Está en la página 1de 36

ESCUELAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PASO 3. DESARROLLAR HABILIDADES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

ESTUDIANTES

Laura Fernanda Arciniegas Delgado


Bryam Sneider Roa Bohórquez
Cesar Augusto Pardo Pinzon

GRUPO

201560_761

TUTOR

Horacio rojas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ZOOTECNIA
CEAD BUCARAMANGA
ABRIL 2020
Introducción

En el siguiente trabajo colaborativo, se realizara una comparación de la producción


animal de acuerdo a la alimentación, nutrición, reproducción, genética y
mejoramiento en pequeños rumiantes, el cual nos permitirá comprender que para
poseer un rebaño de cabras u ovejas en buenas condiciones, no es cuestión de
suerte, sino de planificación, dedicación y trabajo.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

La nutrición animal se refiere a la conversión de los componentes químicos de los


forrajes y granos en carne, lana y leche. El nitrógeno, carbono y minerales de los
forrajes y otros alimentos se convierten en músculo, leche y lana a través de los
procesos de digestión, absorción y asimilación en el cuerpo de un animal. La
eficiencia en que ocurren estos procesos depende de la calidad y cantidad de los
alimentos disponibles, así como la categoría del animal y su estado fisiológico.
ALIMENTACIÓN Y MANEJO NUTRICIONAL

• El ramoneo es la forma de alimentación preferida por las cabras (hasta un 80% de


la dieta). La movilidad de la mandíbula superior les permite ramonear diversas
plantas para satisfacer sus requerimientos nutricionales de mantenimiento y para
determinado nivel productivo en ambientes adversos. Las cabras prefieren los
pastos menos groseros, como por ejemplo, la guinea (panicum maximun) o la
Pangola (Digitaria decumbens), no así los pastos más ásperos como el pasto
elefante (Pennisetum purpureum).

• Las cabras pueden consumir alrededor de 500 variedades de plantas. Entre los
alimentos más palatables (pastos y forrajes) se encuentran: Estrella africana,
Bermuda, Setaria, Hierba elefante, Guinea, Pangola, Pará, Señal, Piñón, Morera,
Mar pacífico y Amapola. Consumen tubérculos y sus hojas, como la yuca, boniato,
plátano y papas, y en muchos, casos desechos de cocina, acacia y amaranto.
BANCOS DE PROTEÍNAS
• Las leguminosas tienen mayores contenidos de proteínas, calcio y fósforo, buen nivel de vitaminas A, del complejo B, C y D y mayor
digestibilidad en comparación con las gramíneas. Ellas enriquecen el suelo con nitrógeno, mediante la fijación biológica de éste elemento
presente en la atmósfera, que puede servir como fertilización natural
a las gramíneas acompañantes.

• Los bancos de proteínas son áreas compactas de leguminosas solas o asociadas con gramíneas, ubicadas cerca de la nave de sombra. La
siembra de estas plantas (Leucaena, Morera, Piñón de pito, entre otras) se realiza en franjas. La época de siembra debe coincidir con las
condiciones climáticas más favorables, el mejor crecimiento de las leguminosas y la menor presencia de malezas, plagas o enfermedades que
pueden comprometer el crecimiento inicial de la planta.

• La deficiencia de energía retrasa el crecimiento, demora la pubertad, reduce la fertilidad y deprime la producción de leche. Los animales
pueden mostrar una disminución en la resistencia a enfermedades infecciosas y parasitarias. Los requerimientos de energía de las cabras
para el mantenimiento diario son:
Minerales y Vitaminas

• Los minerales esenciales se clasifican en dos grupos: macro elementos, los que más abundan
en el organismo y se necesitan en mayor cantidad, tal es el caso del calcio, cloro, fósforo,
potasio, magnesio, sodio y azufre y los oligoelementos o trazas, que abundan menos y se
necesitan en menor cantidad (cobalto, cobre, flúor, yodo, hierro, manganeso, molibdeno,
selenio y cinc).

• Las vitaminas son importantes para el mejor desarrollo y salud de las cabras. Se garantizan
con la variedad de plantas que consume, no obstante, en los casos de animales estabulados
y con el alimento restringido, principalmente en animales de alta producción láctea, se puede
necesitar un suplemento vitamínico, sobre todo de las vitaminas A y D. Es importante señalar
que las cabras tienen un alto requerimiento de sal común.

• En general el aporte energético y proteico de la ración proviene de los granos, melaza y la


corteza de plantas y arbustos consumidos durante el pastoreo. En nuestras condiciones de
explotación, la energía es uno de los componentes deficitarios de la ración; ya que las cabras
muestran preferencia por los rebrotes (retoños) y partes tiernas de la gran variedad
de plantas que consumen y pocas veces reciben alimentos concentrados.
Tiempo de Pastoreo

• Los minerales esenciales se clasifican en dos grupos: macro elementos, los que
más abundan en el organismo y se necesitan en mayor cantidad, tal es el caso
del calcio, cloro, fósforo, potasio, magnesio, sodio y azufre y los oligoelementos o
trazas, que abundan menos y se necesitan en menor cantidad (cobalto, cobre,
flúor, yodo, hierro, manganeso, molibdeno, selenio y cinc).

• Las vitaminas son importantes para el mejor desarrollo y salud de las cabras. Se
garantizan con la variedad de plantas que consume, no obstante, en los casos de
animales estabulados y con el alimento restringido, principalmente en animales
de alta producción láctea, se puede necesitar un suplemento vitamínico, sobre
todo de las vitaminas A y D. Es importante señalar que las cabras tienen un alto
requerimiento de sal común.
ALIMENTACIÓN EN LA GESTACIÓN

• Una buena alimentación se debe ofrecer para asegurar una buena fertilidad y
supervivencia embrionaria desde los 21 días antes de comenzar el período de
cubriciones.

• En las últimas 7 semanas de la gestación y como consecuencia del rápido


crecimiento fetal, se reduce la capacidad de ingestión de los alimentos debido a la
presencia de los fetos que limitan la posibilidad de distensión del rumen (panza)
en la cavidad  abdominal. A partir de este momento, la cabra comienza a
movilizar sus reservas corporales (engrosamiento de la región dorsal) para
asegurar una producción de leche adecuada después del parto.

• Es imprescindible una alimentación balanceada sin descuidar los niveles de


proteína y energía necesarios para este período. Cinco días antes del parto hay
que disminuir el consumo de alimentos voluminosos (forrajes o henos ).
ALIMENTACIÓN DE LAS CRÍAS

• Ingestión de calostro: una vez concluido el secado de la cría por la madre,


debemos asegurar que ésta ingiera el calostro para que pueda expulsar el
meconio (heces fecales formadas durante las últimas semanas de la gestación) y
reciba las cantidades de anticuerpos necesario que le confieran inmunidad y
resistencia a posibles enfermedades infecciosas y otros factores nocivos del
ambiente.

• El período calostral de la cabra dura 72 horas aproximadamente. Se recomienda


que las crías permanezcan con sus madres todo este tiempo. Un sustituto de
calostro en caso necesario puede ser preparado de la siguiente forma:

• –850 ml de leche de cabra o vaca


– 2 ml de miel de abeja
– 5 ml de aceite comestible
– 1 huevo completo con cáscara

• Batir y suministrar 140 ml tibio, cada 6 horas, durante cuatro días.


CONSUMO DE AGUA

• Son animales que no consumen grandes cantidades de agua, precisamente por el


hábito que tienen de consumir alimentos tiernos. Sin embargo, es importante
conocer que las necesidades oscilan entre 0,2 y 0.3 litros/kg PV, aunque  varía en
dependencia de la temperatura ambiental y los contenidos de humedad del
forraje y sales de los alimentos. El estado higiénico del agua es importante. Se
suministra diariamente en lugares frescos y en recipientes limpios.

• Un consumo insuficiente de agua atenta contra la producción de leche. Durante la


gestación es sumamente importante suministrar suficiente agua para evitar el
aborto y garantizar un inadecuado crecimiento del feto.
El rumen Es un gran compartimiento provisto para su función de
revolvedora, de fuertes pilares musculares que mantienen contracciones
rítmicas, que son estimuladas por el hambre y la recepción del alimento.

Retículo:Consiste en una cámara anexa al rumen, pequeña sin función


secretora, pero capaz de contracciones muy activas, de contenido fluido, en
parte por lo ingerido y en parte por el que resume del rumen.

Omaso: tiene acción completamente mecánica y no secretora; está provista


de poderosas hojas musculares, que no son lisas, sino sembradas
superficialmente de pequeños tubérculos consistentes, con los que acaban de
remoler los alimentos

Abomaso: Aquí cesa la acción mecánica y empieza la verdadera digestión


(estómago verdadero o cuajar). En este compartimiento se secretan los jugos
gástricos que actúan sobre los alimentos, los cuales tienen una reacción
fuertemente ácida debido al ácido clorhídrico que contienen
FUNCIÓN INTESTINAL
La bilis tiene muchas funciones importantes como la emulsificación de las grasas, y su acción
antiputrefactiva sobre el alimento parcialmente digerido. El jugo pancreático es de gran
importancia en virtud de tres enzimas: la amilasa que actúa sobre los almidones, la tripsina que
actúa sobre las proteínas y la lipasa sobre las grasas.

Absorción

el lugar donde se efectúa la absorción


principalmente es en el intestino delgado y grueso,
aunque en la cabra también es importante la
absorción a través del estómago.

Duración de la digestión
Se han calculado los siguientes espacios de
tiempo para la digestión: el alimento es
uniformemente mezclado en el rumen de 1 a
2 horas después de ser ingerido y su paso al
tercer y cuarto estómagos empieza entre las 2
y 5 horas siguientes.
REPRODUCCIÓN EN CAPRINOS

En las hembras, la formación, descarga de óvulos por el ovario,


deseo sexual en el momento de la ovulación, conducción de los
espermatozoides hasta el óvulo, fecundación y transporte del
huevo al útero, su implantación, mantenimiento y nutrición una
vez fecundado, nacimiento y lactación por medio de las
glándulas mamarias.
En los machos las principales funciones de reproducción son la
producción y eyaculación de los espermatozoides.
PUBERTAD EN MACHOS
PUBERTAD EN HEMBRAS

• sitúa corrientemente entre los 4 y 5 Los machos son más precoces y alcanzan la
meses de edad. Pero es fundamental que pubertad entre 5 y 7 meses, algunas razas llegan
hasta los 12 meses de edad. La aparición de este
las cabrillonas tengan un peso cercano a
momento depende de la alimentación que reciben,
los 40 kilogramos, para tener una la época de nacimiento de la cría ( las nacida en
robustez tal que les permita una alta otoño se retardan) y la raza ( las hembras criollas
producción de leche en el primer parto. generalmente son más precoces). Las crías antes
Los factores que pueden afectarla son: la de llegar a la pubertad, se deben separar por sexo
y evitar la gestación prematura de las hembras.
raza, tipo de alimentación, medio
Es difícil predecir el peso que éste alcanza debido
ambiente, la estación reproductiva y a múltiples factores que influyen
sanidad. directamente sobre el inicio de la pubertad y que
son similares a los de la hembra. Por otra parte,
• Las cabras jóvenes podrían llegar a este
para que haya una espermatogenitosis completa
estado satisfactorio a los 9 o 10 meses de se requiere de la secreción de la hormona
edad. Se ha demostrado que el sexual masculina llamada testosterona, la cual
rendimiento de leche aumenta en forma hará que sean visibles los caracteres sexuales
lineal con la edad, hasta la época de la secundarios, la mucosa prepucial, manifestación
de la libido y el desarrollo del pene que
quinta lactancia.
permitirá la eyaculación normal.
PRIMERA MONTA

El momento preciso para cubrir por primera vez depende de su peso y la condición corporal, es por
eso que se debe tomar el peso y no la edad de la cabra como punto de referencia.

• Se recomienda que el animal sea joven tenga como mínimo el 75% del promedio del peso adulto y
una condición corporal de 3,0 puntos (escala de 1-5). Es necesario evaluar el sistema reproductor y
descartar trastornos congénitos como hermafroditismo e infantilismo genital.

• Si os animales son cubiertos accidentalmente muy jóvenes, probablemente no sobrevivirán al parto


o tendrán un desarrollo más lento, pudiendo conducir a deformaciones esqueléticas, por tener que
proveer su crecimiento al desarrollo del feto y la lactancia, resultando en crías más pequeñas y
débiles al nacimiento. Se recomienda que la monta en cabras se realice solo Ovario cuando haya
alcanzado un 75% de su peso corporal.

• En los machos se evalúa el aperito sexual, los testículos, pene, la calidad del semen, aplomos y la
conformación.
PERIODOS DE MONTA

Las cabras son animales poliéstricos estacionales, por lo que alternan periodos de
actividad con el reposo. Los primeros celos se presentan generalmente al inicio de las
lluvias. El principal factor que determina la aparición de la actividad sexual es el
fotoperíodo: las cabras son animales de días cortos, pero también influyen la
alimentación y el sistema de explotación.

• Las cabras criollas y mestizas en el trópico, pueden llegar a manifestar celo durante
todo el año si se mantienen en un régimen de alimentación estable, aunque durante
los meses de febrero a marzo la actividad sexual disminuye significativamente por las
fuertes seguías tropicales. Los machos muestran un comportamiento estacional de su
líbido sexual y función reproductiva similar a las hembras, más aún si son de razas
especializadas en la producción de leche: se caracterizan por una disminución del
apetito sexual y la concentración espermática.

• Al comenzar la época de monta se observan cambios en los sementales; la aparición


de una coloración rojiza en la zona inguinal, olor característico, aumento de la
agresividad y disminución del peso, como consecuencia del menor consumo de
alimentos.
Sistemas de Monta
Sin lugar a dudas el sistema más simple se basa tan solo en colocar una proporción del 3% de
machos reproductores en el rebaño. Este se caracteriza por lo económico; no requiere mano
de obra ni instalaciones costosas.
La monta a campo puede seguir dos sistemas: monta libre y monta dirigida

LA MONTA LIBRE LA MONTA DIRIGIDA


Es aquella que se realiza cuando un grupo de consiste en introducir en un corral o potrero
hembras y machos pastorean junto, en las pequeño 2 – 3 machos reproductores con un
cuales el macho o los machos destinados número de hembras aptas para la reproducción
para la reproducción, además de servir a las que fluctúa entre 10 – 60, en que cada cabra
cabras adultas, sirven a las cabras jóvenes a después que sea servida, se separa del lote
muy temprana edad, retardando su hasta que se cubran todas, procurando que
crecimiento y el futuro comportamiento cada macho no haga mas de 2 – 3 saltos.
reproductivo de las mismas.
CICLO ESTRAL

 El ciclo estral es el periodo comprendido entre celo y celo, dura 21 días, el
estro (celo) se presenta en las hembras cada 19 a 21 días, y dura
aproximadamente 2 días ( 32 a 40 horas). Pero en algunas ocasiones se
observan ciclos cortos de duración solamente de 6 días y ciclos largos de 30
y hasta 40 días.
PROESTRO
En el cual se realiza el crecimiento folicular, el engrosamiento de lña pared
vaginal y un aumento en la vascularización de la mucosa uterina; la vulva y
la vagina se congestionan.
ESTRO
• En este período se efectúa la maduración y ruptura de los folículos de
Graaf. Es cuando el animal presenta los signos del celo.
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
• Inseminación Artificial Vaginal: el semen se deposita a la entrada de la cerviz en la vagina y los
espermatozoides tiene una oportunidad limitada de llegar a su objetivo.

• La Inseminación Artificial Laparoscopica (LIA):se hace por medio de una pequeña operación quirúrgica Se
hacen dos o tres incisiones pequeñas con el bisturí, se introducen a través de estas incisiones los trocánteres y
cánulas entre la pared del cuerpo en la cavidad peritoneal de la oveja. La cavidad del cuerpo se infla con CO2
para permitir observar mejor el útero. La sonda se reemplaza con una pipeta de vidrio de punta fina de
inseminación y el semen se deposita en cada cuerno uterino. 

• La Inseminación Trans – cervical: se realiza por medio de un endoscopio que penetra todos los servis y
deposita el semen en los oviductos (trompas de falopio).para esto se debe abrir la vagina con un especulo,
NOTA antes de realizar algún tipo de inseminación se debe someter a un tratamiento hormonal a la ovejas

Conservación del semen: se conserva con diluyentes el cual ayuda aumentar el volumen de eyaculado y
preservar la viabilidad de los espermatozoides. Crea un ambiente que los protege contra la disminución de
temperatura, mantiene una adecuada presión osmótica, se protege contra cambios bruscos de PH y
antibióticos que inhiben el crecimiento bacterial.
METAESTRO
Aquí se lleva a cabo el crecimiento del cuerpo lúteo y la descamación del epitelio vaginal
con alguna alteración del endometrio.

DIESTRO
Cuando se encuentra maduro el cuerpo lúteo, hay un crecimiento rápido y persistente
de las glándulas y mucosas uterinas, seguido de involución.

GESTACIÓN
La gestación de la cabra dura de (148-156 días) 5 meses, esto podría variar, por
influencias tales como, alimentación y suplemento de minerales, genética, la raza de la
cabra, en sentido amplio seria el manejo que le brindas a tu animal antes de
la gestación.
PARTO
Se denomina parto normal, eutócico o de término, cuando tiene lugar de un modo espontáneo sin
peligro para la madre o el feto y en el tiempo prefijado por la naturaleza. Parto anormal, laborioso
o distócico, cuando la hembra necesita de la ayuda del hombre, ya que por sí sola no puede parir.
El parto se realiza en tres etapas o fases:

EXPULSIÓN DEL FETO CON


DILATACIÓN CÉRVIX CON DURACIÓN DE MEDIA A 2
DURACIÓN DE 2 A 3 HORAS.
HORAS.
en este periodo se tiene el comienzo
de las concentraciones del útero que En este periodo, el feto avanza
son dolorosas, la cabra se acuesta y a lo largo del canal genital y es
se levanta con frecuencia. finalmente expulsado del útero
materno, con contracciones
más frecuentes y más regulares

EXPULSIÓN DE LA PLACENTA CON DURACIÓN DE


MEDIA A 8 HORAS.
Este periodo obedece a la acción del sistema nervioso y del
conjunto hormonal, determinando las contracciones de las
paredes uterinas separando la placenta del útero y su
expulsión ulterior. Estas
REPRODUCCIÓN EN OVINOS

Órganos reproductores del macho


El escroto
Testículos
Epídimo
Vasos deferentes (ductus deferentes)
Cordón espermático
Vesículas seminales
Próstata
Uretra
Pene
Órganos reproductores de la hembra
Ovarios
Trompas de Falopio
Útero
Vagina
Clítoris
Uretra
Vulva
FACTORES QUE AFECTAN LA REPRODUCCIÓN
Luminosidad
Temperatura
La iniciación de los servicios está Algunas razas, como las caras negras para carne,
influenciada por el número de horas de luz son particularmente sensibles a los niveles de
en el día las ovejas comúnmente comienzan calor; mientras que otras (Dorset, Merino y
sus ciclos cuando este número desciende Túnez) parecen poco afectadas por las
por debajo de 14. temperaturas altas.

Nutrición Nutrición
Para el buen desempeño reproductivo se Para el buen desempeño reproductivo se requiere de
requiere de una excelente nutrición y una excelente nutrición y alimentación. Se denomina
alimentación. Se denomina “flushing” a la “flushing” a la práctica de alimentación reforzada en
práctica de alimentación reforzada en nutrientes
nutrientes
CUIDADO DE LA OVEJA GESTANTE

• ALIMENTO Y AGUA
Una dieta balanceada con los nutrientes requeridos para este estado fisiológico, así
como agua abundante y sal mineralizada.

• EJERCICIO
Se requiere contar con espacios para el ejercicio físico, para evitar el sobrepeso y
problemas en la circulación sanguínea.

• ABRIGO
Protección contra las corrientes de aire, el frío, la nieve, la lluvia o el sol.
FACTORES DE SELECCIÓN EN CAPRINOS

Los factores a tener en cuenta para la selección de ejemplares para el


mejoramiento genético del pie de cría, tenemos:
• Producción
Hace relación al rendimiento real de cada individuo según sea su aptitud de carne,
leche o doble fin. Desde luego que este factor define la rentabilidad del proyecto.
• Genotipo
Se refiere a la información contenida en los genes y que determinan las
potencialidades hereditarias o caracteres transmisibles de generación en
generación.
• Fenotipo
Son las características externas que manifiesta un ejemplar.
CRUZAMIENTOS

• Mejorar la capacidad productiva de


un rebaño por medio de Industrial o comercial
cruzamiento implica la Consiste en aparear hembras puras de una raza
introducción de un reproductor con con machos puros de otra raza. Los hijos de este
superioridad genética. Algunos cruce conocidos como F1 serán media sangre.
conceptos de genética importantes
Intercurrente
de conocer son heredabilidad,
repetibilidad, presión de selección • Es el cruce de una hembra mestiza (F1) con un
y ganancia genética. reproductor puro de una tercera raza. El
• Corresponde al grado con que un producto F2 tendrá un 50% del padrote
determinado carácter se repite en utilizado
el transcurso del tiempo. Esta es
una indicación de la capacidad de
un animal para mantener la
superioridad de un carácter de un
año a otro. En el caso de la leche y
sus constituyentes, la repetibilidad
es media.
 Alternante
las hembras resultantes del cruce entre dos razas
se van cruzando alternadamente con machos de
cada una de las razas originalmente usadas.

 Absorbente
Consiste en aparear las hembras de una raza no
deseable con machos de la raza que se quiere
imponer en la granja, en forma sucesiva,
generación tras generación, hasta obtener crías
con alto grado de pureza de la raza deseada

 Consanguinidad
Es el apareamiento de animales genéticamente
emparentados, con el fin de afianzar ciertas características
deseables dentro de la raza. La consanguinidad estrecha
aparea animales con un parentesco muy cercano como por
ejemplo padres con hijas, hermano con hermana, etc.
CRÍA DE RAZAS PURAS

• Corresponde a un tipo de producción altamente especializado, que requiere de


experticia en manejo, nutrición y alimentación, reproducción, producción.

• Pedigrí
Es la genealogía de una animal de raza pura. Puede ser puro por pedigrí (100% de pureza
de la raza) o puro por cruzamiento (93,7% de pureza).

• Consideraciones
En los países tropicales la cabra lechera Europea representa una fuente de material
genético que se debe usar cuidadosamente para mejorar la producción de la cabra nativa.
SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL GENÉTICO EN
OVINOS
Elección de la raza:
Debe considerarse el tipo de explotación deseado, las condiciones climáticas, la oferta
alimenticia, las instalaciones disponibles, etc.
Dimensiones del rebaño:
de acuerdo al número de animales que los conforman.
Uniformidad:
para efectos de producir corderos y lana para el mercado de una manera homogénea y uniforme

• Consiste en la eliminación de todos aquellos animales que presentan problemas que limitan
la producción del piño. La selección se realiza sobre la base de la conformación física de los
animales y de algunos antecedentes posibles de obtener de los registros productivos, tales
como tamaño y conformación corporal, rusticidad, fecundidad, prolificidad. Los diferentes
caracteres están relacionados entre sí tanto en forma positiva como negativa, o sea el
mejoramiento puede implicar el aumento de unos o la disminución de otros.
TAMAÑO Y CONFORMACIÓN
• La selección por tamaño del animal está más bien relacionada con el tamaño del
abdomen, ya que es considerado como indicador de la capacidad de consumo de
forraje. El mejoramiento de esta capacidad es de importancia para los animales que
pastorean y ramonean en el campo, puesto que, al poder consumir mayor cantidad
de material vegetal.
• Una buena cabra debe estar bien conformada especialmente sus miembros
anteriores, los cuales deben ser bien aplomados, firmes y rectos (1); también debe
poseer pezuñas bien aplomadas  sobre el suelo, sin distorsiones (2); perímetro
torácico bien desarrollado (3); gran capacidad abdominal (4); venas lecheras bien
desarrolladas  (5); ubre bien implantada, fija al vientre y a los muslos, no carnosa 
(6); pezones medianamente desarrollados,  terminados en punta hacia adelante (7);
pantorrillas separadas, derechas y paralelas (8); pelvis ancha y larga (9); grupa
empinada, que no caiga rápidamente (10); línea del dorso larga y recta (11; cara con
expresión tranquila, viva y ojos brillantes (12).
RUSTICIDAD, FECUNDIDAD Y PROLIFICIDAD

Capacidad de adaptarse al medio sin que este afecte su nivel productivo. De


preferencia deben seleccionarse animales que produzcan crías sanas y que no
presenten ningún tipo de problema, especialmente en la producción de leche y
condición sanitaria. Además debe ser un animal caminador con gran capacidad de
búsqueda de forraje.
La fecundidad es un índice productivo porcentual que relaciona el número de
cabras paridas con el número de las encastadas. Mientras más alto es el
porcentaje, más eficiente ha sido el encaste. Los animales secos, encastados y no
paridos, deben ser eliminados del piño. Son comunes para este índice valores de
1 (100%); sin embargo, por efecto de situaciones anormales, obtener valores
sobre 90% es aceptable.
La prolificidad corresponde al número de crías nacidas por cabras paridas. Lo más
común es lograr un 181% de prolificidad, pero es aceptable hasta un promedio de
143%. Adicionalmente es importante conocer el porcentaje de mellizos.
BASES PARA LA SELECCIÓN PERFECCIONAMIENTO MEDIANTE SELECCIÓN

Genealogía: basada en la ascendencia del Aumento de peso :Los animales que aumentan
animal objeto de selección. de peso con rapidez suelen hacer un uso más
Premios de exposiciones: muchos eficiente del alimento y pueden ser
productores prefieren darle mayor importancia comercializados a más temprana edad.
a los ejemplares que han obtenido
reconocimiento meritorio en las pistas de Peso y calidad del vellón:Debe pesarse cada
juzgamiento y exposiciones para incorporarlos vellón en el momento de la esquila, puesto que la
en sus rebaños. lana se vende por el peso. Además el vellón debe
ser denso, uniforme, de alta calidad y libre de
pruebas de producción: comprenden fibras oscuras.
pruebas de conversión alimenticia y pruebas de
progenie (evaluación de su descendencia para Conformación y calidad de la res: Es necesario
determinar el grado de transmisión o seleccionar animales encarnados, de buen tamaño
heredabilidad de sus caracteres deseables a y huesos grandes. Deben buscarse reses que no
sus crías). tengan exceso de grasa, y con un rendimiento
máximo de carne magra y tierna.
CONFORMACIÓN IDEAL DEL TIPO LANA

• Cuando la producción lanera es la fuente principal de ingresos, el peso y la calidad


del vellón son de trascendental importancia. Las fibras deben ser largas, finas y
bien onduladas; el vellón ha de ser denso, bien formado y lustroso. Los animales
cuyo vellón posee fibras negras o cualquier tendencia a ser piloso, flojo o abierto
deben ser rechazados.
• Desde el punto de vista de la conformación corporal, el tipo lana es muy distinto al
de tipo carne. El primero es más erguido y anguloso, con mucha menor anchura,
profundidad, desenvolvimiento y tersura en el conjunto.
CONCLUSIÓNES
• El ciclo reproductivo de la oveja es el período más sensible pero repercute siempre, de un modo
u otro, sobre la cría. Determina la preñez, el tamaño de la camada, la cantidad de reservas
grasas y, por ende, la vitalidad del cordero, su potencial productivo futuro y, en muchos casos,
las chances de supervivencia.
• En la producción ovina todo juega un papel muy importante se podría decir que es como una
cadena cada eslabón es indispensable como es el caso de la representación, la nutrición, el
manejo, las instalaciones entre otras, todo funciona bien si cada eslabón es fuerte todo gracias
al esfuerzo y dedicación de casa persona que esté en su explotación ovina.
• En Colombia la producción ovina se basa en la producción de carne en las zonas de trópico y en
las zonas frías en la producción de lana esto debido al aprovechamiento del clima según la raza,
más que todo los pequeños productores se basan en producir carne a la antigua con la
información que le dejo su abuelo y no expande su conocimiento en cuanto a los ovinos de esta
manera sigue en la monotonía de seguir produciendo sin saber si es rentable o no, mediante la
implementación de nuevas tecnologías se podría llegar a elevar la productividad de todos los
pequeños y medianos productores esto con la divulgación de información con capacitaciones
talleres y ante todo mostrando resultados a los productores de esta manera se motiven y tomen
la iniciativa de cambiar su forma de manejar el rebaño.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Abecia, M. Alfonso (2010). Manejo reproductivo en ganado ovino. Editorial Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L. España.
Recuperado de        https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4909003

• Alvarez, M.A., García, R.M. y Lorenzo, P.L.(2017). Biotecnologías de la reproducción aplicadas a especies de interés veterinario. INIA -
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Recuperado de 
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=5426414

• Brito, C.R, (2005). Fisiología de la reproducción   animal: con elementos de biotecnología. Editorial Varela. La Habana, Cuba. Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3191708

• Cáceres, O., González, e., y Delgado, R. 1996).  Valor nutritivo de follaje de árboles y arbustos tropicales. I. aralia (polyscias guilfoylei
bailey). Pastos y Forrajes, Vol. 19, No. 1. Recuperado de https://
bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3179262

• Giselle, A.y Col. (2000). Producción de pequeños rumiantes a base de pastoreo intensivo en las Antillas: una reseña. 1. condiciones e
intereses del sistema. Pastos y Forrajes, Vol. 1, No. 1. Editorial universitaria. Recuperado de 
https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3178507

• Reyes, S.N. y Col.(2009). Efecto de la suplementación con Moringa oleífera sobre el comportamiento productivo de ovinos alimentados
con una dieta basal de pasto guinea (Panicum maximun Jacq.). La Calera 9(13): 60-69, 2009.Editorial Universidad Nacional Agraria
(UNA). Managua. Nicaragua. Recuperado de   
 https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3193660

• Rojas, H. (2013). Pequeños Rumiantes. Obtenido de Módulo Universidad   Nacional Abierta y a Distancia UNAD: 


http://hdl.handle.net/10596/9596

• Sánchez, M.D. Alimentación de pequeños rumiantes y herbívoros en los trópicos. Pastos y Forrajes, Vol. 2, No. 1, 2000. Recuperado de: 
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3180306

También podría gustarte