrius ater Caracara negro LC II --
9 Psittacidae Milvago Caracara LC II --

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


chimachima chimachima
10 Psittacidae Aratinga Cotorra de ojo LC II --
leucophthal blanco
ma
11 Psittacidae Aratinga Cotorra de cabeza LC II --
weddellii oscura
12 Psittacidae Brotogeris Perico de ala LC II --
cyanoptera cobalto
13 Tyrannidae Empidonax Mosquerito de LC -- B
alnorum alisos
14 Tyrannidae Contopus Pibí oriental LC -- B
virens
15 Tyrannidae Empidonom Mosquero- LC -- A
us pizarroso coronado
aurantioatro
cristatus
16 Tyrannidae Tyrannus Tijereta sabanera LC -- A
savana
17 Tyrannidae Tyrannus Tirano norteño LC -- B
tyrannus
18 Hirundinid Hirundo Golondrina tijereta LC -- B
ae rustica
19 Turdidae Catharus Zorzal de Swainson LC -- B
ustulatus
20 Thraupida Sporophila Espiguero lineado LC -- A
e lineola
Siendo:
(LC) Least Concern=Menor preocupación
B= Migrante boreal
A= Migrante austral
II = Apéndice II CITES.
Orden taxonómico: Plenge M. 2014 y Clements & Shany 2001 Schulenberg et al., 2010; Nombres comunes: Plenge M.
2014.
Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

2.2.2.3. Recursos Hidrobiológicos

Fitoplancton

La riqueza del fitoplancton, en los ambientes evaluados, fue de 77 especies


con una abundancia total de 55 100 organismos. Las algas pertenecieron a 30
familias, 18 órdenes, 9 clases y 5 phyllum (Chlorophyta, Charophyta,
Euglenophyta, Cyanobacteria y Heterokontophyta o también llamada
Ochrophyta).

a. Zooplancton: Durante este periodo se registró 41 morfotaxas en una


densidad de 576 organismos. Los organismos estuvieron distribuidos
taxonómicamente en 17 familias, 6 órdenes, 5 clases y 4 phyllum (Rotífera,
Arthropoda, Protozoa y Nemata).

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


b. Perifiton: La riqueza de algas que conforma el perifiton fue de 63 especies
en una densidad total de 43 900 organismos. Las algas pertenecieron a 21
familias, 14 órdenes, 6 clases y 5 phyllum (Heterokontophyta, Charohyta,
Euglenophyta, Chlorophyta y Cyanobacteria).

c. Macroinvertebrados bentónicos: La comunidad de macroinvertebrados


(marzo de 2014) presentó una riqueza de 46 morfotaxas en una densidad de
580 organismos en el área evaluada. Los organismos registrados pertenecieron
a 39 familias, 12 órdenes, 4 clases y 4 phyllum (Annelida, Arthropoda, Mollusca
y Platyhelminthes), siendo el más predominante de estos últimos Arthropoda
con 43 especies registradas que correspondió al 93% del total de registros,
mientras que en abundancia representó el 96% con 559 organismos
colectados.

d. Necton (peces): Durante esta temporada de evaluación se registraron 114


ejemplares, pertenecientes a 7 especies, 3 familias y 3 órdenes
(Characiformes, Perciformes y Siluriformes). La distribución de los peces a
nivel taxonómico fue como sigue: orden Characiformes: Copeina sp. (mojarra),
Astyanax sp. (mojarra), Astyanacinus sp. (mojarra), Astyanax bimaculatus
(mojarra) y Moenkhausia oligolepis (mojarra); orden Perciformes: Bujurquina
sp. (bujurqui); orden Siluriformes: Ancystrus sp. (carachama). Las cinco (05)
especies de peces pertenecientes al orden Characiformes y familia Characidae
fueron predominantes en la mayoría de quebradas y representaron el 78% del
total de colectas.

2.3. Línea Base Social

2.3.1. Área de Influencia

2.3.1.1. Área de influencia directa

El área de influencia directa (AID) del proyecto, es aquella donde se


manifiestan los impactos directos generados por las actividades de
construcción y operación, está relacionada con el sitio del proyecto y su
infraestructura asociada.
En tal sentido, el AID corresponde al espacio físico donde será emplazada la
Central Térmica (4,00 ha). En el caso de la Línea de Transmisión en 60 kV, el
AID es la faja de servidumbre de 16 m de ancho por 14,2 km de longitud (22,72
ha).
En base a lo anterior, la delimitación del AID comprende una superficie total de
26,72 ha aproximadamente

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 12 Localidades del área de influencia directa del Proyecto

Área geográfica 1/ Distrit Provin Regi


Comunidad Nativa San o cia ón
Antonio de Picuro
Comunidad Nativa Centro
Arenal 2/ Nativa
Comunidad
Independencia 3/ El
Comunidad Nativa
Milagro
Comunidad Nativa Santa
Clotilde
Comunidad3/ Nativa Santo
Tomás
Centro Poblado Menor
Astoria
Centro Poblado Menor
Puncha Mayn Loret
Barrio
CentroFlorido
Poblado Menor na as o
Picuro
CaseríoYacu
Costanera
Caserío Lupunillo

2.3.1.2. Área de influencia indirecta

El área de influencia indirecta (AII) se define como como el área donde los
impactos trascienden el espacio físico del proyecto y su infraestructura
asociada, es decir, la zona externa del área de influencia directa y se extiende
hasta donde se manifiestan tales impactos indirectos.

Cuadro No. 13 Distritos de área de influencia indirecta del Proyecto


Distritos Provincia Región
Punchana Maynas Loreto
Iquitos

2.3.2. Aspectos Demográficos

2.3.2.1. Población total

En el cuadro siguiente se muestra la evolución de la población del área de


influencia directa del Proyecto, durante el periodo 1993-2013.
En 1993, la población era de 2407 personas, mientras que para el 2007 dicho
indicador se calculó en 2547 personas. Para el 2013, la población total es de
4134 personas.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 14 AID: Población total, según comunidades, 1993, 2007 y
2013
Área geográfica 1993 2007 2013
CN San Antonio de 69 72 180
Picuro Yacu
CN Centro Arenal 244 254 320
CN Independencia … 114 158
CN El Milagro 295 72 95
CN Santa Clotilde … 239 282
CN Santo Tomás 353 300 560
CPM Astoria 161 148 328
CPM Barrio Florido 556 733 1000
CPM Picuro Yacu 473 354 901
Caserío Costanera 173 164 185
Caserío Lupunillo 83 97 125
Total 2407 2547 4134
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007.
MINSA – Micro red de Salud Bellavista-Nanay, Centro de Salud Bellavista-Nanay, PS Barrio
Florido, PS Picuro Yacu, 2013.
CESEL S.A. Trabajo de campo, febrero, 2014
Elaboración propia.

Las comunidades con la mayor concentración de población son CPM Barrio


Florido (1000 hab.), CPM Picuro Yacu (901 hab.) y CN Santo Tomás (560
hab.).
Las comunidades de menor concentración poblacional son: CN Independencia
(158 hab.), Lupunillo (125 hab.) y CN El Milagro (95 hab.).

2.3.2.2. Composición de la población por grandes grupos de edad

A continuación se observa la evolución de la población por grupos etarios del


AID, durante el periodo 1993-2013. En términos absolutos, el grupo etario
menor de 15 años aumenta desde 1202 hasta 1452 personas; la proporción de
población en edad activa (15 a 64 años), de la misma manera, aumenta desde
1146 hasta 2424 personas. La población envejecida (mayor de 65 años) varió
desde 59 en 1993, hasta 258 personas en 2013.
Las comunidades que concentran el mayor número de población en edad
activa (15 a 64 años), para el 2013, son: CPM Barrio Florido (626), CPM Picuro
Yacu (477), CN Santo Tomás (365), CN Centro Arenal (198), CPM Astoria
(167) y CN Santa Clotilde (166).

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 15 AID: Población por grandes grupos de edad, según
comunidades, 1993 y 2013
1993 2013
Área
geográfica
Tot 0- 15- 65 Tot 0- 15- 65
a a
CN San Antonio de 6 3 3 1 1 4 1 5
Picuro YacuArenal
CN Centro 29 14 14 1 8
3 16 2
1 1
CN Independencia 4… 2… 1… 0… 2
1 17 97 50
CN El Milagro 2 1 1 8 59 9
3 4
4 8
CN Santa Clotilde 9… 4… 3… … 25 18 19 1
CN Santo Tomás 3 1 1 1 8
5 0
1 6
3 5
5
CPM Astoria 5
1 78 67 12 6
3 4
1 6
1 3
1
CPM Barrio Florido 6
5 21 29 8 2
10 4
2 6
6 5
8
CPM Picuro Yacu 5
4 6
2 8
2 1 00
9 9
3 2
4 0
4
Caserío Costanera 7
1 49 27 60 0
1 78 78 5
1
Caserío Lupunillo 78 2
4 5
3 3 8
1 5
3 5
8 75
Total 243 123 117 5 2
41 140 248 2
07
Fuente: INEI - Censo Nacional de 02
Población y 46
Vivienda 1993 y 9
2007. 34 52 24 5
MINSA – Microrred de Salud Bellavista-Nanay, Centro de Salud Bellavista-Nanay, PS Barrio Florido, PS Picuro
Yacu, 2013.

En general, las comunidades del AID registran un alto porcentaje de población


activa o en edad de trabajar; así como una población joven en sostenido
crecimiento, y una población envejecida relativamente baja.

2.3.3. Situación de la salud

a. Infraestructura de salud disponible e índice de disponibilidad médica

Según información proporcionada por las autoridades, dirigentes y encargados


de los establecimientos de salud del AID, se encuentra que la población solo
dispone de dos puestos de salud ubicados en CPM Barrio Florido y CPM
Picuro Yacu, para las atenciones primarias, los controles prenatales y las
inmunizaciones; y que, para las emergencias y las situaciones de mayor
complejidad médica, la población se dirige o es derivada al centro de salud
Bellavista-Nanay, ubicado en el puerto Bellavista Nanay, del distrito de
Punchana; o a los hospitales regionales del distrito de Iquitos.
Los puestos de salud identificados en el AID pertenecen a la microrred de salud
Bellavista Nanay del MINSA, dependiendo directamente de la Dirección
Regional de Salud de Loreto (DIRESA-Loreto).

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 16 AID: Infraestructura de salud disponible,
según comunidad, 2013
Área geográfica Tipo de
establecimiento
CN San Antonio de Picuro No tiene
Yacu
CN Centro Arenal No tiene
CN Independencia No tiene
CN El Milagro No tiene
CN Santa Clotilde No tiene
CN Santo Tomás No tiene
CPM Astoria No tiene
CPM Barrio Florido Puesto de salud
CPM Picuro Yacu Puesto de salud
Caserío Costanera No tiene
Caserío Lupunillo No tiene
Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, febrero, 2014
Elaboración propia.

Al existir solamente dos puestos de salud en el AID, la población se atiende en


el establecimiento de salud que geográficamente le queda más cercano y
accesible, o en todo caso, que le demanda menos tiempo de desplazamiento.

2.3.4. Situación de la educación

El objetivo principal del presente análisis es conocer la situación actual de la


educación en las comunidades del AID, a partir de los siguientes indicadores:
infraestructura educativa disponible, la población escolar, personal docente, el
nivel educativo de la población y las tasas de analfabetismo.

De manera general, se cuenta con infraestructura educativa en las


modalidades inicial, primaria y secundaria. Se aprecia la existencia de un total
de 23 instituciones educativas, nueve de estas corresponden a la modalidad
inicial, diez a la modalidad primaria y solo cuatro a la modalidad secundaria. Se
cuenta con una población escolar de 1361 personas, y el índice de
disponibilidad docente asciende a 5,8 profesores por cada cien alumnos
matriculados.

En relación con el nivel educativo se aprecia que el 51,8% de la población ha


alcanzado el nivel primario; el 32,1%, el nivel secundario, y que el 3,7% de la
misma se encuentra sin ningún nivel educativo; en comparación al 0,7% de la
población que logró completar sus estudios de nivel superior.
La tasa de analfabetismo indica una importante disminución durante el periodo
intercensal 1993-2013; dicho indicador ascendía a 17,7% en 1993, y al 2007 se
redujo a 3,9%. En el ámbito del AID, la razón de analfabetismo por género
(RAG) presenta una variación de -0,2 mujeres analfabetas por cada hombre en
similar condición, pasando desde 1,4, en el 1993, hasta 1,2, en el 2007.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


a. Infraestructura educativa disponible

En el ámbito del AID se cuenta con un total de 23 instituciones educativas


(I.E.), de las cuales nueve corresponden al nivel inicial, diez al primario y cuatro
al nivel secundario.
Las comunidades: CN Centro Arenal, CPM Astoria, CPM Barrio Florido y CPM
Picuro Yacu disponen de infraestructura para los tres niveles educativos; en
comparación a CN San Antonio de Picuro Yacu, CN Independencia, CN El
Milagro, CN Santa Clotilde, y CN Santo Tomás, y que solo disponen de
infraestructura educativa a nivel de inicial y primario.
El caserío Costanera dispone de infraestructura educativa de nivel primario, en
comparación al caserío Lupunillo que no dispone de ninguna I.E.

Cuadro No. 17 AID: Infraestructura educativa disponible por modalidad,


según comunidad, 2013
Área geográfica Total Inicial Primaria Secundaria
CN San Antonio de 2 1 1 0
Picuro Yacu 1/
CN Centro Arenal 1/ 3 1 1 1
CN Independencia 1/ 2 1 1 0
CN El Milagro 1/ 2 1 1 0
CN Santa Clotilde 2 1 1 0
CN Santo Tomás 2 1 1 0
CPM Astoria 3 1 1 1
CPM Barrio Florido 3 1 1 1
CPM Picuro Yacu 3 1 1 1
Caserío Costanera 1 0 1 0
Caserío Lupunillo 0 0 0 0
Total 23 9 10 4
Fuente: MINEDU – ESCALE, Estadística de la Calidad Educativa, 2013
CESEL S.A. Trabajo de campo, febrero, 2014
Elaboración propia.

2.3.5. Situación de la vivienda

2.3.5.1 Total de viviendas particulares y viviendas con ocupantes


presentes

Según el INEI, la vivienda particular es aquella destinada para ser habitada por
una o más personas con vínculo consanguíneo o sin él, y que viven bajo
normas de convivencia familiar.
La vivienda particular con ocupantes presentes se refiere a aquella que, al
momento del levantamiento de la información del censo, está habitada
permanentemente por uno o más hogares.
En el ámbito del AID del Proyecto se aprecia que para 1993 se contaba con
443 viviendas particulares, en comparación al 2007, donde dicho indicador se
calculó en 598 viviendas particulares. Para el 2013 se ha registrado en total
817 viviendas.
Para el 2013, las comunidades: CPM Barrio Florido (210 viviendas), Santo
Tomás (138 viviendas) y CPM Picuro Yacu (100 viviendas) registran la mayor

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


cantidad de viviendas particulares, en comparación al caserío Lupunillo (20
viviendas) y caserío Costanera (38), que, debido a la cantidad de sus
habitantes, registran la menor cantidad de viviendas particulares.

Cuadro No. 18 AID: Total de viviendas particulares, según comunidad,


1993, 2007 y 2013
Área geográfica 1993 2007 2013 Var. Var.
Abs Rel
CN San Antonio de 13 20 40 20 50,0
Picuro Yacu
CN Centro Arenal 52 58 64 6 9,4
CN Independencia 25 72 47 65,3
CN El Milagro 56 17 26 9 34,6
CN Santa Clotilde 57 53 -4 -7,5
CN Santo Tomás 69 74 138 64 46,4
CPM Astoria 30 36 56 20 35,7
CPM Barrio Florido 91 157 210 53 25,2
CPM Picuro Yacu 93 94 100 6 6,0
Caserío Costanera 27 38 38 0 0,0
Caserío Lupunillo 12 22 20 -2 -10,0
Total 443 598 817 219 26,8
Fuente: INEI - Censos nacionales de población y vivienda, 1993 y 2007
CESEL S.A. Trabajo de campo, febrero, 2014
Elaboración propia.

2.3.5.2 Servicios básicos en la vivienda

En el cuadro siguiente se muestra los valores absolutos del tipo de alumbrado


que tienen las viviendas del AID, al 2013. Se aprecia que del total de las
viviendas, 589 de estas usan el petróleo (lámpara) para alumbrarse, 210
viviendas cuentan con alumbrado eléctrico (correspondientes todas al CPM
Barrio Florido, única localidad con servicio eléctrico), y 17 viviendas usan
generador, y solo una vivienda usa vela.

Cuadro No. 19 AID: Tipo de alumbrado que tiene la comunidad, 2013


Área geográfica Total de Electricidad Petróleo Vela Generador
viviendas (lámpara)
CN San Antonio 40 0 40 0 0
de Picuro Yacu
CN Centro Arenal 64 0 64 0 0
CN Independencia 72 0 71 1 0
CN El Milagro 26 0 26 0 0
CN Santa Clotilde 53 0 53 0 0
CN Santo Tomás 138 0 131 0 7
CPM Astoria 56 0 56 0 0
CPM Barrio Florido 210 210 0 0 0
2/
CPM Picuro Yacu 100 0 90 0 10
Caserío Costanera 38 0 38 0 0

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Caserío Lupunillo 20 0 20 0 0
Total 817 210 589 1 17
Fuente: INEI - Censos nacionales de población y vivienda, 1993 y 2007
CESEL S.A. Trabajo de campo, febrero, 2014

2.3.6. Aspectos Económicos

La población económicamente activa ocupada (PEAO) se refiere a las


personas de 14 y más años de edad que se encuentran laborando.
Se observa en el cuadro siguiente que la PEAO del AID ha crecido
progresivamente en el periodo 1993-2007; para 1993 se registró 535 personas,
mientras que para el 2007 este indicador se incrementó a 920 personas; es
decir, un incremento absoluto de 385 personas o una variación relativa de
41,8%.
Las comunidades con mayor cantidad de PEAO, para el 2007, son: CPM Barrio
Florido (239 personas), CPM Picuro Yacu (179 personas), CN Centro Arenal
(118 personas) y CN Santo Tomás (108 personas).
Cabe indicar que la comunidad CN El Milagro ha experimentado un retroceso
de dicho indicador en el mismo periodo, porque de registrar 55 personas en
1993, registra 27 personas como parte de la PEAO, para el 2007.

Cuadro No. 20 AID: Población Económicamente Activa Ocupada, 1993 y


2007
Área geográfica 1993 2007 Var Var
Abs. Rel.
CN San Antonio de 17 32 15 46,9
Picuro Yacu
CN Centro Arenal 70 118 48 40,7
CN Independencia … 41 0 0,0
CN El Milagro 55 27 -28 -103,7
CN Santa Clotilde … 66 0 0,0
CN Santo Tomás 102 108 6 5,6
CPM Astoria 38 37 -1 -2,7
CPM Barrio Florido 122 239 117 49,0
CPM Picuro Yacu 81 178 97 54,5
Caserío Costanera 34 50 16 32,0
Caserío Lupunillo 16 24 8 33,3
Total 535 920 385 41,8
Fuente: INEI - Censos nacionales de población y vivienda, 1993 y 2007
CESEL S.A. Trabajo de campo, febrero, 2014
Elaboración propia.

3. RECURSOS FORESTALES

3.1. Inventario Forestal

La actividad minera, petrolera, industrial u otras, cuyas operaciones se


desarrollan en áreas boscosas, requieren necesariamente el retiro de masa
arbórea para lograr que sus actividades puedan ejecutarse de manera normal;

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


sin embargo, se encuentran en la obligación de solicitar previamente la
autorización de desbosque a la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre,
la cual debe estar acompañada de un informe de impacto ambiental que
incluya en su contenido el área total del desbosque, inventario de especies
arbóreas de nivel detallado para las especies de alto valor comercial, plan de
las actividades de desbosque, entre otros indicados en la legislación forestal
vigente.

Para el presente estudio “Estudio de impacto ambiental del proyecto Central


térmica de Iquitos nueva y Línea de transmisión 60 kV”, se realizará un
inventario de especies forestales el cual “trata de describir la cantidad y calidad
de los árboles de un bosque y muchas de las características de la zona de
terreno donde crecen tales árboles” (Romahn, et al. 1994), que serán motivo de
retiro por las actividades de desbosque.

Para dicho fin, es necesario el diseño de una metodología de evaluación de


campo que permita recolectar la información primaria correspondiente a la
masa arbórea ubicada dentro de las áreas a desboscar para planificar de
manera adecuada las actividades posteriores de cierre y reforestación.

3.1.1. Introducción

La identificación de las formaciones vegetales se realizó de acuerdo al Mapa


forestal1 y a la estratificación descrita por Malleux2, ya que en función de estos
criterios se desarrolla la descripción de las grandes unidades de patrimonio
forestal en la selva tropical.

Como resultado, la zona de estudio se caracteriza por estar generalmente


conformada por formaciones de bosques de zonas húmedas pluviales
comprendidas por comunidades vegetales, siempre verdes o perennifolios,
típicas de la Selva Baja amazónica tales como: bosque secundario de terraza
inundable (Bs-ti) y bosque secundario de lomada (Bs-lo). Ver el plano CSL-
137200-1-AM-14 Mapa forestal. Cabe señalar que todas estas se encuentran
altamente intervenidas y fragmentadas, y donde la tala selectiva ha devaluado
el bosque maderable por lo que se consideran a todos como bosques
secundarios.

La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre3, no registra concesiones


forestales en el área de estudio con los siguientes fines: maderables, de
forestación y/o reforestación, con fines no maderables, para ecoturismo, para
manejo de fauna silvestre, ni para otros productos del bosque ni concesiones
forestales con fines de conservación.

3.1.2. Objetivos

- Realizar el inventario de las especies forestales en el área de estudio que


se encuentren dentro de la franja de servidumbre de 16 m.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


- Determinar la estructura, composición florística y potencial forestal de las
especies arbóreas en las formaciones de bosque identificadas
- Calcular el área y volumen de madera a desboscar para la valorización del
recurso forestal
- Registrar las especies forestales categorizadas y protegidas según la
legislación peruana e internacional.

3.1.3. Recopilación de información secundaria

Se recopiló material bibliográfico del área de estudio y para la identificación de


las especies forestales proveniente de literatura especializada y estudios y
publicaciones científicas relacionadas a las ciencias forestales.

3.1.4. Fase de campo

 Estaciones de muestreo y criterios de evaluación

La evaluación forestal fue realizada en época húmeda (marzo).


Dentro del área de estudio se establecieron estaciones de
muestreo en base al Mapa ecológico, Mapa forestal del Perú e
imágenes satelitales de Google Earth (trazo de la línea de
transmisión). Con base en esta información se elaboró un mapa
forestal preliminar para el trabajo en campo sujeto a ajustes en la
ubicación de las estaciones de muestreo. En el cuadro siguiente
se muestran los criterios que se siguieron para la evaluación
forestal.

Cuadro No. 21 Criterios para la evaluación de las especies


forestales en el área de estudio
Criterio Descripción

Presencia de especies forestales con DAP ≥ 10 cm en la


Presencia y franja de servidumbre de 16 m. Distribución de especies
distribución forestales por cada formación vegetal en el área de
estudio.
Especies protegidas por la Legislación Peruana (D.S. N°
043-2006-AG) o Convención cobre Comercio Internacional
Protección de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres
legal (Apéndices I, II y III de las CITES) y Lista Roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN,
Fuente: CESEL S.A.,2013.2).
marzo 2014.

La evaluación se inició en el sector de Comana siguiendo la


numeración de los vértices en forma descendente.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Figura No. 9 Imagen satelital del sector de evaluación forestal

Fuente: Google Earth, 2014.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


La ubicación de los puntos de evaluación forestal se indica en el
plano CSL-137200-1-AM-15 Mapa de ubicación de estaciones de
muestreo forestal y de estaciones de muestreo.

 Métodos de muestreo

Para el inventario forestal se empleó el método de muestreo


sistemático estratificado que consiste en clasificar, en el área a
evaluar, los diferentes tipos de bosques y agruparlos. El muestreo
sistemático permite que la muestra se distribuya sobre la
población, con ello se evita que partes de la población sean
muestreadas con mayor intensidad que otras; a su vez, el
muestreo forestal se realizó en el Área de Influencia Directa del
proyecto excluyendo la zona urbana. La intensidad de muestreo
fue de cerca del 10% evaluándose 2,026 ha. Es preciso indicar
que una parte del muestreo forestal se diseñó para el área de la
central térmica (área de muestreo = 0,50 ha) y otra para la línea de
transmisión (área de muestreo 1,52 ha).

El número de parcelas se determinó en función del tamaño del área


a evaluar. En el sector de Comana, donde se establecerá la nueva
central térmica, fueron evaluadas dos parcelas de 50 m de longitud
por 50 m de ancho constituyendo un total de 0,50 ha; mientras que
a lo largo de la línea de transmisión la evaluación forestal se basó
en el estudio de la franja de servidumbre por lo que las muestras
evaluadas cubrieron un área de 25 m de longitud por 16 m de
ancho, constituyendo un área de 0,04 ha por cada unidad de
muestreo. Ver cuadro No 21.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 22 Área y número de parcelas de muestreo
evaluadas por tipo de bosques identificados en el área de
estudio

Área de Área Número


Influencia de de
Tipo de Símbol Directa en muest parcelas Código de parcelas de
bosque o muestreo
bosque (ha) reo de
(ha) muestreo
FR-01, FR-02, FR-03, FR-
04, FR-05, FR-06,
FR-07, FR-08, FR-09, FR-
Bosque secundario Bs-lo 21,05 1,62 30 10, FR-11, FR-12,
de lomada FR-13, FR-14, FR-15, FR-
16, FR-17, FR-18,
FR-19, FR-20, FR-21, FR-
22, FR-23, FR-24,
FR-25, FR-26, FR-27, FR-
28, FR-29, FR-30
Bosque Bs-ti 0,73 0,4 10 FR-31, FR-32, FR-33, FR-
secundario de 0 34,FR-35, FR-36, FR-37,
terraza FR-38, FR-39, FR-40
inundable
Total 21,7 2,0 40
Fuente: CESEL S.A., marzo 2014. 8 2
6 Se estableció un total de 40 parcelas de muestreo a lo largo del AID Área de Influencia Directa (AID).

Cuadro No. 23 Parcelas de muestreo evaluadas por tipo de bosque


identificadas en el área de estudio
Coordenadas UTM
DATUM WGS-84
Código de Altitud Tipo de
parcela Este Nort (m s. n. bosque
(m) e m.)
FR-01 697 872 9 597 99 Bs-lo
FR-02 697 699 354
9 597 102 Bs-lo
FR-03 697 623 425
9 597 112 Bs-lo
FR-04 697 611 488
9 597 111 Bs-lo
FR-05 697 462 494
9 597 111 Bs-lo
FR-06 697 434 602
9 597 109 Bs-lo
FR-07 697 314 600
9 597 104 Bs-lo
FR-08 697 285 519
9 597 105 Bs-lo
FR-09 697 158 502
9 597 111 Bs-lo
FR-10 697 138 417
9 597 111 Bs-lo
FR-11 696 580 401
9 596 104 Bs-lo
FR-12 696 560 984
9 596 104 Bs-lo
FR-13 696 183 970
9 596 116 Bs-lo
FR-14 696 166 638
9 596 117 Bs-lo
FR-15 695 980 622
9 596 135 Bs-lo
472

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


FR-16 695 955 9 596 136 Bs-lo
FR-17 695 392 451
9 596 108 Bs-lo
FR-18 695 389 052
9 596 107 Bs-lo
FR-19 694 707 051
9 595 112 Bs-lo
FR-20 694 690 545
9 595 110 Bs-lo
FR-21 694 214 519
9 594 111 Bs-lo
FR-22 694 200 730
9 594 112 Bs-lo
FR-23 693 709 708
9 593 106 Bs-lo
FR-24 693 697 902
9 593 105 Bs-lo
FR-25 693 625 882
9 593 99 Bs-lo
FR-26 693 620 763
9 593 100 Bs-lo
FR-27 693 749 741
9 593 103 Bs-lo
FR-28 693 753 047
9 593 103 Bs-lo
FR-29 693 779 023
9 592 110 Bs-lo
FR-30 693 781 895
9 592 111 Bs-lo
FR-31 693 888 870
9 592 96 Bs-ti
FR-32 693 890 303
9 592 95 Bs-ti
FR-33 693 896 287
9 592 92 Bs-ti
FR-34 693 898 256
9 592 92 Bs-ti
FR-35 694 044 238
9 591 87 Bs-ti
FR-36 694 042 639
9 591 86 Bs-ti
FR-37 694 030 621
9 591 86 Bs-ti
FR-38 694 026 564
9 591 86 Bs-ti
FR-39 693 718 551
9 591 83 Bs-ti
FR-40 693 710 138
9 591 83 Bs-ti
Bs-lo: Bosque secundario de lomada. 127
Bs-ti: Bosque secundario de terraza inundable.
Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

La información de campo consideró las siguientes variables (ver el


anexo H.5 Fichas de caracterización forestal):
 Número de árbol
 Código de tramo
 Identificación de la especie (nombre común)
 Diámetro a la altura del pecho ≥ 10 cm (DAP)
 Altura comercial o del fuste en metros (hf)
 Altura total en metros (ht).

El trabajo se realizó con dos brigadas de inventario forestal, cada


una compuesta por un ingeniero forestal que es el encargado de
registrar los datos en los formatos respectivos por cada parcela
evaluada; un matero que es el encargado de reconocer las especies
por su nombre común o de la zona, y que ayuda a la toma de
mediciones: DAP, altura del fuste y altura total, y un trochero que es
el encargado de avanzar según indicación del ingeniero forestal para
señalar el rumbo del transecto y formar la parcela de evaluación. El
detalle de la metodología se muestra en el anexo H.2 Metodología
de evaluación.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Foto No. 20 Vista del establecimiento de la parcela de evaluación
forestal

Foto No. 21 Medición del DAP de árboles dentro de las parcelas de


evaluación forestal

Foto No. 22 Marcado de árboles dentro de las parcelas de evaluación


forestal

Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Medición de la altura de los árboles usando el hipsómetro

Foto No. 23 Georreferenciación de árboles dentro de la parcela de


evaluación forestal

Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

Foto No. 24 Registro de datos de campo en formatos respectivos

 Esfuerzo de muestreo

La unidad de muestreo de 400 m² fue evaluada por dos brigadas


compuestas de tres personas cada una conformada por un
ingeniero forestal, un matero y un trochero en 1,5 h. Para la
evaluación de las 40 unidades muéstrales se utilizó en total un
promedio de 60 h.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 24 Esfuerzo de muestreo en la evaluación
forestal
Evaluación N° Especialida Ayudante Metodol
especialistas d s de ogía
2 Ing. Forestal campo4 aplicad
Transectos
Especies
forestales Fecha de N° de Horas* Ingresos**
muestreo puntos
Marzo 2014 de40 1,5 1
* Hora promedio de evaluación (depende de la accesibilidad a la zona y de la cantidad de árboles
sujetos a evaluación, DAP ≥ 10 cm)
** Ingresos por puntos de mestreo

3.1.5. Fase de gabinete

Corresponde al análisis de la información obtenida en campo para determinar


la estructura y composición florística del bosque y el potencial forestal.
La estructura horizontal está representada por los parámetros de abundancia,
frecuencia y dominancia, en tanto que la composición florística está
representada por la estructura vertical que da información sobre los diferentes
estratos del bosque y las especies dominantes en cada uno de estos. El Índice
de valor de importancia (IVI) basado en la abundancia, frecuencia y dominancia
muestra aspectos importantes de la composición florística del bosque, y
permite determinar las especies con mayor importancia ecológica dentro del
mismo.

 Índice de similitud de Jaccard ( IJ )


El Índice de similitud de Jaccard ( IJ ) expresa la similitud entre las
áreas muestreadas por la presencia de especies en estas. Se
calcula a través de la siguiente fórmula:

Siendo:

c: número de especies en ambas muestras


a: número de especies únicas en
la muestra 1 b: número de
especies únicas en la muestra 2.

El intervalo de valores para IJ va desde 0, cuando no hay


especies compartidas entre ambas áreas muestreadas, hasta uno
(01) cuando las áreas muestreadas tienen la misma composición
de especies.

 Coeficiente de mezcla (CM)


El coeficiente de mezcla (CM) indica la homogeneidad o
heterogeneidad del bosque. Relaciona el número de especies con
el número total de individuos. Se calcula a través de la siguiente
fórmula:

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


CM = Número de especies / Número total de individuos

 Potencial forestal
El potencial forestal muestra a través de categorías ya
establecidas cuál es el potencial maderero del bosque evaluado.
Se analiza a través del cálculo del volumen del fuste del árbol a
partir de la siguiente fórmula:

Siendo:

V: volumen del árbol (m³) AB: área basal (m²)


h: altura comercial o del fuste (m) f: factor de forma7.
V = AB × h × f

Para establecer las categorías de potencial forestal de los bosques en


base a los volúmenes obtenidos, se emplea la tabla de categorización
de la ONERN (1987).

Cuadro No. 25 Categorías de potencial de volumen (m³/ha)

Categoría Potencial Volumen (m³/ha)

I Excelente > de 150


II Muy bueno 120 -
I Buen 90150
- 120
I o
Regu 60 -
V lar
Pobr <9060
e
Fuente: ONERN (ahora DGFFS - MINAG), 1978.

 Categorización de las especies maderables

Para determinar las categorías de las especies maderables con fines


industriales, se consulta la R.M. N° 0245-2000-AG en la cual se
establecen las siguientes categorías:
(A) altamente valiosas, (B) valiosas, (C) intermedias, (D potenciales y
(E) otras especies.

 Determinación de especies de interés para la conservación

Se consideraron los siguientes criterios nacionales e internacionales:


Criterios nacionales:

7 Siendo el factor de forma (f) igual a 0,7 considerado en la literatura como un valor promedio para los
bosques tropicales húmedos del Perú. Para la especie Cedrela odorata (cedro) se consideró f=0,53.
Fuente: Revista Forestal del Perú V. 15 (1): 1-11. Facultad de Ciencias Forestales UNALM.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Se cuenta con el D.S. Nº 043-2006-AG8, referido a la Categorización
de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, en la que están incluidas
las especies registradas en las principales categorías de amenaza
siguiente: en peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU) y
casi amenazado (NT).

3.1.6. Resultados y análisis de la evaluación forestal

 Composición de especies arbóreas

La composición arbórea total de los árboles evaluados de


diámetro a la altura de pecho (DAP) mayor a 10 cm, está
representada por 77 especies agrupadas en 27 familias:
Fabaceae (9 spp.), Urticaceae (7 spp.), Arecaceae (7 spp.),
Moraceae (7 spp.), Malvaceae
(5 spp.), Euphorbiaceae (4 spp.), Apocynaceae (4 spp.), Rubiaceae
(3 spp.), Meliaceae (3 spp.), Anacardiaceae (3 spp.), Sapotaceae
(3 spp.), Lecythidaceae (2 spp.), Myristicaceae (2 spp.), Myrtaceae
(2 spp.), Lauraceae (2 spp.), Boraginaceae (2 spp.), Annonaceae
(2 spp.). Además, con una sola especie están representadas las
siguientes familias: Siparunaceae, Cannabaceae, Malpighiaceae,
Caryocaraceae, Sterculiaceae, Bombacaceae, Melastomataceae,
Rutaceaea, Hypericaceae y Clusiaceae.

Cuadro No. 26 Especies forestales registradas (DAP ≥ 10 cm) en el


área de estudio

Orden Familia Espe Nombre común


cie
Arecaceae Mauritia flexuosa Aguaj
Arecaceae Cocos nucifera e
Coco
Arecaceae Astrocaryum Chambira
Arecaceae chambira
Astrocaryum Guicungo
Arecales Arecaceae murumuru
Bactris gasipaes Pijuai
Arecaceae Phytelephas yo
Yarin
Arecaceae macrocarpa
Socratea exorrhiza a
Pona
Sapotaceae Pouteria caimito Caimi
Sapotaceae Poueteria sp. to lucuma
Sacha
Sapotaceae Manilkara sp. Quinil
Ericales
Lecythidacea Bertholletia excelsa la
Castaña
e
Lecythidacea Grias neuberthii Sachamango
e Fabaceae Erytrina ulei Amasisa
Fabaceae Inga brachyptera Paca
Fabaceae Inga edulis e
Huab
Fabaceae Zygia Sachaa motelo
Fabaceae sp.loretensis
Acacia Pashaco
Fabales Fabaceae Parkia spp. 1 espinoso
Pashaco amarillo
Fabaceae Parkia spp. 2 Pashaco rojo

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Fabaceae Inga Shimbillo
Fabaceae alba
Inga cordatoalata Shimbillo
Rubiaceae Remijia penduliflora colorado
Canilla de vieja
Rubiaceae Warszewiczia sp. Banderita
Rubiaceae Genipa americana Huito
Apocynacea Himatanthus Bellaco caspi
Gentianales e
Apocynacea bracteatus
Couma macrocarpa Leche caspi
e
Apocynacea Aspidosperma Remo caspi
e
Apocynacea exelsum
Macoubea sprucei Loro caspi
e
Boraginacea Cordia alliodora Añayi
Lamiales e
Boraginacea Tabebuia Tahu
e Lauraceae serratifolia
Ocotea sp. arimoena
Palta
Lauraceae Aniba amazonica Moena amarilla
Laurales
Siparunacea Siparuna sp. Isula huayo
eAnnonacea Guatteria Carhuasca
e
Annonacea hyposericeae
Guatteria acutisima Anoni
Magnoniale e lla negra
Myristicacea Virola flexuosa Cumala
s
e
Myristicacea Iryanthera Cumala blanca
e paraensis
Orden Familia Especie Nombre
común
Malpighiace Byrsonima Ind
ae
Caryocarace crassifolia
Caryocar sp. ana
Almendro
ae
Euphorbiace Hura crepitans Cat
ae
Euphorbiace Acalypha sp. ahu
Is
Malpighiale
s ae
Euphorbiace Alchornea ha
Zancudo caspi
ae
Euphorbiace triplinervia
Croton draconoides Sangre de
aeMalvaceae Ochroma spp. 1 grado
To
Malvaceae Ochroma spp. 2 pa blanca
Topa
Malvaceae Ochroma spp. 3 Topa roja
Malvaceae Theobroma bicolor Macambo
Malvales Malvaceae Theobroma cacao Cac
Sterculiacea Guazuma crinita ao
Bol
e
Bombacace Matisia cordata aina
Zap
ae
Melastomatac Miconia poeppigii ote
Rif
eaeMyrtaceae Psidium guajava ari
Gua
Myrtales yab
Myrtaceae Syzygium jambos Pomarrosa
Cannabacea Trema micranta Ata
e Urticaceae Cecropia spp. 1 dijo
Ceti
Urticaceae Cecropia spp. 2 co blanco
Cetico
Urticaceae Cecropia spp. 3 Cetico rojo
Urticaceae Pourouma spp. 1 Uvill
Urticaceae Pourouma spp. 2 Uvilla ade los
Urticaceae Pourouma spp. 3 monos
Uvilla del
Urticaceae Coussapoa villosa monte
Ren
aco

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Moraceae Ficus insipida Oj
Moraceae Ficus sp. é
Ojé
Rosales real
Moraceae Ficus americana Renaco
Moraceae Brosimum Palocomún
sangre,
Moraceae paraense
Artocarpus altilis Manchinga
Pan de árbol,
Moraceae Maquira coriaceae pandisho
Cap
Moraceae Pseudolmedia inuri
Chi
Anacardiace laevis
Anacardiun mic
Cas
ae
Anacardiace occidentale
Spondias mombin ho
Ubo
ae
Anacardiace Tapirira sp. s
Mango caspi
aeMeliaceae Cedrela odorata Ce
Sapindales Meliaceae Guarea spp. 1 dr
Req
Meliaceae Guarea spp. 2 Requiauia
de hoja
Rutaceae Zanthoxylum sp. menudaHua
Hypericacea Vismi laja
Pic
Theales eClusiaceae a sp.
Chrysochlamys hirin
Yanavara
Fuente: CESEL S.A., marzo 2014. weberbauer

En cuanto al análisis de la composición florística por tipo de


bosque, se tiene que en el bosque secundario de lomada
(Bs-lo) se encuentra el mayor número de especies y familias
identificadas en toda el área de estudio.

Cuadro No. 27 Número de especies y familias por tipos de bosque


Número Número
Tipo de bosque Símbolo de de
especies familias

Bosque secundario de
terraza Bs-ti 2 1
inundable 0 3

Bosque secundario de B 7 2
lomada
Bs-lo: Bosque secundario de lomada. s- 2 8
Bs-ti: Bosque secundario de terraza inundable.
Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

El 70% de los árboles evaluados tienen un diámetro que oscila


entre los 10 y 20 cm, presentando una altura total promedio de
6,70 m mientras que la altura de fuste11 promedio es de 4 m.
Por su estructura, estos bosques están conformados por una masa
semirregular porque al menos el 90% de los pies pertenece a
dos clases de edad consecutivas (40 años).

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Foto No. 25 Cedrela odorata (cedro) y B) Miconia poeppigii (rifari) en el
bosque secundario de lomada (Bs-lo)

Foto No. 26 Cordia alliodora (añayi) y B) Bactris gasipaes (pijuayo) en el


bosque secundario de lomada (Bs-lo)
AB

AB
Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

11 Altura del fuste o también llamada altura comercial es la altura tomada desde la base del árbol hasta la
base de la copa, y generalmente se distingue la base de la copa con las primeras ramas.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Foto No. 27 Ochroma sp. 3 (topa roja) y B) Ochroma sp. 2 (topa blanca)
en el bosque secundario de lomada (Bs-lo)

AB
Foto No. 28 Cecropia sp. 2 (cetico blanco) y Cecropia sp. 3 (cetico rojo) en el bosque
secundario de lomada (Bs-lo)

AB

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Foto No. 29 Acalypha sp. (ishanga) y B) Pouteria caimito (caimito) en el bosque
secundario de lomada (Bs-lo)

AB
Foto No. 30 A) Bertholletia excelsa (castaña), B) Flor de castaña y Fruto de
castaña, en el bosque secundario de terraza inundable (Bs-ti)

A C

Se identificaron dos tipos de bosque: bosque secundario de


lomada (Bs-lo) y bosque secundario de terraza inundable (Bs-ti),
registrándose un total de 395 individuos de diámetro a la altura de
pecho (DAP) mayor a 10 cm distribuidos en 77 especies y 27
familias. El análisis forestal se hizo por cada formación de bosque
identificada.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


 Descripción de los tipos de bosque identificados

A continuación se describen las unidades vegetales identificadas


para el área de estudio, sobre la base de los resultados
obtenidos en el inventario forestal y las observaciones realizadas
durante la etapa de campo e información bibliográfica
complementaria.

 Bosque secundario de lomada (Bs-lo)

Esta formación está ubicada en terrenos planos y ondulados desde


el inicio del Proyecto (sector de Comana), y donde se establecerá la
central térmica, hasta pocos metros antes de llegar a Santo Tomás
(vértice 08). Este fue un bosque primario alto, siempre verde,
exuberante, muy denso, florísticamente heterogéneo con una gran
diversidad de árboles maderables. En condiciones naturales, este
bosque estaría calificado con un potencial forestal entre muy
bueno y excelente por su elevado volumen de madera comercial
que rondaría entre los 120 y 140 m³/ha.
Actualmente, el bosque continuo se ha visto transformado de
alguna forma por actividad antrópica cuya extensión areal
resultante es mucho menor que la del bosque original. Es un área
intervenida mixta con zonas de intensa actividad agrícola (áreas con
cultivos agrícolas anuales como permanentes) y bosque secundario
que comprende tanto bosques primarios previamente aprovechados
para madera (bosques residuales), bosques de segundo
crecimiento (bosques sucesionales o los llamados barbechos
forestales), áreas en proceso de regeneración natural luego de
haber sido usadas por la agricultura (purmas), las cuales existen
con diferentes edades. Las purmas jóvenes tienen una estructura
simple y poca diversidad florística, y mientras estas se vuelven
adultas dichas características se hacen más complejas y diversas,
respectivamente.

Por todo ello, las áreas intervenidas se caracterizan por constituir


una mixtura de bosque secundario y actividad agrícola cuyo grado
de asociación va en proporción desde 50%-50% hasta 80%-20%,
correspondiendo siempre los mayores valores al bosque
secundario, y donde no solo se ha extraído especies maderables
de alto valor comercial, como la caoba, cedro, ishpingo, cumala,
lagarto caspi, lupuna, entre otras, sino también especies de bajo
valor comercial quedando el bosque primario empobrecido.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Foto No. 31 Vista panorámica de la formación bosque secundario de lomada (Bs-lo)
observada desde el vértice V7

Foto No. 32 Vistas desde el interior y exterior de la formación de bosque secundario


de lomada (Bs-lo)

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Como resultado de la evaluación de 30 parcelas se observa que el
diámetro medio promedio en este tipo de bosque (Bs-lo) asciende a
19 cm; dos parcelas están conformadas por individuos de diámetros
muy pequeños (menores a 10 cm de DAP), de poca altura y de una
estructura muy simple, mientras que en las 28 parcelas restantes,
donde los árboles superaron los 10 cm de DAP, sector de Comana
(parcelas FR-01 y FR-03) son las que registran los diámetros medios
mayores por parcela; probablemente esto es debido a que los
pobladores han ido recuperando tanto volumétrica como
cualitativamente este bosque.

En general, el número de especies registradas es directamente


proporcional al diámetro medio de la parcela, y esto es debido a que
las purmas jóvenes presentan una estructura simple y poca
diversidad florística, y mientras estas se vuelven adultas dichas
características se hacen más complejas y diversas, respectivamente.

En el bosque secundario de lomada (Bs-lo) se registraron 348


individuos correspondientes a 72 especies distribuidas en 28
familias: Fabaceae (8 spp.), Arecaceae (7 spp.), Moraceae (7 spp.),
Urticaceae (7 spp.), Malvaceae (5 spp.), Apocynaceae (4 spp.),
Anacardiaceae (3 spp.), Euphorbiaceae (3 spp.), Rubiaceae (3
spp.), Sapotaceae (3 spp.), Annonaceae, Lauraceae, Meliaceae y
Myrtaceae representadas por dos especies cada una y
Bignoniaceae, Bombacaeae, Boraginaceae, Cannabaceae,
Caryocaraceae, Clusiaceae, Hypericaceae, Lecythidaceae,
Malphigiaceae, Melastomataceae, Myristicaceae, Rutaceae,
Siparunaceae y Sterculiaceae representadas por una sola especie.

Índice de valor de importancia (IVI)

De acuerdo al Índice de valor de importancia, las especies Cecropia


spp. 1 (18,88%), Grias neuberthii (17,46%), Inga alba (14,99%),
Poueteria caimito (14,88%) y Ficus insipida (14,63%) son las de mayor
importancia ecológica presentando una mayor adaptación a las
condiciones medioambientales del bosque.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 28 Índice de valor de importancia (IVI) de las especies del
bosque secundario de lomada (Bs-lo)
Dens Frecu Domi I
Familia Especie□ Nombre ida en na V
común d cia nc I
(% (% ia
)
Urticace Cecropia Cet 5,75 ) 4,55 (% 8,59 ( 1
Lecythida Grias Sachama 9,48 1,14 6,84 1
Fabacea Inga Shimbillo 4,89 6,25 3,86 1
Sapotace Poueteria Cai 6,90 3,98 4,00 1
Moracea Ficus Ojé 1,44 2,27 1 1
Cannabac Trema Ata 4,89 3,41 1,97 1
Arecace Astrocaryum Chambir 2,01 1,70 6,40 1
Arecace Bactris Pij 3,74 3,98 1,97 9,68
Arecace Mauritia Ag 2,01 1,14 6,33 9,48
Clusiace Chrysochlamys Yanavar 3,16 2,84 2,62 8,62
Urticace Cecropia Cetico 2,87 1,70 3,64 8,22
Euphorbia Acalypha Ish 4,60 1,70 1,60 7,90
Boraginac Cordia Añ 2,87 3,41 1,31 7,59
Arecace Astrocaryum Guicung 2,01 3,41 1,97 7,39
Melastomat Miconia Rif 2,01 3,41 1,53 6,95
Fabacea Erytrina ulei Amasisa 1,44 1,70 3,64 6,78
Moracea Artocarpus Pan de 2,59 1,14 2,69 6,42
Fabacea Acacia Pashaco 1,72 2,27 0,95 4,94
Lauracea Ocotea sp. Palta 1,15 2,27 1,16 4,59
Urticace Coussapoa Re 1,15 2,27 1,02 4,44
Meliacea Cedrela Ce 0,86 1,70 1,67 4,24
Bombaca Matisia Za 0,86 1,70 1,67 4,24
Rubiace Remijia Canilla de 1,72 1,70 0,51 3,94
Rutacea Zanthoxylum Hu 1,15 1,14 1,60 3,89
Urticace Pourouma Uvilla de los 1,72 1,14 0,95 3,81
Lauracea Aniba Moena 0,86 1,70 1,09 3,66
Arecace Cocos Co 1,15 1,14 1,24 3,52
Arecace Socratea Po 1,15 1,70 0,51 3,36
Malvace Ochroma To 1,44 1,14 0,73 3,30
Annonac Guatteria Carahuas 0,86 1,14 1,16 3,16
Rubiace Genipa Hui 0,86 0,57 1,67 3,10
Urticace Cecropia Cetico 1,44 1,14 0,36 2,94
Myristicac Virola Cumala 0,86 1,14 0,87 2,87
Rubiace Warszewiczia Banderit 0,86 1,70 0,22 2,78
Moracea Pseudolmedia Chimicu 1 1 0,4 2,
Urticace Pourouma Uvil 0 1 0,6 2,
Malvace Theobroma Ca 0 1 0,8 2,
Sterculiac Guazuma Bol 0 1 0,5 2,
Apocynac Macoubea Loro 0 1 0,3 2,

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Densidad Frecuencia
Familia Especie□ Nombre Dominancia IVI
común
(%) (%) (%) (%)

Moracea Pseudolmedia Chimicu 1,1 1 0, 2


Urticace Pourouma Uvi 0,8 1 0, 2
Malvace Theobroma Ca 0,5 1 0, 2
Sterculiac Guazuma Bol 0,8 1 0, 2
Apocynac Macoubea Loro 0,8 1 0, 2
Euphorbia Alchomea Zancudo 0,5 1 0, 2
Apocynac Himatanthus Bellaco 0,8 1 0, 2
Hypericac Vismia sp. Pichirina 0,5 1 0, 2
Malvace Ochroma Topa roja 0,5 0 0, 2
Anacardia Tapirira sp. Mango 0,5 0 0, 2
Fabacea Parkia spp. Pashaco 0,5 1 0, 1
Anacardia Anacardiun Ca 0,8 0 0, 1
Myrtacea Syzygium Pomarros 0,2 0 0, 1
Sapotace Pouteria sp. Sacha 0,5 0 0, 1
Myrtacea Psidium Guayabo 0,5 0 0, 1
Anacardia Spondias Ub 0,5 0 0, 1
Sapotace Manilkara Qui 0,2 0 0, 1
Apocynac Aspidosperma Remo 0,2 0 0, 1
Bignoniac Tabebuia Ta 0,5 0 0, 1
Apocynac Couma Leche 0,2 0 0, 1
Malvace Ochroma Topa 0,2 0 0, 1
Moracea Maquira Ca 0,2 0 0, 1
Caryocara Caryocar sp. Almendr 0,2 0 0, 1
Euphorbia Croton Sangre de 0,2 0 0, 1
Moracea Ficus Renaco 0,2 0 0, 1
Urticace Pourouma Uvilla del 0,2 0 0, 1
Fabacea Inga Pa 0,2 0 0, 1
Fabacea Inga edulis Hu 0,2 0 0, 1
Fabacea Parkia spp. Pashaco 0,2 0 0, 1
Malvace Theobroma Macamb 0,2 0 0, 1
Moracea Brosimum Manchinga, 0,2 0 0, 0
Malpighia Byrsonima Ind 0,2 0 0, 0
Moracea Ficus sp. Ojé 0,2 0 0, 0
Meliacea Guarea spp. Requia 0,2 0 0, 0
Annonac Guatteria An 0,2 0 0, 0
Arecace Phytelephas Yar 0,2 0 0, 0
Siparunac Siparuna sp. Isula 0,2 0 0, 0
Fabacea Zygia sp. Sacha 0,2 0 0, 0
Total 10 1 1 30

Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Distribución diamétrica

En relación a la distribución diamétrica de los individuos arbóreos se


identificaron seis clases diamétricas desde los 10 cm hasta mayores de
60 cm de DAP, observándose el 68% en el rango <10-20> cm y el 21%
en el rango <21-30> cm; lo que demuestra que existe una buena reserva
de individuos menores para regeneraciones futuras, y solo el 12% de
individuos mayores a 31 cm y menores a 60 cm.

A continuación se hace una evaluación por los componentes del


proyecto, tanto en el área de la futura central térmica y la franja de
servidumbre que ocupara la línea de transmisión.

 Área de la Central térmica

En el área de evaluación de la Central térmica en el bosque secundario de


lomada (Bs-lo) se registraron 66 individuos correspondientes a 17
especies distribuidas en 10 familias: Arecaceae (07 spp.), Fabaceae (06
spp.), Urticaceae (03 spp.), Malvaceae (2 spp.), Moraceae (2 spp.),
Bombacaceae (2 spp.) y Lauraceae, Lecythidaceae, Myrtaceae y
Sapoptaceae representadas por una sola especie.

Fotografía No. 33 Vista panorámica de la formación de bosque secundario


de lomada (Bs-lo) en el sector de Comana

Índice de valor de importancia (IVI)

De acuerdo al Índice de valor de importancia, las especies Grias


neuberthii (72,48%), Ficus insipida (37,16%), Artocarpus altilis
(32,16%), Mauritia flexuosa (28,61%), Matisia cordata (18,10%),
Poueteria caimito (17,54%) y Erytrina ulei (16,46%) son las de mayor
importancia ecológica presentando una mejor adaptación a las
condiciones medioambientales del bosque, y manejadas desde una
visión de producto forestal no maderable (fruto).

Cuadro No. 29 Índice de valor de importancia (IVI) de las especies en el área de

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


evaluación de la Central térmica en el bosque secundario de lomada (Bs-lo)
Densida Frecuen Dominan I
Familia Especie□ Nombre común d cia cia V
(%) (%) (%) I
Lecythidaceae Grias neuberthii Sachamango 4 2 7
Moraceae Ficus insipida Ojé 6, 0,
3 2,
3
Moraceae Artocarpus altitis Pan de árbol 1 1 0, 7,
3
Arecaceae Mauritia flexuosa Agu 3, 0, 1 2,
2
Bombacaceae Matisia cordata aje
Zapo 1 4, 8,
1
Sapotaceae Poueteria caimito te
Cai 0,
1 8,
1
Fabaceae Erytrina ulei mito
Amasisa 0, 7,
1
Fabaceae Acacia loretensis Pashaco 6,
Myrtaceae Syzygium jambos espinoso
Pomarrosa
Malvaceae Theobroma bicolor Macambo
Urticaceae Coussapoa villosa Ren
Urticaceae Cecropia spp. 1 aco
Cet
Urticaceae Pourouma spp. 1 ico
Uvill
Fabaceae Inga edulis a
Hu
Malvaceae Theobroma cacao aba
Caca
Arecaceae Phytelephas o
Yarin
Especie

Lauraceae macrocarpa
Ocotea sp. a moena
Palta
Total

Figura No. 10 Índice de valor de importancia (IVI) de las especies


en el área de evaluación de la Central térmica en el bosque
secundario de lomada (Bs-lo)

6,75
Ocotea
sp. 6,75
Phytelephas
macrocarpa 6,98
Theobroma
cacao
6,98
Inga
edulis
7,21
Pourouma spp.
1 7,67
Cecropia spp.
1
8,13
Coussapoa
villosa
8,82
Theobroma
bicolor
9,05
Syzygium
jambos 9,18
Acacia
loretensis
16,46
Erytrina
ulei
17,54
Poueteria
caimito
18,10
Matisia
cordata
28,61
Mauritia
flexuosa
32,16
Artocarpus
altitis 37,16
Ficus
insipida
72,48
Grias
neuberthii
0,00 10,00 20,00 30,00 40,0050,00 60,00 70,00 80,00
Porcentaje
(%)
IVI Dominancia Densidad
(%) (%) Frecuencia (%)
(%)

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Distribución diamétrica

En relación a la distribución diamétrica de los individuos arbóreos se


identificaron seis clases diamétricas desde los 10 cm hasta mayores de
60 cm de DAP, observándose el 56% en el rango <10-20> cm y el 23%
en el rango <21-30> cm; lo que demuestra que existe una buena
reserva de individuos menores para regeneraciones futuras, y solo el
22% de individuos mayores a 31 cm y menores a 61 cm.

 Área de la Línea de transmisión


En el área de evaluación de la Línea de transmisión en el bosque
secundario de lomada (Bs-lo), se registraron 282 individuos
correspondientes a 67 especies distribuidas en 28 familias: Fabaceae
(7 spp.), Urticaceae (7 spp.), Arecaceae (6 spp.), Moraceae (6 spp.),
Apocynaceae (4 spp.), Malvaceae (4 spp.), Anacardiaceae (3 spp.),
Euphorbiaceae (3 spp.), Rubiaceae (3 spp.), Sapotaceae (3 spp.),
Annonaceae (2 spp.), Lauraceae (2 spp.), Meliaceae (2 spp.) y
Bignoniaceae, Boraginaceae, Bombacaceae, Cannabaceae,
Caryocaraceae, Clusiaceae, Hypericaceae, Lecythidaceae,
Malpighiaceae, Melastomataceae, Myristicaceae, Myrtaceae, Rutaceae,
Siparunaceae y Sterculiaceae, representadas por una sola especie.

Índice de valor de importancia (IVI)

De acuerdo al Índice de valor de importancia, las especies Cecropia


spp. 1 (23,14%), Inga alba (18,67%), Pouteria caimito (15,08%),
Astrocaryum chambira (13,69%) y Trema micranta (12,72%) son las de
mayor importancia ecológica presentando una mejor adaptación a las
condiciones medio ambientales del bosque.

Cuadro No. 30 Indice de valor de importancia (IVI) de las especies


en el área de la Línea de transmisión en el bosque
secundario de lomada (Bs-lo)

Densid Frecuenc Domina I


Familia Especie□ Nombre común
ad ia nci V
(%) (%) a I
Urticaceae Cecropia spp. 1 Cetic 1
Lecythidaceae Grias neuberthii o
Sachamango 8,
1
Fabaceae Inga alba Shimbillo 7,
1
Sapotaceae Poueteria caimito Cai 4,
1
Moraceae Ficus insipida mito
Ojé 1 4,
1
Cannabaceae Trema micranta Atadi 0, 4,
1
Arecaceae Astrocaryum chambira jo
Chambira 0,
1
Arecaceae Bactris gasipaes Pijua 0,
Arecaceae Mauritia flexuosa yo
Agu
Clusiaceae Chrysochlamys aje
Yanavara
Urticaceae weberbauer
Cecropia spp. 3 Cetico rojo
Euphorbiaceae Acalypha sp. Isha
Boraginaceae Cordia alliodora nga
Aña
Arecaceae Astrocaryum murumuru yi
Guicungo
Melastomatacea Miconia poeppigii Rifar
e Fabaceae Erytrina ulei Amasisa i
Moraceae Artocarpus altitis Pan de árbol
Fabaceae Acacia loretensis Pashaco espinoso

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Lauraceae Ocotea sp. Palta moena
Urticaceae Coussapoa villosa Ren
Meliaceae Cedrela odorata aco
Cedr
Bombacaceae Matisia cordata o
Zapo
Rubiaceae Remijia penduliflora te de vieja
Canilla
Rutaceae Zanthoxylum sp. Hual
Urticaceae Pourouma spp. 2 ajalos
Uvilla de
Lauraceae Aniba amazonica monos
Moena amarilla
Arecaceae Cocos nucifera Coc
Arecaceae Socratea exorrhiza o
Pona
Malvaceae Ochroma spp. 1 Topa
Annonaceae Guatteria hyposericeae Carahuasca
Rubiaceae Genipa americana Huito
Urticaceae Cecropia spp. 2 Cetico blanco
Myristicaceae Virola flexuosa Cumala negra
Rubiaceae Warszewiczia sp. Banderita
Urticaceae Pourouma spp. 3 Uvilla del Monte 0 0 1
Fabaceae Inga brachyptera Paca ,0 ,0 ,1
Fabaceae Parkia spp. 1 e amarillo
Pashaco ,0 ,0 ,1
Moraceae Brosimum paraense Manchinga, Palo ,0 ,0 ,1
Malpighiales Byrsonima crassifolia sangre Inda ,0 ,0 ,1
Moraceae Ficus sp. Ojénareal ,0 ,0 ,1
Meliaceae Guarea spp. 1 Req ,
0 ,
0 ,
1
Annonaceae Guatteria acutisima Ano uia ,0 ,0 ,1
Bombacaceae Matisia cordata nilla
Zapo ,0 ,0 ,1
Siparunaceae Siparuna sp. te huayo
Isula ,0 ,0 ,1
Fabaceae Zygia Sacha motelo ,
0 ,
0 ,
1
sp. Total , , ,

Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

Distribución diamétrica

En relación a la distribución diamétrica de los individuos arbóreos se


identificaron seis clases desde los 10 cm a mayores de 60 cm de DAP,
observándose el 71% en el rango
<10-20> cm y el 20% en el rango <21-30> cm; lo que demuestra que
existe una buena reserva de individuos menores para regeneraciones
futuras, y solo el 9% de individuos mayores a 31 cm y menores a 60
cm.

 Bosque secundario de terraza inundable (Bs-ti)

Esta formación está ubicada al margen derecho de Santo Tomás hasta


orillas del río Nanay (vértice 11). Al igual que la formación anterior, este
bosque debió ser un bosque primario alto, siempre verde, exuberante,
muy denso y florísticamente muy heterogéneo, con una estructura
vertical y horizontal bien definida. Además, presenta zonas que pueden
ser inundables y no inundables.

Esta formación corresponde a los bosques ripícolas o “tahuampa de


agua negra del río Nanay” cubiertas estacionalmente por las aguas
negras del río Nanay. Debido a la fluctuación de los cauces de los ríos,
posee una vegetación relativamente dinámica, ubicado en las terrazas
aluviales las cuales constituyen tierras planas formadas por
acumulación fluvial reciente y subreciente, ubicadas desde baja altura

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


sobre los lechos fluviales estacionales hasta alturas alejadas de las
inundaciones fluviales, excepto por precipitaciones.

Fotografía No. 34 Marca de inundación en el bosque secundario de terraza


inundable (Bs-ti) observada en el transecto del vértice V8 - V9

Fotografía N. 35 Marca de inundación en el bosque secundario de


terraza inundable observada en el transecto del vértice V10 -
V11

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Fotografía No. 36 Vista panorámica de la formación bosque de
terraza inundable (Bs-ti) observada desde el vértice T1

Como resultado de la evaluación de las 10 parcelas se observa que el


diámetro medio promedio en este tipo de bosque (Bs-ti) asciende a 13
cm, tres parcelas están conformadas por individuos de diámetros muy
pequeños (menores a 10 cm de DAP), de poca altura y de una
estructura muy simple; mientras que en las siete parcelas restantes los
árboles superaron los 10 cm de DAP, siendo las parcelas FR-31, FR-
32, FR-33 y FR-34 las de mayor promedio.

En general, el número de especies registradas es directamente


proporcional al diámetro medio de la parcela, y esto es debido a que las
purmas jóvenes presentan una estructura simple y poca diversidad
florística; y mientras estas se vuelven adultas, dichas características se
hacen más complejas y diversas, respectivamente.

En el bosque secundario de terraza inundable (Bs-ti) se registraron 47


individuos correspondientes a 20 especies distribuidas en 13 familias:
Arecaceae (3 spp.), Fabaceae (3 spp.), Meliaceae (2 spp.),
Euphorbiaceae (2 spp.), Moraceae (2 spp.) y Anacardiaceae,
Hypericaceae, Apocynaceae, Lecythidaceae, Melastomataceae,
Myristicaceae, Sapotaceae y Urticaceae, representadas por una sola
especie.

Índice de valor de importancia (IVI)

De acuerdo al Índice de valor de importancia, las especies Guarea spp.


1 (45,11%), Bactris gasipaes (28,56%), Inga alba (28,56%),
Astrocaryum murumuru (26,16%) y Mauritia flexuosa (25,55%) son las
de mayor importancia ecológica presentando una mejor adaptación a
las condiciones medio ambientales del bosque.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 31 Índice de valor de importancia (IVI) de las especies en el
bosque secundario de terraza inundable (Bs-ti)
Densi Frecuen Dominan I
Familia Especie□ Nombre común da cia cia V
d (%) (%) I
(%
Meliaceae Guarea spp. 1 Requia 2 1 1 4
Arecaceae Bactris gasipaes Pijuayo 3,
1 0,
1 1, 5,
2
Fabaceae Inga alba Shimbillo 0,
1 0,
1 8,
2
Arecaceae Astrocaryum murumuru Guicungo 0, 0, 1 8,
2
Arecaceae Mauritia flexuosa Aguaje 2,
1 6,
2
Hypericaceae Vismia sp. Pichirina 4, 5,
1
Moraceae Ficus insipida Ojé 8,
1
Apocynaceae Macoubea sprucei Loro caspi 3,
1
Lecythidaceae Bertholletia excelsa Castaña 2,
1
Anacardiaceae Spondias mombin Ubos 1,
1
Meliaceae Guarea spp. 2 Requia de hoja 1,
1
Fabaceae Inga cordatoalata menuda
Shimbillo colorado 0,
1
Myristicaceae Iryanthera paraensis Cumala blanca 0,
Euphorbiaceae Hura crepitans Catahua
Melastomacea Miconia poeppigii Rifari
e Fabaceae Acacia loretensis Pashaco espinoso
Euphorbiaceae Alchomea triplinervia Zancudo caspi
Moraceae Artocarpus altitis Pan de árbol
Urticaceae Cecropia spp. 1 Cetico
Sapotaceae Poueteria caimito Caimito
Total

Distribución diamétrica

En relación a la distribución diamétrica de los individuos arbóreos que


superaron los 10 cm de DAP, se identificaron tres clases desde los 10
cm a menores de 40 cm de DAP, observándose el 74% en el rango
<10-20> cm; lo que demuestra que existe una buena reserva de
individuos menores para regeneraciones futuras, el 17% en el rango
<21-30> cm y solo el 9% en el rango <31-40> cm.

Índice de similitud de Jacard (IJ)

La lejanía del indicador ( IJ ) a la unidad demuestra que la


composición de especies entre el bosque secundario de terraza
inundable (Bs-ti) y el bosque secundario de lomada (Bs-lo) no son
similares ello debido a factores ambientales como suelo,
relieve,fisiografía, entre otros.

Cuadro No. 32 Índice de similitud de Jaccard (IJ)


Tipo de bosque Bs-lo Bs-
ti
Bs-lo - 0,3
Bs-ti 0, - 2
3

Coeficiente de mezcla (CM)

Este coeficiente indica que el bosque secundario de lomada (Bs-lo)


posee mayor diversidad al tener cinco (05) individuos por especie

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


mientras que en el bosque secundario de terraza inundable pose una
menor diversidad al presentarse solo dos (02) individuos por especie.

Cuadro No. 33 Coeficiente de mezcla (CM) de los bosques evaluados


Número Número
Tipo de bosque Símbolo de de CM
especie individuos
Bosque
secundario de Bs-ti 2 4 2,4
terraza inundable 0 7
Bosque secundario
de lomada Bs- 7 3 4,8
lo 2 4
Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

Potencial forestal

El bosque secundario de lomada (Bs-lo) indica el mayor volumen de


madera aprovechable con 63,34 m³/ha de madera en pie
(categoría IV), y sería considerado como bosque de potencial
regular. El bosque secundario de terraza inundable (Bs-ti) tiene un
volumen de madera aprovechable de 20,35 m³/ha de madera en
pie (categoría V) calificando como un bosque de potencial pobre.
Estos bajos valores se deben a que es un bosque ya intervenido y
de sucesión secundaria.

Cuadro No. 34 Categorización de los bosques en base al volumen


maderable (m³/ha)
Tipo de bosque Símbolo Vol Categorí Potenci
(m³/ha) a al
Bosque Bs-lo 63,34 I Regular
secundario de V
Bosque B 20,35 V Pobre
secundario de s
Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

Categorización de las especies maderables

De acuerdo a la categorización de especies maderables con fines


industriales y/o comerciales, se identificó una sola especie en la
categoría (B) Valiosa, siendo esta la Cedrela odorata (cedro); dos
especies en la categoría (C) Intermedias: Virola flexuosa (cumala
negra) y Aniba amazónica (moena amarilla); dos especies en la
categoría (D) Potenciales: Ficus americana (renaco común) y
Tabebuia serratifolia (tahuari), y 11 especies en la categoría (E) Otras
especies: Guazuma crinita (bolaina), Brosimum paraense (manchinga),
Guarea spp. 1 (requia), Ochroma spp. 1 (topa), Spondias mombin
(ubos), Pourouma spp. 1 (uvilla), Matisia cordata (zapote), Manilkara
sp. (quinilla), Couma macrocarpa (leche caspi), Caryocar sp.
(almendro) y Maquira coriaceae (capinuri).

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 35 Especies maderables con fines industriales y/o
comerciales
Especie Nombre común Categorí Denominació
a n
Cedrela odorata Cedro B Valiosas
Virola flexuosa Cumala negra C Intermedias
Aniba Moena amarilla C Intermedias
amazonica
Ficus americana Renaco común D Potenciales
Tabebuia Tahu D Potenciales
serratifolia
Guazuma crinita ari
Bolaina E Otras
Brosimum Manchinga, palo E especies
Otras
paraense
Guarea spp. 1 sangre Requia E especies
Otras
Ochroma spp. 1 Topa E especies
Otras
Spondias Ubos E especies
Otras
mombin
Pourouma spp. 1 Uvilla E especies
Otras
Matisia cordata Zapot E especies
Otras
Manilkara sp. e
Quinil E especies
Otras
Couma la caspi
Leche E especies
Otras
macrocarpa
Caryocar sp. Almendro E especies
Otras
Maquira Capinuri E especies
Otras
coriaceae
Fuente: CESEL S.A., marzo 2014. especies

Especies forestales protegidas por la legislación nacional e


internacional

En relación a las especies forestales dentro de las categorías de


protección nacional conservación internacional se tiene que, de
acuerdo al D.S. Nº 043-2006-AG, se registran dos especies: una en
condición de Vulnerable (VU) y la otra en condición de Casi
amenazado (NT). Para la IUCN se registró una especie en condición de
Vulnerable (VU) y dos especies en condición de Preocupación
menor (LC); y para CITES se halló una sola especie la cual pertenece
al Apéndice III.

Cuadro No. 36 Especies forestales protegidas por la legislación peruana e


internacional
D.S.
Familia Especie Nombre N°043- IUCN CITES
común 2006-
Fabaceae Inga brachyptera Pacae - L -
Lecythidacea Bertholletia excelsa Castaña - CV -
e Meliaceae Cedrella odorata Cedro V -U Apéndice
Arecaceae Iriartea deltoidea Pona U
- L III -

Euphorbiacea Croton draconoides Sangre de N -C -


e N° 043-2006-AG. Categorización de especiesgrado
D.S. T
amenazadas de Flora Silvestre. (VU) Vulnerable y (NT)
Casi amenazado.
CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres. IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza: (LC) Preocupación Menor y
(VU) Vulnerable. Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Área y volumen de desbosque

Se estima que en el área evaluada existe un volumen total de 2165,88


m³ y un volumen comercial y/o industrial de 64,62 m³.
.
Cuadro No. 37 Volumen (m³) estimado existente por tipo de bosque
Volumen Volumen Volume Volumen
Tipo total total n comercial
Símbolo
de estimado estimado comerci estimado en
bosq (m³/ha) en el AID al el AID (m³)
ue
Bosque
secunda
Bs-ti 20,35 5,94 1, 0,8
rio de
15 4
terraza
Bosque
secunda Bs-lo 63,34 2159,94 3, 63,
rio de 03 78
Total 83,69 2165,88 4, 64,
Fuente: CESEL S.A., marzo 18 62
2014. AID: Área de Influencia
Directa.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 38 Volumen comercial y/o industrial (m³/ha) estimado por especie en el bosque secundario de lomada
(Bs-lo)

Área Volume Volum Volume Volume


Especie Nombre común Categorí Denominació Árbol/h basal n en n n
a n a (m²/ha) comerci total comerci total
Cedrela odorata Cedro B Valiosas 2 0, al 0, (m³/ha0, al (m³)5, (m³)12,
Virola flexuosa Cumala negra C Intermedias 2 1
0, 2
0, 5
0, 8
8, 21
12,
Aniba Moena amarilla C Intermedias 2 0
0, 4
0, 5
0, 9
2, 34
10,
amazonica
Ficus americana Renaco común D Potenciales 1 0
0, 1
0, 4
0, 4
1, 40
2,
Tabebuia Tahu D Potenciales 1 0
0, 0
0, 1
0, 6
2, 0
3,
serratifolia
Guazuma crinita ari
Bolain E Otras 2 0
0, 1
0, 1
0, 6
3, 3
5,
Brosimum a Palo
Manchinga, E especies
Otras 1 0
0, 1
0, 2
0, 5
0, 2
0,
paraense
Guarea spp. 1 sangre Requi E especies
Otras 1 0
0, 0
0, 0
0, 1
0, 2
0,
Ochroma spp. 1 a
Topa E especies
Otras 3 0
0, 0
0, 0
0, 3
3, 6
6,
Spondias Ubos E especies
Otras 1 0
0, 1
0, 3
0, 1
2, 6
4,
mombin
Pourouma spp. Uvilla E especies
Otras 2 0
0, 1
0, 2
0, 9
3, 1
7,
1Matisia cordata Zapot E especies
Otras 2 0
0, 1
0, 3
1, 5
10, 1
31,
Manilk ara sp. e
Quinill E especies
Otras 1 1
0, 5
0, 5
0, 53
3, 70
6,
Couma a caspi
Leche E especies
Otras 1 0
0, 1
0, 3
0, 5
4, 3
5,
macrocarpa
Caryocar sp. Almendro E especies
Otras 1 0
0, 2
0, 2
0, 6
2, 7
3,
Maquira Capin E especies
Otras 1 0
0, 1
0, 1
0, 4
7, 1
8,
coriaceae uri Total especies 2 0
0, 3
3, 4
5, 4
63, 3
119,
1 8 0 6 78 67

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 39 Volumen comercial y/o industrial (m³/ha) estimado por especie en el bosque secundario de terraza
inundable (Bs-ti)
Área Volume Volum Volume Volume
Especie Nombre común Categorí Denominació Árbol/h basal n en n n total
a n a (m²/ha) comerc total comerc (m³)
ial (m³/h ial
Hura crepitans Catah C Intermedias 5 0, 0, 0, 0, 0,
Guarea spp. 1 ua
Requi E Otras 2 0
0, 1
0, 2
1, 0
0, 1
1,
Spondias a
Ubos E especies
Otras 85 3
0, 8
0, 5
0, 6
0, 1
0,
mombin Total especies 3 1
0, 2
1, 4
2, 1
0, 3
1,
8 5 1 2 8 6

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


El área de desbosque estimada es de 3,6 ha que comprende 0,912 ha
y 2,685 ha para las actividades de construcción de obras temporales y
obras permanentes, respectivamente. En este caso las áreas
temporales corresponden a las áreas de maniobras para el armado de
las torres y las áreas permanentes corresponden al sitio de
emplazamiento de las torres y de la central térmica. El volumen
maderable total estimado en el área de desbosque sería de 169 m³.tal
como se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 40 Área (ha) y volumen de desbosque (m³) estimados por tipo
de bosque
Área de Área de Volumen
Tipo de desbosque para desbosque para estimado en el
bosque obras obras área de
temporales permanentes desbosque
Bs-lo 0,8 2,66 168,48
Bs- 74
0,0 0,0 0,51
ti
Tot 38
0,9 25
2,6 169
al secundario de lomada.
Bs-lo: Bosque 12 85
Bs-ti: Bosque secundario de terraza inundable.
Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

Productos forestales no maderables

Los productos forestales no maderables (PFNM) son todos aquellos


bienes de consumo derivados de los ecosistemas forestales,
excluyendo aquellos procedentes de la madera o de la corta de
árboles. Estos productos cumplen un rol vital en la generación de
alimentos, medicina, empleo, ingresos, forraje; por lo tanto
contribuyen al bienestar de las comunidades.

Los usos que les de la población rural son muy diversos porque los
consideran en su dieta de consumo o como fuente de recursos
para alimento de su ganado o para la generación de mano de obra
familiar.

Cuadro No. 41 Lista de productos forestales diferentes a la madera -


Loreto, 1998
UNIDAD
PRODUCTO DE CANTIDAD
MEDID
Copaifera officinalis Aceite de copaiba l 50,00
Lonchocarpus utilis Corteza de barbasco tk 1.300,
g 00
Banisteriopsis caapi Corteza de ayahuasca k 15,00
Leopoldinia piassaba Fibra de piasaba g
k 1.000,
Lonchocarpus utilis Hoja de barbasco g
k 00
12.000,
Diplopterys Hoja de chacruna g
k 0015,00
cabrerana
Psoralea glandulosa Hoja de culen g
k 40,00
Ficus sp. Látex de ojé g
l 940,
Croton draconides Látex de sangre de grado tl 00
36.549,
Euterpe oleracea Palmito de huasai tk 00
105.612,
g 00

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Bactris gasipaes Palmito de chonta k 9.600,
Myrciaria dubia Pulpa de camu camu g
k 00
22.655,
Lonchocarpus utilis Semilla de barbasco g
k 00
11.000,
Bactris gasipaes Semilla de pijuayo g
k 00
217.545,
Croton draconides Sangre de grado (corteza) g
k 00 38,00

Uncaria tomentosa Uña de gato g


k 19.909,
Fuente: Unidades Operativas del INRENA. g 00
Elaboración: Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA.

Entre los frutos de árboles, palmeras y arbustos utilizados en la


alimentación humana identificados en el ámbito del Proyecto, se
mencionan los siguientes: Artocarpus altilis (pandisho), Pouteria
caimito (caimito), Bertholletia excelsa (castaña), Solanum topiro
(cocona), Myrciaria paraensis (camu camu), Astrocaryum chambira
(chambira), Passiflora edulis (maracuyá), Inga feuillei (pacae), Bactris
gasipaes (pijuayo), Spondias mombin (ubos) y Jessenia sp. (ungurahui).
Algunos de los árboles, arbustos y plantas de uso medicinal que se
registraron son los siguientes: Croton draconoides (sangre de grado),
Genipa americana (huito) y Bixa orellana (achiote).

3.2. Inventario de especies arbóreas en el área de desbosque, de nivel


detallado para las especies de alto valor comercial

Se estima un total de 215 árboles/ha y 8,47 m²/ha de área basal registrados en


72 especies distribuidas en 28 familias en el bosque secundario de lomada (Bs-
lo).

Se estima un total de 118 árboles/ha y 3,44 m²/ha de área basal registrados en


20 especies distribuidas en 13 familias en el bosque secundario de terraza
inundable (Bs-ti).

La mayor probabilidad de identificar árboles de mayor diámetro y altura


comercial se encuentra en el bosque secundario de lomada (Bs-lo).

La mayor cantidad de individuos arbóreos se encontró en la clase diamétrica 10


a
20 cm; lo que demuestra que son bosques con buena reserva de individuos
menores para regeneración natural.

No se identificaron especies forestales Altamente valiosas (categoría A), solo


una especie dentro de la categoría Valiosa (B) que es la Cedrela odorata
(cedro) y 16 especies distribuidas en las categorías Intermedias (C),
Potenciales (D) y Otras especies (E) caracterizando así a los bosques como de
bajo valor comercial.

Los productos forestales no maderables de estos bosques básicamente son de


recolección, y en varios casos sin posterior reposición y/o manejo de los
recursos.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


4. Identificación y características de las especies arbustivas, herbáceas y
otras

Bosque húmedo - tropical (bh-T)

La evaluación de especies registradas en unidades vegetales, resultado de


ambas metodologías y el recorrido por todas las vías disponibles, permite
reportar 247 especies de plantas vasculares agrupadas en 68 familias
botánicas. Las cinco familias de mayor riqueza fueron: Fabaceae (25 spp.),
Poaceae (19 spp.), Euphorbiaceae (15 spp.), Asteraceae (9 spp.) y Rubiaceae
(9 spp.). Además se registraron 18 familias representadas por una sola
especie, y esto significa la necesidad de realizar más evaluaciones con mayor
amplitud de tiempo.
La vegetación más abundante del área evaluada corresponde a la formación
del tipo bosque secundario de lomadas; es decir, la vegetación natural está
fuertemente disturbada, hay escasos árboles grandes, no hay especies
maderables de valor comercial, abundan las especies de rápido crecimiento
con tallo suave y hojas grandes como: Trema micrantha, Heliocarpus
americanus, Urera baccifera, Vismia tomentosa, Schizolobium amazonicum,
Vernonanthura patens, Inga thibaudiana, etcétera.

A nivel de los grandes grupos taxonómicos, las especies registradas están


distribuidas de la siguiente manera: las Magnoliopsida (dicotiledóneas) con 50
familias y 183 especies que representa el 74,3% de la flora, las Liliopsida
(monocotiledóneas) con 56 especies agrupadas en 13 familias, los helechos
(Pteridophyta, plantas sin flores carentes de semillas) con 5 familias y 8
especies, y que corresponde al 3,2%. No se ha registrado ninguna
gimnosperma (plantas con semillas sin protección del pericarpio).

Es una característica fundamental que el mayor número de especies en el


bosque sean los árboles, seguido de árboles juveniles, arbustos, lianas y
hierbas, habiendo en este último otros subgrupos como hierba epífitas,
saprofitas, trepadoras, etc. Tener una aproximación de cuántas especies hay
en cada forma biológica, es un objetivo que requiere de mayor tiempo,
principalmente las hierbas y lianas.

Al realizar el análisis respectivo de la frecuencia de las formas de crecimiento


de todas las especies (hierbas, arbustos, árboles, lianas, epífitas), las hierbas y
árboles fueron los más comunes representando el 42 y 43%, respectivamente;
seguido por los arbustos, palmeras y lianas. Esta proporción se va a repetir en
las diferentes unidades de vegetación, tal como se observa en el gráfico 4.2.3-2
(el total de especies por cada unidad de vegetación está representado en
porcentajes). En todas las unidades de vegetación, las hierbas fueron las más
comunes, y es en el pastizal que alcanzaron su valor más alto con el 96%, en
tanto el más bajo en el bosque secundario de lomadas.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Unidades vegetales

Compilando información de los tipos vegetales a una escala global y regional


no hay una clasificación estándar de la vegetación, debido a las condiciones
geológicas y geomorfólogicas que crean hábitats muy diversos de suelos,
originándose diferencias importantes en la estructura y composición florística
de la vegetación que pueden combinarse de diversas maneras. Hay sistemas
de clasificación o intentos de clasificar la vegetación a nivel nacional, regional o
local en determinadas zonas del planeta; como p. ej.; la clasificación de los
bosques amazónicos del Perú, propuesto por Encarnación, basado en
topónimos y fitónimos vernáculos, o la de Weberbuaer, para varias regiones del
país en algunos casos los pobladores de cada región tienen una nomenclatura
local para las formaciones vegetales, y mantienen cierto conocimiento de su
ubicación.
Las unidades vegetales, asociaciones o comunidades son de composición
florística determinada con condiciones ecológicas uniformes y de fisonomía
homogénea, la apariencia externa de la vegetación, su aspecto tal como se lo
aprecia visualmente; las formaciones vegetales fueron nombradas según la
dominancia de algún tipo de forma de vida (árbol, arbusto, hierbas) e
identificando, a su vez, las especies dominantes.
En el área del Proyecto se caracterizó cuatro unidades vegetales: bosque
secundario de lomadas, pastizal, cultivos agrícolas y bosque secundario de
terraza inundable. De estas, el bosque secundario de terraza inundable solo se
describe parcialmente, debido a que no se pudo acceder por la inundación, y
en la zona inundable no se caracterizó la vegetación por estar cubierta de
agua. A continuación se describen las unidades vegetales.

Bosque secundario de lomada (Bs-lo)

Se registraron 198 especies constituidas en 57 familias, y las más diversas


fueron: Fabaceae (23 spp.), Poaceae (13 spp.), Euphorbiaceae (11 spp.),
Rubiaceae (9 spp.), Arecaceae (7 spp.), Asteraceae (7 spp.), Lauraceae (7
spp.), Piperaceae (5 spp.), Solanaceae (7 spp.) y Marantaceae (6 spp.); 17
familias estuvieron constituidas por una sola especie.

Las especies más abundantes fueron: Homolepis aturensis, Orthoclada laxa,


Panicum polygonatum, Scleria microcarpay y Siparuna cuspidata, todas
especies herbáceas a excepción de la última; estos resultados indican la
condición del bosque altamente alterado, debido a la presencia abundante de
hierbas que en lugares con pocos árboles permite el ingreso de la luz hasta el
nivel del suelo.
En relación a la estructura estuvieron presentes casi todas las formas
biológicas, siendo los árboles y hierbas mejor representadas con el 52 y 35%,
respectivamente

Pastizal (Pa)

En esta unidad se registraron 57 especies y 24 familias, siendo las más


diversas: Poaceae (16 spp.), Fabaceae (5spp.), Cyperaceae (4 spp.),

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Asteraceae (3 spp.), Euphorbiaceae (3 spp.), Lamiaceae (3 spp.), Turneraceae
(3 spp.) y Campanulaceae (2 spp.); 14 familias estuvieron constituidas por una
sola especie.

Las especies más abundantes fueron: Andropogon bicornis, Heteropogon sp.


1, Panicum rudgei, Melinis minutiflora y Urochloa decumbens, todas gramíneas;
además, Pueraria phaseoloides una leguminosa probablemente sembrada fue
muy abundante.

Cultivo agrícola (Cu)

Se registraron 63 especies constituidas en 37 familias, siendo las más diversas


fueron: Asteraceae (8 spp.), Euphorbiaceae (5 spp.), Poaceae (5 spp.),
Amaranthaceae (3 spp.), Anacardiaceae (2 spp.), y Arecaceae (2 spp.); 24
familias estuvieron constituidas por una sola especie, tales como:
Apocynaceae, Araceae, Bignoniaceae, Bixaceae, Caricaceae y
Convolvulaceae.

En relación a la estructura, todas las formas biológicas estuvieron presentes,


en mayor proporción las hierbas, árboles y arbustos con 51, 24 y 21%,
respectivamente, y las lianas y palmeras en menor proporción.
Las especies más abundantes fueron: Homolepis aturensis, Scleria
microcarpa, Erechtites hieraciifolius, Kyllinga sp1. y Panicum rudgei, todas
hierbas de rápido crecimiento especialmente cuando el suelo es removido.

Bosque secundario de terraza inundable (Bs-ti)

Durante el periodo de evaluación, esta unidad vegetal se encontró inundada,


razón por la cual no se realizó el registro cuantitativo, solo observaciones
casuales a distancia teniendo como resultado el registro de nueve especies
Para la zona inundada no se especificó una unidad vegetal en esta
temporada, al encontrarse totalmente cubierta de agua. Su recorrido y
evaluación es factible para la temporada seca (con menores precipitaciones,
estiaje), para así determinar los componentes florísticos y el tipo de vegetación
que allí se desarrollan.

5. Censo muestral y características de la fauna silvestre existente en el


área de desbosque

5.1. Metodología de evaluación

a. Recopilación de información secundaria

La diversidad de los mamíferos terrestres, acuáticos y marinos


reportados para Perú alcanza a 13 órdenes, 50 familias, 218 géneros y
508 especies; por lo cual, Perú es el tercer país con mayor diversidad
de especies en el Nuevo Mundo, ubicándose después de Brasil y
México.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Los mamíferos del Perú incluyen: 40 didelfimorfos, 2
paucituberculados, un (01) sirenio, 6 cingulados, 7 pilosos, 39 primates,
162 roedores, un (01) lagomorfo, 2 soricomorfos, 165 quirópteros, 34
carnívoros, 2 perisodactilos y 47 cetartiodactilos. Casi las dos terceras
partes de esta diversidad (327 especies, 64%) están compuestas por
los roedores y murciélagos.

A escala ecorregional, las especies de mamíferos son conspicuamente


más diversas en la Selva Baja (292) y Yunga (210), seguidas por un
grupo de ecorregiones moderadamente diversas: bosque tropical del
Pacífico (65), serranía esteparia (63), Puna (63), bosque seco
ecuatorial (60), sabana de palmera (60), desierto (46). La ecorregión
oceánica (30) y el páramo (23) son las regiones menos diversas
(Pacheco et al., 20093).

La revisión de información secundaria consistió en compilar datos de


los diferentes tipos de registros de mamíferos para el área de estudio y
áreas aledañas, procedentes de literatura especializada, informes
publicados y museos, así como la experiencia profesional de los
investigadores. Con la información obtenida mediante la revisión
bibliográfica, se identificó a las especies potencialmente presentes en
la zona de estudio.

5.2. Fase de campo

 Unidades muestrales

La evaluación de la mastofauna fue realizada en julio de 2014,


coincidiendo con la temporada seca, y la ubicación de las unidades
de evaluación fue considerando los siguientes criterios:

i) unidad de vegetación representativa, ii) influencia directa con los


componentes del Proyecto, y iii) disponibilidad de accesos dentro del
área de influencia del Proyecto.

Cabe señalar que el inventario de mamíferos mayores y menores


terrestres fue realizado en 16 transectos lineales con dimensiones
desde los 500 hasta los 650 m. Entre las unidades muestrales
también se consideraron áreas para la evaluación de mamíferos
menores voladores (quirópteros-murciélagos).

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 42 Ubicación geográfica de las unidades muestrales
(transectos).
TRANSECTOS DE MUESTREO DE MAMÍFEROS

INICIO FIN
COORDENADAS UTM COORDENADAS UTM
DATUM WGS84 DATUM WGS84 FORMACI
CÓDIG
NORTE ALTITU NOR ALTITU ÓN
O
ESTE ( D ESTE TE D VEGETA
(m) m (m (m) (m) (m L
MA-01 697 746 9 597 1 697 9 597 106 Bosque
438 0 449 610 secundario
MA- 697 449 9 597 1 697 9 597 118 Bosque
02A 610 0 128 400 secundario
MA- 697 128 9 597 1 697 9 597 123 Pastizal
02B 400 1 094 378
MA-03 697 094 9 597 1 696 9 597 99 Bosque
378 0 596 000 secundario
MA- 696 596 9 597 1 696 9 596 114 Bosque
04A 000 0 168 813 secundario
MA- 696 168 9 596 1 696 9 596 114 Bosque
04B 813 1 040 515 secundario
MA- 696 040 9 596 1 695 9 596 100 Bosque
05A 515 4 177 180 secundario
MA- 695 177 9 596 1 694 9 595 113 Bosque
05B 180 0 727 583 secundario
MA- 694 727 9 595 9 694 9 595 103 Bosque
06A 583 5 477 060 secundario
MA- 694 477 9 595 1 693 9 593 105 Bosque
06B 060 0 615 748 secundario
MA- 693 864 9 593 9 693 9 592 112 Bosque
07B 748 7 874 649 secundario
Bosque
MA- 693 757 9 592 1 693 9 592 94 secundario
07A 192 0 864 291 de terraza
MA-08 693 864 9 592 4
9 694 9 591 96 Cultivos
291 8 126 998 agrícolas
Bosque
MA-09 693 739 9 591 8 693 9 590 88 secundario
073 7 779 975 de terraza
Bosque
MA-10 693 779 9 590 8 693 9 590 86 secundario
975 5 781 855 de terraza
Vegetaci
MA-11 694 252 9 589 8 694 9 589 84 ón
923 5 235 815 herbáce
Fuente: CESEL S.A., Julio, 2014.

Caracterización de las unidades muestrales

A continuación se muestra las características generales del área de


estudio representadas en las estaciones de muestreo.

Bosque secundario de lomadas (Bs-lo)

Se ha identificado en las estaciones de muestreo: MA-01, MA-02A,


MA-03, MA-04A, MA-04B, MA-05A, MA-05B, MA-06A, MA-06B y
MA-07B, las cuales se encuentra a la margen izquierda del río
Amazonas. La vegetación se desarrolla en tierra firme y presenta
gran diversidad florística. El terreno es ondulado (lomas con
pendientes tenues) y la vegetación está compuesta en su mayoría

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


de hierbas (Malvaceae, Poaceae, Piperaceae, entre otros); los
árboles, que pueden superar los 35 m de altura, con abundantes
lianas y epífitas, están constituidos por especies como: Spondias
mombin (ubos), Cecropia sciadophylla (cético), Eschweilera
gigantea (machimango hoja grande), Inga chartacea (shimbillo),
Matisia hualloguensis (sapotillo) y Nealchornea yapurensis
(colombiano caspi); además se desarrollan palmeras como:
aguaje, guicungo, yarina y sinamillo; registrándose ejemplares de
Heliconeaceae. Esta vegetación corresponde a purmas (zonas en
regeneración) siendo utilizada, además, por los pobladores locales
como medio de comunicación (trocha, camino), el mismo que se
encuentra muy impactado.

Bosque secundario de terraza inundable (Bs-ti)

Esta unidad vegetal se registra en las estaciones de muestreo MA-


07A, MA-09 y MA-10. Durante los trabajos de campo (temporada
húmeda), solo se pudo tener el acceso a la estación de muestreo
MA-07A, puesto que las estaciones MA-09 y MA-10 se encontraban
inundadas. Presentan relieves planos a levemente inclinado, y la
vegetación estaba conformada por los géneros Guarea, Parkia,
Cecropia y Genipa, siendo las familias más representativas
Fabaceae y Lauracea. La riqueza de especies es escasa debido al
deterioro del bosque por acción antrópica y a la inundación
temporal.

Pastizal (Pa)

Se registra en la estación de muestreo MA-02B. Se caracteriza


por ser una zona con predominancia vegetal de gramíneas
(Poaceae) y otras familias vegetales de hierbas como: Lamiaceae,
Ochnaceae y Fabaceae como la especie Pueraria phasioloides
(kutzu).

Cultivos agrícolas (Cu)

Se ha identificado en la estación de muestreo MA-08. Se


caracteriza por ser zonas con predominancia de cultivos agrícolas,
tales como: plátano, yuca, caimito, pijuayo, cocona, caña, guaba,
umarí, piña, achiote, taperiba, uña de gato, entre otros cultivos.

Vegetación herbácea estacional (Vhe)

La vegetación herbácea estacional ocupa las partes más altas y


planas de la zona de inundación que ocurre cada año en los
bosques amazónicos y/o se extiende sobre las áreas que
gradualmente van liberándose de la cobertura de agua. En estas
áreas no hay cobertura árborea, la vegetación que la caracteriza se
compone exclusivamente de hierbas conocidaspopularmente como
“gramalotales” arraigadas al fondo y que ocasionalmente pueden

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


desprenderse. Las especies más abundantes son: Paspalum repens,
Echinochloa polystachya, Azolla microphylla, Salvinia auriculata,
Urochloa decumbens y Eichornia crassipes. Esta zona es inundada
estacionalmente, aquí se encuentra la estación de muestreo MA-11.

 Métodos de
muestreo

Evaluación de mamíferos mayores

Para evaluar la diversidad y abundancia de las especies de


mamíferos de hábitos terrestres, se empleó el método de censos
por transectos, basado en recorrido de búsqueda, el cual es usado
en evaluaciones de la fauna silvestre. Los censos fueron realizados
durante el día, considerando que la mayoría de mamíferos son de
hábitos diurnos.

Los censos consistieron en el registro de especies, con base en


observaciones indirectas o indicios de presencia a través de los
rastros (huellas, caminos, despojos, heces, pelos y/o cerdas,
emanación de sustancias odoríferas, etc.). Para este propósito la
brigada estuvo conformada por un profesional y un asistente de
campo. Los censos fueron únicamente de ida y comprendieron
desde las 09:00 hasta las 15:00 h, y consistió en el recorrido por
los transectos a una velocidad promedio de (un) 1,0 km/hora con
paradas cada cierto trecho de uno a dos minutos, y con la finalidad
de escuchar y detectar cualquier movimiento y/o percibir algún ruido
o vocalización. Cada vez que se halló las evidencias se procedió a
anotar en la libreta de la composición taxonómica del ejemplar
(phyllum, orden, familia, género y especie), además de los datos de
colecta, tales como la hora, lugar, tipo de hábitat y composición
florística dominante. Algunas de estas evidencias fueron
fotografiadas con cámaras trampa instaladas en lugares
considerados como vías de desplazamiento de algunos
especímenes, y, finalmente, a fin de complementar la información
para la lista base de especies que habitan en el área de estudio se
realizaron cortas entrevistas no estructuradas a los asistentes de
campo que habitan en la zona, formulándoles las siguientes
preguntas:

- Especies de mamíferos que habitan en el área de estudio.


- Valor económico desde el punto de vista de su uso en la
alimentación (valor de subsistencia y comercial).
- Venta de crías y juveniles para mascotas y una apreciación
personal en cuanto al estado actual en que se encuentran
estos animales.

Para la clasificación taxonómica de las especies de mamíferos


registradas en este estudio, se siguió a Pacheco et al., (2009). El
esfuerzo de muestreo empleado para la evaluación de mamíferos

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


mayores fue estimado como el número de kilómetros recorridos,
siendo el esfuerzo total empleado en el área de estudio de 12,84
km.

Para determinar la presencia y ausencia de una especie animal se


optó por determinar el Índice de Abundancia, y la aplicación de este
índice es el más apropiado cuando no es posible una gran cobertura
en un tiempo relativamente corto; de modo que para este propósito
se usó la metodología descrita particularmente por Rodríguez y
Amanzo (2001)4; en la cual los valores iguales o superiores a 25
indican mayor actividad de una especie en el área de estudio; y
valores inferiores a 25 indican niveles bajos de actividad.
Asumiendo que cada registro es un evento diferente, el Índice de
Abundancia se obtuvo multiplicando el valor de un tipo de evidencia
por el número de veces en que fue registrado. La sumatoria de todos
los productos indican el Índice de Abundancia, ver cuadro
Metodologia de evaluación.

Cuadro No. 43 Puntaje para diferentes tipos de evidencias utilizado para


calcular el Índice de Ocurrencia

Tipo de evidencia Evidencia no ambigua: Puntaje


Especie observada
Evidencia de alta calidad: 10
Huellas 5
Despojos (huesos, pelos, cerdas) 5
Identificación por residentes locales 5
Vocalizaciones, emanación de sustancias 5
odoríferos Evidencias de baja
calidad:caminos, rasguños
Camas, madrigueras, 4
Restos fecales 4
Restos de alimentos 4
Fuente: Tomado de Boddicker et al., 20015.

Evaluación de mamíferos menores terrestres

La evaluación de estos pequeños mamíferos terrestres se hizo


utilizando el método de trampeo sistemático, para lo cual se
utilizaron únicamente trampas de captura viva (Sherman y
Tomahawk). Las unidades de muestreo fueron 16 transectos lineales
de 100 m de longitud, y en ello se incluyeron 10 subunidades de
muestreo (10 m de distancia entre cada una), en las que se
instalaron dos (02) trampa Sherman y una (01) trampa Tomahawk;
haciendo un total de 300 Trampas Sherman y 170 Trampas
Tomahawk en todos los transectos evaluados. Dichas trampas
fueron dispuestas en lugares bien camuflados con presencia de
arbustos o cualquier otro sitio donde se presumía la presencia de
roedores. Todas las estaciones de muestreo se mantuvieron
activas por una noche.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Para el éxito en las capturas, las trampas fueron cebadas con una
mezcla de mantequilla de maní, avena, vainilla; esta mezcla fue
reforzada con pequeños trozos de algodón para mayor durabilidad,
y finalmente el cebo fue colocado en cada trampa, las mismas
que fueron revisadas y retiradas por las mañanas desde las 08:00
hasta las 9:30 h. Todos los especímenes capturados fueron
identificados in situ, y para ello se utilizaron claves especializadas6,7
además se cuenta con datos biométricos de cada espécimen
capturado, y consiste en longitud estándar (mm), longitud total
(mm), longitud de cola (mm), longitud de pata y oreja (mm) y peso
(g); asimismo se reunió información de la edad, sexo y condición
reproductiva. Los ejemplares capturados fueron fotografiados y
posteriormente liberados en el mismo lugar de captura. El esfuerzo
de captura fue medido en número de trampas noche (TN) y estuvo
en función de la representatividad de cada hábitat.
Fotografía No. Instalación de estaciones de trampeo para captura de
roedores, compuesto por trampas Tomahawk (izquierda) y Sherman
(derecha)

Fuente: CESEL S.A., Julio, 2014.

Evaluación de mamíferos menores voladores

Para la captura de murciélagos se utilizó 33 redes de neblina


estándar con dimensiones de 12 m × 3,60 m. Previa a su
instalación se buscaron sitios potenciales de desplazamientos
como claros en la vegetación arbustiva, orillas del río, árboles con
flores y/o frutos. El siguiente paso fue el levantamiento de
información relacionado a la unidad de vegetación, sotobosque,
caudal del río, etc.

Las redes fueron instaladas por la tarde, entre las 16:00 y 17:30 h,
quedando cerradas hasta el inicio de captura (18:00 h). Las redes
fueron revisadas con una hora de frecuencia, registrándose la hora
de la captura, si se diera el caso. Se tomaron datos relacionados a

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


las condiciones del clima (presencia o ausencia de lluvias, claridad,
etc.). La disposición de las redes al momento de su instalación fue en
forma lineal y en cruces, y en ambos casos estuvieron juntas; es
decir, no hubo espaciamiento entre cada una de estas. En la mayoría
de casos, las redes fueron cerradas a las 22:00 h (hora final) ver
Metodologia de evaluación. Los murciélagos capturados en su
totalidad fueron identificados in situ utilizando para ello claves de
identificación taxonómica 8,5 y 4 y otros en la materia. De los
especímenes capturados se tomaron datos biométricos relacionados
a la longitud total (Lot), longitud de oreja (Lo), longitud de tragus (Ltr),
longitud de antebrazo (AB), longitud de tibia (Ti) todos en mm. De
manera complementaria se tomaron datos de la condición
reproductiva. Una vez identificados los especímenes, permanecieron
en bolsas de tela hasta el final de la evaluación para finalmente ser
fotografiados, marcados y liberados en el mismo lugar de captura.
Para expresar el esfuerzo de captura, se consideró la longitud de las
redes por el número de redes empleadas y por el número de horas
muestreadas para cada unidad de muestreo, expresando este
resultado como “Redes/Noche”.

Fotografía No. 38 Instalación de red de neblina para captura de


murciélagos

Fuente: CESEL S.A., Julio 2014.

 Esfuerzo de muestreo

El esfuerzo de muestreo se mide en unidades diferentes para cada


tipo de metodología; así, los recorridos para el reconocimiento de
especies de mamíferos mayores se suman en kilómetros. El esfuerzo
total de captura con trampas para roedores se obtiene de sumar las
trampas utilizadas cada noche, y se representan con la unidad
“trampas/noche” (T/N).

Por último, los murciélagos fueron evaluados utilizando redes de


neblina y fueron representados con la unidad “redes/noche” cuando
permanecen abiertas por el mismo número de horas cada noche,

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


como es en el caso del presente monitoreo.
Cudro No. 44 Esfuerzo de muestreo aplicado en la evaluación de la
mastofauna
Componente a Unidades de Esfuer Metodolo Especialis
evaluar muestreo zo gía ta/
captu aplicad asistente
Mastofauna

Mamíferos 16 transectos 12,84 Censos por


mayores lineales kilómetr transectos
os
Mamíferos 14 transectos Líneas de Un (01)
menores lineales (trampas) 28 T/N trampeo Mastozoólo
go y
Mamíferos 02
menores Zonas de Redes de asistentes
2
voladores instalación de neblina
redes/noche
(quirópter redes de niebla
Leyenda: T/N: trampas noche
Fuente: CESEL S.A., Julio,
2014.

5.3. Fase de gabinete

 Análisis de datos

Los inventarios de cada grupo taxonómico permitirán determinar la


sensibilidad del sistema en un amplio espectro, tanto en naturaleza
e intensidad como en escala temporal y espacial, para determinar
cambios a nivel de biodiversidad, paisaje y ecosistema. Para
esto, las medidas de diversidad a manera de cálculos matemáticos
y estadísticos permiten que los índices de biodiversidad sean de
gran aplicación en conservación y monitoreo ambiental. La
diversidad es considerada un sinónimo de calidad ecológica. Los
índices resumen en un número una serie de características de la
comunidad, a fin de poder realizar comparaciones fácilmente;
además hay infinidad de índices de diversidad, siendo algunos más
sensibles a la riqueza de especies, y otros a la equidad de las
abundancias. También tienen diferente capacidad descriptiva y
sensibilidad al tamaño de la muestra, por lo cual uno debe saber las
características del índice que está utilizando. Ver Indicadores de
parámetros biológicos.

Existen tres categorías de índices de biodiversidad:

- Índices de riqueza de especies. Son medidas del número de


especies en una unidad de muestreo dada. Encajan en esta
categoría la riqueza y diversidad de las especies y el Índice de
Diversidad de Margalef (DMg).

- Modelos de abundancia de especies. Describen la distribución


de abundancia de especies, desde comunidades con abundancia
uniforme hasta comunidades con abundancia relativa muy desigual.
Por lo tanto, la diversidad de una comunidad puede ser descrita a
través del modelo que mejor describa los patrones de la

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


abundancia de especies.

- Índices basados sobre la abundancia proporcional de especies.


En esta categoría están los índices de equidad de Pielou (E),
Shannon-Wiener (H’) y de dominancia de Simpson (1-D), los cuales
tratan de incluir la riqueza de especies y la uniformidad de la
abundancia relativa de especies.

- Índices de similitud/disimilitud o distancia con datos cualitativos.


La diversidad entre hábitats es el grado de reemplazamiento de
especies o cambio biótico a través de gradientes ambientales. Se
puede evaluar con base en índices o coeficientes de similitud, de
disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos
cualitativos (presencia o ausencia de especies), o bien con índices de
diversidad beta propiamente dichos (Magurran, 198810). Para
ordenar en este texto las medidas de diversidad beta, se clasifican
según se basen en la disimilitud entre muestras o en el reemplazo
propiamente dicho. En este caso se está usando el coeficiente de
similitud de Jaccard (Ij).

El procesamiento de los datos obtenidos en campo fue realizado con


el programa PAST - PAlaeontological STatistics y con los resultados
obtenidos se interpretaron los siguientes parámetros biológicos:

- Abundancia total (N)

Es el número total de individuos registrados en una o más


comunidades durante un inventario:

Cuadro No. 45 Escala de interpretación de la abundancia total (N)


Abundanci Escala de interpretación
a (n°
individuos)
0- Escaso
20
21 - Moderado
60
> 60 Abundan
te
Fuente: Moreno, 2001.

- Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H')

Es un índice que mide el grado promedio de incertidumbre para


predecir la especie a la que pertenece un individuo dado, elegido al
azar, dentro de la comunidad; así mismo, adquiere valores entre 0,
cuando hay una sola especie, y logaritmo de S, cuando todas las
especies están representadas por el mismo número de individuos
(Magurran, 1988). Se formula de la siguiente manera:

H  pi log 2ipi 

Siendo:

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


H: índice de diversidad de especies S: número de especies
pi: proporción perteneciente a la especie “i” respecto del total de la
muestra.

Este índice usualmente oscila entre 1,5 y 3,5; valores mayores a


este rango indican alta diversidad (Gilbert y Mejía, 2002); sin
embargo, teóricamente, este índice no tiene límite superior. El
cálculo del índice usando logaritmo en base 2 implica que el H
esté dado en bits/individuo. Para la interpretación de estos índices
se utilizó el siguiente cuadro:

Cuadro No. 46 Escala de interpretación de la diversidad de especies


según el Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H’)
Diversidad de Escala de diversidad
Shannon- Wiener
(H’) (bits/ind.)
0- Escasa
11- Media
2
> Alta
2 y Mejía, 2002 y Moreno, 2001
Fuente: Magurran, 1988. Gilbert

- Índice de equidad de Pielou (J’)

Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la


máxima diversidad esperada. Su valor va desde 0 hasta 1, de forma
que el mayor valor corresponde a situaciones donde todas las
especies son igualmente abundantes (Magurran, 1988). Este índice
es útil para determinar qué tan similares son las abundancias de las
diferentes especies.Se formula de la siguiente manera:

Siendo:

H’ máx: es igual al logaritmo neperiano del número de especies (S).

- Índice de Dominancia de Simpson (1-D)

Índice de diversidad de Simpson (también conocido como el


índice de la diversidad de las especies o índice de dominancia),
es uno de los parámetros que permite medir la riqueza de
organismos. En ecología es también usado para cuantificar la
biodiversidad de un hábitat. Toma un determinado número de
especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa. El
Índice de Simpson representa la probabilidad de que dos
individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar
pertenezcan a la misma especie. Está fuertemente influido por la
importancia de las especies más dominantes (Magurran, 1988).

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede
calcularse como 1–, (Lande, 1996).

La fórmula para el Índice de Simpson es:

Siendo:

pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de


individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos
de la muestra.

- Coeficiente de similitud de Bray-Curtis (1957)

El Índice de Bray y Curtis (1957) es uno de los más ampliamente


utilizados en la ecología cuantitativa actual, y sus expresiones de
similitud y disimilitud son:

Sjk = 2Σ min (Xij , Xik)/ Σ


(Xij +Xik) Djk = Σ |Xij -
Xik|/ Σ (Xij + Xik)

Los inventarios de cada grupo taxonómico se enfocaron en estas


categorías:

- Especies - presencia, abundancia, distribución


- Comunidad/hábitat - composición de las especies, perturbación del
hábitat
- Paisaje - pérdida, fragmentación, degradación del hábitat.

Los aspectos del diseño del inventario considerados para este


Proyecto son: ubicación del punto de inventario, replicación de las
áreas de impacto (tratamiento y prueba) y no impacto (control),
unidades de muestreo (incluso su tamaño y forma) impuestas por
los indicadores, necesidades de estratificación, aleatorización y
replicación de las unidades de muestreo en cada sitio de estudio,
sean estas permanentes o temporarias, y frecuencia del muestreo
e incluso consideraciones estacionales.

De acuerdo a los resultados de los muestreos, el diseño de


muestreo puede estar sujeto a cambios adaptativos. Con estos
resultados, a manera de línea base de la zona del Proyecto, la
evaluación podrá refinarse en los primeros años de muestreo
durante la puesta en actividad de la actividad productiva ajustando
el diseño de muestreo y reduciendo algunos indicadores biológicos.

 Determinación de especies para la conservación

Se ha determinado el estado legal de las especies silvestres


identificadas según criterios nacionales e internacionales, las que

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


son detalladas a continuación:

- La UICN (International Union for Conservation of Nature - Red List o


Libro Rojo), entidad internacional que provee información del estatus
de conservación en que se encuentran las especies a nivel mundial,
provee información clasificada en la vulnerabilidad de las especies
de la siguiente manera: LC (menor preocupación), NT (casi
amenazada), VU (vulnerable), EN (en peligro), CR (en peligro
crítico), EW (extinto en estado silvestre) y EX (extinto).

- La CITES (Convención sobre el comercio internacional de


especies amenazadas de fauna y flora silvestre) es un acuerdo
internacional entre gobiernos, aprobado desde 1973, y tiene el
propósito de asegurar que el comercio internacional de especímenes
de animales y plantas no sea amenaza para su supervivencia. Esta
contiene 3 apéndices (I, II y III). El Apéndice I incluye especies
amenazadas de extinción; el Apéndice II contiene las especies que
no necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las
que el comercio debe ser controlado para evitar un uso
incompatible con su supervivencia, y el Apéndice III contiene las
especies protegidas al menos en un país, y que han solicitado a
otras Partes de la CITES para controlar su comercio.

- El D.S. Nº 004-2014-MINAGRI. Elaborado con base en los criterios


y categorías de la UICN, además de los aportes de diferentes
investigadores y especialistas a nivel nacional involucrados en la
conservación de la fauna silvestre del país, así como de los estudios
de evaluaciones poblacionales de especies amenazadas de fauna
silvestre realizados por las entidades gubernamentales y no
gubernamentales. Las categorías están divididas en CR (en peligro
crítico), EN (en peligro), VU (vulnerable), NT (casi amenazado) y
DD (datos insuficientes).

5.4. Resultados de la evaluación mamíferos´

 Mamíferos mayores

 Composición de especies

Para confeccionar la lista de especies de mamíferos mayores presentes


en el área de estudio, fueron considerados todos los tipos de
registros indirectos (huellas, heces, pelos, madrigueras, etc.) y
directos (avistamientos), obtenidos durante las evaluaciones de
transectos lineales e incluso los registros oportunistas de otros
miembros de la brigada biológica durante los días de evaluación.

Durante la evaluación se registraron en total cinco (05) especies de


mamíferos mayores, siendo recogidos los datos principalmente de
registros indirectos y entrevistas a pobladores locales. Las especies

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


registradas pertenecen a 5 familias de 4 órdenes diferentes.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 47 Número de taxones de mamíferos mayores en el área de
estudio - Temporada húmeda
Tax Número
ón
Nº Especies 5
Nº Familias 5
Nº Órdenes 4
Fuente: CESEL S.A., marzo 2014

Cuadro No. 48 Mamíferos mayores identificados en el área de estudio

Orden Familia Género/especies Nombre local

Cuniculidae Cuniculus paca Maj


Rodentia az
Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Añuje
Cingulata Dasypodidae Dasypus sp. Carachupa o
armadillo
Primates Cebidae Saguinus fuscicollis Pichico común
Pilosa Bradypodidae Bradypus variegatus Pel
Fuente: CESEL S.A., marzo 2014. ejo

El análisis cualitativo y cuantitativo de los mamíferos mayores es


presentado en el cuadro y se basó en cinco especies (05) registradas por
indicios de presencia y avistamiento, los mismos que fueron
corroborados con los pobladores aledaños, quienes confirmaron la
presencia de las especies registradas.

El mayor número de registros ocurrió en la estación de muestreo MA-


02A y MA-04A (bosque secundario de lomadas); en estas zonas se
registraron el armadillo o caracachupa (Dasypus sp.), pichico (Saguinus
fuscicollis), majaz o picuro (Cuniculus paca) y añuje (Dasyprocta
fuliginosa).

Cuadro No. 49 Mamíferos mayores registrados en los transectos


evaluados por unidad de vegetación
ESTACIONES DE MUESTREO
Bs-lo Bs-ti C P Vh
Nom u a e
MA-09
MA-10

Especie
MA-07A

MA-02B
MA-06A
MA-05B

MA-07B
MA-04B

MA-08
MA-02A

MA-03
MA-01

MA-04A

MA-05A

bre
MA-11
MA-06B

com
ún
Majaz, 2 1
Cuniculus paca 2
picuro H
H
H
u u
u
1 1 1
Dasyprocta fuliginosa Añuje C
1
H C
C
o u o
o
1
Dasypus sp. Carachup 1 1 1 C
a 1 1 1
a, - E E
e E E
armadill E x x 1 x x x
o x H
u

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


4
Saguinus fuscicollis Pichico A
5 5 1 3
A A A A
v
v v v v
Bradypus variegatus Pelejo C
r
Fuente: CESEL S.A., marzo, 2014.
Leyenda: Bs-lo=Bosque secundario de lomada, Bs-ti= Bosque secundario de terraza inundable, Cu=Cultivos
agrícolas, Pa= Pastizal, Vhe= Vegetación herbácea estacional, Av= Avistamiento, Hu= Huella, Ca=
Camino, Ex=Restos fecales, Co= Comedero, Cr= Restos óseos (cráneo).

Al agrupar los resultados obtenidos por grupos taxonómicos se


encuentra que el orden Rodentia fue el mejor representado con 2
especies en 9 registros; mientras que el orden Primate con la especie
Saguinus fuscicollis (pichico) es la más representativa durante la
evaluación con 18 registros.

Figura No. 11 Riqueza y abundancia de mamíferos mayores registrados


por orden taxonómico

1
8
Número de individuos

18
16
14
12 9
8
10
8
6
2
4 1 1 1 1

2
0 Rodenti Cingulat Primat Pilos
a a e a
Orden
TaxonómicoRiqueza
Abundancia
(N) (S)

Fotografía No. 38 Registros de mamíferos mayores en el área de estudio.


Huella de Cuniculus paca (majaz o picuro) (izquierda) y avistamiento de
Saguinus fuscicollis (pichico) (derecha)

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Para el análisis de la abundancia, riqueza de especies e índices de
diversidad, son considerados los registros por avistamiento directo de
cada especie. Las especies registradas son comunes y es frecuente
verlos en la zona evaluada; asimismo, fueron registradas por
avistamientos, indicios de presencia y entrevista. Las especies
referidas son descritas a continuación:
El pichico, Saguinus fuscicollis, es una especie con amplia
distribución a lo largo de la amazonía peruana, y que está reconocida
con seis subespecies. En su distribución ocupa una gran variedad de
hábitats, en la Selva Baja y sabanas de palmeras (Pacheco et al., 2009),
y se desplaza por matorrales arbustivos en donde encuentran sus
presas. Los registros de esta especie en el área de estudio provienen
de avistamiento directo; asimismo fue registrada mediante entrevistas a
pobladores locales. Además se pudo determinar la presencia de las
especies Cuniculus paca (majaz), a través de indicios de huellas;
Dasyprocta fuliginosa (añuje), mediante indicios de huellas y
comederos; a su vez, se pudo determinar la presencia de la especie
Bradypus variegatus (pelejo) con el registro de restos óseos (cráneo).

Aunque no ha sido posible la estimación de índices de diversidad


para las especies de mamíferos mayores, se calcularon el Índice de
Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) para mamíferos mayores
propuestos por Boddicker et al. (2002). Estos índices proveen una lista
de especies presentes confirmadas y una abundancia relativa de las
especies.

Figura No. 12 Mamíferos mayores por nivel taxonómico en el área de


estudio

Cuniculus paca 25
5

Dasyprocta fuliginosa 17
9

Saguinus fuscicollis 50
10

Bradypus variegatus 5
5

Dasypus sp. 32
12

0 10 20 30 40 50 60

Índice de Abundancia (IA) Índice de Ocurrencia (IO)

Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Según Boddicker et al. (2002), la presencia de una especie queda
confirmada cuando el Índice de Ocurrencia (IO) alcanza un puntaje
de 10; por ello, las especies confirmadas en la temporada húmeda
son Saguinus fuscicollis (pichico) y Dasypus sp. (armadillo). El Índice
de Abundancia (IA) indica al Saguinus fuscicollis (pichico) como la
especie más abundante durante la evaluación en temporada
húmeda, con un IA de 50.

Durante la evaluación se realizó entrevistas a algunos pobladores


que transitaban por el área de influencia del Proyecto, y cabe
señalar que la mayor parte de las zonas evaluadas se hallan en
áreas constituidas por bosque secundario, chacras y viviendas;
es decir, con permanente perturbación humana.

Por ello, en el área de influencia del Proyecto las especies más


grandes de mamíferos silvestres están prácticamente ausentes,
durante la evaluación se registró varias parcelas deforestadas y
quemadas, lo que refleja la progresiva alteración del paisaje también
en ese sector del área de influencia.

En cuanto a las entrevistas, los pobladores solo informaron de la


presencia de las especies registradas de forma directa e indirecta, y
que ya no existe la presencia de mamíferos mayores cerca de la
zona del Proyecto, y que si se quisiera registrar otras especies se
tuviera que alejarse demasiado hacia el bosque poco intervenido,
dicho sea de paso que no lo hay.

 Mamíferos menores terrestres y voladores

 Composición de especies

En la presente evaluación fueron registradas trece (13) especies de


pequeños mamíferos, once (11) del orden Chiroptera y dos (02) del
orden Rodentia. La composición taxonómica de los individuos
registrados se presenta en los cuadros siguientes.

Cuadro No. 50 Número de taxones de mamíferos mayores en el área de


estudio
Tax N
ón º
Nº Especies 1
Nº Familias 32
Nº Órdenes 2
Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro N. 51 Clasificación taxonómica de mamíferos menores
registrados en el área de estudio - Temporada húmeda
Clas Orde Familia Género/especie Nombre común/local
e n
Artibeus lituratus Murcielaguito frugívoro
mayor/ murciélago, masho
Artibeus planirostris Murciélago frutero de rostro
plano /murciélago, masho
Carollia brevicauda Murciélago frutero colicorto/
murciélago, masho
Carollia castanea Murciélago/murciélago, masho
Carollia perspicillata Murciélago frutero común/
murciélago, masho
Quirópte Phyllostomida Mesophylla macconnelli Murcielaguito cremoso/
ra e murciélago, masho
Mamali Rhinophylla pumilio Murciélago pequeño frutero
a común/murciélago, masho
Sturnira lilium Murciélago de charreteras
amarillas/murciélago, masho
Sturnira magna Murciélago de hombros
amarillos grande/murciélago,
Uroderma bilobatum Murciélago constructor de
toldos/ murciélago, masho
Vampyressa thyone Murciélago de orejas
amarillas
Proechimys brevicauda Rata espinosa colicorta/ratón
Rodentia Echimyidae de monte
Proechimys quadruplicatus Rata espinosa del Napo/
ratón de monte
Fuente: CESEL S.A., marzo, 2014.

La especie con mayor número de registros fue Sturnira lilium, con


cuarenta y seis (46) capturas, seguido de Carollia brevicauda, con
cuarenta y uno (41) capturas a lo largo de la evaluación (bosque
secundario de lomadas); y la estación de muestreo con mayor captura
fue MA-4A, con 41 capturas en total. Carollia brevicauda fue registrada
en casi todas las estaciones de muestreo.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 52 Mamíferos menores terrestres y voladores registrados en
los transectos evaluados según unidad de vegetación
ESTACIONES DE MUESTREO
Bs Bs-ti C P V
NOMB -lo u a he
CLASIFICACIÓN
RE
TAXONÓMICA

MA-01
MA-02A

MA-03
MA-04A
MA-04B

MA-05A
MA-05B

MA-06B
MA-06A

MA-07B

MA-07A

MA-09
MA-10

MA-08
MA-02B

MA-11
COMÚ
N /
LOCA
L
Orden: Chiroptera Murcielaguit
Familia: o frugívoro
Phyllostomidae mayor/ 2 2 1 1 2
Género: Artibeus murciélago,
Especie: A. masho
Orden: Chiroptera Murciélag
Familia: o frutero
Phyllostomidae de rostro 3 4 3 8
Género: Artibeus plano/
Especie: A. murciélag
Orden: Chiroptera Murciélago
Familia: frutero
Phyllostomidae colicorto/ 3 2 4 6 4 3 2 5 2 6 4
Género: Carollia murciélago,
Especie: C. masho
brevicauda
Orden: Chiroptera
Familia: Murciéla
Phyllostomidae go/ 3 4 4
Género: Carollia murciéla
Especie: C. go,
Orden: Chiroptera masho
Familia: Murciélago
Phyllostomidae frutero
4 7 3 1 2 2 3
Género: Carollia común/
Especie: C. murciélago,
perspicillata masho
Orden: Chiroptera
Familia: Murcielaguit
Phyllostomidae o cremoso/
1 4
Género: Mesophylla murciélago,
Especie: M. masho
macconnelli
Orden: Chiroptera Murciélago
Familia: pequeño
Phyllostomidae frutero 2
Género: común/
Rhinophylla murciélago,
Orden: Chiroptera Murciélago
Familia: de
Phyllostomidae charreteras 1 6 3 9 4 9 5 7
Género: Sturnira amarillas/ 0
Especie: S. lilium murciélago,
Murciélago
Orden: Chiroptera de hombros
Familia: amarillos 8 5 1 6 4 4 8
Phyllostomidae grande/ 1
Género: Sturnira murciélago,
Especie: S. magna masho
Orden: Chiroptera Murciélago
Familia: constructor
Phyllostomidae de toldos/ 2 3
Género: Uroderma murciélago,
Especie: U. masho

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


ESTACIONES DE MUESTREO
Bs Bs-ti C P V
NOMB -lo u a he
CLASIFICACIÓN
RE
TAXONÓMICA

MA-01
MA-02A

MA-03
MA-04A
MA-04B

MA-05A
MA-05B

MA-06B
MA-06A

MA-07B

MA-07A

MA-09
MA-10

MA-08
MA-02B

MA-11
COMÚ
N /
LOCA
L
Murciélago
Orden: Chiroptera de orejas
Familia: amarillas 4
Phyllostomidae ecuatoriano
Género: /
Vampyressa murciélago,
Especie:Rodentia
Orden: V. thyone
Familia: Rata
Echimyidae espinosa 1
Género: colicorta/
Proechimys ratón de
Orden: Rodentia monte
Familia: Rata
Echimyidae espinosa 1 1
Género: del Napo/
Proechimys ratón de
monte
Fuente: CESEL S.A., marzo, 2014.
Leyenda: Bs-lo=Bosque secundario de lomada, Bs-ti= Bosque secundario de terraza inundable, Cu=Cultivos
agrícolas, Pa= Pastizal, Vhe= Vegetación herbácea estacional

Figura No. 13 Abundancia de mamíferos menores por orden taxonómico


según unidad de vegetación
Número de ejemplares

45
41
40
36
35

30 27
24
25
20
20 18

13 14 14
15

10
6
5 21
0 0 0 0 0 1 1 0 0 00 00 0 00 00 00
0
MA-02A

MA-04A

MA-05A

MA-06A

MA-07A
MA-04B

MA-05B

MA-06B

MA-07B

MA-02B
MA-01

MA-03

MA-08

MA-09

MA-10

MA-11

Bs-lo Cu Pa Bt-i Vhe

Unidad de vegetación
Chiroptera Rodentia

Fuente: CESEL S.A., marzo, 2014.


Leyenda: Bs-lo=Bosque secundario de lomada, Bs-ti= Bosque secundario de terraza inundable,
Cu=Cultivos agrícolas, Pa= Pastizal, Vhe= Vegetación herbácea estacional

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Foto No. 40 Captura de individuos del orden Rodentia, Proechimys
brevicauda (izquierda) y Proechimys quadruplicatus (derecha)

Fuente: CESEL, marzo, 2014.

Foto No. 41 Captura de individuos del orden Chiroptera Uroderma


bilobatum (izquierda) y Carollia castanea (derecha)

Fuente: CESEL, marzo, 2014.

 Análisis de diversidad: riqueza, abundancia, diversidad,


dominancia, equidad y similaridad

Para el caso de los mamíferos menores, los análisis cuantitativos se


calcularon a partir del número de capturas; en los casos donde solo se
registra una especie no es posible realizar los cálculos de índices de
diversidad. Ver gráfico.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Figura No. 14 Abundancia (N) y riqueza (S) de mamíferos menores por
unidad de vegetación en el área de estudio del Proyecto
Número de ejemplares / especies

200
13
180

160

140

120

100
182
80

60

40 7

20 36

0 0 0 0
Bs-lo Bs-ti Cu Pa Vhe
Unidad de vegetación
Abundancia (N) Riqueza (S)

Fuente: CESEL S.A., marzo, 2014.


Leyenda: Bs-lo=Bosque secundario de lomada, Bs-ti= Bosque secundario de terraza inundable, Cu=Cultivos agrícolas,
Pa= Pastizal, Vhe= Vegetación herbácea estacional

 Diversidad de especies

Durante los trabajos de campo no se registraron especies en el


Pastizal (Pa), Cultivos agrícolas (Cu) y Vegetación herbácea
estacional (Vhe); este último por no ser accesible al encontrarse
inundado; solo se realizó los diferentes índices de diversidad a los
resultados obtenidos para las unidades de vegetación de bosque
secundario de lomada (Bs-lo) y Bosque secundario de terraza
inundable (Bs-ti), presentando valores de 13 especies, 182
individuos y 7 especies, 36 individuos de mamíferos menores
terrestres y voladores, respectivamente.

En relación a los índices de diversidad se registró para Shannon-


Wiener (H´) 2,041bits/ind. (Bs-lo) y 1,843 bits/ind. (Bs-ti); lo que
indica que según este índice la diversidad de la zona de evaluación
es media (cuadro 4.2.5-5); para la Dominancia de Simpson (1-D)
se registra 0,8324 probits (Bs-lo) y 0,8287 probits (Bs-ti); para la
Riqueza de Margalef (Mg), 2,306 (Bs- lo) y 1,674 (Bs-ti); y para la
Equidad de Pielou (J) 0,7956 (Bs-lo) y 0,947 (Bs-ti), lo cual denota
que no se tiene especies predominantes en estas unidades
vegetales.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 53 Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos
menores por formación vegetal en el área de estudio - Temporada
húmeda
Unidades de vegetación
Bosque Bosque Vegetaci
ÍNDICES DE secundar secunda Cultiv ón
Pasti
DIVERSIDAD io de rio de os herbácea
zal
lomada terraza agrícol estacion
(Pa
(Bs-lo) inundabl as al (Vhe)
)
Riqueza (S) 1 7 0 (Cu)
0 0
3
Abundancia (N) 1 36 0 0 0
8
Diversidad Shannon- 2,041 1,843 0 0 0
Wiener (H´)
Dominancia de Simpson (1-D) 0,8324 0,8287 0 0 0
Riqueza de Margalef (Mg) 2,306 1,674 0 0 0
Equidad de Pielou (J) 0,7956 0,947 0 0 0
Fuente: CESEL S.A., marzo, 2014
Leyenda: Bs-lo=Bosque secundario de lomada, Bs-ti= Bosque secundario de terraza inundable, Cu=Cultivos
agrícolas, Pa= Pastizal, Vhe= Vegetación herbácea estacional

En relación a los índices comunitarios por estaciones de monitoreo,


se tiene que la estación de muestreo MA-04A presentó mayor valor
de diversidad, en cuanto a Simpson (1-D) fue de 0,8447 probits,
Shannon (H´) con 1,96 bits/ind. y Margalef (Mg) con 1,89. Sin
embargo, para el índice de Equidad de Pielou (J), la estación MA-
03 presentó el mayor registro con 0,98.

Cuadro No. 54. Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos menores por
estación de muestreo en el área de estudio del proyecto - Temporada húmeda

ESTACIONES DE MUESTREO
P Vh

MA-11
Bs-lo Bs-ti C
a e
MA-02B
MA-08
MA-09

ÍNDICE
MA-10
MA-02A

MA-05B
MA-01

MA-04A

MA-04B

MA-06A
MA-03

MA-05A

MA-06B

MA-07B

MA-07A

DE
DIVERSI
DAD

Taxa_S 3 2 4 8 6 4 6 4 5 5 7 - - - - -
Individuals 6 3 1 4 2 2 2 1 1 1 3 - - - - -
Simpson_1 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, - - - - -
-D
Shannon_H 61
1, 44
0, 73
1, 84
1, 81
1, 63
1, 76
1, 70
1, 60
1, 75
1, 83
1, - - - - -
Margalef 1, 0, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, - - - - -
Equitability 12
0, 91
0, 17
0, 89
0, 52
0, 00
0, 55
0, 14
0, 48
0, 38
0, 67
0, - - - - -
_J

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Índice de similaridad

Para determinar la similaridad a nivel de estaciones de muestreo


registradas se empleó el Índice de Bray-Curtis (1957), y su aplicación
es idónea cuando el número de capturas es mínimo. Al observar el
cuadro siguiente, se encuentra que las estaciones de muestreo MA-
04A y MA-07A presentaron mayor riqueza de especies con 8 y 7
especies, respectivamente; del mismo modo en términos de
abundancia fueron mejor representados con 41 y 36 individuos, en
ese orden.

Cuadro No. 55 Riqueza de especies (S) y abundancia (N) en las diferentes


unidades de vegetación donde se registraron capturas – Temporada
húmeda

MA- MA- MA- MA- MA- MA- MA- MA- MA- MA- MA-
MA- 011 02A 0, 03 0, 04A 0, 04B 0, 05A 0, 05B 0, 06B 0, 06A 0, 07B 0, 07A 0,
MA- 0, 1 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0,
02A
MA- 4
0, 0, 12 0
0, 1
0, 1
0, 2
0, 2
0, 2
0, 1
0, 1
0,
MA- 0, 0, 0, 1 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0,
04A
MA- 1
0, 0
0, 2
0, 0, 15 4
0, 6
0, 4
0, 4
0, 5
0, 7
0,
04B
MA- 1
0, 1
0, 5
0, 5
0, 0, 14 6
0, 6
0, 5
0, 7
0, 7
0,
05A
MA- 3
0, 1
0, 1
0, 4
0, 4
0, 0, 14 5
0, 2
0, 5
0, 5
0,
05B
MA- 1
0, 2
0, 2
0, 6
0, 6
0, 4
0, 0, 15 6
0, 6
0, 7
0,
06B
MA- 3
0, 2
0, 3
0, 4
0, 6
0, 5
0, 5
0, 0, 14 8
0, 5
0,
06A
MA- 1
0, 2
0, 2
0, 4
0, 5
0, 2
0, 6
0, 4
0, 0, 16 4
0,
MA- 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1
07A 1 1 4 7 7 5 7 5 4 5

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


15

Figura No. 15 Similaridad de especies por estaciones de monitoreo

MA-04A

MA-04B

MA-07A

MA-05B

MA-06B

MA-07B

MA-06A

MA-05A

MA-02A

MA-01
MA-03
1

0.9

0.8

0.7

0.6
Similarity

0.5

0.4

0.3

0.2

Fuente: CESEL S.A., marzo, 2014.

Del cuadro, se tiene que a excepción de las estaciones MA-06B y MA-


07B (88% de similaridad) se observa que la mayoría de las estaciones
de monitoreo indican bajos valores de similaridad de riqueza y
abundancia de especies; a pesar que varias de ellas se encuentran en
una unidad de vegetación. En un hábitat no perturbado es de esperar
que los valores de similaridad sean semejantes en cada una de las
unidades vegetales, lo cual, sin embargo, debido a la alteración de los
hábitats por actividades de deforestación y colonización rural, se espera
que la fauna no sea uniforme debido al desplazamiento de especies
hacia zonas menos perturbadas, quedando de manifiesto aquellas
especies de carácter furtivo o aquellas especies adaptadas a la
presencia antrópica.

Temporada seca

 Mamíferos mayores

 Composición de especies

Para confeccionar la lista de especies de mamíferos mayores presentes


en el área de estudio, fueron considerados todos los tipos de

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


registros indirectos (huellas, heces, pelos, madrigueras, etc.) y
directos (avistamientos), obtenidos durante las evaluaciones de
transectos lineales e incluso los registros oportunistas de otros
miembros de la brigada biológica durante los días de evaluación.

Durante la evaluación se registraron en total diez (10) especies de


mamíferos mayores, siendo recogidos los datos principalmente de
registros indirectos y entrevistas a pobladores locales. Las especies
registradas pertenecen a 08 familias de 06 órdenes diferentes.

Cuadro No. 56 Número de taxones de mamíferos mayores en el área de


estudio - Temporada húmeda
Taxón Número

Nº Especies 10
Nº Familias 8
Nº Órdenes 6
Fuente: CESEL S.A., Julio 2014

Cuadro No. 57 Mamíferos mayores identificados en el área de estudio


Orden Familia Género / especie Nombre común / local

DIDELPHIMORPHI DIDELPHIDAE Philander opossum Zariqüeyita gris de cuatro o¡os


A
CINGULATA DASYPODIDAE Priodontes Carachupa o armadillo
PILOSA BRADYPODIDAE maximus
Bradypus gigante
Pelejo
variegatus
Cebuella pygmaea Tití enano, chichico,
PRIMATES CEBIDAE leoncito o mono de bolsillo
Saguinus fuscicollis Pichico común, pichico
Eira barbara Manco
CARNIVORA MUSTELIDAE
Lontra longicaudis Lobito de de Río
CAVIIDAE Hydrochoer
us Ronsoco
RODENTIA DASYPROCTIDA Dasyprocta Añuje, chapana, cutpe
E fuliginosa
CUNICULIDAE Cuniculus paca Majaz, picuro,zamaño,
Fuente: CESEL S.A, Julio 2014.

El análisis cualitativo y cuantitativo de los mamíferos mayores es


presentado en el cuadro siguiente y se basó en diez especies (10)
registradas por indicios de presencia y avistamiento, los mismos que
fueron corroborados con los pobladores aledaños, quienes confirmaron
su presencia.

El mayor número de registros ocurrió en la estación de muestreo MA-


02A, MA-06A bosque secundario de lomadas) y MA-10 (Bosque
secundario de terraza inundable); en estas zonas se registraron: pichico
(Saguinus fuscicollis), titi enano (Callithrix pygmaea), zariqüeyita gris de
cuatro ojos (Philander opossum), Lobito de Río (Lontra longicaudis) y
ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris).

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 58. Mamíferos mayores registrados en los transectos
evaluados por unidad de vegetación
ESTACIONES DE MUESTREO
Bs-lo Bs-ti C P Vh
Nombre u a e

MA-01

MA-03

MA-08

MA-11
MA-04A
MA-04B
MA-05A
MA-05B

MA-06B

MA-06A

MA-07B

MA-07A

MA-02B
MA-09

MA-10
Especie
común

MA-02A
Philander Zariqüeyi
opossum ta gris de 1A 2A 1A
cuatro v v v
Priodontes Armadillo 1M
maximus gigante d
Bradypus 1
variegatus Pelejo Av
Cebuella Tití 1A
pygmaea enano, v
Saguinus 16A 8A 2A
fuscicollis Pichico v v v
Eira barbara Manco 1
Av
Lontra Lobito 1
longicaudis de Río A
Hydrochoerus 1
hydrochaeris Ronsoco H
Dasyprocta 1
fuliginosa Añuje Av
Cuniculus paca Majaz 1H 1H
u u
Fuente: CESEL S.A., Julio, 2014.
Leyenda: Bs-lo=Bosque secundario de lomada, Bs-ti= Bosque secundario
de terraza inundable, Cu=Cultivos agrícolas, Pa= Pastizal,
Vhe=Vegetación herbácea estacional, Av= avistamiento, Hu= huella,
Md=Madriguera,

Al agrupar los resultados obtenidos por grupos taxonómicos se


encuentra que el orden Rodentia fue el mejor representado con 3
especies en 4 registros; mientras que en el orden Primates la especie
Saguinus fuscicollis (pichico) fue la más representativa durante la
evaluación, con 26 registros..

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Figura No.16. Riqueza y abundancia de mamíferos mayores registrados
por orden taxonómico

3
RODENTIA
3

3
CARNIVORA
2
Orden Taxonómico

26
PRIMATES
2

1
PILOSA
1

1
CINGULATA
1

4
DIDELPHIMORPHIA
1

0 5 10 15 20 25 30

Número de Individuos
Abundancia (N) Riqueza (S)
Fuente:
CESEL S.A.
Julio, 2014.

Foto No. 42 Registros de mamíferos mayores en el área de estudio en


temporada seca, Philander opossum (izquierda) y avistamiento de
Saguinus fuscicollis (pichico) (derecha)

Fuente: CESEL S.A., marzo 2014.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Para el análisis de la abundancia, riqueza de especies e índices de
diversidad, son considerados los registros por avistamiento directo
de cada especie. Las especies registradas son comunes y es
frecuente verlos en la zona evaluada; asimismo, fueron registradas
por avistamientos, indicios de presencia y entrevista. Las
especies referidas son descritas a continuación:

El pichico (Saguinus fuscicollis) es una especie con amplia


distribución a lo largo de la amazonía peruana, y que está
reconocida con seis subespecies. En su distribución ocupa una
gran variedad de hábitats, en la Selva Baja y sabanas de palmeras
(Pacheco et al., 2009), y se desplaza por matorrales arbustivos en
donde encuentran sus presas. Los registros de esta especie en el
área de estudio provienen de avistamiento directo; asimismo fue
registrada por avistamientos en los Transectos MA-02A, MA-06A,
MA-07B. Además se pudo determinar la presencia de las especies
Cuniculus paca (majaz), a través de indicios de huellas;
Dasyprocta fuliginosa (añuje), mediante avistamiento; a su vez,
se pudo determinar la presencia de la especie Bradypus
variegatus (pelejo) mediante avistamiento en el transecto de
muestreo MA-02A.

El ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris) registrado mediante


encuestas y huellas en el transecto MA-10, se distribuye en toda la
región amazónica, geográficamente corresponde a la cuenca del
Amazonas. El “capibara” es el mamífero nativo de mayor talla, su
función dentro del ecosistema es transformar la biomasa vegetal –el
pastizal - en carne, es decir, en biomasa animal. Es un animal de
hábitos nocturnos cuando es muy perseguido, pero por lo general es
manso y diurno. Generalmente permanece cerca de los cuerpos de
agua (Ojasti, 1991) y no se aleja más allá de los 500 m. Es
considerado animal semiacuático ya que su distribución en la
sabana está limitada por la presencia de los cuerpos de agua.

El armadillo gigante o carachupa (Priodontes maximus), se distribuye


a lo largo de la Vertiente Oriental, habita en bosques húmedos
tropicales y subtropicales bajos. Su presencia fue confirmada por
encuestas y evidencia de madrigueras en el transecto de muestreo
MA-06A. Su situación actual según la IUCN es VU, incluido en el
Apéndice I de la CITES. Es utilizado por cazadores para la venta de
su carne, su caparazón y sus garras también son utilizados para la
elaboración de artesanías.

El lobito de río (Lontra longicaudis) habita en bosques tropicales y


subtropicales, bosques húmedos y secos entre 0 y 2000 m de
altitud. Habita en zonas inundables, bosques montanos, de climas
cálidos y fríos, pero siempre cerca de ríos y otros cuerpos de agua.

Aunque no ha sido posible la estimación de índices de diversidad


para las especies de mamíferos mayores, se calcularon el Índice

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) para mamíferos
mayores propuestos por Boddicker et al. (2002). Estos índices
proveen una lista de especies presentes confirmadas y una
abundancia relativa de las especies. El gráfico 4.2.5-6 muestra los
valores obtenidos.

Figura No. 17. Mamíferos mayores por nivel taxonómico en el área de


estudio - Temporada húmeda

5
Cuniculus paca10

10
Dasyprocta fuliginosa10

5
Hydrochoerus hydrochaeris5

10
Lontra longicaudis10

10
Eira barbara10

10
Saguinus fuscicollis250

10
Cebuella pygmaea10

10
Bradypus variegatus10

4
Priodontes maximus4

10
Philander opossum40

050100150200250

Fuente: CESEL S.A., Julio, 2014.


Índice de Ocurrencia (IO)Índice de Abundancia (IA)
Según Boddicker et al. (2002), la presencia de una especie queda
confirmada cuando el IO alcanza un puntaje de 10; por ello, las
especies confirmadas en la temporada húmeda son Saguinus fuscicollis
(pichico), Dasyprocta fuliginosa (añuje), Lontra longicaudis (lobito de río),
Eira barbara (manco), Callithrix pygmaea (titi enano), Bradypus variegatus
(pelejo) y Philander opossum (Zarigüeyita gris de cuatro ojos). El Índice
de Abundancia (IA) indica al Saguinus fuscicollis (pichico) como la
especie más abundante durante la evaluación en temporada húmeda,
con un IA de 250.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Durante la evaluación se realizó entrevistas a algunos pobladores que
transitaban por el área de influencia del Proyecto, y cabe señalar que la
mayor parte de las zonas evaluadas se ubican muy cerca de vías
utilizadas actualmente, razón por lo que los transectos de muestreo se
hallan en áreas constituidas por chacras y viviendas; es decir, con
permanente perturbación humana.

Por ello, en el área de influencia del Proyecto las especies más grandes
de mamíferos silvestres están prácticamente ausentes, situación que debe
ser diferente a medida que uno se aleja del trazo de la L.T. y las
carreteras. Durante la evaluación se registró varias parcelas deforestadas
y quemadas, lo que refleja la progresiva alteración del paisaje también en
ese sector del área de influencia.

 Mamíferos menores terrestres y voladores

 Composición de especies

En la temporada seca fueron registradas dieciséis (16) especies de


pequeños mamíferos, doce (12) del orden Chiroptera, tres (03) del
orden Rodentia y una (1) especie del orden Didelphimorpha (ver
fotografías 4.2.5-4 y 4.2.5-5). La composición taxonómica de los
individuos registrados se presenta a continuación.

Cuadro No. 59. Número de taxones de mamíferos mayores en el área de


estudio - Temporada seca
Tax N
ón º
Nº Especies 1
Nº Familias 64
Nº Órdenes 3
Fuente: CESEL S.A., Julio 2014.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 60. Clasificación taxonómica de mamíferos menores
registrados en el área de estudio - Temporada seca
Orden Familia Género / Nombre común / local
especie
DIDELPHIMORPHI DIDELPHIDAE Marmosops Comadrejita marsupial noctámbula
A noctivagus
Phyllostomus Murciélago hoja de lanza menor
discolor
Phyllostomus Murciélago hoja de lanza alargado
elongatus
Carollia Murciélago frutero colicorto
brevicauda
Carollia castanea Murciélago frutero castaño
Carollia Murciélago frutero común
perspicillata
PHYLLOSTOMI Rhinophylla Murciélago pequeño frutero común
CHIROPTERA pumilio
DA E
Artibeus lituratus Murcielaguito frugívoro mayor
Artibeus Murciélago frutero de rostro plano
planirostris
Sturnira lilium Murciélago de charreteras amarillas
Sturnira magna Murciélago de hombros amarillos
grande
Uroderma Murciélago constructor de toldos
bilobatum
Vampyressa Murciélago de orejas amarillas
thyone ecuatoriano
CAVIIDAE Cavia sp. Cuy del monte, sashacuy
Proechimys Rata espinosa colicorta / ratón de
RODENTIA brevicauda monte
ECHIMYIDAE
Proechimys Rata espinosa del Napo / ratón de
quadruplicatus monte
Fuente: CESEL S.A, Julio, 2014

La especie con mayor número de registros fue Carollia brevicauda, con


cuarenta y cuatro (44) capturas, seguido de Sturnira lilium, con treinta y
dos (32) capturas a lo largo de la evaluación (bosque secundario de
lomadas); y la estación de muestreo con mayor captura fue MA-4B, con 23
capturas en total.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 61. Mamíferos menores terrestres y voladores registrados en
los transectos evaluados según unidad de vegetación
ESTACIONES DE MUESTREO
Bs- Bs-ti C P Vh
Nombre

MA-01

MA-10
MA-02A

MA-04A

MA-04B

MA-05A

MA-05B

MA-06B

MA-06A

MA-07B

MA-07A
MA-03

MA-09

MA-08
Especie
común

MA-02B

MA-11
Marmoso Comadreji
ps ta - - - - - - - - - - -
noctivag marsupial - - 1 1 -
us noctámbu
Murciélag
Phyllosto o hoja de - - - - - - - - - -
lanza - - 2 2 - 1
mu s
discolor menor
Murciélag
Phyllosto o hoja de - - - - - - - - - -
lanza 4 - 3 2 - 5
mu s
elongatu alargado
Carollia Murciélago
brevicaud frutero - -
a colicorto 5 2 4 4 3 3 2 3 4 6 3 2 - 3

Carolli Murciéla
a go - - - - - - - - - - -
castane frutero 3 - 2 1 -
a castañ
Carolli Murciélag
a o frutero - - - - - - - 1
perspicilla común 4 - 2 4 1 2 2 -
ta
Rhinophyll Murciélag
a o pequeño - - - - - - - - - - -
pumilio frutero 2 - 2 - 1
común
Artibeu Murcielagu
- - - 1 2 2 - - - - 1 - - - - -
s ito
lituratu frugívoro
sArtibeu mayor
Murciéla
s go - - - -
planirostr frutero - - 3 2 4 3 2 1 1 4 - 2
is de rostro
Murciéla
Sturnira go de
- - - 2 5 3 4 5 3 4 4 - - 2 - -
lilium charreter
as
Murciéla
Sturnira go de
- - - 2 4 5 2 3 - 2 2 - - 1 - -
magna hombros
amarillos
Uroderm Murciéla
a go - - - - - - - - - -
bilobatu construc - 6 1 1 2 -
m tor de

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


ESTACIONES DE MUESTREO
Bs- Bs-ti C P Vh
Nombre

MA-01

MA-10
MA-02A

MA-04A

MA-04B

MA-05A

MA-05B

MA-06B

MA-06A

MA-07B

MA-07A
MA-03

MA-09

MA-08
Especie
común

MA-02B

MA-11
Murciéla
Vampyre go de - - - - - - - - - -
orejas - 3 1 1 2 -
ss a
thyone amarillas
Cuy
Cavia del - - - - - - - - - - - -
- - 1 -
sp. monte,
sashac
Rata
Proechim espino
sa - - - - - - - - - - -
ys 1 1 1 1 -
brevicau colicort
da a/
Proechim Rata
ys espinosa
- - - - - - - 1 - - - - - - - -
quadrupli del Napo /
cat us ratón de
Fuente: CESEL S.A., Julio, 2014.
Leyenda: Bs-lo=Bosque secundario de lomada, Bs-ti= Bosque secundario de terraza inundable,
Cu=Cultivos agrícolas, Pa= Pastizal; Vhe=Vegetación herbácea estacional.

Figura No. 18. Abundancia de mamíferos menores por orden taxonómico


según unidad de vegetación – Época seca

25
Número de individuos

22
20
20 18
16 16
15
14
15
12
11 11 11
10
10 8

5 3
2
1 1 1
- - - - - - -- -- -- 1-
MA-04A

MA-05B

MA-06B

MA-07B
MA-02A

MA-04B

MA-05A

MA-06A

MA-07A

MA-02B
MA-01

MA-03

MA-09

MA-08
MA-10

MA-11

Bs-lo Bs-ti Cu Pa Vhe


Chiroptera Rodentia Formación Vegetal
Fuente: CESEL S.A., Julio, 2014.
Leyenda: Bs-lo=Bosque secundario de lomada, Bs-ti= Bosque secundario de
terraza inundable, Cu=Cultivos agrícolas, Pa= Pastizal, Vhe= Vegetación
herbácea estacional .

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Fotografía No. 43 Captura de individuos del orden Didelphimorpha:
Marmosops noctivagus (izquierda) y orden Rodentia: Proechimys
brevicauda (derecha)

Fotografía No. 44 Captura de individuos del orden Chiroptera Uroderma


bilobatum (izquierda) y Sturnira lilium (derecha)

Fuente: CESEL S.}A.

 Análisis de diversidad: riqueza, abundancia, diversidad,


dominancia, equidad y similaridad

Para el caso de los mamíferos menores, los análisis cuantitativos


se calcularon a partir del número de capturas; en los casos donde
solo se registra una especie no es posible realizar los cálculos de
índices de diversidad.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Figura No. 19 Abundancia (N) y riqueza (S) de mamíferos menores por
unidad de vegetación en el área de estudio del Proyecto – Temporada
seca

180
160
140
120
100 156
80
60
40
20 24 1
15
16 9
0 7 - 1
Bs-lo Bs-ti Cu Pa Vhe
Formación Vegetal
Abundancia (N) Riqueza (S)

Fuente: CESEL S.A., Julio, 2014.


Leyenda: Bs-lo=Bosque secundario de lomada, Bs-ti= Bosque secundario de terraza inundable, Cu=Cultivos
agrícolas, Pa= Pastizal, Vhe= Vegetación herbácea estacional.

 Diversidad de especies

Durante los trabajos de campo no se registraron especies en el


pastizal (Pa) mientras que la formación Vegetación herbácea
estacional, transecto MA-10 solo se obtuvo un registro; por lo que
solo se realizó los diferentes índices de diversidad a los resultados
obtenidos para las unidades de vegetación de bosque secundario de
lomada (Bs-lo), Bosque secundario de terraza inundable (Bs-ti) y
Cultivos agrícolas (Cu) presentando valores de 16 especies, 156
individuos; 9 especies, 24 individuos y 7 especies, 15 individuos de
mamíferos menores terrestres y voladores, respectivamente. En
relación a los índices de diversidad se registró para Shannon-Wiener
(H´) 2,367bits/ind. (Bs-lo); 2,092 bits/ind. (Bs-ti) y 1,767 bits/ind. (Cu);
lo que indica que según este índice la diversidad de la zona de
evaluación es alta (cuadro 4.2.5-5); para la Dominancia de Simpson
(1-D) se registra 0,8778 probits (Bs-lo); 0,8646 probits (Bs-ti) y 0,8
probits (Cu); para la Riqueza de Margalef (Mg), 2,97 (Bs-lo); 2,517
(Bs-ti) y 2,216 (Cu); y para la Equidad de Pielou (J) 0,8536 (Bs-lo);
0,952 (Bs-ti) y 0,9081 (Cu), lo cual denota que no se tiene especies
predominantes en estas unidades vegetales.

En relación a los índices comunitarios por estaciones de monitoreo, se


tiene que la estación de muestreo MA-04A presentó mayor valor de

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


diversidad, en cuanto a Simpson (1-D) fue de 0,85 probits, Shannon
(H´) con 1,99 bits/ind. y Margalef (Mg) con 2,53. Sin embargo, para el
índice de Equidad de Pielou (J), las estaciones que presentaron
mayores registros fueron MA-03 (0,97, bosque secundario de
lomada) y la estación MA-09 (1,00, bosque secundario de terraza
inundable),

Cuadro No. 62 Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos


menores por formación vegetal en el área de estudio - Temporada Seca.
Unidades de Vegetación
Bosque Bosque Vegetació
Índices de Diversidad secundari secundari Cultiv n
Pastiz
o de o de os herbácea
al
lomada terraza agrícol estacion
(Pa)
(Bs-lo) inundable as al (Vhe)
Riqueza (S) 16 (Bs-ti)
9 0 (Cu)
7 1
Abundancia (N) 156 24 0 1 1
Diversidad de Simpson (1-D) 0,8778 0,8646 0 5
0,8 0
Dominancia Shannon-
Wiener (H´) 2,367 2,092 0 1,767 0
Riqueza de Margalef (Mg) 2,97 2,517 0 2,216 0
Equidad de Pielou (J) 0,8536 0,952 0 0,9081 0
Fuente: CESEL S.A., Julio, 2014

Figura No. 20 Índices de Diversidad de Shannon, Simpson y Margalef por


unidades de vegetación en el área de estudio del proyecto
3,5

2,97
3

2,52
2,5 2,37
2,22
2,09
2 1,77

1,5

1 0,88 0,86
0,8
0,5

0
Bs-lo Bs-ti Cu
Unidad de Vegetación

H´ Margalef 1-D

Fuente: CESEL S.A., Julio, 2014.


Leyenda: Bs-lo=Bosque secundario de lomada, Bs-ti= Bosque secundario de terraza
inundable, Vhe= Vegetación herbácea estacional.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 63 Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos
menores por estación de muestreo en el área de estudio del proyecto -
Temporada Seca
ESTACIONES DE MUESTREO
Bs-lo Bs-ti C P V
u a he
Índices

MA-02B
MA-10
MA-01

MA-03

MA-09

MA-08

MA-11
MA-02A

MA-04A

MA-04B

MA-05A
de

MA-05B

MA-07B
MA-06B

MA-06A

MA-07A
Diversida
d

Taxa_S 6 4 4 8 7 8 5 7 6 6 6 4 - 7 - 1

Individuals 19 12 11 16 23 2 11 15 1 17 16 8 - 1 - 1
0 2 5
Simpson_1- 0,8 0,6 0,7 0,8 0,8 0, 0,7 0,7 0, 0,7 0,8 0,7 - 0, - -
D 0 5 3 5 4 85 6 9 78 7 0 5 80
Shannon_ 1,6 1,2 1,3 1,9 1,8 1, 1,5 1,7 1, 1,6 1,7 1,3 - 1, - -
H 9 0 4 9 6 96 2 3 63 0 0 9 77
Margalef 1,7 1,2 1,2 2,5 1,9 2, 1,6 2,2 2, 1,7 1,8 1,4 - 2, - -
0 1 5 3 1 34 7 2 01 7 0 4 22
Equitability 0,9 0,8 0,9 0,9 0,9 0, 0,9 0,8 0, 0,8 0,9 1,0 - 0, - -
_J 4 Fuente:
6 CESEL
7 S.A., Julio,
6 6
2014. 94 4 9 91 9 5 0 91
Leyenda: Bs-lo=Bosque secundario de lomada, Bs-ti= Bosque secundario de terraza inundable,
Cu=Cultivos agrícolas, Pa= Pastizal, Vhe= Vegetación herbácea estacional.

 Índice de similaridad

Para determinar la similaridad a nivel de estaciones de muestreo


registradas se empleó el Índice de Bray-Curtis (1957), y su aplicación
es idónea cuando el número de capturas es mínimo. Al observar el
cuadro, se encuentra que las estaciones de muestreo MA- 04A y MA-
05A presentaron mayor riqueza de especies con 8 especies para ambos
casos; en términos de abundancia fueron representados con 16 y 20
individuos, respectivamente. Asimismo, la estación de muestreo MA-
04B registro 23 individuos y 7 especies.

Cuadro No. 64. Riqueza de especies (S) y abundancia (N) en las diferentes
unidades de vegetación donde se registraron capturas – Temporada Seca.
ESTACIONES DE MUESTREO
Bs-lo Bt-i C P V
Índices de Diversidad u a h
MA-10

MA-08
MA-05A

MA-06A

MA-07B

MA-07A

MA-02B
MA-04A

MA-05B
MA-01

MA-03

MA-11
MA-02A

MA-04B

MA-09
MA-06B

Taxa_S 6 4 4 8 7 8 5 7 6 6 6 4 0 7 0 1
Individuals 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 8 0 1 0 1
9 2 1 6 3 0 1 5 2 7 6 5
Fuente: CESEL S.A., Julio, 2014.
Leyenda: Bs-lo=Bosque secundario de lomada, Bs-ti= Bosque secundario de terraza inundable, Cu=Cultivos agrícolas,
Pa= Pastizal, Vhe= Vegetación herbácea estacional.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Cuadro No. 65 Similaridad de especies en las diferentes estaciones de muestreo donde se registraron capturas en la
presente evaluación
MA- MA- MA- MA- MA- MA- MA- MA- MA- MA- MA- MA- MA- MA-
MA- 01 1 02A 0, 03 0, 04A 0, 04B 0, 05A 0, 05B 0, 06B 0, 06A 0, 07B 0, 07A 0, 09 0, 08 0, 11 0,
01
MA- 0, 19
1 53
0, 34
0, 38
0, 21
0, 13
0, 24
0, 45
0, 44
0, 29
0, 30
0, 47
0, 10
0
02A
MA- 19
0, 0, 17
1 21
0, 17
0, 19
0, 26
0, 15
0, 25
0, 21
0, 14
0, 60
0, 15
0, 0,
03
MA- 53
0, 17
0, 0, 44
1 47
0, 39
0, 36
0, 31
0, 61
0, 36
0, 59
0, 21
0, 46
0, 17
0
04A
MA- 34
0, 21
0, 44
0, 0, 51
1 72
0, 59
0, 45
0, 50
0, 61
0, 63
0, 25
0, 58
0, 0,
04B
MA- 38
0, 17
0, 47
0, 51
0, 0, 70
1 59
0, 63
0, 57
0, 50
0, 82
0, 13
0, 42
0, 08
0
05A
MA- 21
0, 19
0, 39
0, 72
0, 70
0, 0, 65
1 51
0, 44
0, 49
0, 67
0, 21
0, 51
0, 0
05B
MA- 13
0, 26
0, 36
0, 59
0, 59
0, 65
0, 0, 62
1 52
0, 64
0, 74
0, 32
0, 54
0, 0,
06B
MA- 24
0, 15
0, 31
0, 45
0, 63
0, 51
0, 62
0, 0, 59
1 56
0, 65
0, 17
0, 40
0, 13
0,
06A
MA- 45
0, 25
0, 61
0, 50
0, 57
0, 44
0, 52
0, 59
0, 0, 55
1 64
0, 20
0, 44
0, 15
0,
07B
MA- 44
0, 21
0, 36
0, 61
0, 50
0, 49
0, 64
0, 56
0, 55
0, 0, 61
1 40
0, 63
0, 00
0,
07A
MA- 29
0, 14
0, 59
0, 63
0, 82
0, 67
0, 74
0, 65
0, 64
0, 61
0, 0, 17
1 52
0, 12
0
09
MA- 30
0, 60
0, 21
0, 25
0, 13
0, 21
0, 32
0, 17
0, 20
0, 40
0, 17
0, 0, 35
1 0
08
MA- 47
0, 15
0 46
0, 58
0 42
0, 51
0 54
0 40
0, 44
0, 63
0 52
0, 35
0 0 1
Fuente: CESEL S.A.,10
11 Julio, 2014. 17 08 13 15 12

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Figura No.21 Similaridad de especies por estaciones de monitoreo

Fuente: CESEL S.A., Julio, 2014.

Se tiene que a excepción de las estaciones MA-07A y MA-04B (82%


de similaridad) se observa que la mayoría de las estaciones de
monitoreo indican bajos valores de similaridad de riqueza y
abundancia de especies; a pesar que varias de ellas se encuentran
en una unidad de vegetación. En un hábitat no perturbado es de
esperar que los valores de similaridad sean semejantes en cada
una de las unidades vegetales, lo cual, sin embargo, debido a la
alteración de los hábitats por actividades de deforestación y
colonización rural, se espera que la fauna no sea uniforme debido
al desplazamiento de especies hacia zonas menos perturbadas,
quedando de manifiesto aquellas especies de carácter furtivo o
aquellas especies adaptadas a la presencia antrópica.

Análisis comparativo entre ambas temporadas

 Mamíferos mayores

Se identificaron las mismas formaciones vegetales para ambas


temporadas: Bosque Secundario de Lomada (Bs-lo); Bosque

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


secundario de terraza inundable (Bs-ti); Cultivos agrícolas (Cu);
Pastizal (Pa); Vegetación herbácea estacional (Vhe) y que se registró
para la Temporada Húmeda. La especie más representativa fue
Saguinus fuscicollis (pichico común), presentando mayor abundancia
en temporada seca con 26 individuos registrados en la formación
vegetal Bosque secundario de Lomada.

La composición de riqueza de mamíferos mayores, se estudió de


acuerdo a las unidades de vegetación encontradas, donde la
Temporada Seca obtuvo mayor riqueza, con un total de 10 especies,
donde Bosque Secundario de Lomada (Bs- lo) obtuvo 8 especies
registr adas, seguido por Bosque secundario de terraza inundable (Bs-
ti) con 2 especies.

En cuanto a la abundancia se encontró que la temporada seca fue el


de mayor registro con 39 individuos, donde Bosque Secundario de
Lomada (Bs- lo) presento mayor abundancia con 37 y 32 individuos
para la temporada seca y húmeda respectivamente. La temporada
húmeda presento menor abundancia, con 36 individuos.

Cuadro No. 66 Número de taxones de mamíferos mayores en el área de


estudio según Temporadas
Taxón Temporada Húmeda Temporada Seca

Nº Especies 5 10
Nº Familias 5 8
Nº Órdenes 4 6
Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2014.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Figura No. 22 Número de taxones de mamíferos mayores registrados
según Temporadas

N° de representaciones
10
10
9 8
8
7 6
6 5 5
5 4
4
3
2
1
0
Especies Familias Órdenes
Taxones

Temporada Húmeda Temporada Seca


Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2014.

Figura No. 23 Número de mamíferos mayores por orden taxonómico


según temporadas
3
3

2 2 2
2

1 1 1 1 1 1
1

- -
-

Orden Taxonómico

Temporda Seca Temporada Húmeda


Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2014.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Figura No. 24 Número de mamíferos mayores por familia taxonómica
según temporadas.
2 2 2

N° de Especies
2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1

- - -
-

Familia Taxonómica
Temporda SecaTemporada Húmeda
Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2014.

Figura No. 25 Abundancia de especies por formación vegetal en el área de


estudio según temporadas

40 37
35 3
N° de Individuos

2
30

25

20

15

10

5 1 2 3
- - -- --

Bs-lo Bs-ti Cu Pa Vhe


Formación Vegetal

Temporada Húmeda Temporada Seca


Fuente: CESEL S.A., Trabajo de campo, 2014.
Leyenda: Bs-lo=Bosque secundario de lomada, Bs-ti= Bosque secundario de terraza
inundable, Cu=Cultivos agrícolas,, Pa= Pastizal, Vhe= Vegetación herbácea estacional.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Figura No. 26 Riqueza de especies por formación vegetal en el área de
estudio según temporadas.
8
8

7
N° de Especies

6
5
5

3
2
2
1 1
1
- -- --
-
Bs-lo Bs-ti Cu Pa Vhe
Formación Vegetal

Temporada Húmeda Temporada Seca


Fuente: CESEL S.A., Trabajo de campo, 2014.
Leyenda: Bs-lo=Bosque secundario de lomada, Bs-ti= Bosque secundario de terraza
inundable, Cu=Cultivos agrícolas, Pa= Pastizal, Vhe= Vegetación herbácea estacional

Los resultados del índice de abundancia para esta evaluación, muestran que
al menos cuatro especies son dominantes Saguinus fuscicollis (pichico
común), Philander opossum (Zarigüeyita gris de cuatro ojo), Dasypus sp.
(carachupa) y Cuniculus paca (majaz) con 250, 40, 32 y 25 puntos,
respectivamente. Aproximadamente el 85% de las especies que fueron
registradas alcanzaron de diez a más puntos para el Índice de Ocurrencia,
siendo las especies Priodontes maximus (armadillo gigante); Hydrochoerus
hydrochaeris (ronsoco) y Cuniculus paca (majaz) tuvieron un bajo número de
ocurrencia.

En cuanto al número de ocurrencias de cada tipo de evidencias los


Avistamientos (Av) fueron las más abundantes la temporada seca (89.7%) que
en la temporada húmeda (50%).

Las especies que más aportaron para el alto registro de huellas fueron
Saguinus fuscicollis (pichico común), Philander opossum (zarigüeyita gris de
cuatro ojo), Bradypus variegatus (pelejo), Cebuella pygmaea (titi enano), Eira
barbara (manco), Lontra longicaudis (lobito de río) y Dasyprocta fuliginosa
(añuje).

 Mamíferos menores terrestres y voladores

 Composición de especies

La composición de especies fue similar durante ambas temporadas,


salvo algunos quirópteros registrados sólo durante la temporada seca;

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


sin embargo, el número de especies reportado por orden taxonómico y
familia no varía significativamente de una estación a otra

El número de especies de mamíferos menores registrados en la


temporada húmeda y seca fue de 13 y 16 especies, respectivamente;
sumando en ambas temporadas un total de 29 especies. El número de
marsupiales (orden Didelphimorphia) en la temporada húmeda no fue
representado por ninguna especie,); mientras que en la temporada
seca se registró Marmosops noctivagus (Comadrejita marsupial
noctámbula) capturada en la formación vegetal Bosque secundario de
Lomada (Bs- lo).

Por otro lado, hubo una diferencia en el número de especies de


roedores capturados en ambas temporadas, habiéndose registrado
tres especie de roedores durante la temporada seca, siendo las
familias representativas Echimyidae y Caviidae, en contraparte con las
dos especies colectadas en la temporada húmeda, pertenecientes a la
familia Echimyidae.

Finalmente, el orden más diverso dentro de los mamíferos menores,


fue Chiroptera (quirópteros), se registraron durante la temporada
húmeda 11 especies, mientras que en la temporada seca el número
fue de 12 especies, representando el 85% y 75%, respectivamente,
del total de mamíferos menores registrados en su correspondiente
temporada. Asímismo, se registró una sola familia (Phyllostomidae)
para ambas temporadas. Esta familia de quirópteros es la más
abundante en composición de especies en el neotrópico, por lo que
era de esperarse un registro mucho mayor con respecto a las demás
familias de quirópteros. En general, el número de roedores y
marsupiales capturados fue bajo con relación al esfuerzo de muestreo
empleado.

Cuadro No. 67 Número de taxones de mamíferos menores terrestres y


voladores en el área de estudio según Temporadas
Taxón Temporada Húmeda Temporada Seca

Especies 1 1
Famili 32 6
4
as
Órdenes 2 3
Fuente: CESEL S.A., Trabajo de campo, 2014.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


 Abundancia y Riqueza

El análisis de abundancia y diversidad considera información


cuantitativa obtenida en la evaluación de los transectos de muestreo.
Ver Anexo I.5. Fichas de caracterización.

Durante la temporada húmeda se registró un total de 218


individuos de mamíferos menores, entre terrestres (roedores) y
voladores (quirópteros). El orden Chiroptera fue el más abundante
con 215 individuos registrados (98% del total de capturas), seguido
por el orden Rodentia con 3 individuos (1%), Durante la temporada
seca se registró un total de 195 individuos. El orden Chiroptera fue el
más abundante con 185 individuos registrados (95% del total de
capturas), seguido por el orden Rodentia con sólo 8 individuos
capturados (4%) y finalmente el orden Didelphimorphia con 2
individuo capturado (1%).

La riqueza total de mamíferos menores capturados durante la


temporada húmeda fue de 13 especies: 2 roedores y 11 quirópteros.
La mayor riqueza de especies fue registrada en el bosque secundario
de lomada (Bs-lo) con 16 especies, seguido por el Bosque
secundario de terraza inundable (Bs-ti) con 7 especies.

En el caso de la temporada seca la riqueza total de mamíferos


menores registrados fue de 16 especies: 1 marsupiales, 3 roedores y
12 quirópteros, siendo el bosque secundario de lomada (Bs-lo) con 16
especies el hábitat que presentó la mayor riqueza, seguido por el
Bosque secundario de terraza inundable (Bs-ti) con 9 especies.

La diversidad de Shannon- Wiener (H’) durante la temporada húmeda,


tuvo valores de entre 1,84 y 2,04 bits/ind, mientras que los de
equitatividad entre 0,80 y 0,95. La unidad de vegetación que presentó
la mayor diversidad fue el bosque secundario de lomada (Bs- lo) con
H’=2,04 bits/ind, 1-D=0,83, y 13 especies registradas, seguido por el
Bosque secundario de terraza inundable (Bs-ti) con H’=1,84 bits/ind, 1-
D=0,83, y 7 especies registradas. El bosque secundario de lomada
(Bs-lo) presenta la mayor diversidad, con la riqueza y abundancia más
alta, eso se debe a que dicha formación vegetal se encuentra poco
intervenida y probablemente al mayor esfuerzo de muestreo con
respecto a los demás.

La diversidad de Shannon - Wiener (H’) durante la temporada seca


tuvo valores de entre 1,77 y 2,37 bits/ind, mientras que los de
equitatividad entre 0,85 y 0,91. La unidad de vegetación que presentó
la mayor diversidad, riqueza y equitatividad fue el bosque secundario
de lomada (Bs-lo) con H’=2,37 bits/ind, 16 especies registradas y 1-
D=0,88, respectivamente. La unidad de vegetación que le sigue en
diversidad, riqueza y equitatividad es el Bosque secundario de terraza
inundable (Bs-ti) con H’=2,09 ind/bits, 9 especies registradas y 1-

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


D=0,86, y finalmente el Cultivos agrícolas (Cu) con H’=1.77 ind/bits, 7
especies registradas, y 1-D=0,8. Los resultados muestran una relativa
similaridad en ambas temporadas.

Durante la temporada húmeda, el índice de diversidad del bosque


secundario de lomada se vio afectado por la dominancia de una de sus
especies, el quiróptero Sturnira lilium y Sturnira magna; aun así fue la
unidad de vegetación que presentó la mayor diversidad entre las tres.
Por otro lado, durante la temporada seca, fueron tres las especies de
quirópteros dominantes en el bosque secundario de lomada: Carollia
brevicauda, Sturnira lilium y Artibeus planirostris.

Cuadro No. 68 Número de Especies, Individuos e Índices de Diversidad


por Unidad de Vegetación para Mamíferos Menores
Temporada Seca Temporada Húmeda
Formación Vegetal S N H 1- S N H 1-D
Bosque Secundario de ´ D ´
Lomada (Bs-lo) 1 156 2,37 0,8 1 18 2,0 0,83
Bosque secundario de 6 8 3 2 4
terraza inundable (Bs-ti) 9 2 2,09 0,8 7 3 1,8 0,83
Cultivos agrícolas (Cu) 7 5
1 1,77 6
0,8 - 6- 4- -
Pastizal (Pa) - - - - - - - -
Vegetación herbácea
estacional (Vhe) 1 1 - - - - - -
Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2014
Leyenda: S: Riqueza; N: Número de individuos; H´: Shannon; 1-D: Simpson

Índice de similaridad

Se tiene que a excepción de las estaciones MA-06B y MA-07B (88%


de similaridad) para la temporada húmeda y de las estaciones
MA-07A y MA-04B (82% de similaridad) se observa que la mayoría
de las estaciones de monitoreo indican bajos valores de similaridad
de riqueza y abundancia de especies; a pesar que varias de ellas se
encuentran en una unidad de vegetación. En un hábitat no
perturbado es de esperar que los valores de similaridad sean
semejantes en cada una de las unidades vegetales, lo cual, sin
embargo, debido a la alteración de los hábitats por actividades de
deforestación y colonización rural, se espera que la fauna no sea
uniforme debido al desplazamiento de especies hacia zonas
menos perturbadas, quedando de manifiesto aquellas especies de
carácter furtivo o aquellas especies adaptadas a la presencia
antrópica.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Figura No.27 Similaridad de especies por estaciones de monitoreo (A) Temporada Húmeda; (B) Temporada Seca

A B
MA-04A

MA-04B

MA-07A

MA-05B

MA-06B

MA-07B

MA-06A

MA-05A

MA-02A

MA-06A

MA-04A

MA-05A

MA-04B

MA-07A

MA-05B

MA-06B

MA-07B

MA-02A
MA-03

MA-01

MA-12

MA-03

MA-08

MA-09
MA-01
1

0.96
0.9

0.84
0.8

0.72
0.7

0.6 0.60
Similarity

Similarity
0.5 0.48

0.4
0.36

0.3
0.24

0.2

0.12

0.00

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2014

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Especies de mamíferos mayores y menores protegidas por la legislación
peruana e internacional

Especies protegidas y endémicas

Referente al D.S. Nº 004-2014-MINAGRI, se identificó una (01) especie


en categoría VU (Vulnerable). Respecto a la UICN, se reconocieron una
(01) especie en categoría Vulnerable (VU), cinco (05) especies en
categoría LC (Preocupación menor) y una (01) especie en categoría
Datos Insuficientes (DD). De acuerdo a la CITES, se identificaron dos (2)
especies en el Apéndice I (Priodontes maximus y Lontra longicaudis);
tres (3) especie en el Apéndice II (Bradypus variegatus; Cebuella
pygmaea11 y Saguinus fuscicollis) y dos (2) especies en el Apéndice III
(Cuniculus paca y Eira barbara).

Cuadro No. 69 Especies de mamíferos mayores y menores protegidas


según legislación peruana, internacional
Categoría de Conservación
Géner Nombre (D.S.
Orden Familia IUC CITES
o/ común / 004-
espe local 2014- N 2013
cie MINAG 201
CINGULAT DASYPODIDA Priodontes Carachupa, V VU Apéndi
A E maximus armadillo gigante U ce
I
PILOSA BRADYPODIDA Bradypus Pelejo - LC Apéndi
E variegatus ce
Tití enano,
Cebuella chichico, leoncito Apéndi
- LC
pygmaea o mono de bolsillo ce
PRIMATE CEBIDAE
II
S
Saguinus Pichico común, LC Apéndi
fuscicollis pichico ce
Eira barbara Manco - LC II
Apéndic
e III
CARNIVOR MUSTELIDAE
A Lontra Lobito de de Río - DD Apéndi
longicaudis ce
RODENTI CUNICULIDAE Cuniculus Majaz, - LC Apéndic
A paca picuro,zamaño e III
Leyenda:
D.S. N° 004-2014-MINAGRI: Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre del Perú, EN: En Peligro;
NT: Casi Amenazado; VU: Vulnerable;
IUCN: International Union for the Conservation of Nature (2014), EN: En Peligro; NT: Casi Amenazado; VU:
Vulnerable; DD: Datos insuficientes LC: Preocupación menor.
CITES: Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (2014), Apéndice II.

En relación a las especies endémicas, no se obtuvo registros.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


 Especies indicadoras de calidad ambiental

Según los mamíferos registrados, entre las especies indicadoras


deberán considerarse aquellas que están asociadas a la alteración del
hábitat por presencia humana y también a las catalogadas en alguna
categoría de conservación, debido a su sensibilidad o vulnerabilidad y
protección legal que requieren; sin embargo, estas especies no son
muy susceptibles a la actividad antropogénica.

Conclusiones

- Para la Temporada Húmeda se registró un total de cinco (05) especies


de mamíferos mayores y solo una especie de ellos fue registrada
mediante avistamiento (registros directos), y cuatro por indicios de
presencia (heces, pelos, huellas, etc.) los cuales fueron confirmados
mediante entrevistas a pobladores locales.

- En temporada seca se registró un total de diez (10) especies de


mamíferos mayores pertenecientes a 8 familias y 6 órdenes, de las
cuales 7 especies fueron registradas por Avistamiento y 3 de ellas por
registros indirectos (madrigueras y huellas) los cuales fueron
confirmados mediante entrevistas a pobladores locales para la
temporada seca.

- Se reportó tres (03) especies de roedores y doce (12) de murciélagos


para la Temporada Seca y dos (02) especies de roedores y once (11)
de murciélagos para la Temporada Húmeda.

- Tanto para la Temporada seca y húmeda se registró la mayor cantidad


de especies de mamíferos mayores y menores en la unidad vegetal de
bosque secundario de lomada.

- Los murciélagos fueron los mamíferos menores que presentaron


mayor diversidad en ambas temporadas de evaluación.

- Referente al D.S. Nº 004-2014-MINAGRI, se encuentra una (01)


especie en categoría VU (Vulnerable). Respecto a la UICN, se
reconocieron una (01) especie en categoría Vulnerable (VU) y una (01)
especie en categoría Datos Insuficientes (DD) y cuatro (04) especies
en categoría LC (Preocupación menor). De acuerdo a la CITES, se
identificaron dos (02) especies en el Apéndice I (Priodontes maximus y
Lontra longicaudis); tres (03) especie en el Apéndice II (Bradypus
variegatus; Cebuella pygmaea y Saguinus fuscicollis) y dos (02)
especies en el Apéndice III (Cuniculus paca y Eira barbara).

- No se registraron especies endémicas de mamíferos en el área de

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


estudio.

- En general, se aprecia lugares fuertemente impactados a lo largo del


trazo de la L.T., por lo que la ejecución del Proyecto no afectará
hábitats sensibles que sean refugio de especies de mamíferos; sin
embargo se debe de tomar las consideraciones necesarias para evitar
continuar con la fragmentación del hábitat de las especies registradas
en el presente estudio.

6. PLAN DE LAS ACTIVIDADES DE DESBOSQUE

En el caso de la línea de transmisión, se tomó en cuenta la existencia de la faja de


servidumbre del poliducto de Petro Perú y se siguió una ruta paralela para
minimizar los impactos en la vegetación existente. La cercanía a la servidumbre
del poliducto facilitaría el acceso para construcción y mantenimiento.

Las actividades consistirán en:

 Capacitación en temas de seguridad para el desarrollo de las actividades


de desbosque y/o desbroce, dirigidas al personal y/o cuadrillas encargadas
de dicha actividad.
 Demarcación y/o señalización topográfica de los límites de las áreas a
intervenir considerando no sobrepasar sus límite spredefinidos en gabinete;
para lo cual se usarán estacas o banderillas visibles distanciados entre 5 a
20 metros en función a las características del terreno.
 La apertura de las trochas para líneas sísmicas, únicamente por desbroce
considerando un ancho máximo de 1,5 m, se llevará a cabo con la ayuda de
machetes. Durante la ejecución de esta actividad se evitará cortar árboles
que se encuentren establecidos sobre la LT, por lo que se prevé desviar las
líneas, permitiendo de esta manera minimizar el impacto ambiental sobre el
área del proyecto.
 Desbroce de la vegetación menor en la zona de desbosque y
especialmente del área circundante a los árboles a talar.
 Talado de los árboles establecidos dentro del área de desbosque, esta
actividad será ejecutada tomando en cuenta las técnicas de impacto
reducido (tala dirigida).
 Trozado de los árboles caídos dentro y/o fuera (en caso de que la dirección
natural de caída no permita que el árbol caiga dentro del área autorizada
para el desbosque) del área de desosque, y su posterior trasldo a las zonas
de acopo (áreas ubicadas al interior de los límites del área a desboscar).
 Habilitación de madera en función al requerimiento de las diferentes
construcciones a establecerse.
 Disposción de residuos vegetales de menor longitud (producto el desbroce)
alrededor de la zona de influencia. El aserrín y las astillas se dejarán in situ
para proteger al suelo y acelerar su descomposición.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


 Despejhe de la vegetación cortada en vías de drenaje natural o cuerpos de
agua.
 Retiro de raíces sólo donde sea necesario y su almacenamiento junto a los
residuos vegetales.
 Estará completamente prohibido la extracción de productos diferentes de
madera como exudados, latex y resinas.

6.1. Área de Trabajo

De acuerdo a las actividades a desarrollar en los trabajos de la Central Termica y


LT teniendo en cuenta la legislación vigente, la superficie que sería afectada
durante el desarrollo del proyecto corresponde al área de la locaciones y los
caminos de acceso 11.4 Km.

6.2. Preservación del Medio Ambiente

Los trabajos deberán realizarse de tal forma de no poner en peligro el equilibrio


ecológico; para tal efecto, y a manera de disminuir el impacto ambiental producido
como consecuencia de la ejecución de las actividades, se deberá tener en cuenta
lo siguiente:

 En zonas con suelos fácilmente erosionables, los trabajos deberán llevarse


a un área mínima compatible con el componente del proyecto, a efectos de
mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal existente como
medio de evitar la erosión.

 Se indicarán los árboles que permanecerán en el lugar, como los árboles


semilleros, por necesidades de preservación del medio ambiente, ya que
propiciarán la regeneración natural de la zona.

 Se evitará la tala de especies con valor comercial y la remoción de plantas


medicinales o especies que tengan otros usos aprovechables, así como de
las especies que se consideran vulnerables y/o en peligro de extinciónl

 La capa de suelo vegetal excavado (top soil) como producto del desbosque
y desbroce, deberá ser apilada convenientemente y posteriormente
utilizada como revestimiento de suelo vegetal durante las actividades de re
vegetación.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


6.3. Capacitación al personal

El personal de campo, previo a empezar los trabajos recibirá charlas de


capacitación relacionados a aspectos técnicos como tala dirigida de árboles,
manejo de material orgánico (top soil), seguridad en las operaciones, entre otros.
Se incluirán durante la capacitación aspectos relacionados al medio ambiente
(sensibilización), salud ocupacional y seguridad, tales como importancia del uso
de equipo de seguridad personal EPP, entre otros.

6.4. Tala dirigida para desbosque

Es la aplicación de una serie de métodos de tala, probados, mejorados y


adaptados a diferentes condiciones del árbol y terreno, para talar en la dirección
óptima establecida. La aplicación de este método permitirá concentrar en un área
reducida los daños, prevenir accidentes y disminuir daños a la vegetación residual
y a los cursos de agua.

La tala de árboles es trabajo de alto riesgo, la vestimenta mínima adecuada y


equipo de protección personal (EPP) para los trabajos de tala dirigida consistrán
en: cascos de seguridad con barbiquejo, protección facial y auditiva, ropa de
trabajo, botas con punta de acero o reforzado (con las mismas características del
punta de acero) dieléctrico y guantes de cuero. Las herramientas y equipos
básicos serán motosierras, machetes, ganchos, cuñas (aluminio, plástico o
madera), entre otros; deberán recibir constante mantenimiento (limpieza y afilado)
para garantizar su correcto funcionamiento y prevenir accidentes.

6.5. Uso de productos del área de desboque y/o desbroce

El aprovechamiento del material de desbosque y/o desbroce será supervisado,


verificándose regularmente que no haya erosión del material orgánico
almacenado. A continuación se describen los usos permitidos de los productos de
desbosque.

 La madera que se pueda utilizar en la habilitación de áreas por desbosque,


será previamente seleccionada. El resto de material será picado en
pequeños trozos y podrá ser acopiado como materia orgánica (top soil).
 La madera cortada podrá ser aprovechada para la construcción de trinchos,
empalizadas, caminos, barandas y otras contenciones que ser equieran
temporalmente para la estabilización del terreno y control de erosión.
 Las ramas, hojas, flores, frutos y vehgetación no susceptible de ser usada,
serán dispuestas apiladas con el top soil, con la finalidad de ser utilizadas
como material orgánica en la rehabilitación futura del área despejada o para

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


minimizar las pérdidas producidas por la erosión en vista de que servirá de
colchón para reducir la escorrentía superficial.

7. Plan de uso de los productos del área de desbosque

7.1. Productos forestales no maderables

Los productos forestales no maderables (PFNM) son todos aquellos bienes de


consumo derivados de los ecosistemas forestales, excluyendo aquellos
procedentes de la madera o de la corta de árboles. Estos productos cumplen un
rol vital en la generación de alimentos, medicina, empleo, ingresos, forraje; por
lo tanto contribuyen al bienestar de las comunidades.

Los usos que les de la población rural son muy diversos porque los consideran
en su dieta de consumo o como fuente de recursos para alimento de su
ganado o para la generación de mano de obra familiar.

Cuadro No. 70 Lista de productos forestales diferentes a la madera -


Loreto, 1998
UNIDAD
PRODUCTO DE CANTIDAD
MEDID
Copaifera officinalis Aceite de copaiba l 50,00
Lonchocarpus utilis Corteza de barbasco tk 1.300,
g 00
Banisteriopsis caapi Corteza de ayahuasca k 15,00
Leopoldinia piassaba Fibra de piasaba g
k 1.000,
Lonchocarpus utilis Hoja de barbasco g
k 00
12.000,
Diplopterys Hoja de chacruna g
k 0015,00
cabrerana
Psoralea glandulosa Hoja de culen g
k 40,00
Ficus sp. Látex de ojé g
l 940,
Croton draconides Látex de sangre de grado tl 00
36.549,
Euterpe oleracea Palmito de huasai tk 00
105.612,
Bactris gasipaes Palmito de chonta g
k 009.600,

Myrciaria dubia Pulpa de camu camu g


k 00
22.655,
Lonchocarpus utilis Semilla de barbasco g
k 00
11.000,
Bactris gasipaes Semilla de pijuayo g
k 00
217.545,
Croton draconides Sangre de grado (corteza) g
k 00 38,00

Uncaria tomentosa Uña de gato g


k 19.909,
Fuente: Unidades Operativas del INRENA. g 00
Elaboración: Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA.

Entre los frutos de árboles, palmeras y arbustos utilizados en la


alimentación humana identificados en el ámbito del Proyecto, se
mencionan los siguientes: Artocarpus altilis (pandisho), Pouteria caimito
(caimito), Bertholletia excelsa (castaña), Solanum topiro (cocona), Myrciaria

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


paraensis (camu camu), Astrocaryum chambira (chambira), Passiflora edulis
(maracuyá), Inga feuillei (pacae), Bactris gasipaes (pijuayo), Spondias
mombin (ubos) y Jessenia sp. (ungurahui). Algunos de los árboles, arbustos y
plantas de uso medicinal que se registraron son los siguientes: Croton
draconoides (sangre de grado), Genipa americana (huito) y Bixa orellana
(achiote).

8. Plan de reforestación, dentro del plan de cierre de operaciones

8.1. Introducción

El Plan de Reforestacion dentro del plan de cierre de operaciones es un


documento dinámico que cubre los aspectos de acondicionamiento de áreas
intervenidas, así como su estabilización y restauración.

Las actividades que comprenden las etapas del Proyecto, de interés para el
presente plan, son la construcción de los caminos de acceso, acondicionamiento
de las bases donde se implantaran los postes de la LT, demovilización y/o
abandono parcial.

El documento ha sido elaborado tomando en cuenta, el proceso de refinamiento y


diágolo de la empresa con la sociedad civil, en especial con autoridades
nacionales como INRENA y la DGAAE, y otras instituciones. Cabe mencionar que
se han considerado también las particularidades locales del área a intervenir.

8.2. Objetivos

 Identificar y corregir en el diseño y construcción de las obras, las posibles


causas de erosión según las condiciones físicas y topográficas del terreno,
minimizando la exposición a fenómenos erosivos.

 Capacitar a todo el personal involucrado en la dirección y supervisión de las


obras para distinguir los casos críticos y saber que medidas de solución
aplicar.

 Lograr la estabilización biotécnica de las áreas intervenidas. Esto


comprende la integración de la re vegetación con las medidas estructurales
de control de erosión, conformando un sistema estable física y
biológicamente, y de esa manera reducir el impacto erosivo debido a la
exposición del suelo sin cobertura vegetal.

 Facilitar la colonización vegetativa de las áreas intervenidas y el


enriquecimiento de la población forestal.

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


 Incluir los indicadores específicos de desempeño del Plan de Control de
Erosión y Revegetacion y evaluarlos continuamente.

8.3. Alcance

La información presentada y evaluada en el presente plan está referida a las


etapas de Construcción, Operacion y Abandono del Proyecto en el recorrido de la
LT y área de la Central Teremica.

Cabe aclarar que en el caso de situaciones no previstas (por ejemplo: eventos


naturales extremos de magnitud considerable) que requieran medidas de control
en el plan de cierre, se contará con el Plan de Contingencias.

8.4. Actividades de reforestación

8.4.1. Acondicionamiento de suelos

 El suelo que presente algún tipo de derrame será removido, puesto en


sacos de polietileno y enviado a campamento base para su posterior
disposición final de acuerdo al programa de manejo de residuos.
 Se descompactará toda superficie donde se ubico la infraestructura,
equipos y otras facilidades para el proyecto, así como rellenar y conformar
el terreno minimizando los riesgos de erosión hídrica, principalmente. La
descompactación se realizará considerando profundidad de por lo menos
20 cm.
 El top soil (suelo orgánico) apilado antes del inicio de las actividades del
proyecto será incorporado en la superficie ya descompactada.
 Antes de iniciar las actividades de re vegetación, se asegurará la
estabilidad física de las áreas intervenidas, de modo que el terreno pueda
ser reconformado y acondcionado para el establecimiento de la cobertura
vegetal.

8.4.2. Revegetación

El objetivo de la revegetación es devolver la cobertura vegetal presente antes del


inicio de las actividades del proyecto, por ello el desarrollo de la vegetación se
realizará haciendo uso combinado de esquejes recolectados del bosque in situ,
estolones de gramíneas (recolectados en claros) y plantones producidos en
viveros volantes y permanentes.

Entre las especies que se recomiendan para la reforestación son:

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


Bosque de Lomadas

 Cetico CecropiascyadophyllaMart
 Shimbillo Inga sp.
 Chimicua Pseudolmedialaevis Ruiz&Pav. J.F. Macbr.
 Huicungo Astrocaryum murumuru Mart.

Bosque Terrazas

 Uvilla PouroumacecropiifoliaMart.
 Sapote Matisia cordataBonpl
 Cetico CecropiapolystachyaTrécul

8.5. Actividades del proyecto de reforestación

Actividades del proyecto por etapas

a) Vivero forestal

 Limpieza de terreno manual-vivero


 Trazo, niveles y replanteo
 Excavacion de suelo para camas y drenaje
 Plantado de postes de madera -vivero
 Colocacion de alambres de pua -vivero
 Puerta del cerco
 Instalacion de tinglado
 Herramientas y equipos-vivero

b) Produccion de plantones

 Sustrato puesto en obra


 Tamizado de sustrato (perdida 10%) arena y tierra vegetal
 Mezcla de sustrato-fertilizante
 Embolsado de sustrato bolsa de polietileno
 Ordenamiento de embolsado en camas de vivero
 Repique - embolsado
 Mantenimiento (riego, deshierbos etc)

c) Instalacion en campo definitivo

d) Diseño y marcacion

 Limpieza de terreno y desbroce


 Trazo y replanteo a curvas de nivel

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV


 Marcacion de terrazas individuales y hoyos segun medida

e) Movimiento de tierras

 Excavacion de hoyos 0.4m x0.4m x0.4m


 Modulo de herramientas y equipos

f) Trasplante en campo definitivo

 Traslado de plantones de vivero-lugar de obra


 Distribucion de plantones
 Trasplante en campo definitivo

g) Capacitacion

 Curso-taller

8.6. Abreviaturas y Definiciones

 DAP: Diámetro de un árbol a la altura del pecho (1.30m)


 DGAAE: Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
 EHS: Medio Ambiente, Salud y Seguridad Industrial
 OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería
 EIA: Estudio de Impacto Ambiental
 PMA: Plan de Manejo Ambiental
 Mulch: Materia orgánica y hojarasca
 Topsoil: Capa de suelo orgánico removido

Informe de Impacto Ambiental Central Térmica IquitosNueva y Línea de Transmisión 60 kV

También podría gustarte