Está en la página 1de 22

Universidad Nacional del Comahue CURZA

PEDAGOGÍA 2021 – CLASE 3 UNIDAD 3 -


Prof. Lidia Cardinale

¡Hola a todos!!! Hoy vamos a continuar con el desarrollo de los temas


de la Unidad 3, abordando la Pedagogía liberadora, expresión
Latinoamericana de la Pedagogía Crítica y cuyo creador fue Paulo FREIRE.
Profundizaremos en algunas ideas centrales de la teoría:
El carácter de la relación educador – educando; la educación
bancaria; la educación problematizadora; educación e historicidad
de los sujetos de la educación; la realidad histórica como fatalidad o
como realidad objeto de problematización en la educación.

Son dos los textos de lectura obligatoria para este tema: uno es una
selección de páginas de uno de los libros más importantes de la obra de
FREIRE: Pedagogía del oprimido. (pág.73 a 112) y el otro una entrevista
que Rosa María TORRES1 le hace a Freire (Sobre Educación Popular) veinte
años después de haber escrito el libro.
¿Quién fue Paulo Freire?
Se los presento:

1
Rosa María Torres Ecuatoriana. Pedagoga, lingüista, investigadora y asesora internacional en
educación y aprendizaje. Licenciada en Ciencias de la Educación (Ecuador) y Doctorado en Lingüística
(México). Ha vivido y trabajado de manera prolongada en Ecuador, México, Nicaragua, Estados Unidos y
Argentina. Ha sido asesora de UNICEF y UNESCO a nivel nacional, regional y mundial. Es autora de cerca
de veinte libros y de numerosos estudios sobre educación, publicados en diversos países e idiomas.
Desde 2018 Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional en México

1
Ver el VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=qaLtE6jDLAg

Algunos otros datos de su biografía:


Nació en 1921 Recife, una ciudad empobrecida del nordeste de Brasil. Cursó
sus estudios primarios y secundarios en su pueblo y después ingresó a la
Facultad de derecho. (única opción de formación en Ciencias Humanas en su
ciudad). Tiene una fuerte formación cristiana porque era la escuela que había
logrado acceder y eso lo lleva a trabajar en parroquias desde muy joven
En 1947 y trabajando como profesor de lengua portuguesa, en la misma
escuela donde había estudiado, fue invitado a incorporarse al recién creado
“Servicio Social de la Industria” (SESI), Había sido creado por decreto ley del
Poder ejecutivo, y tenía como objetivo ayudar al mejoramiento del nivel de
vida y desarrollar la solidaridad entre empleados y empleadores, para
“destruir la germinación de otras influencias destructivas” (recelo al
comunismo)
¿Cómo entra P. Freire a trabajar allí?
Fue invitado por un amigo y ex compañero de colegio de quien – a pesar de la
amistad y el cariño- tenían diferencias ideológicas y que sabía su entusiasmo
por la docencia. También en esos días había abandonado su trabajo como
abogado en un estudio jurídico privado (había descubierto que era una
profesión que no estaba fundada en la ética y el respeto humano pues
“ejecutaba” a las personas sin interesar su situación: el caso del joven dentista
lo había estremecido y llevado a tomar esa decisión)
Fue esa experiencia en el SESI -como Jefe del Departamento de Educación y
Cultura, lo que lo llevó a forjar su pensamiento pedagógico: por las relaciones
impuestas de los patrones a los trabajadores del campo, la industria y la
pesca. Otra fuente de sus reflexiones teóricas fue una experiencia “un caso
ejemplar” que vivió en los años 50 y que tuvo que ver con tener en cuenta la
lectura del mundo que vienen haciendo las clases populares y que expresan
sus sueños y sus deseos.

2
“Partía siempre de mi mundo” como si fuera el norte que los orientase”
…La dureza de la vida no deja mucho para elegir”
Va a trabajar en un proyecto de educación de adultos; sostenía que un país no
se desarrolla con más de la mitad de su población analfabeta. En 1960 funda
el Movimiento de Cultura Popular donde amplía su concepción sobre
alfabetización y educación de adultos y crea una metodología de
alfabetización que está articulada a la reflexión de problemas locales y
comunitarios. Formula un plan Nacional de Alfabetización lo que implica crear
20.000 “círculos de la cultura” (así se llamaban los centros de alfabetización) y
por el cual es nombrado director de dicho plan en 1963, pero al año siguiente
se produce el golpe militar que pone fin a esta etapa.
Es encarcelado y exiliado primero a Bolivia para cumplir funciones de asesor
en el Ministerio de Educación, pero cuando llega al país es testigo de un golpe
de Estado y se marcha a Chile donde se está armado el gobierno de Allende;
trabaja en el Instituto de Capacitación e Investigación de la Reforma Agraria y
en la educación de adultos; después de cuatro años de su exilio en Chile, se
traslada a Ginebra y se pone en contacto con experiencias de los movimientos
revolucionarios africanos.
A principios de los 70 publica sus obras más famosas Pedagogía como
práctica de la libertad fue su tesis en la facultad de educación y lo que lo llevó
a la Pedagogía del oprimido. (otros de sus libros)
Entre 1975 y 80 trabaja en Santo Tomé y Príncipe, Mozambique, Angola y
Nicaragua comprometiéndose con la liberación de los pueblos oprimidos y
asesorando a varios países da África recién liberados de las colonizaciones
europeas y colaborando en programas de alfabetización de personas adultas.
En marzo de 1980 y después de 16 años de exilio, emprende su regreso
definitivo a Brasil donde va integrarse como profesor en la Universidad de San
Pablo y la Universidad Católica ayudando a organizar el campo de reflexión
sobre la educación. En 1988 cuando el Partido de los trabajadores gana las
municipales en San Pablo (él había sido uno de sus fundadores), asume como
Secretario de Educación, cargo al cual renuncio unos años después, por la gran
dificultad que tuvo en poder implementar procesos de transformación en el
sistema escolar.(la oposición de la burguesía paulista y la presión de los
medios de difusión) Si bien él se va, queda su equipo desarrollando el
proceso que se había iniciado; Freire prefiere seguir trabajando desde otros
espacios. En mayo de 1997 muere a los 76 años.

Hay una idea central de su pedagogía que refiere a que Somos seres
programados para aprender, condicionados, pero no determinados
Nuestra experiencia incluye condicionamientos, pero no determinismos:
implica decisiones, rupturas, opciones, riesgos. En cuanto condicionados,
podemos reflexionar críticamente sobre el propio condicionamiento e ir
más allá de él, lo que no sería posible en el caso del determinismo.

3
Esta afirmación rechaza por un lado el optimismo ingenuo que ve en la
educación la llave para las transformaciones sociales y la solución de todos
los problemas, y por el otro, el pesimismo determinista que subordina la
educación a la infraestructura productiva (reproductivismo). Ver el futuro
como algo inexorable, “castra” a las mujeres y a los hombres en su
capacidad de decidir, de optar, pero no tienen fuerza suficiente para
cambiar la naturaleza misma de la historia. No hay lugar para
explicaciones mecanicistas de la historia, para proyectos de izquierda que
no apuesten a la capacidad crítica de las clases populares 2
Superar esta posición implica considerar en forma dialéctica la relación
entre la conciencia y el mundo e implica una nueva manera de entender
la historia. La historia como posibilidad que, sin negar los factores
condicionantes a que estamos sometidos, reconoce la posibilidad de los
seres humanos de intervención crítica sobre el mundo para recrearlo y el
papel de la educación y sus límites, en dicha tarea.
Considera que se ha exagerado en la consideración de la educación como
reproductora de la ideología dominante que implica quedar atrapados en
una explicación mecanicista de la historia, no percibiéndose que la
subjetividad desempeña un papel importante en la lucha histórica. Al lado
de tarea reproductora que indiscutiblemente tiene la educación, hay
otra que es la de contradecir aquella. No podemos cruzarnos de brazo en
una actitud fatalista. Es necesario examinar el papel de la educación que,
sin ser la hacedora de todo, es un factor fundamental en la reinvención del
mundo
Propone suplantar la fatalidad como motor de la historia (lo que mueve
los sucesos sociales), e instalar en su reemplazo una percepción
reflexiva acerca de la misma, que permita a los sujetos reflexionar
acerca del mundo, de la relación con otros y del lugar del propio sujeto
en el mundo.
La realidad nunca puede ser una fatalidad que no se pueda modificar;
pero puede la realidad ser objeto de problematización, de análisis,
tratando de ver cómo se genera otra realidad y a partir de ella,
modificarse:

Sueño cuando reconozco que sólo lo posible de hoy puede ser


hecho y no lo que me gustaría hacer; pero inmediatamente yo

2
Paulo Freire. Política y educación. Siglo veintiuno editores 2009

4
trabajo en la necesidad de viabilizar lo inviable, lo que
significa una pelea permanente para cumplir lo posible ya, y
trabajar en el sentido de tornar posible lo que parece
imposible.

La realidad y los sujetos son resultados históricos, por eso es posible el


sueño y la esperanza, pero hay que educar la esperanza para que no se
vuelva desesperanza. (no niega la desesperanza, pero esta inmoviliza y
nos quita fuerza para transformar) Pero con la esperanza no basta, es
necesaria pero no suficiente, sola no gana la lucha, sola no gana el
mundo, se necesita de la práctica para volverse acción concreta (praxis).
Plantea una posición dialéctica: el futuro no es inexorable, tenemos que
hacerlo producirlo, o no vendrá como nosotros queremos que sea

El mundo para Freire está lleno de posibilidades para ser transformado.


Otorga a la educación y a la pedagogía la tarea de actuar en todos los
espacios de la cultura, no para conservarla sino para construirle una nueva
base teórica, social y política a partir de la praxis: reflexión y acción del
hombre sobre el mundo para transfórmalo.

El acto de educar es un acto político.


Pedagogo, político y pensador. Revolucionó el glosario de conceptos
pedagógicos y el modo en que entendemos los procesos educativos;
plantea la naturaleza política de la educación al sostener que en la
relación pedagógica puede reproducirse la opresión o favorecer procesos
de liberación.
La educación es política no porque sea partidaria, sino porque exige
formas de ejercer el poder, de organizar lo colectivo, de construir
comunidad. en los modos de enseñar, de educar, de hacer escuela que
puede fortalecer o debilitar a quien aprende a partir de prácticas
democráticas o autoritarias
Concibió a la educación como una práctica política capaz de liberar a los
oprimidos. Para Freire la educación no es neutra, es política y tiene una
función social y política: la de contribuir al cambio social para hacer un
mundo mas humano; para ello se requiere formar personas capaces de
analizar y transformar la realidad social y política, sujetos libres,
conscientes y autónomos que cambien sus prácticas desde acciones
solidarias, colaborativas y afectivas que permitan transformar las
condiciones de opresión, explotación y control. No reconocer esa

5
“politicidad” de la educación sería asumir una posición política: aquella
que contribuye para el mantenimiento del statu quo.
Entendía que sería una actitud ingenua esperar que las clases dominantes
desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases
dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica. La ideología
dominante siempre involucra metodologías “bancarias”. Cuando más se
sugiere a las personas que la realidad es algo dado que no se puede
cambiar, ello implica domesticar.
No es suficiente decir dice Freire, que el acto educativo es un acto político,
es necesario asumir la politicidad de la educación, lo que significa tener
claro “contra quien y en favor de quien practico, (…) por qué practico… el
tipo de sociedad en cuya invención me gustaría participar (Freire;2009:
52)3

Pedagogía bancaria
Cuestiona el papel de la educación tradicional que asumen una
comprensión mecanicista y neutral de la historia, la cual imposibilita su
transformación y que privilegia los intereses de los grupos opresores, no
logrando desarrollar una consciencia de la realidad ni una actitud de
liberación y acción.
Entendió que el educador debía involucrarse en los problemas de su
pueblo y emprendió un camino de lucha con lo que denominaba una
pedagogía bancaria, en la que:
 La relación pedagógica: es polar; en términos de polos
contradictorios, sin interacción y hasta de oposición. Instituye una
forma de relación Educador-Educando de naturaleza narrativa,
discursiva, disertante, que implica un sujeto activo (el educador) y
un objeto pasivo, oyente (el educando)
Plantea una antinomia, ya que la razón de ser del educador reside
en la ignorancia del educando: necesita de ella para SER y los
educandos reconocen en su ignorancia, la razón de existencia del
educador

3
Paulo Freire: “Política y educación” Siglo Veintiuno editores

6
 Educador: Hace depósitos de “comunicados”; su función es llenar a
los educandos con los contenidos de la narración, que son
realidades existencialmente ajenas a la experiencia del educando o
bien, son realidades fragmentadas de la totalidad. La palabra
aparece fundamentalmente no por su significado, sin o por su
SONORIDAD que conduce a un verbalismo alienado y alienante, que
se traduce en memorización mecánica. Esta forma afecta por igual
al Educador y al educando (tan oprimido uno como el otro). El
educador desde esta pedagogía bancaria es:
“quien educa, quien sabe, quien disciplina, quien piensa,
quien prescribe, quien habla, quien elige, quien actúa”.
 Educando: recipientes, vasijas vacías que deben ser llenadas por el
educador quien convierte un sujeto en objeto a partir del depósito
de conocimientos. Archiva los depósitos que le hace el educador.
Memorizan y repiten El educando es:
“quien es educado, quien no sabe, quien es disciplinado,
quien es pensado, quien sigue la prescripción, quien escucha,
quien se ajusta a la elección, quien tiene la ilusión de la
actuación”
 Educación: acto de depositar; prohibición de pensar. No hay
transformación, no hay saber. Se trabaja para que el educando se
adapte al mundo y estimula la ingenuidad que sirve a los intereses
de los opresores. Constituye una herramienta de la opresión y que
opera como mecanismo de conservación de las condiciones de
dominación dadas en el plano político, económico y cultural. A la
par opera como mecanismo de obstaculización para construir un
pensamiento crítico, develador de la realidad.
Los hombres son considerados como seres de la adaptación, como
espectadores del mundo; cuando más adaptados estén, tanto más
educados Se inscribe en una concepción NECROFILICA del hombre
(de muerte del hombre como sujeto); inhibe el poder de la creación,
de acción y de transformación del hombre, generando de manera
sustitutiva, modos de participación simbólica (tiene la ilusión de
participar y actúa cuando en realidad sigue la participación de
otros).
 Los contenidos: retazos de la realidad y desvinculada de la vida de
los educandos. Narración que convoca palabras ajenas a las
7
dimensiones concretas de la realidad del educando. Se transforman
en palabras vacías de contenidos que no tienen en cuenta las
vivencias de los educandos.
 Enseñanza: donación de los que se creen sabios a los que no lo son
(se los considera ignorantes)

Educación liberadora
La educación bancaria sirve para perpetuar la opresión a partir de la
reproducción de la ideología dominante, ocultando verdades,
distorsionando la razón de ser de los hechos, que develados, explicados,
irían en contra de los intereses dominantes. La tarea de la educación
liberadora es desocultar verdades sin JAMAS MENTIR. Ofrece a los
oprimidos y oprimidas (y, eventualmente, a los opresores y opresoras) no
solo la conciencia de su condición, sino también el deseo de
transformarla. El modelo bancario es el que tenemos en nuestros sistemas
educativos, y puede estar presente incluso en programas revolucionarios,
bajo los más nobles ideales.
¿Cómo funciona la educación como una fuerza en búsqueda de la
liberación? ¿Cuál es el secreto de la educación liberadora?
“Ahora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a
sí mismo; los hombres se educan en comunión, y el mundo es el
mediador” (Freire, 2015 [1970], p. 90).
Esta frase emblemática de Pedagogía del oprimido es extraordinaria y
compleja. Niega que la educación venga del educador o de sí mismo, el
educando ¿De dónde viene entonces? De la relación dialógica establecida
entre educadores, educadoras, educandos y educandas, basados en una
lectura compartida del mundo que ese diálogo ofrece y que es posible por
la relación democrática y no jerarquizada que viven.

8
La educación sirve a la humanización del Hombre: el hombre es un ser
inconcluso. Las condiciones de opresión niegan la vocación de
humanización. (la explotación, la injusticia, la violencia) Y por ello la
educación tiene que posibilitar la emancipación de los sujetos a través de
procesos de autorreflexión sobre la realidad, que lleva a esa educación
crítica y problematizadora, como experiencia de des ocultamiento de la
realidad.
“dejar de ser seres para otros y pasar a ser seres para sí y de esa
manera transformadores del mundo
Ello implica liberar al sujeto de la conciencia ingenua acerca de la realidad
¿qué significa? (ingenua se asocia a inocencia y candor); Los sujetos
actúan desde sus creencias, concepciones, es decir que las acciones
humanas se generan a partir de las percepciones de la realidad. La
emancipación lo es respecto a una “falsa conciencia”, que le impide
distinguir las relaciones entre elementos de la realidad que la definen. La
“operación ideológica es perversa”, utiliza EUFEMISMOS (términos que
encubren la realidad). La educación liberadora trata de ser superado por el
análisis realizado en un proceso de enseñanza aprendizaje
problematizador.
Producir una educación liberadora exige superar la noción de educación
bancaria en la que no tiene conciencia de su historicidad,4 “no existe
percepción de un entramado causal global para los problemas” y frente a
estos “adopta una actitud mágica” y se queda a la espera de que sucedan
4
La conciencia crítica pasa por tres fases: la primera, conciencia mágica, la segunda, conciencia ingenua
y, finalmente, emerge la conciencia crítica (Freire, 1968).
9
los cambios. En la medida que los sujetos amplían su conciencia, también
crece su percepción y la comprensión de relaciones causales; digamos que
su conciencia entra en apertura y movimiento, una fase que Freire llama
“transitividad ingenua”: una forma todavía simple de interpretar los
problemas porque no se indagan a fondo las causas de estos, se aceptan
explicaciones superficiales y no se afecta la subjetividad.
La propuesta conduce a provocar una transitividad crítica en la que la
agudeza crítica de los sujetos les posibilite profundizar en las raíces de los
problemas en lo micro y macro, potenciar la conciencia crítica y política
que se expresa en vincularse como sujeto social y político en la solución de
los problemas a corto, mediano y largo plazo; esto es, asumirse como
sujeto histórico que provoca y contribuye a construir las transformaciones
imaginadas, a saber, su conciencia crítica histórica y política

La liberación que produce la concientización exige una


desmitificación total de toda ideología y de las creencias que
subyugan a los sujetos; en este orden, […] el trabajo humanizante no
podrá ser otro que el trabajo de la desmitificación. Por esto mismo, la
concientización es la mirada más crítica posible de la realidad, y que
la desvela para conocerla y conocer los mitos que engañan y que
ayudan a mantener la realidad de la estructura dominante. (Freire,
1973, pp. 13-14)

Freire considera que todos conocemos el mundo y por eso combate la


idea de que los sujetos no conocen nada; una educación liberadora tiene
la exigencia de superar la contradicción educador-educando, ambos son
sujetos del saber; aprende el educando del educador y el educador del
educando, porque la ignorancia absoluta no existe: ambos tienen
10
conocimientos distintos y por eso cada uno debe aprehender el saber del
otro (no sólo el conocimiento sino los valores y culturas); relaciones
cooperativas entre saberes diferentes. El oprimido al liberarse libera
también al opresor porque le impide continuar oprimiendo. La superación
de la contradicción entre educador y educando constituye un hombre
nuevo que no es ni opresor ni oprimido, sino un sujeto libre y consciente.

Concibe al acto pedagógico como un acto dialógico Todos los sujetos


están activamente vinculados en el acto de conocimiento; el acto
pedagógico no consiste simplemente en “comunicar el mundo”, sino que
educador y educando crean dialógicamente, un conocimiento del mundo.
El diálogo indica un tipo de relación para construir la verdad que nadie
posee de manera absoluta y nunca se arriba en forma definitiva, ambos
son con las libertades y no contra ellas (uno no es en función de la no
libertad del otro). Opone la educación dialógica a la educación bancaria,
buscando establecer una relación igualitaria entre educador y educando,
en la que ambas partes enseñan y aprenden, ya que “nadie lo sabe todo y
nadie lo ignora todo”
Freire decía que “el diálogo es propio de la naturaleza del ser humano
como ser de comunicación El diálogo en Freire es más que una estrategia
educativa, atraviesa el proceso pedagógico, las interacciones, las
relaciones y las posibilidades de construir juntos. Los postulados de la
educación problematizadora propuestos por Freire, orientados a formar
para la crítica y la transformación, están basados en el diálogo. No hay,

11
por otro lado, diálogo si no hay humildad. La pronunciación del mundo,
con el cual los hombres lo recrean permanentemente, no puede ser un
acto arrogante.
La educación como PRAXIS en la medida que integra pensamiento y
acción, es decir, una acción-reflexión como cosa indisoluble- La acción
genera la reflexión y esta orienta la acción (círculo espiralado)
Solo cuando el oprimido reconoce y comprende las causas de su opresión
es capaz de comprometerse en la lucha organizada por la emancipación,
no solo como un acto de reflexión, sino también como praxis. El diálogo
crítico y liberador, la puesta en práctica de la pedagogía del oprimido,
supone acción y exige enfocarse en los oprimidos. Una vez transformada
la realidad opresora, la formación ciudadana estará dirigida a constituirse
en una pedagogía de los hombres en proceso de liberación.

La educación es siempre un acto de conocimiento, cualquiera que sea la


opción política del educador; toda situación educativa (formal o informal)
es siempre una situación en la cual hay un cierto objeto de conocimiento a
ser conocido, no importa qué contenido sea, siempre hay un objeto de
conocimiento a ser aprendido. Pero, además, los actos de conocimiento
no son neutrales: es necesario preguntarse para qué, para quién, con
quién, contra quién conocer.
El educando tiene que apropiarse de los significados y para ello requiere
del ejercicio de una disciplina intelectual (el acto de estudiar, aprender, de
conocer, es difícil, sobre todo exigente, pero placentero.) Ubicados en un
lugar activo, pueden construir conocimientos sólidos que le permite
interpretar críticamente la realidad en que vive
El educador es compañero del educando, pero ello no significa que
renuncie a la responsabilidad que tiene de enseñar (no se puede dejar la
práctica de la enseñanza al azar) Una relación de igual a igual ¿no estaría
evadiendo la cuestión de que el docente tiene que enseñar y el alumno
aprender? Esta afirmación reproduce la ideología dominante sobre el
saber (considera el saber de la ciencia como riguroso y serio y el saber
popular como incompetente, no riguroso)
El educador es diferente al educando, de lo contrario no habría manera de
identificarlo se confundirían. Pero el educador no es igual al educando, es
diferente por el hecho mismo de ser educador, tiene que educar, pero lo

12
que necesita si es coherente, es saber que al educar también él se educa.
A través de su propia práctica va creando una serie de virtudes que
iluminan su práctica: coherencia, paciencia en la impaciencia, tolerancia
Paulo Freire no redujo al educador y al educando a un mismo nivel, sino
niveles diferentes de poder y responsabilidad. El Educador parte de los
niveles de percepción en que se encuentren los educandos, los grupos
culturales y con ellos va avanzando, transformando en rigurosidad
científica lo que era sentido común.
 Proporciona condiciones para que pueda superar el conocimiento
del sentido común (ingenuo y acrítico), al conocimiento crítico
 Respeto y nunca manipulación – tolerante + transparente + crítico +
curioso
 Enseña y aprende: a) aprende a enseñar b) aprende a enseñar algo
que es reaprendido por estar siendo enseñado c) reconoce el
conocimiento antes aprendido d) aprende del proceso de aprender
del alumno. Rehace su conectividad a partir de la cognitividad de los
educandos.
 Jamás negar o subestimar los saberes de la experiencia vivida con la
que los estudiantes llegan a la escuela.
 Tampoco mistificarlo (es tan malo como lo anterior) respetar esos
saberes para ir más allá de ellos; respeto a su cultura, a” su mundo”
(el primer inevitable rostro del mundo mismo)
Un maestro crítico asume la posición de liberador y pone en tensión
permanente el hecho de actuar como profesor bancario; su condición y
posición lo convierten en un transformador de la cultura y asume como
premisa hacer de su trabajo un acto político, cuya función social central es
la de contribuir a transformar la sociedad.
Aquí cabe preguntarnos: ¿cómo se forma un profesor para que ejerza una
educación liberadora? ¿Qué es una educación y una enseñanza
liberadora? ¿Cómo se transforman los profesores en liberadores y
transformadores sociales?
El docente crítico y liberador ha de considerar la enseñanza como un acto
creador que estimula la creatividad y la curiosidad del educando,
aportando en la formación de sujetos más auténticos. No puede caer en el

13
error epistemológico de negar los saberes populares, necesita respetar el
contexto cultural, este es el punto inicial del conocimiento situado
Formar para la crítica exige contar con maestros que se arriesguen a
pensar por sí mismos, que construyan su voz propia y asuman postura
crítica, una iniciativa para mediar entre lo impuesto y lo emergente, en
tanto se relacione con los deseos, los propósitos, las posibilidades y las
necesidades de los estudiantes. Se necesitan maestros que asuman que
las pedagogías y los métodos no son neutros; a cada propuesta
pedagógica subyace una concepción de sujeto

Además, entiende que enseñar no es transferir conocimiento en forma


mecánica, porque el conocimiento se hace y se rehace a través de la
acción transformadora de lo real y a partir de la comprensión crítica de la
transformación operada. Tampoco se puede dicotomizar el aprendizaje de
la enseñanza, enseño y es enseñando que yo aprendo, pero ello no
significa negar el deber, el derecho del educador a enseñar.
CONSIGNA 1 Les propongo que con estos lentes que nos aporta Paulo
Freire, analicemos del libro Mal de Escuela de Pennac la escena que narra
con estudiantes secundarios de una escuela de los suburbios de París, a
partir de las frases (Pág. 129/130):
“Los profes nos comen el tarro! (lo que enseñan nos comen la
cabeza)
” el tarro te lo has comido ya” (respuesta de Pennac)

14
Qué piensan acerca de la frase? ¿Qué muestra? ¿Cuál es la posición de los
estudiantes? ¿cómo interviene Pennac? ¿Qué les señala cuando dice “el
tarro te lo has comido ya?? ¿cómo es posible salir de esa situación?|

Educación problematizadora
Educar es conocer, es leer el mundo para poder transformarlo
Propone una educación problematizadora que permita a partir del saber
de la cultura que atraviesa el acto de conocimiento, que los hombres
pueden problematizar sus relaciones con el mundo; los hombres van
percibiendo críticamente como están siendo en el mundo, no concebida
como fatalista, sino como problema y procura que el sujeto sometido a la
dominación, luche por su emancipación Que tome conciencia de su
situación, se apropie como realidad capaz de ser transformada. Pretende
establecer una forma auténtica de pensamiento y acción. Ahora bien,
alcanzar a comprender la situación de opresión no libera, se da un paso,
pero es necesario la lucha por la transformación de las condiciones en que
se dá la opresión para cambiar el mundo:
la concientización es la mirada más crítica de la realidad y que la
devela para conocerla y para conocer los mitos que engañan y
ayudan a mantener la realidad de la estructura dominante. (Freire,
1968, p. 39)

Hasta aquí queda aún el interrogante: ¿cómo superar las formas de


enseñar a desarrollar el pensamiento crítico, más allá de los enfoques
instalados a fin de promover la configuración de sujetos de praxis crítica?
Más aún, ¿qué saberes y experiencias se requiere potenciar en los
educadores para que contribuyan desde sus prácticas a la formación de
sujetos de conciencia y acción crítica?

El Conocimiento es mediador en la relación; es el elemento que ayudan a


la concientización de los sujetos. Tienen que ser enseñados a partir de lo
que los educandos ya saben de sus experiencias anteriores. Pero deben a
partir de allí, aprender “el mundo culto” que siempre involucra cuestiones
de poder e ideología, pero al hacerlo, no deben avergonzarse de lo propio.
Aprender lo que domina el dominador, permite disminuir las desventajas
en la lucha por la vida y ademán ganan un instrumento fundamental para
la lucha política
15
Nunca la educación puede ser un acto de depósito, sino un acto de
conocimiento y en el cual el objeto que se conoce no es el fin del
conocimiento, sino el elemento mediador del diálogo entre los alumnos
entre sí y entre el educador y el educando.
La educación problematizadora se plantea como una exigencia de
superación de la contradicción educador-educando.
“educando. educador con educador educando”
Desde una conciencia auténtica, el educando se torna consciente de lo
que ignora y también de lo que sabe, y el educador se torna consciente de
lo que sabe y también de lo que ignora.

El aprendizaje no puede ser reducido a una actividad técnica o


instrumental, como aprender habilidades de pensamiento o usar
herramientas cognitivas. Aprender significa comprender la razón de ser de
lo que es aprendido, esto es, su función social y política a los que lo
aprendido sirve en el mundo social actual. De esta forma, la educación es
política por la manera como educadores y educadoras enseñan lo que
enseñan. En este sentido, la distinción contenida/forma necesita ser
reexaminada: mientras el contenido de lo que es enseñado es importante
(sería ingenuo subestimar la importancia del contenido), la manera como
él es enseñado es igualmente −tal vez hasta más− importante.
Instó a los educadores y educadoras a tener conciencia de que el modo en
que se relacionan con los educandos y educandas es tanto o más
importante que el contenido que transmiten. He aquí que la enseñanza
dialógica desempeña un papel importante. Cuando aprenden a través de
un proceso dialógico, aprenden a relacionarse consigo mismos, con sus
maestros o maestras, y con sus compañeras y compañeros, como iguales;
aprenden la importancia de aprender entre iguales y experimentan la
educación como una forma igualitaria, cooperativa y democrática de la
vida social, alejada de las formas dominantes de vivir en nuestros tiempos.
En términos de Paulo Freire, vivencian una práctica educativa que
fortalece, por medio de un proceso dialógico, la vocación epistemología
de todo ser humano de “ser más”.

16
Sobre el método de alfabetización
Sostiene que el universo vocabular del sujeto es el conjunto de palabras
con que los sujetos interpretan el mundo y contiene los temas y
problemas que son significativos para los educandos, por eso el educador
debe involucrarse en los procesos históricos de los estudiantes,
observando cuáles son esos universos de vocabularios.
Se seleccionan palabras del contexto de vida que serán generadoras y
significativas para el desenvolviendo de la alfabetización. Muchos lo
identificaron como un método rápido de alfabetización de 2 o 3 meses;
sin embargo, no consiste sólo en juntar sílabas, sino un proceso de
concientización de las personas, de su condición en una determinada
sociedad, enseñándoles a apoderarse de la lectura y escritura como un
arma política, de lucha en el proceso de democratización y ciudadanía.
La alfabetización le permite al oprimido aprender a escribir su vida, como
autor y como testigo de su propia historia: biografiarse, historizarse. Al
objetivar su mundo, se encuentra con Él, con los otros y en los otros.
Decir su propia palabra para leer el mundo y de esa manera despertar el
coraje para participar en procesos de transformación del mundo.

CONSIGNA 2 –En la película “Escritores de la libertad”


1. ¿Qué características tienen los estudiantes? ¿Cómo se muestran?
¿Cómo se vincularía esto con el planteo conciencia ingenua de los
estudiantes? Señalar diálogos, frases, manifestaciones de los
mismos ¿a qué intereses servía esa visión del mundo que tenían?
2. ¿Consideran que los estudiantes pueden problematizar respecto a la
relación con los otros y con el mundo? Ubicar elementos que den
cuenta de esta problematización y los efectos que tiene en la vida
de los estudiantes ¿con qué elementos? ¿Cómo denomina Freire
ese proceso?
3. ¿Se puede hablar de una praxis? ¿por qué?
4. ¿Cómo caracterizan el lugar/ la posición de la docente?¿Podría
enmarcarse desde una pedagogía liberadora? ¿Qué piensan del
17
lugar que ocupa la directora de la escuela? Fundamentar desde
algunos rasgos que propone Freire.

Educación popular
Para algunos la educación popular refiere a la educación de adultos o del
sistema no formal de enseñanza. La marca que define la Educación
Popular para Freire no es la edad de los educandos, sino la opción política,
la práctica política entendida y asumida en la práctica educativa. Esto se
argumenta en la cualidad que tiene la educación de ser política.
También lo popular ha sido entendido sólo por el método, pero también
se lo debe hacer en términos de los sujetos de la relación; también en
términos de los contenidos concretos, sus modalidades, su organización.
Es decir, el fenómeno educativo es un fenómeno complejo que involucra
una gran cantidad de factores (lo político, lo social, lo económico, lo
cultural, lo pedagógico) y por tanto no puede reducirse la Educación
Popular a uno sólo de estos factores.
Algunos lo han criticado por que lo asocian a ser un defensor de la
“escuela nueva” (Dewey) pero no la aceptó por ser ingenua, porque si
bien el método de la escuela nueva ha hecho aportes, no ha contribuido a
la transformación de la sociedad. Porque la cuestión no es el cambio de
contenidos sino el respeto a la capacidad creadora de los educandos. LA
MEJOR CONTRIBUCION QUE PODRIA HACER LA EDUCACION A LA
TRANSFORMACION ES DESARROLLAR UNA EDUCACION CREADORA,
DESAFIADORA
Para un educador popular es fundamental comprender en el acto de
conocer:
Conocer para qué
Con quienes
En favor de qué
Contra qué
En favor de quienes
Cómo conocer (la pregunta por el método)

18
Cuál es el rol del educador y del educando
Preguntas políticas ya que involucra una cierta postura ideológica que no
tiene que ver con teorías del conocimiento, sino con lo que autor llama
“sustantividad democrática”, porque democracia y revolución son
categorías inseparables (porqué asociarla siempre a la burguesía) ¿Por qué
no conciliar transformación social profunda con libertad?
Toda educación es directiva, pero ello no implica:
- Manipulación: comprender y respetar el
sentido común de los grupos populares, para
alcanzar junto con ellos una comprensión más
justa de la realidad
- Espontaneismo (dejar librado a ellos mismos)

En la entrevista que le realiza Rosa María Torre-, señala que la Educación


Popular se tiene que dar dentro de la escuela ya que implica un esfuerzo
en el sentido de la organización y movilización de las clases populares con
vistas a la creación de un poder popular. Esto no quiere decir que la
educación es un instrumento para la transformación radical de la sociedad
(sería ingenuo) no hay que esperar hacer la revolución para comenzar a
pensar en la transformación de las prácticas educativas
Si al lograr la revolución política (el caso de Cuba) no se logra cambiar los
métodos en educación (se continua con los tradicionales), se produce una
distancia entre el sueño y la práctica, porque una revolución no se
comprende mecánicamente sino históricamente. No podemos esperar
que al cambiar el modo de producción cambien mecánicamente todas las
relaciones sociales, porque nuestra tendencia es reproducir la marca
autoritaria y por eso es necesario superar también la naturaleza
autoritaria. (se hace para ellos y nunca se piensa en hacer con ellas)
Considera Freire que, en un sistema de dominación, el lenguaje y la
experiencia están alienados, es decir, las maneras de hablar y de pensar el
mundo constituyen un reflejo del pensamiento y del lenguaje propio de
las sociedades dominantes. A veces los oprimidos asumen una postura

19
que llama de “adherencia al opresor” lo que significa que su liberación
consiste en transformarse en opresor de otros (visión individualista)5
En sociedades que todavía no han hecho la revolución, existe dentro del
espacio escolar la posibilidad de asumir el rol desmitificador de la
reproducción ideológica. Esta tarea debe ser asumida por los educadores
que sueñan con una nueva sociedad. No podemos hacernos cargo de las
cosas, pero sí colaborar en la recuperación del derecho a la propia voz en
el marco de políticas de cuidado del otro.
Fueron estas ideas y no el tema de la alfabetización que lo llevaron a la
cárcel y a 16 años de exilio. La alfabetización que proponía implicaba la
comprensión crítica del mundo permitiendo así aumentar las esferas de
poder individual para la transformación de la realidad. Esta
transformación es posible en la medida que pasa por esta aprensión
crítica del mundo. Es parte de un proceso contradictorio en que la
conciencia, reconociéndose condicionada, es capaz de intervenir en el
condicionamiento. Yo soy capaz de luchar por la libertad reconociéndome
condicionado, pero no determinado, puedo pelear contra las fuerzas que
me condicionan
Además de los derechos básicos (a comer, vestirse, a la vivienda, etc.) los
grupos populares tienen el derecho de saber mejor lo que ya saben (el
sentido común es una forma, una expresión del saber) y participar en la
producción del nuevo conocimiento; es preciso respetar la sabiduría
popular para superarla, creando de esta manera, condiciones para
descubrirse y conquistarse reflexivamente como sujeto de su propio
destino histórico.
Para Paulo Freire la estructura económica no es suficiente para garantizar
la dominación, se precisa garantizar la conciencia; es a través de la
formación de la conciencia que la educación contribuye a perpetuar las
condiciones de dominación y por eso no hay que esperar a la revolución
para producir la emancipación, sino que la educación debe permitir a
educadores y educandos examinar aquellos significados de la vida
cotidiana que se acostumbra a ver como dados y naturales.

5
Quieren la reforma agraria para transformarse en propietarios y en patrones de nuevos empleados

20
CONSIGNA 3 - Al comienzo de la clase señalé que Freire había
revolucionado el glosario de conceptos pedagógicos y es por ello que le
solicitamos que
a) Identifiquen esos nuevos conceptos (palabras, ideas nuevas) que nos
aporta el autor para pensar en la educación y que lo acompañen de su
significado (a modo de glosario) Esta actividad podría ser inicialmente
individual. Tengan en cuenta que son NUEVOS CONCEPTOS!!!
b) Por subgrupos de la comisión, COMPARTIR los glosarios que cada uno
elaboró y armar un crucigrama, para intercambiar entre los grupos de la
comisión. Pueden utilizar alguna herramienta que la tecnología les brinda
para hacerlo de forma colaborativa
c) Hacer una reseña de lo trabajado (que incluya escenas de lo vivido en la
producción y efectos que produjo la actividad) Se podría compartir en un
foro en el que puedan participar todas las comisiones.
d) ¿Qué actividad propondrían para ser evaluada en el parcial 2 respecto a
esta pedagogía? Fundamentar. Traer como sugerencia para el próximo
encuentro teórico.

FREIRE hoy
más que otras veces, más que todo tiempo medible,
más allá de su tiempo, incluso fuera del tiempo,
todavía más que jamás, para siempre
(Skliar Prólogo “Paulo Freire más que nunca” de Walter Cohan 2020. P.21)

Plantea Skliar que, en estos tiempos de fugacidad del pensamiento, de


predominio de la urgencia y de brevedad textual, hay una banalización de
las ideas de Freire que lo convierten en una especie de productor de tips
pedagógicos (“Las cinco frases más conocidas de Freire”, “20 frases de
Freire que todo docente debe conocer”, “30 frases de Freire, el educador
del pueblo”, etcétera) a lo propone acometer contra el ciber-
reduccionismo de su obra.
Por otra parte, Freire parece ser o representar un ícono, qué produce
extremas representaciones de adoración y de encarnizamiento.
Convertido en mito, por un lado, y el nacimiento del discurso de odio
visceral que se ha ceñido sobre Freire en el Brasil antes de la asunción y en
estos primeros tiempos del gobierno de Jair Bolsonaro. Aparecieron
21
pancartas con el slogan: Basta de Paulo Freire. También ha habido
intentos de quitarle su título de Patrono de la Educación brasileña.
“No más adoctrinamiento marxista. Basta de Paulo Freire”, era el escrito
de una bandera, preparada por el profesor de Historia del Distrito Federal
Eduardo Sallenave, en las manifestaciones del 15 de marzo de 2013 contra
Dilma Rousseff en Brasilia. Se lo acusa de haber llevado el marxismo al
sistema educacional brasileño. Paulo Freire, de ser Patrono de la
Educación Brasileña a sindicarse como enemigo de la “democracia”,
bastión pedagógico del adoctrinamiento marxista-comunista.
En el programa educativo del actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro,
se afirma la necesidad de cambiar el método de gestión y de modernizar
el contenido (lo que incluye la alfabetización) “expurgando la ideología de
Paulo Freire de la educación brasileña” (Bolsonaro, 2018, p. 46) Al mismo
tiempo, el Gobierno Federal actual consagra una política educativa que va
a contramano del pensamiento de Paulo Freire. El movimiento Escola sem
Partido (ESP) ha ganado, al menos en los últimos años, aunque no sin
resistencias, adeptos en el Congreso y en los medios de comunicación, y la
educación brasileña retrocede.
Perplejidad y congoja ha provocado la incitación al odio personalizada en
su figura, de un educador cuyos ecos políticos y educativos no cesan en el
presente y que deberían estar a resguardo de cualquier estigmatización
provocadora o de toda sospecha vilmente agrietada.
El pensamiento de Freire lo llevó al exilio en 1964 y hoy las políticas
autoritarias producen un nuevo exilio simbólico. Su legado nos propone
una educación que es acción y reflexión en cada paso, en cada huella que
llevó el mismo en su práctica, una lucha comprometida por la escuela
pública popular, por la alfabetización, por la igualdad y la liberación de
los sectores oprimidos. Paulo Freire nos invita hoy también a seguir
dialogando para pensar en la educación y la identidad latinoamericana.
No desafía a los educadores a ponernos en diálogo con el otro, para
construir un proyecto común donde se juegue la suerte de todos.

De esta manera finalizamos el desarrollo de los aportes de esta pedagogía


y de los temas de la unidad 3 del Programa de cátedra. La semana que
viene comenzaremos con los contenidos de la unidad 4. Hasta entonces!!

22

También podría gustarte