Está en la página 1de 7

Estrategias de intervención desde un enfoque de género

Entramando género(s)
y comunicación en los territorios
Resumen Abstract por María Laura Bidart,
Diversos sentidos se han generado en torno del Various ways have been generated around gender, com-
género, la comunicación y la planificación. Estos munication and planning. These three concepts have been
Daniela Bruno, Flavia
tres conceptos han recibido y reciben diferentes received and are currently still different interpretations Demonte, Luciana Isa
interpretaciones según los auditorios donde los depending on where audiences listen. Think them and y Lucila Tufró
escuchemos. Pensarlos y repensarlos en su con- rethink more theoretical in its conception but also from
cepción teórica, pero también desde la práctica y the practices and experiences of subjects is essential as a
las experiencias de los sujetos resulta impres- challenge for all social organizations.
cindible como desafío para las organizaciones y
movimientos sociales. Keywords El objetivo de este artículo es
Communication - gender - planning -
Palabras clave social organizations compartir una serie de reflexiones
Comunicación - género - planificación - surgidas a partir de la experiencia
organizaciones sociales
de la Asociación Civil Trama-Lazos
para el Desarrollo en su trabajo en
María Laura Bidart Flavia Demonte
laurabidart@gmail.com flaviademonte@yahoo.com.ar torno de la animación sociocultural,1
la capacitación de grupos, organiza-
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Espe- Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Universi-
cialista en Planificación y Gestión de Políticas Socia- dad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Especialista en
ciones y redes y el fortalecimiento
les, Facultad de Ciencias Sociales (FSoc), Universidad Planificación y Gestión de Políticas Sociales, (FSoc), de la gestión participativa.
de Buenos Aires (UBA), Argentina. Maestranda UBA. Magíster en Políticas Sociales, Doctoranda Trama-Lazos para el Desarrollo
en Políticas Sociales, UBA. Integrante del equipo en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales
técnico de la Asociación Civil Trama–Lazos para el (FSoc), UBA. Becaria Doctoral del Consejo Nacional es una Asociación Civil sin fines de
Desarrollo (www.trama.org.ar). Se desempeña en de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). lucro que trabaja desde la comuni-
tareas de capacitación e investigación en el área de Integra el equipo técnico de la Asociación Civil
Salud de diversas ONG y municipios que desarrollan Trama–Lazos para el Desarrollo (www.trama.org.ar)
cación social, apoyando a grupos,
proyectos relacionados con los Derechos Humanos. organizaciones, movimientos y co-
Luciana Isa munidades, articulando experien-
Daniela Bruno lucianajisa@gmail.com
danielapaolabruno@gmail.com cias y proyectos colectivos al servi-
Licenciada en Comunicación Social con orientación cio de la igualdad de oportunidades
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, en Planificación Comunicacional, Becaria de Inves-
Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. tigación y docente, Facultad de Periodismo y Comu-
y la construcción de una democracia
Magíster en Planificación y Gestión de Procesos nicación Social (FPyCS), Universidad Nacional de La más participativa.
Comunicacionales, Universidad Nacional de La Plata Plata (UNLP), Argentina. Realiza tareas de investi- La experiencia adquirida en los
(UNLP), Argentina. Doctoranda en Ciencias Sociales, gación y extensión en el Centro de Comunicación y
Facultad de Ciencias Sociales, FSoc, UBA. Docente e Género de la FPyCS, UNLP. trabajos realizados por las integran-
investigadora, UBA/UNLP. Asesora a la Coordinación tes del equipo de la Asociación y,
Nacional de Información Pública y Comunicación Lucila Tufró
del Ministerio de Salud de la Nación. Integra la
especialmente, a partir de la parti-
trama2006@gmail.com
Comisión de Posgrado de la Maestría en Políticas cipación desarrollada en el marco
Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Univer- del III Congreso Internacional de
UBA. Cofundadora de la Asociación Civil Trama– sidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Especialista
Lazos para el Desarrollo (www.trama.org.ar) en Comunicación y Gestión Política de la Universidad Comunicación, Géneros y Sexuali-
Complutense de Madrid. Consultora del Área de dades organizado por la Facultad de
Información Pública y Comunicación del Ministerio
de Salud de la Nación. Cofundadora de la Asociación
Periodismo y Comunicación Social
(FPyCS) de la Universidad Nacional
anclajes

Civil Trama–Lazos para el Desarrollo (www.trama.org.


ar). Asesora a organismos internacionales, depen- de La Plata (UNLP), despertaron una
Artículo: dencias públicas y organizaciones de la sociedad civil
Recibido: 14/02/2013 en proyectos de salud, equidad de género y preven- serie de reflexiones que comparti-
Aceptado: 15/03/2013 ción de la violencia. mos en este artículo.

Facultad de Periodismo y Comunicación Social / UNLP 37


El objetivo principal del taller que ca sintetizar y recortar, muchas veces ticas que nos atribuyen (género), los
Nº 74 / marzo-abril de 2013 • Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura • ISSN 1668-5547

realizamos en el marco del Congreso arbitrariamente, un extenso recorri- comportamientos que nos condicio-
fue que los participantes intercam- do por la historia del concepto y el nan (identidad) y las actividades que
bien y se apropien de herramientas devenir del movimiento de mujeres nos están permitidas (roles), la socie-
de planificación y comunicación en general y feminista en particular. dad establece relaciones de poder
desde una perspectiva de género, a Asumido el riesgo, intentaremos desiguales entre varones y mujeres.
partir de la propuesta de los organi- reflexionar sobre algunos de los Así, si nos preguntamos sobre las evi-
zadores del encuentro.2 Para lograr- significados y sentidos asociados dentes situaciones de discriminación
lo, trabajamos algunos conceptos con esta categoría que tienen impli- y desigualdad vividas y padecidas por
ligados con la perspectiva de género cancias a la hora de pensar nuestras las mujeres responderemos que las
de manera expositiva, intentando intervenciones. diferencias de género –en su forma
promover la participación de las ¿Cómo definimos conceptual- de exteriorizarse– generan situacio-
y los concurrentes y recuperar sus mente la categoría género? Si re- nes de discriminación y desigualdad,
experiencias de trabajo en el terri- pasamos las definiciones más clá- principalmente, hacia las mujeres ya
torio; discutimos algunos supuestos sicas del concepto presentes en que son quienes están en desventaja
e implicancias a la hora de interve- diferentes documentos (sean textos con respecto a los varones en diver-
nir desde una perspectiva de género académicos, textos de divulgación, sos ámbitos de la vida tales como el
en diferentes territorios, a la vez que manuales y materiales) diremos que hogar, la comunidad, el mercado, el
ejemplificamos acciones de comu- género, como categoría teórica y trabajo formal e informal, en las or-
nicación y género en función de di- también política, es aquello que sig- ganizaciones sociales. No obstante
versos objetivos que los equipos de nifica ser hombre o ser mujer en una ello, también debemos aclarar que
trabajo se propusieran. cultura en un momento histórico si bien este primer acercamiento a la
Instalar y problematizar la pers- determinado. Se diferencia del sexo cuestión del género es necesario, no
pectiva de género y asumir las impli- en tanto éste expresa las diferencias es suficiente para comprender las si-
cancias que ello tiene en nuestra vida biológicas entre varones y mujeres tuaciones de desigualdad, ya que las
personal, profesional, grupal y social; de acuerdo con sus órganos sexuales asimetrías entre los géneros están ar-
discutir el sentido de las intervencio- y reproductivos. Diremos también ticuladas con otras diferencias como
nes que realizamos con diferentes que el género es una construcción etnia, edad y clase social.
poblaciones; abordar en clave comu- social y cultural que, basándose en Desde hace varias décadas las
nicacional un problema y definir ob- esa diferencia sexual, asigna roles, cuestiones vinculadas con el géne-
jetivos e interlocutores/as de comu- tareas e identidades, construyen- ro han comenzado a considerarse
nicación fueron algunos de los ejes do sentidos sobre lo que significa importantes a la hora de analizar las
que nos permitieron identificar y re- ser hombres y ser mujeres. Aunque formas en que nuestras sociedades
flexionar sobre diferentes sentidos y sin detenernos en la complejidad se organizan y crean desigualdades
significados ligados con las perspec- que asumen algunos planteos, vale entre hombres y mujeres que, en
tivas, los enfoques y las metodologías, aclarar que a lo largo de estos años muchos casos, afectan su calidad y
a través de las cuales desarrollamos la perspectiva de género también ha proyectos de vida. Los roles e iden-
nuestra práctica profesional. ido conformando una perspectiva tidades asignados culturalmente a
El taller y todo lo que allí sucedió se diferente sobre la categoría sexo.3 cada sexo devienen en estereotipos,
erigió en un analizador para reflexio- Como hecho cultural, el género de- en creencias que asignan a cada sexo
nar sobre los sentidos y significados fine las oportunidades, responsabi- ciertos rasgos y aptitudes psicológi-
asignados a la categoría de género, lidades, formas de sentir y modos de cas, intelectuales y manuales. Con el
comunicación y planificación, inten- relacionarse a través de diferentes tiempo los estereotipos se naturali-
tando identificar los cruces necesa- mandatos sociales construidos y zan, es decir, se asumen como ver-
rios entre la teoría y la práctica. reproducidos por la educación, la dades absolutas y con frecuencia se
familia, los medios de comunica- olvida cuestionar y/o cambiar estos
¿El género como sinónimo ción y otros ámbitos sociales, donde roles. Aquellas mujeres que optan
de mujer (feminista)? se va construyendo qué significa lo por realizar tareas o tener actitudes
anclajes

femenino y lo masculino. que no son las que su género les


Abordar en el espacio de un taller ¿Cuándo hablamos de discrimina- asigna, viven esta trasgresión con
la categoría teórica de género impli- ción de género? Sobre las caracterís- culpa y sufrimiento.

38 Congreso Internacional de Comunicación, Géneros y Sexualidades


Entramando género(s) y comunicación en los territorios
por María Laura Bidart, Daniela Bruno, Flavia Demonte, Luciana Isa y Lucila Tufró

Partiendo de las situaciones de académicas feministas a sustituir ticas diferenciadas entre hombres y
desigualdad que viven y padecen las mujeres por el concepto de géne- mujeres.
mujeres, se ha asociado el concep- ro. En algunos casos esta acepción, Llegados a este punto resulta in-
to de género con las problemáticas aunque se refiera vagamente a cier- eludible introducir una nueva varia-
que las afectan. Y, en términos polí- tos conceptos analíticos, se relacio- ble: incorporar en esta perspectiva
ticos, la lucha por mejorar su situa- na con la acogida política del tema. otras identidades sexuales, más allá
ción se ha asociado a la lucha lleva- Así, el empleo de género trata de de la heterónoma, y nominarlas a
da adelante solamente por mujeres subrayar la seriedad académica de través de un nuevo concepto pro-
feministas. Así, ya el sentido común una obra, porque parece ajustarse puesto por algunos investigadores:
asemeja el concepto de género al de a la terminología científica de las transgéneros. Así, las identidades de
mujer y la palabra género deviene ciencias sociales y se desmarca de género no se limitan a la diferencia-
en una referencia directa para re- esta manera de la política del movi- ción entre hombres y mujeres. Algu-
presentarse a las mujeres. El senti- miento feminista. En esta acepción, nos grupos reconocidos con la sigla
do común también identifica que las género no comporta una declara- GLTTB (gays, lesbianas, travestis,
cuestiones vinculadas con el género ción necesaria de desigualdad, de transexuales y bisexuales) se iden-
son tema de interés para las femi- poder u opresión; incluye a las mu- tifican con el término transgéner@s.
nistas, para superar las diferen- jeres sin nombrarlas y así parece no Eva Giberti (2002) sostiene que este
cias con los varones. Sin embargo, plantear amenazas críticas. Aunque término otorgó un lugar para quie-
el sentido común no se ancla en el Lamas (1996: 26) reconoce que usar nes no se sienten, no se recono-
vacío. Por lo tanto, ese sentido asig- el concepto de género o perspec- cen y no se incluyen en el binomio
nado al concepto de género como tiva de género como sinónimo de hombre-mujer. Describe a quienes
sinónimo de mujer o como bandera mujeres es cuestionable desde un al expresar su sentido de identidad
de la lucha feminista no es sólo fruto punto de vista conceptual, sostiene entran en conflicto con las normas
de la arbitrariedad. De acuerdo con que desde un punto de vista políti- de género según las convenciones
Lamas (1996: 1) en los años setenta co es útil, pues conduce al rechazo contemporáneas que regulan los
el feminismo académico anglosajón de términos neutros. Este uso pue- comportamientos de cada sociedad.
impulsó el uso de la categoría géne- de impulsar algunos avances, sobre Las personas que se reconocen como
ro con la intención de diferenciar las todo en los espacios y en los dis- transgenéricas no desean ser identifi-
construcciones sociales y culturales cursos que no registran la existen- cadas como hombres o mujeres. Ge-
dadas por la biología. Además del cia de problemáticas diferenciadas neralmente, aquellas personas que
objetivo científico de comprender entre hombres y mujeres. Ello no eligen una orientación sexual dife-
mejor la realidad social, había un implica la necesidad de discutir y rente a la heterosexual –o rechazan
objetivo político: distinguir que las problematizar el concepto en aque- las normas sociales que consideran
características humanas considera- llos espacios y discursos en los que a los ordenamientos sexuales como
das femeninas eran adquiridas por se ha avanzado en el registro de la algo inamovible o establecido– son
las mujeres mediante un complejo existencia de problemáticas dife- socialmente discriminadas y obli-
proceso individual y social, en lugar renciadas entre hombres y mujeres, gadas a desarrollar su sexualidad en
de derivarse naturalmente de su a la vez que emergen nuevas iden- forma marginal y, en muchos casos,
sexo, suponiendo que con la distin- tidades de género, imponiéndose perseguidas y sancionadas por la
ción sexo-género se podía enfren- un enfoque no solamente relacional expresión pública de su identidad
tar mejor el determinismo biológico sino transversal. Partimos de la ne- u orientación sexual. Esta situación
y se ampliaba la base teórica argu- cesidad de repensar estos sentidos las y los coloca en condiciones de
mentativa a favor de la igualdad de y significados, ya que contribuyen vulnerabilidad en diversos aspectos
las mujeres. Según Lamas (1996: 2), a generar resistencias que se cons- de sus vidas, principalmente en el
Joan W. Scott4 apunta varios usos del tituyen en obstáculos para avanzar acceso a la educación, la salud y el
anclajes

concepto género y explica cómo la hacia relaciones más equitativas. Por trabajo digno. Darnos la posibilidad
búsqueda de legitimidad académi- ello es importante y políticamente de pensar sobre otras identidades
ca llevó en los años ochenta a las necesario identificar las problemá- de género nos permite visualizar

Facultad de Periodismo y Comunicación Social / UNLP 39


estas situaciones de vulneración de Si partimos del postulado de Je- identifiquen, se apropien, partici-
Nº 74 / marzo-abril de 2013 • Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura • ISSN 1668-5547

derechos. sús Martín-Barbero (2002) quien pen y asuman un compromiso real


Si género no es sinónimo sólo de afirma que la comunicación deviene con una propuesta de cambio social.
mujer sino que implica tanto a va- lugar estratégico desde el cual pen- Es mucho más que decir algo, es
rones y mujeres y a las relaciones sar la sociedad, y entendemos a la poner en común para crear, recrear,
que se establecen entre ambos y comunicación como un proceso de sostener y prefigurar otras formas de
si, además, abarca otras múltiples producción de sentidos de carácter pensar, relacionarnos y habitar en
relaciones e identidades de géne- social y como una trama de relacio- este mundo (Bidart y otros, 2012);
ro; entonces, analizar los proble- nes de personas y grupos (Orozco una noción de comunicación vincu-
mas sociales, teniendo en cuenta la Gómez, 1996) estamos posicionán- lada al territorio que nos aleja de lo
perspectiva de género, permite una donos en un lugar diferente respec- mediático instrumental y nos acerca
mirada diferente acerca de estas re- to del sentido clásico asignado a la a lo procesual, a la comunicación
laciones, demostrando que las des- comunicación, basado en un ins- como concertación, como redes,
igualdades no son naturales ni son trumentalismo pragmático. Desde conjuntos de acción, diálogo, orga-
inmutables sino que provienen de la perspectiva que sostenemos, la nización, entre otros. Esto no signi-
la organización social basada en la comunicación implica un proceso fica desconocer la importancia de lo
superioridad asignada a los varones de construcción y de apropiación massmediático en nuestras socieda-
a lo largo de la historia y, sobre todo, de sentidos de la vida cotidiana que des, que se caracterizan justamente
que esas relaciones son producto de abarca tanto las relaciones persona- por procesos de massmediatización
una matriz sociocultural determi- les como aquellas que son mediati- profundos y crecientes, sino asumir
nada. Incorporar la perspectiva de zadas. Las prácticas comunicativas su protagonismo sin olvidar todos
género con todas estas singularida- se entienden así como espacios de los otros procesos comunicaciona-
des a las intervenciones de equipos interacción entre actores sociales y les que forman parte de esta trama
y organizaciones (en función de los sujetos individuales. Esta mirada re- sociocultural.
cambios individuales, organizacio- lacional y procesual de la comunica- Por lo tanto, la tarea de las y los
nales, grupales y sociales que invo- ción la comprende como un proceso comunicadores/as y la de los grupos,
lucra) es una tarea fundamental. En de significación y producción de organizaciones y comunidades invo-
ocasiones los equipos de trabajo, sentido en el cual el intercambio in- lucrados en estas iniciativas implica
las instituciones y organizaciones no formacional es sólo un aspecto más una serie de recorridos que debemos
han tomado suficiente conciencia de cuantos están involucrados en el atravesar. En primer lugar, compren-
que la construcción de la democra- proceso. der que la comunicación deja de ser
cia social, la promoción y respeto Asumido esto, las y los comuni- exclusivamente un instrumento
de los Derechos Humanos y la lucha cadores/as pueden reconstruir las al servicio de, para convertirse en
por una mejor calidad de vida no representaciones que las personas una perspectiva de abordaje, a la vez
pueden separarse de la búsqueda tienen acerca de su vida cotidiana que una dimensión estratégica para
de relaciones más equitativas. y de sus vínculos con otros sujetos, aportar al cambio de las relaciones
examinando las prácticas de cada entre los géneros. En segundo lugar,
¿La comunicación (no) es sinóni- uno de los actores intervinientes y vislumbrar y defender la importancia
mo de medios? la formulación que los sujetos hacen de la tarea, ya que desde la comuni-
de su mundo. Todo ello entendiendo cación también nos interesamos por
Si la equidad entre varones y mu- a los procesos comunicacionales las representaciones, las valoracio-
jeres sigue siendo un objetivo irre- como el espacio conformado por las nes y las formas en que nombramos
nunciable, asumimos que la comu- prácticas sociales de sujetos que se a las personas y sus relaciones, a tra-
nicación podría constituirse en un comunican y que entran en comuni- vés de las cuales percibimos y damos
aporte fundamental para lograrlo. cación. Visto desde esta perspectiva, significado al mundo. En tercer lugar,
No obstante ello, preguntarnos y el campo de acción de la comuni- actuar. Una de las tareas centrales de
problematizar cuál sería ese aporte cación es muy amplio e incluye la las y los comunicadores/as es identi-
y sobre qué sentidos y significados creación y recreación de informa- ficar los/as interlocutores/as que in-
anclajes

asignados a la comunicación se sus- ción, conocimientos, significados tervienen en un proyecto y construir


tenta ese aporte, también resulta comunes, voluntades y sensibilida- espacios de comunicación con cada
una tarea ineludible. des que hagan que más personas se uno/a de ellos/as. Plantearnos ob-

40 Congreso Internacional de Comunicación, Géneros y Sexualidades


Entramando género(s) y comunicación en los territorios
por María Laura Bidart, Daniela Bruno, Flavia Demonte, Luciana Isa y Lucila Tufró

jetivos y acciones de comunicación go evaluar su concreción. Éste es nuevas herramientas de trabajo, con
con enfoque de género en función sólo un paso del proceso. Planificar enfoques que incorporen estrategias
de nuestros interlocutores/as es un estratégicamente es también ma- para superar las discriminaciones
desafío pero también una necesi- pear actores; es anticiparnos a las y los roles tradicionales de género,
dad. Así, la comunicación aporta es- acciones de otras personas sin caer implica intervenir tanto al interior
trategias de empoderamiento de las en la ilusión de la certidumbre; es de las organizaciones como en las
personas y favorece su participación conformar escenarios compartidos estrategias, programas y proyectos
en el espacio público y político. Y lo de planificación y gestión en los que que llevan adelante esas mismas or-
hace a través múltiples acciones y intercambiamos, negociamos y dis- ganizaciones.
espacios. cutimos conocimientos, saberes y Avanzando un poco más, la pla-
Desde hace varias décadas mu- experiencias. Planificar también es nificación con enfoque de género
chas organizaciones y movimientos una tarea que necesita de la teoría y desde una mirada comunicacional
sociales trabajan para construir nue- del análisis político. aporta al proceso de planificación
vas formas de comunicación y de Como señala Carlos Matus, “la general debido a que su objetivo es
concientización sobre las situacio- planificación, como cuerpo de teo- conocer a los individuos en el marco
nes de discriminación que existen ría general, puede aplicarse a cual- de las relaciones con los otros (las
entre los géneros y la necesidad de quier actividad humana donde es relaciones de género) y compren-
crear nuevos valores. Creemos que necesario un esfuerzo para alcanzar der los significados que se constitu-
la lucha por la equidad de género un objetivo” (1987:17). La perspec- yen en la interacción en situaciones
y la búsqueda de nuevas formas de tiva estratégica de la planificación concretas, iniciando procesos de
comunicación implica también la ha puesto el acento en el estudio transformación al interior de las or-
necesidad de repensar la forma en de las variables políticas y sociales ganizaciones y movimientos como
que lo hacemos. y de los mecanismos que se deben apoyando los objetivos de un pro-
poner en marcha para alcanzar un grama o proyecto, de acuerdo con la
La planificación es encuentro determinado objetivo a partir de un problemática que se quiera abordar
y negociación. También es análisis que, necesariamente, de- e identificando las principales es-
comunicación viene situacional. La planificación trategias a diseñar e implementar.
es definir un objetivo, centrarnos en En este proceso, lejos estamos de
La necesidad de plantearnos ob- la acción y detenernos en analizar el considerar la planificación como
jetivos y acciones de comunicación proceso desencadenado. un ejercicio de técnicos/as aisla-
con enfoque de género exige una En este sentido, la planificación dos, sino que partimos de la nece-
mirada atenta sobre las prácticas con enfoque de género constituye sidad de hacer confluir saberes de
sociales de los sujetos, grupos y or- una herramienta imprescindible, diferentes actores y, por ende, de
ganizaciones, asumiendo la diver- ya que nos permite identificar pro- construir espacios de articulación
sidad de miradas que implica este blemas, necesidades y aspiraciones entre esos actores en los que no
acercamiento. El conocimiento se desde una mirada inclusiva. Esta sólo se identifiquen los problemas
genera, en consecuencia, a través de planificación tiene un objetivo pre- y sus principales afectados, sino en
la misma tarea de intervención, del ciso: reconocer las desigualdades los que se negocien las principales
reconocimiento de las prácticas y producidas por la dinámica de las estrategias para abordarlos. Apela-
la sistematización de todos los ele- relaciones de género, la forma en mos a que esas respuestas comple-
mentos que emergen de las mismas. que estas inequidades influyen en jas confluyan en un marco de acción
Una herramienta imprescindible en las posibilidades de las personas y, común, con una direccionalidad, y
esta tarea de intervenir es la planifi- con esta base, definir acciones que apuesten a ser integrales, partici-
cación, herramienta que se aprende incluyan tanto a mujeres como a pativas y asociativas en su gestión a
utilizando. varones para lograr el cambio que la vez que sustentables (Nirenberg,
anclajes

Sin embargo, la planificación no nos proponemos. La posibilidad de Brawerman y Ruiz, 2003).


se vincula exclusivamente con la actuar a partir de no sólo nuevos Decimos que un proyecto es in-
práctica de definir objetivos y lue- términos, sino especialmente de tegral cuando tenemos en cuenta

Facultad de Periodismo y Comunicación Social / UNLP 41


las diversas dimensiones que abar- ción (informar, sensibilizar, difundir,
Nº 74 / marzo-abril de 2013 • Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura • ISSN 1668-5547

ca una problemática y prevemos promocionar, abogar, etcétera) en


acciones que contemplen los dife- función de las acciones que quera-
rentes factores vinculados a su com- mos emprender y que dependerán
plejidad para evitar fragmentarla. de las diferentes temáticas y proble-
La integralidad refiere también a la máticas vinculadas con el género,
articulación entre las distintas ac- los propósitos, los interlocutores y el
tividades que incluye un proyecto. nivel de intervención en el que nos
El carácter participativo de un pro- situemos.
yecto se manifiesta en la inclusión
protagónica de los actores afectados Nuevos sentidos y nuevas
por la problemática tratada en las apuestas para más
diferentes etapas del proyecto. El intervenciones
carácter asociativo de la gestión, por
su parte, implica la articulación con La complejidad de las proble-
dichos actores para el logro de los máticas que abordamos en la ac-
objetivos (Nirenberg, Brawerman y tualidad nos llevan a traspasar los
Ruiz, 2003: 38). límites del trabajo en nuestras orga-
Desde nuestro punto de vista, esta nizaciones, para trabajar con otras
tarea primigenia de construcción personas, grupos, organizaciones,
de espacios de articulación es, fun- movimientos y comunidades que
damentalmente, comunicacional. se abocan a las mismas temáticas,
En otras palabras, la comunicación aunque muchas veces desde otras
puede generar los mecanismos para miradas. Para que ese encuentro en
que el conjunto de actores involu- la diversidad resulte enriquecedor
crados en torno de un tema puedan es imprescindible que desarrolle-
aportar, desde su propia cosmovi- mos la capacidad de preguntar y de
sión, sus opiniones, expectativas e escuchar, de interactuar con otros
intereses. Es fundamental tener en actores, de compartir saberes y,
cuenta a la comunicación desde el fundamentalmente, de emprender
inicio de los proyectos, ya que ge- acciones en múltiples direcciones y
neralmente contribuye a la genera- sentidos. La necesidad del recono-
ción de espacios de intercambio y cimiento de las diferencias implica
diálogo y a la creación de disposi- no perder de vista que ser diferentes
tivos que propician la participación no significa ser naturalmente des-
comunitaria. iguales y mucho menos estar en una
La comunicación también aporta situación de desventaja con respec-
a la planificación la posibilidad de to a los demás. Las diferencias exis-
analizar e interpretar las construc- tentes no deben traducirse en des-
ciones de sentido que se generan igualdades. El enfoque de género
en los distintos ámbitos e instancias. permite echar luz a estos procesos.
Es decir, desde el mismo momento La comunicación permite apostar a
en que se define una problemá- relacionarnos más, de otras muchas
tica social sobre la cual intervenir maneras posibles y en múltiples es-
es fundamental investigar (o por pacios. La planificación anuda estas
lo menos tener en cuenta) los pro- categorías y desata la acción.
cesos de comunicación existentes,
los imaginarios sociales surgidos en
anclajes

torno de la problemática planteada


y sus implicancias. Luego vendrán
también los objetivos de comunica-

42 Congreso Internacional de Comunicación, Géneros y Sexualidades


Entramando género(s) y comunicación en los territorios
por María Laura Bidart, Daniela Bruno, Flavia Demonte, Luciana Isa y Lucila Tufró

Notas Bibliografía Económica, 2002.


MATUS, Carlos. Política, planificación y gobierno,
1 La animación sociocultural es una estrategia AA.VV. Turbulencia y planificación, Buenos Aires, Santiago de Chile, ILPES, 1987.
que consiste en facilitar procesos colectivos Siglo XXI, 1990. NIRENBERG, Olga; BRAWERMAN, Josette
de auto-organización para el desarrollo. BIDART, María Laura y otros. “Articulando y RUIZ, Violeta. Programación y evaluación de
2 En el III Congreso Internacional de género y comunicación para el abordaje proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y
Comunicación, Géneros y Sexualidades del consumo de drogas. Análisis de una la transparencia, Buenos Aires, Paidós, 2003.
organizado por la FPyCS-UNLP, las integrantes experiencia de trabajo intersectorial en OROZCO GÓMEZ, Guillermo. La investigación
de Trama-Lazos para el Desarrollo fuimos Argentina”, en CUESTA, Ubaldo; UGARTE, en comunicación desde la perspectiva cualitativa,
invitadas a participar para facilitar un taller Aitor y GASPAR, Sandra (coordinadores). La Plata, Ediciones de Periodismo y
sobre estrategias de intervención desde Comunicación y salud. Estrategias y experiencias en Comunicación, UNLP, 1996.
una perspectiva de género. El taller tuvo prevención, promoción y educación para la salud,
una duración de dos horas y se realizó el Madrid, Fragua, 2012.
jueves 14 de junio. Fue llevado adelante por ---------- “Con todas las voces. Comunicar
integrantes de Trama–Lazos para el Desarrollo en clave de géneros”, en Serie Pico de lora,
y la colaboración de Luciana Isa. Participaron material destinado a organizaciones sociales
integrantes de distintos equipos de Proyectos y comunitarias, La Plata, Trama–Lazos para el
de Extensión, Voluntariado Universitario, Desarrollo, 2010a. Disponible en:
Centros de Extensión y grupos que trabajan en www.trama.org.ar
territorio, vinculados a la temática de género, ---------- “Compartir el mundo. Actuar
sexualidades, salud, juventud/es, derechos en clave de géneros”, Serie Pico de lora,
humanos. Estos grupos están conformados Material destinado a organizaciones sociales y
por alumnos/as, graduados/as y docentes de comunitarias, Trama–Lazos para el Desarrollo,
la FPyCS, de la Licenciatura en Comunicación 2010b. Disponible en: www.trama.org.ar
y del Profesorado en Comunicación. ---------- “Con otros ojos. Mirarnos en
3 Según Marta Lamas (1996: 25), muchos de los clave de géneros”, en Serie Pico de lora,
nuevos trabajos histórico-desconstructivistas material destinado a organizaciones sociales y
intentan des-esencializar la sexualidad, comunitarias, Trama–Lazos para el Desarrollo,
mostrando que el sexo también está sujeto a 2010c. Disponible en: www.trama.org.ar
una construcción social. Hoy se acepta que la CHECA, Susana (compiladora). Género,
sexualidad no es natural sino producto de una sexualidad y derechos reproductivos en la
construcción social: la simbolización cultural adolescencia, Buenos Aires, Paidós, 2003.
inviste de valor o denigra, al cuerpo y al acto FAUR, Eleonor. “¿Escrito en el cuerpo? Género
sexual. Bajo el término sexo se caracterizan y Derechos Humanos en la adolescencia”,
y unifican no sólo funciones biológicas y en CHECA, Susana (compiladora). Género,
rasgos anatómicos sino también la actividad sexualidad y derechos reproductivos en la
sexual. No sólo se pertenece a un sexo, se adolescencia, Paidós, Buenos Aires, 2003,.
tiene un sexo y se hace sexo. Gran parte del GIBERTI, Eva. “Travestis, transgender y
pensamiento feminista contemporáneo trata bioética”, en BLANCO, Luis (compilador).
la sexualidad como derivada del género. Bioética y bioderecho. Cuestiones actuales, Buenos
4 SCOTT, Joan W. “Gender: Useful Category Aire, Universidad, 2002.
of Historical Analysis”, en American Historical LAMAS, Marta. “Usos, dificultades y
Review, N° 91, 1986; y SCOTT, Joan W. “El posibilidades de la categoría género”, en
género: una categoría útil para el análisis LAMAS, Marta (compiladora). El género: la
histórico”, en AMELANG, James y NASH, construcción cultural de la diferencia sexual,
anclajes

Mary. Historia y género: las mujeres en la Europa México DF, PUEG, 1996.
moderna y contemporánea, Ediciones Alfons el MARTIN-BARBERO, Jesús. El oficio del
Magnanim, 1990, citado por LAMAS, Marta. cartógrafo, Santiago de Chile, Fondo de Cultura

Facultad de Periodismo y Comunicación Social / UNLP 43

También podría gustarte