Está en la página 1de 183

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UNA


BEBIDA ENERGIZANTE A BASE INSUMOS
NATURALES – “KALLPA”

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en las siguientes carreras:

SERGIO JAMPIERE JACUVE AVALOS –


Ingeniería Industrial

LIZETH YSABEL REMIGIO FUENTES –


Administración de Empresas

JESSIE DARYL CASTO VALVERDE –


Administración de Empresas

JOSÉ MANUEL CHIPANA RUIZ –


Ingeniería Industrial

Asesor:
Cesar Marino Cadillo Vasquez

Lima - Perú
2018
INDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................. 2

INFORMACIÓN GENERAL......................................................................................... 2

1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA Y HORIZONTE DE EVALUACIÓN ................................... 2


1.1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA................................................................................... 2
1.1.2. HORIZONTE DE EVALUACIÓN. ............................................................................. 2
1.2. ACTIVIDAD ECONÓMICA, CÓDIGO CIIU Y PARTIDA ARANCELARIA ........................ 3
1.2.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA. .................................................................................... 3
1.2.2. CÓDIGO CIIU. ................................................................................................... 3
1.2.3. PARTIDA ARANCELARIA. ..................................................................................... 3
1.3. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO Y MODELO CANVAS ................................................ 3
1.3.1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO. ................................................................................. 3
1.3.2. MODELO CANVAS. ........................................................................................... 4
1.4. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO ......................................................... 5
1.5. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO .............................................................................. 6
1.6. ESTRATEGIA GENÉRICA DE LA EMPRESA ............................................................ 6

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 11

ANÁLISIS DEL ENTORNO ....................................................................................... 11

2.1. ESTUDIO DEL MACROENTORNO ....................................................................... 11


2.1.1. ESTUDIO PAÍS (ANÁLISIS DE 5 AÑOS). .............................................................. 11
2.1.1.1. Capital, superficie, número de habitantes. ................................................... 11
2.1.1.2. Población económicamente activa, ingreso per cápita e índice de
crecimiento de la población. ...................................................................................... 12
2.1.1.4. TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS, TASA DE INFLACIÓN, PBI Y RIESGO PAÍS. 17
2.1.2. ANÁLISIS DE SECTOR (5 AÑOS). ...................................................................... 22
2.1.2.1. Mercado internacional. ................................................................................ 22
2.1.2.2. Mercado del consumidor. ............................................................................ 23
2.1.2.3. Mercado de proveedores. ............................................................................ 23
2.1.2.3.1. Proveedores de Insumo. ........................................................................... 24
2.1.2.3.2. Maquinarias. .............................................................................................. 25
2.1.2.4. Mercado competidor. ................................................................................... 26
2.1.2.5. Mercado distribuidor. ................................................................................... 27
2.1.2.5.1. Canal directo: ............................................................................................. 27
2.1.2.5.2. Canal detallista: ......................................................................................... 27
2.1.2.5.3. Canal mayorista: ........................................................................................ 27
2.1.2.5.4. Tipo de canal de distribución: .................................................................... 27
2.1.2.6. Reglamentos y leyes del ámbito con nexo al proyecto. .............................. 27
2.2. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO ...................................................................... 29
2.2.1. COMPETIDORES ACTUALES: NIVEL DE COMPETITIVIDAD. ................................. 29
2.2.2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES. ................................................... 30
2.2.3. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES. .......................................... 30
2.2.4. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS. ......................................................... 30
2.2.5. BARRERAS DE ENTRADA Y POTENCIALES COMPETIDORES. ............................... 31

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 32

PLANES ESTRATÉGICOS ....................................................................................... 32

3.1 MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA ...................................................................... 32


3.2 OBJETIVOS....................................................................................................... 32
3.3. ANÁLISIS FODA. .............................................................................................. 33

CAPÍTULO IV............................................................................................................. 34

ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................... 34

4.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO ......................................................................... 34


4.1.1. CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN. ...................................................................... 34
4.1.2. MARCO MUESTRAL. ........................................................................................ 37
4.1.3. ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD. ...................................................................... 38
4.1.3.1. Trainer y deportistas ..................................................................................... 38
4.1.3.2. Especialistas en el área médica. .................................................................. 45
4.1.3.3. Canales de distribución. ............................................................................... 53
4.1.4. FOCUS GROUP. .............................................................................................. 58
4.1.5. ENCUESTAS. .................................................................................................. 60
4.2. DEMANDA Y OFERTA ...................................................................................... 67
4.2.1. ESTIMACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL. .......................................................... 67
4.2.2. ESTIMACIÓN DEL MERCADO DISPONIBLE. ......................................................... 67
4.2.3 ESTIMACIÓN DEL MERCADO EFECTIVO ............................................................ 68
4.2.4. ESTIMACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO. ........................................................... 68
4.2.5. REITERACIÓN DE COMPRA DE BEBIDA ENERGÉTICA......................................... 70
4.2.5.1. Frecuencia de compra. ................................................................................. 70
4.2.6. CUANTIFICACIÓN ANUAL DE LA DEMANDA. ....................................................... 71
4.2.7. ESTACIONALIDAD. ........................................................................................... 72
4.2.8. PROGRAMA DE VENTAS EN UNIDADES Y VALORIZADO. ..................................... 72
4.3. MEZCLA DE MARKETING DE BEBIDA ENERGÉTICA ............................................. 73
4.3.1. PRODUCTO. .................................................................................................... 73
4.3.2. PRECIO. ......................................................................................................... 74
4.3.3 PLAZA. ........................................................................................................... 75
4.3.4. PROMOCIÓN. .................................................................................................. 76
4.3.4.1. Campaña de lanzamiento. ............................................................................ 77
4.3.4.2. Promoción para todos los años. ................................................................... 77

CAPÍTULO V .............................................................................................................. 79

ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL ................................................................. 79

5.1. ESTUDIO LEGAL............................................................................................. 79


5.1.1. FORMA SOCIETARIA. ...................................................................................... 79
5.1.1.1. Actividad....................................................................................................... 79
5.1.1.2. Órganos. ...................................................................................................... 80
5.1.1.3. Valorización. ................................................................................................ 80
5.1.2. REGISTRO DE PATENTES Y MARCAS. ............................................................... 80
5.1.2.1. Actividad........................................................................................................ 80
5.1.2.2. Valorización. ................................................................................................. 81
5.1.3. LICENCIAS Y AUTORIZACIONES. ....................................................................... 81
5.1.3.1. Actividad........................................................................................................ 81
5.1.3.1. Valorización. ................................................................................................. 83
5.1.4. LEGISLACIÓN LABORAL. .................................................................................. 83
5.1.5. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA. .............................................................................. 84
5.1.5.1. Impuestos...................................................................................................... 85
5.1.5.2. Libros contables. ........................................................................................... 85
5.2. ESTUDIO ORGANIZACIONAL. ............................................................................ 86
5.2.1. ORGANIGRAMA FUNCIONAL. ........................................................................... 86
5.2.2. SERVICIOS TERCERIZADOS. ............................................................................ 86
5.2.3. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO. ........................................................ 87
5.2.4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE LOS SERVICIOS TERCERIZADOS. ................. 94
5.2.5. ASPECTOS LABORALES. .................................................................................. 95
5.2.5.1. Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados. ..... 95
5.2.5.2. Régimen laboral de puestos de trabajo. ...................................................... 98
5.2.5.3. Planilla para todos los años del proyecto. .................................................... 99
5.2.5.4 Gastos por servicios tercerizados para todos los años del proyecto. ......... 99

CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 101

ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................ 101

6.1. TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................................... 101


6.1.1. CAPACIDAD INSTALADA. ................................................................................. 101
6.1.2. CAPACIDAD UTILIZADA. .................................................................................. 101
6.1.3. CAPACIDAD MÁXIMA (3 TURNOS DE 8HRS C/U). .............................................. 102
6.2. PROCESOS.................................................................................................... 102
6.2.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE PRODUCCIÓN. ..................................... 102
6.2.2. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN. ........................................................................ 103
6.2.3. NECESIDAD DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS. ............................................... 107
6.2.5. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTA. ............................................... 108
6.3. TECNOLOGÍA PARA EL PROCESO .................................................................... 108
6.3.1. MAQUINARIAS Y EQUIPOS. .............................................................................. 108
6.3.2. CAPACIDAD DE CONSUMO DE ENERGÍA POR EQUIPO. ...................................... 112
6.3.3. HERRAMIENTAS. ............................................................................................. 113
6.3.4. UTENSILIOS. ................................................................................................... 114
6.3.5. MOBILIARIO. ................................................................................................... 114
6.3.6. ÚTILES DE OFICINA. ........................................................................................ 115
6.3.7. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS. ........................ 116
6.3.8. PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS POR USO. ......... 117
6.4. LOCALIZACIÓN ............................................................................................... 117
6.4.1. MACRO LOCALIZACIÓN. .................................................................................. 118
6.4.2. MICRO LOCALIZACIÓN. .................................................................................... 119
6.4.3. GASTOS DE ADECUACIÓN. ............................................................................... 121
6.4.4. GASTOS DE SERVICIOS. ................................................................................... 122
6.4.5. PLANO DEL CENTRO DE OPERACIONES. ........................................................... 123
6.4.6. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES.................................................. 123
6.5. RESPONSABILIDAD SOCIAL FRENTE AL ENTORNO ............................................. 124
6.5.1. IMPACTO AMBIENTAL. ...................................................................................... 124
6.5.2. CON LOS TRABAJADORES. ............................................................................... 124
6.5.3. CON LA COMUNIDAD. ....................................................................................... 124

CAPÍTULO VII ......................................................................................................... 125

ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO .............................................................. 125

7.1 INVERSIONES ................................................................................................ 125


7.1.1. INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO DEPRECIABLE ..................................................... 125
7.1.2. INVERSIÓN EN ACTIVO INTANGIBLE. ............................................................... 126
7.1.3. INVERSIÓN EN GASTOS PREOPERATIVOS. ....................................................... 128
7.1.4. INVERSIÓN EN INVENTARIOS INICIALES. .......................................................... 131
7.1.5. INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO (MÉTODO DÉFICIT ACUMULADO).............. 134
7.2. FINANCIAMIENTO ........................................................................................... 138
7.2.1. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO. ................................................................ 138
7.2.2. FINANCIAMIENTO DEL ACTIVO FIJO. ................................................................ 138
7.3. INGRESOS ANUALES ...................................................................................... 140
7.3.1. INGRESOS POR VENTAS. ................................................................................ 140
7.3.2. RECUPERACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO....................................................... 145
7.2.1. VALOR DE DESECHO NETO DEL ACTIVO FIJO. ................................................. 146
7.3. COSTOS Y GASTOS ANUALES ......................................................................... 148
7.3.1. EGRESOS DESEMBOLSABLES. ....................................................................... 148
7.3.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos. ............................................. 148
7.3.1.2. Presupuesto de mano de obra directa. ...................................................... 149
7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos. ............................................................. 149
7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración. ................................................ 150
7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas. ............................................................. 150
7.3.2. EGRESOS DESEMBOLSABLES. ....................................................................... 151
7.4.2.1. Depreciación. .............................................................................................. 151
7.4.2.2. Amortización de intangibles. ....................................................................... 152
7.3.2.1. Gasto por activos fijos no depreciables...................................................... 154
7.3.3. COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO Y COSTO TOTAL UNITARIO. ....................... 155
7.3.4. COSTOS FIJOS Y VARIABLES UNITARIOS. ....................................................... 156

CAPÍTULO VIII ........................................................................................................ 157

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ........................................................ 157

8.1. PREMISAS DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS Y DEL FLUJO DE CAJA. .... 157
8.2. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS SIN GASTOS FINANCIEROS. .................... 157
8.3. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS CON GASTOS FINANCIEROS Y ESCUDO
FISCAL. ...................................................................................................................... 158
8.4. FLUJO DE CAJA OPERATIVO. .......................................................................... 158
8.5. FLUJO DE CAPITAL. ....................................................................................... 158
8.6. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO. ......................................................................... 159
8.7. FLUJO DEL SERVICIO DE LA DEUDA. ............................................................... 159
8.8. FLUJO DE CAJA FINANCIERO. ......................................................................... 159

CAPÍTULO IX........................................................................................................... 160


EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA .......................................................... 160

9.1. CÁLCULO DE LA TASA DE DESCUENTO ........................................................... 160


9.1.1. COSTO DE OPORTUNIDAD. ............................................................................. 160
9.1.1.1. CAPM. ......................................................................................................... 160
9.1.1.1 COK propio. ................................................................................................ 161
9.1.2. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACC). ................................. 161
9.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA ........................................................... 161
9.2.1. INDICADORES DE RENTABILIDAD. ................................................................... 161
9.2.1.1. VANE y VANF. ............................................................................................ 161
9.2.1.1. TIRE y TIRF, TIR modificado. .................................................................... 162
9.2.1.2. Período de recuperación descontado. ....................................................... 162
9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C).................................................................. 163
9.2.2. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO. ............................................................ 163
9.2.2.1. Costos variables, Costos fijos. ................................................................... 163
9.2.2.4. Estado de resultados (costeo directo). ....................................................... 164
9.2.2.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades......................... 165
9.2.2.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles. ................. 165
9.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y DE RIESGO ........................................................ 165
9.3.1. VARIABLES DE ENTRADA. .............................................................................. 165
9.3.2. VARIABLES DE SALIDA. .................................................................................. 166
9.3.3. ANÁLISIS UNIDIMENSIONAL. ........................................................................... 166
9.3.4. ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL. ....................................................................... 167
9.3.5. VARIABLES CRÍTICAS DEL PROYECTO. ........................................................... 167
9.3.6. PERFIL DE RIESGO. ....................................................................................... 168

CAPÍTULO XI........................................................................................................... 169

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 169

10.1. CONCLUSIONES ............................................................................................ 169


10.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 169

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 170

INDICE
TABLAS Y FIGURAS

FIGURA 1 LOGO DE LA MARCA. ....................................................................................... 2


TABLA 1 ......................................................................................................................... 5
TABLA 2 ......................................................................................................................... 8
INFORMACIÓN DE LAS COMPONENTES Y PROPIEDADES MACA NEGRA. ............................ 8
TABLA 3 ......................................................................................................................... 9
TABLA 4 ....................................................................................................................... 10
INFORMACIÓN DE LAS COMPONENTES Y PROPIEDADES DE MANZANA VERDE ................. 10
TABLA 5 ....................................................................................................................... 11
LATINO AMÉRICA: SOCIOS ESTRATÉGICO Y SU INCREMENTO DE LOS INDICADORES 2017.
............................................................................................................................ 11
TABLA 6 ....................................................................................................................... 12
POBLACIÓN Y SUPERFICIE DEL ÁREA NACIONAL SEGÚN REGIONES DEL PERÚ, 2015.... 12
TABLA 7 ....................................................................................................................... 12
VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DE LA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DURANTE LOS
AÑOS 1996-2018 ................................................................................................. 12
TABLA 9 ....................................................................................................................... 13
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO .......................... 13
TABLA 10 ..................................................................................................................... 15
VOLUMEN TOTAL EXPORTADO DE BEBIDAS DEL AÑO 2008-2012 ................................... 15
TABLA 11 ..................................................................................................................... 15
BALANZA COMERCIAL AGRARIA PERÚ DEL AÑO 2016-2017 .......................................... 15
TABLA 12 ..................................................................................................................... 17
PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES PRODUCTIVOS 2011-2017 (VARIACIÓN
PORCENTUAL ANUAL) ........................................................................................... 17
TABLA 13 ..................................................................................................................... 18
PERÚ: PBI (PRODUCTO BRUTO INTERNO) POR SECTORES 2011-2016 .......................... 18
TABLA 14 ..................................................................................................................... 18
INFLACIÓN PORCENTUAL DEL AÑO 2011 - 2017 ............................................................ 18
TABLA 15 ..................................................................................................................... 19
LIMA METROPOLITANA: INDIVIDUOS POR ÁREAS DE ACUERDO AL NSE 2017................. 19
TABLA 16 ..................................................................................................................... 20
TASA DE INTERÉS DEL AÑO 2013 AL 2018 .................................................................... 20
TABLA 17 ..................................................................................................................... 20
TASA DE TASA DE CAMBIO (VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL) 2011 - 2017 ....................... 20
FIGURA 4 VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL. ADAPTADO DE “INDICADOR DE RIESGO PAÍS
2017” POR BCRP (BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ) 2017. .................... 21
TABLA 18 ..................................................................................................................... 24
PROVEEDOR DE MACA NEGRA (EMPRESA APROMACA) ................................................. 24
TABLA 19 ..................................................................................................................... 24
PROVEEDOR DE HOJA DE COCA (EMPRESA ENACO) ..................................................... 24
TABLA 20 ..................................................................................................................... 24
PROVEEDOR DE ENVASES 1 ......................................................................................... 24
TABLA 21 ..................................................................................................................... 24
PROVEEDOR DE ENVASES 2 ......................................................................................... 24
TABLA 22 ..................................................................................................................... 24
PROVEEDOR DE ENVASES 3 ......................................................................................... 24
FIGURA 5 LLENADORA PARA BEBIDAS CARBONATADAS. ................................................ 25
TABLA 23 ..................................................................................................................... 25
PROVEEDOR DE MAQUINA LLENADORA ......................................................................... 25
FIGURA 6 MEZCLADORA DE BEBIDAS ............................................................................ 26
TABLA 24 ..................................................................................................................... 26
PROVEEDOR DE MAQUINA MEZCLADORA DE BEBIDAS. .................................................. 26
FIGURA 7 PERIODO SETIEMBRE 2015 A FEBRERO 2016. OBTENIDO DE CCR. ............... 26
TABLA 25 ..................................................................................................................... 34
SEGMENTO OBJETIVO DEL PROYECTO ......................................................................... 34
TABLA 26 ..................................................................................................................... 35
POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA, RURAL, SEXO, SEGÚN PROVINCIA...................... 35
TABLA 27 ..................................................................................................................... 35
POBLACIÓN DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS – LIMA –PERÚ. ............................................ 35
TABLA 28 ..................................................................................................................... 36
POBLACIÓN DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA – LIMA –PERÚ. ...................................... 36
TABLA 29 ..................................................................................................................... 36
POBLACIÓN DE LIMA NORTE, DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES –LIMA PERÚ. ......... 36
TABLA 30 ..................................................................................................................... 37
TABLA 31 ..................................................................................................................... 38
FIGURA 8 ENTRENADOR DE LIFE GYM (INDEPENDENCIA)- GINO SALCEDO ................... 45
FIGURA 9 LICENCIADA EN NUTRICIÓN BERTHA ALAYO CRIBILLEROS Y MANUL CHIPANA
RUIZ .................................................................................................................... 52
FIGURA 11 SRA. MARIA EUGENIA (DUEÑA DE KIOSCO ALREDEDORES DE MEGA PLAZA)
CON SERGIO JACUVE A. ....................................................................................... 58
TABLA 32 ..................................................................................................................... 67
SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA Y NSE. .......................................................................... 67
TABLA 34 ..................................................................................................................... 68
TABLA 35 ..................................................................................................................... 68
MERCADO DISPONIBLE POR DISTRITO PROYECTADO EN DOS AÑOS. .............................. 68
TABLA 36 ..................................................................................................................... 69
PROYECCIÓN DE VENTA (PRODUCTOS SUSTITUTOS)..................................................... 69
TABLA 37 ..................................................................................................................... 69
MERCADO EFECTIVO POR DISTRITO. ............................................................................. 69
TABLA 38 ..................................................................................................................... 70
CRECIMIENTO DE 20% PARA EL 2020........................................................................... 70
TABLA 39 ..................................................................................................................... 70
FRECUENCIA DE COMPRAS ........................................................................................... 70
TABLA 40 ..................................................................................................................... 71
FRECUENCIA DE COMPRAS AL MES Y VECES POR AÑO .................................................. 71
TABLA 41 ..................................................................................................................... 71
CUANTIFICACIÓN ANUAL DE LA DEMANDA ...................................................................... 71
TABLA 42 ..................................................................................................................... 72
ESTACIONALIDAD POR AÑO 2019-2021 ........................................................................ 72
TABLA 43 ..................................................................................................................... 72
PROGRAMA DE VENTAS EN UNIDADES DE ACUERDO A LA ESTACIONALIDAD ................... 72
TABLA 44 ..................................................................................................................... 73
DESCRIPCIÓN DE FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO BEBIDA ENERGIZANTE. ...................... 73
TABLA 45 ..................................................................................................................... 73
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ...................................................................................... 73
TABLA 46 ..................................................................................................................... 75
COMPARACIÓN DE PRECIOS DE BEBIDAS ENERGIZANTES. ............................................. 75
TABLA 47 ..................................................................................................................... 75
ESTUDIO DE PLAZA. ...................................................................................................... 75
TABLA 48 ..................................................................................................................... 75
MERCADO POTENCIAL POR DISTRITOS PROYECCIÓN EN 2 AÑOS .................................... 75
TABLA 49 ..................................................................................................................... 76
TABLA 50 ..................................................................................................................... 77
COSTO DE PROMOCIÓN ............................................................................................... 77
TIPO DE SOCIEDAD ...................................................................................................... 79
TABLA 52 ..................................................................................................................... 80
APORTE DE ACCIONISTAS ............................................................................................ 80
TABLA 53 ..................................................................................................................... 80
COSTO Y GASTOS POR TRAMITE DE FUNCIONAMIENTO. ................................................. 80
TABLA 54 ..................................................................................................................... 81
COSTOS Y GASTOS – VALORIZACIÓN DE REGISTRO DE MARCA. ..................................... 81
TABLA 55 ..................................................................................................................... 83
COSTOS Y GASTOS POR TRÁMITE DE FUNCIONAMIENTO ................................................ 83
TABLA 56 ..................................................................................................................... 84
DERECHOS Y BENEFICIOS LABORALES. ......................................................................... 84
TABLA 57 ..................................................................................................................... 85
VENTAS ANUALES PROYECTADAS. ................................................................................ 85
TABLA 58 ..................................................................................................................... 85
CLASIFICACIÓN DE EMPRESA POR UIT. ........................................................................ 85
TABLA 59 ..................................................................................................................... 99
PLANILLA PARA TODOS LOS AÑOS DEL PROYECTO. ....................................................... 99
TABLA 60 ..................................................................................................................... 99
GASTOS POR SERVICIOS TERCIARIZADOS. .................................................................... 99
TABLA 61 ................................................................................................................... 101
CAPACIDAD INSTALADA .............................................................................................. 101
TABLA 62 ................................................................................................................... 101
CAPACIDAD UTILIZADA Y PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA. 101
TABLA 63 ................................................................................................................... 102
CAPACIDAD MÁXIMA................................................................................................... 102
TABLA 64 ................................................................................................................... 104
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN. .................................................................................... 104
TABLA 65 ................................................................................................................... 104
PRODUCCIÓN DEL 2018. ............................................................................................ 104
TABLA 66 ................................................................................................................... 105
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DEL AÑO 2019. ............................................................. 105
TABLA 67 ................................................................................................................... 106
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DEL AÑO 2020 .............................................................. 106
TABLA 68 ................................................................................................................... 107
RESUMEN PRODUCCIÓN POR AÑOS. ........................................................................... 107
TABLA 69 ................................................................................................................... 107
INSUMOS PRESENTACIÓN 300ML ................................................................................ 107
TABLA 70 ................................................................................................................... 107
MATERIALES PRESENTACIÓN 300ML........................................................................... 107
MANO DE OBRA DIRECTA INSUMOS PRESENTACIÓN 300ML ......................................... 108
TABLA 72 ................................................................................................................... 109
TABLA 73 ................................................................................................................... 110
EQUIPOS NO DEPRECIABLES ...................................................................................... 110
TABLA 74 ................................................................................................................... 110
EQUIPOS DE OFICINA DEPRECIABLES. ......................................................................... 110
TABLA 75 ................................................................................................................... 111
MAQUINARIAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO, COSTO, PROVEEDOR Y
CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO ............................................................ 111
TABLA 76 ................................................................................................................... 112
CAPACIDAD DE CONSUMO DE ENERGÍA POR EQUIPO. .................................................. 112
TABLA 77 ................................................................................................................... 113
HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS .................................................................................. 113
TABLA 78 ................................................................................................................... 114
UTENSILIOS ............................................................................................................... 114
TABLA 79 ................................................................................................................... 114
MOBILIARIO A UTILIZAR. .............................................................................................. 114
TABLA 80 ................................................................................................................... 115
ÚTILES. ...................................................................................................................... 115
TABLA 81 ................................................................................................................... 116
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO. ................................................................................ 116
TABLA 82 ................................................................................................................... 117
PROGRAMA DE REPOSICIÓN ....................................................................................... 117
TABLA 83 ................................................................................................................... 119
PONDERACIÓN DE FACTORES – DISTRITOS EVALUADOS. ............................................ 119
TABLA 84 ................................................................................................................... 121
PONDERACIÓN DE LOS 3 LOCALES EVALUADOS .......................................................... 121
TABLA 85 ................................................................................................................... 122
GASTOS DE ADECUACIÓN. .......................................................................................... 122
TABLA 86 ................................................................................................................... 122
GASTOS DE SERVICIOS............................................................................................... 122
FIGURA 15 PLANO PRIMERA PLANTA, INICIO DE OPERACIONES. ................................... 123
TABLA 87 ................................................................................................................... 125
INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO DEPRECIABLE (1). ........................................................... 125
TABLA 88 ................................................................................................................... 126
INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO DEPRECIABLE (2). ........................................................... 126
TABLA 89 ................................................................................................................... 126
COSTO DE ACTIVO INTANGIBLE. .................................................................................. 126
TABLA 90 ................................................................................................................... 131
COMPOSICIÓN POR BOTELLA. ..................................................................................... 131
TABLA 91 ................................................................................................................... 132
COSTO DE INVENTARIO 2018. .................................................................................... 132
TABLA 92 ................................................................................................................... 132
COSTO DE INVENTARIO 2019. .................................................................................... 132
TABLA 93 ................................................................................................................... 133
COSTO DE INVENTARIO 2020. .................................................................................... 133
TABLA 94 ................................................................................................................... 134
INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO. .......................................................................... 134
TABLA 95 ................................................................................................................... 138
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO. ............................................................................ 138
TABLA 96 ................................................................................................................... 138
COMPARATIVO TASAS DE FINANCIAMIENTO. ............................................................... 138
TABLA 97 ................................................................................................................... 139
COMPARATIVO TASAS DE FINANCIAMIENTO. ............................................................... 139
TABLA 98 ................................................................................................................... 139
FINANCIAMIENTO PARA CAPITAL DE TRABAJO - ENTIDAD FINANCIERA ......................... 139
TABLA 99 ................................................................................................................... 139
CRONOGRAMA DE PAGOS POR FINANCIAMIENTO. ........................................................ 139
TABLA 100 ................................................................................................................. 141
INGRESO POR VENTAS 2019....................................................................................... 141
TABLA 101 ................................................................................................................. 143
INGRESO POR VENTAS 2020....................................................................................... 143
TABLA 102 ................................................................................................................. 145
RESUMEN DE VENTAS POR AÑO EN SOLES Y BOTELLAS. .............................................. 145
TABLA 103 ................................................................................................................. 145
RECUPERACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO. .................................................................. 145
TABLA 104 ................................................................................................................. 146
VALOR DE DESECHO NETO DEL ACTIVO FIJO. ............................................................. 146
TABLA 105 ................................................................................................................. 148
PRESUPUESTO MATERIA PRIMA 2019. ........................................................................ 148
TABLA 106 ................................................................................................................. 148
PRESUPUESTO MATERIA PRIMA 2020. ........................................................................ 148
TABLA 107 ................................................................................................................. 149
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA AÑO 1 (2019). ...................................... 149
TABLA 108 ................................................................................................................. 149
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA AÑO 2 (2020) ........................................ 149
TABLA 109 ................................................................................................................. 149
PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS. .................................................................... 149
TABLA 110 ................................................................................................................. 150
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN. .................................................................................... 150
TABLA 111 ................................................................................................................. 150
GASTOS DE VENTAS. .................................................................................................. 150
TABLA 112 ................................................................................................................. 151
DEPRECIACIÓN. ......................................................................................................... 151
TABLA 113 ................................................................................................................. 152
RESUMEN DE DEPRECIACIÓN 2019-2020. .................................................................. 152
TABLA 114 ................................................................................................................. 153
AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES. ................................................................................ 153
TABLA 115 ................................................................................................................. 153
AMORTIZACIÓN DE GASTO PRE-OPERATIVOS. ............................................................. 153
TABLA 116 ................................................................................................................. 154
GASTO POR ACTIVOS FIJOS NO DEPRECIABLES. .......................................................... 154
TABLA 117 ................................................................................................................. 155
ACTIVOS NO DEPRECIABLES DE ADMINISTRACIÓN. ...................................................... 155
TABLA 118 ................................................................................................................. 155
COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO Y COSTO TOTAL UNITARIO. .................................... 155
TABLA 119 ................................................................................................................. 156
COSTOS FIJOS Y VARIABLES UNITARIOS. ..................................................................... 156
TABLA 120 ................................................................................................................. 157
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS SIN GASTOS FINANCIEROS. ................................ 157
TABLA 121 ................................................................................................................. 158
ESCUDO FISCAL. ........................................................................................................ 158
TABLA 122 ................................................................................................................. 158
FLUJO DE CAJA OPERATIVO. ...................................................................................... 158
TABLA 123 ................................................................................................................. 158
FLUJO DE CAPITAL. .................................................................................................... 158
TABLA 124 ................................................................................................................. 159
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y OPERATIVO................................................................. 159
TABLA 125 ................................................................................................................. 159
FLUJO DEL SERVICIO DE LA DEUDA. ............................................................................ 159
TABLA 126 ................................................................................................................. 159
FLUJO DE CAJA FINANCIERO. ..................................................................................... 159
TABLA 127 ................................................................................................................. 160
CAPM. ...................................................................................................................... 160
TABLA 128 ................................................................................................................. 161
COK PROPIO. ............................................................................................................ 161
TABLA 129 ................................................................................................................. 161
COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACC). .............................................. 161
TABLA 130 ................................................................................................................. 162
VANE Y VANF. ......................................................................................................... 162
TABLA 131 ................................................................................................................. 162
WACC Y COK PROPIO. .......................................................................................... 162
TABLA 132 ................................................................................................................. 162
VANF Y VANE. ......................................................................................................... 162
TABLA 133 ................................................................................................................. 162
TIRE Y TIRF.............................................................................................................. 162
TABLA 134 ................................................................................................................. 162
PERÍODO DE RECUPERACIÓN DESCONTADO. .............................................................. 162
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ................................................................................ 163
TABLA 135 ................................................................................................................. 163
FLUJO FINANCIERO DESCONTADO. ............................................................................. 163
TABLA 136 ................................................................................................................. 163
ANÁLISIS BENEFICIO / COSTO (B/C). .......................................................................... 163
TABLA 137 ................................................................................................................. 163
COSTOS VARIABLES, COSTOS FIJOS. .......................................................................... 164
TABLA 138 ................................................................................................................. 164
ESTADO DE RESULTADOS (COSTEO DIRECTO). ........................................................... 164
TABLA 139 ................................................................................................................. 165
ESTIMACIÓN Y ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES. .............................. 165
TABLA 140 ................................................................................................................. 165
ESTIMACIÓN Y ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN NUEVOS SOLES. ...................... 165
TABLA 141 ................................................................................................................. 165
VARIABLES DE ENTRADA. ........................................................................................... 165
TABLA 142 ................................................................................................................. 166
VARIABLES DE SALIDA. ............................................................................................... 166
TABLA 143 ................................................................................................................. 166
ANÁLISIS UNIDIMENSIONAL. ........................................................................................ 166
TABLA 144 ................................................................................................................. 167
ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL. .................................................................................... 167
TABLA 145 ................................................................................................................. 167
VARIABLES CRITICAS DEL PROYECTO. ........................................................................ 167
INTRODUCCIÓN

Se decidió realizar el siguiente proyecto de investigación para poder mejorar la


calidad de vida de las personas y puedan terminar su rutina diaria sin dañar su salud.
Brindando una bebida energética fabricada a base de insumos naturales. El proyecto
no es producto novedoso, es una opción que se le da al público para poder tener una
mejor calidad de vida.
Las bebidas energéticas en general son consumidas por: Estudiantes, taxistas y
otros. Actualmente en el mercado abundan bebidas energéticas con alto contenido
de Taurina. Un componente que causa la taquicardia y en el peor de los casos el
paro cardiaco. Las bebidas energéticas hoy en día se ha vuelto una necesidad para
poder continuar y terminar con la rutina activa que llevan este segmento de personas.
Los insumos por utilizar en la fabricación de esta bebida energética a base de insumo
naturales se encuentran los siguientes componentes como: Maca negra, hoja de
coca, semilla de cacao, manzana verde entre otros insumos naturales.
Para poder producirlo y comercializarlo se realizaron estudios que se verán el
proyecto como: Datos históricos y proyecciones de este sector. Esto nos permitirá
proyectarnos e idear las estrategias necesarias para llevar el producto al siguiente
nivel, el posicionamiento de la marca. Se conocerá el proceso de fabricación, la
cantidad de personas necesarias para la fabricación, servicios terceros que se van a
necesitar. las técnicas y herramientas aprendidos en la carrera. Aplicando este
conocimiento en el proyecto.

1
CAPÍTULO I
INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Nombre de la empresa y Horizonte de evaluación


1.1.1. Nombre de la empresa.
• Razón social: Life Energy Perú S.A.C.
• Tipo de empresa: Sociedad Anónima Cerrada
• Razón comercial: Kallpa
• Logo:

Figura 1. Logo de la marca. Elaboración propia.

• Slogan: ¡La energía que necesitas!


1.1.2. Horizonte de evaluación.
Se determinó para el horizonte de evaluación 2 años. De acuerdo con el
mercado de bebidas cambiante y la vida útil del producto, contaremos
como año cero el 2018 (etapa de preoperativa), como año uno el 2019
(ejecución del proyecto) y como año dos el 2020. Por lo tanto, los datos
mencionados en el proyecto serán del año 2018 al 2020.
En octubre se inicia la fabricación de la primera producción, esta será
estandarizada. Se logrará la eficiencia en la producción.
En el mes de octubre se comenzará con la fabricación del primer lote, en
este año se lanzará al mercado la bebida para ganar posicionamiento
hasta llegar al año uno. En enero del 2019 empezaremos a poner en
marcha nuestro plan de marketing con miras en que ese año ya se tenga
un porcentaje de presencia en el mercado y se realice el lanzamiento
oficial, para ganar posicionamiento y ganar un porcentaje de market share.
Cabe precisar que ¡Kallpa! aprovechara la temporada de verano 2019,
para emplearse el marketing agresivo y lograr un mayor impacto. En este

2
punto debemos señalar que ¡Kallpa! no es un producto estacional, solo
sacara ventaja de esta temporada, pues es una bebida energizante que
puedes tomar en cualquier temporada debido a que el cansancio no es
estacional, sino un estado al que todos llegamos por el estilo de vida actual.
Así también, establecemos dicho horizonte de inversión a nivel técnico
basándonos en que la tecnología e ingeniera (equipos) a usar en el
presente proyecto ya se utiliza en el Perú, además la materia prima que
utilizaremos es accesible y de fácil manejo. Así también, contamos con el
respaldo del auge de la marca Perú.
1.2. Actividad económica, código CIIU y partida arancelaria
1.2.1. Actividad económica.
La producción y comercialización de bebidas energizantes, está dirigido a
un público objetivo mayor de 18 años.
1.2.2. Código CIIU.
1104 – Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas
minerales y otras aguas embotelladas.
1.2.3. Partida arancelaria.
2202900000 – Demás aguas y bebidas no alcohólicas, azucaradas y no
gaseadas.
1.3. Definición del negocio y Modelo CANVAS
1.3.1. Definición del negocio.
Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de
bebidas energizantes con ingredientes naturales a base de maca negra,
hoja de coca, semilla de cacao y manzana verde, siendo una opción
saludable a las bebidas es que circulan actualmente en el mercado
peruano (Red Bull, Monster Energy, Burn y Volt). El tipo de mercado al cual
nos orientamos es el B2C dirigido a consumo masivo o consumidores
finales.
Kallpa, tiene como público objetivo hombres y mujeres mayores de 18 años
residentes en Lima Norte correspondiente al nivel socio económico B, C y
D; conductores, estudiantes, trabajadores, deportistas y/o personas que
tienen la necesidad de superar la fatiga mental y física diaria.
La bebida energizante Kallpa tendrá una presentación de 300ml, es un
producto cuya diferenciación se basa en la utilización de ingredientes
naturales (maca negra, hoja de coca, manzana verde, semilla de cacao),
reconocidos por nuestro público objetivo como energizantes con sabor a

3
frutas naturales, con un alto valor nutricional y antioxidantes, para el
mercado actual.
Los principales canales de distribución:
Venta a canal indirecto corto: Supermercados, grifos, tiendas de
conveniencia y gimnasios.

1.3.2. Modelo CANVAS.

Figura 2. CANVAS de bebida energizante Kallpa. Elaboración propia

4
1.4. Descripción del producto o servicio
El producto está descrito como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1.
Descripción del producto.

VARIABLE DESCRIPCIÓN

Productos Bebida energizante con ingredientes naturales

Variedades Sabor a manzana verde de 300ml

Tipo de bien Directo

Maca negra gelatinizada, hoja de coca, semilla de cacao,


Receta preliminar pulpa de manzana verde, agua tratada, taurina, acidulante
(tipo de conservante) y dióxido de carbono

Recuperar e incrementar el rendimiento de la actividad física


Ventajas
y mental

Uso/consumo Personal

Durabilidad Mercancía de consumo


Fuente: Elaboración propia.

Empaque
Kallpa cuenta con una botella de 300ml ergonómica para mejorar el agarre y fácil
manejo. Además, del color característico de la manzana verde o el color de la fruta
que contiene el envase (en caso de otra presentación), letra de fuente azul con borde
blanco y fondo verde según el color del producto base.

Figura 3. Presentación del producto. Elaboración propia

Marca
Life Energy S.A.C determinó “Kallpa” como nombre del producto. El slogan elegido
es ¡La energía que necesitas! y ¡Hasta ellos lo necesitan! el cual guarda relación
directa con el nombre, el producto y la idea a transmitir.

5
1.5. Oportunidad de negocio
Actualmente, el mercado peruano cuenta con cerca de 12 bebidas energizantes en
esta categoría, Las marcas con o Volt, Red Bull, Monster, V220 y Dragon Energy
tienen mayor presencia. La industria de bebidas para este 2019 tendrá un crecimiento
de 4% superior al 2018, según el presidente de la Asociación de la Industria de
Bebidas y Refrescos Sin Alcohol del Perú (ABRESA), Cesar Luz A. Cabe indicar que
el mercado de bebidas energizantes está liderado por la marca Volt de AJE con un
93% de participación en el mercado y luego le siguen las marcas importadas. Este
mercado mueve aproximadamente S/160 millones de soles al año. En la actualidad
el mercado peruano tiene un consumo per cápita de bebidas no alcohólicas de 60
litros en comparación al mercado Norte Americano con 128 litros per cápita y América
Latina con 95 litros. Por ello, llegamos a la conclusión que el mercado de dichas
bebidas a un no tiene techo. En consecuencia, Kallpa ingresaría como una opción,
para los que buscan una fuente de energía saludable que presente menos riesgo
cardiovascular, deshidratación y ansiedad de consumo que en muchos casos crea
dependencia. Los cambios de hábito del consumidor se ven reflejado en la búsqueda
de productos sustitutos que no le generen daños colaterales a su salud, pero que
satisfaga su acelerado ritmo de vida.
1.6. Estrategia genérica de la empresa
Life Energy Perú S.A.C incluirá dentro de la fórmula de Kallpa, ingredientes naturales
capaces de reducir el porcentaje de Taurina y Cafeína que presentan las diferentes
marcas en el mercado, esto con el fin de hacer una bebida más saludable, como la
finalidad de producir un producto que no pierda su valor energizante y que tenga un
sabor agradable.
Sabor: En este punto nos enfocamos en el sabor, la bebida tendrá el mejor sabor del
mercado y nuevas alternativas de sabor a frutas. Nuestra bebida brindara una
experiencia de sabor parecido al de beber un jugo de manzana o de fruta de
temporada. En este punto también podremos reducir costos ya que trabajaremos con
frutas de la estación.
Enfoque: Si bien es cierto nuestro segmento de mercado es adultos mayores de 18
años. Siempre tomando en raciones maderables.
Primero: Nuestro mercado meta se enfocará en los conductores de Lima Norte
(taxistas y choferes de combi), se realizará ventas semáforo con mira a expandirnos
según el crecimiento de la empresa a zonas periféricas de Lima.
Segundo: Apuntamos a los jóvenes y adultos de la zona Norte de Lima cuyas labores
(estudios y trabajo) les genera desgaste físico y mental. Nos ubicaremos en

6
máquinas expendedoras en las universidades de Lima Norte cabe señalar que
existen 9 universidades y 10 institutos de nivel superior en dicha zona.
Tercero: Lima Norte es la zona de Lima con proyecciones a crecimiento económico.
Según Aguirre A. (2016) "Lima Norte progresa más rápido que Lima Sur o Lima
Centro, pues es la zona más antigua" Gerente de estudios multiclientes de la
consultora.
Ubicamos como un nicho interesante a los deportistas que abarca esta zona,
personas que luego de realizar sus actividades diarias desarrollan actividades
deportivas van al gimnasio, grupos de corredores, crossfit, muay thai, entre otros.
A continuación, presentamos componentes de la bebida Kallpa su composición.

7
Tabla 2.
Información de las componentes y propiedades Maca negra: Lepidium Meyenii
Walp, Maca.
PRESENTACIONES /
PROPIEDADES COMPOSICIÓN
CONCENTRACIÓN

 Acrecienta la memoria, mejora  Grasa Total Presentaciones


el aprendizaje, incrementa el 0.02%  Harina gelatinizada y micro
estado de alerta y  Grasa saturada pulverizada.
concentración. <0.02%  Extracto.
 Combate la fatiga, intensifica  Grasa trans  Cápsulas.
la resistencia física. La maca <0.02%  Harina.
negra es más efectiva a otras  Colesterol 0% Concentración
variedades de maca (amarilla  Sodio  Nutrientes: B1, B2, B3, B6, C, E
– morada). 0.2 – 0.5%  Aminoácidos a excepción de
 Lucha contra el estrés, mejora  Potasio triptófano.
del estado de ánimo. 1.3 – 1.5%  Ácidos grasos: omega 9, 3 y 6.
 Mejora la fertilidad en ambos  Carbohidrato total  Oligoelementos, minerales:
sexos. 0.7% Calcio, zinc, hierro, magnesio,
 Nutritiva y vigorizante. potasio, fósforo, cobre.
 Fibra
 Anti anémica.
0.04
 Refuerza huesos y
 Azucares
musculatura.
0.2%
 Vitamina
15%
 Calcio
0.2%
 Hierro
0.5 – 1.0%

Nota: Adaptado de “Macana negra en polvo” por Distribudiet. Recuperado de: http://waitainti.com/maca-
negra_info/

8
Tabla 3.
Información de las componentes y propiedades Hoja de Coca, Erythroxylum.
CONCENTRACIÓN X 100 GR DE HOJA
PROPIEDADES
DE COCA

 Incrementa la energía y resistencia física.  44,3 gr los hidratos de carbono

 Combate el estrés.  19,9 gr proteína

 Propiedades antioxidantes.  3,3 gr grasa

 Reduce el riesgo de enfermedades  14,2 gr fibra


cardiovasculares.
 10.000 – 14.000 UI (La vitamina A)
 Ayuda a reducir la grasa corporal.
 0,58-0,68 mg (La vitamina B1)
 Mejora el metabolismo y reduce el riesgo de
 1,73 mg (vitamina B2)
diabetes.
 0,58 mg (vitamina B6)

 1,4 a 53 mg (vitamina C)

 Vitamina D

 16,72 mg (vitamina E)

 990,18-1.749 mg Calcio

Nota: Adaptado de “La coca no es cocaína”” por Asociación Chamánica y Ecológica de Colombia
(ACEC). Recuperado de: http://www.mamacoca.org/feb2002/informe_la_coca_no_es_cocaina.html

9
Tabla 4.
Información de las componentes y propiedades de Manzana Verde.

PROPIEDADES CONTENIDO

 Ayuda a reducir de peso.  Pectina.


 Facilita el tránsito intestinal.  Aminoácidos.
 Alivia el estrés.  Ácidos.
 Alto contenido de antioxidantes.  Azucares.
 Reduce los niveles de colesterol.  Catequizas.
 Controla las hemorroides.  Quercetina.
 Reduce el riesgo de desarrollo de ciertos  Sorbitol.
tipos de cáncer.  Fibras.
 Reduce el riesgo de padecer asma y  Calcio.
enfermedades bronquiales.  Hierro.
 Magnesio.
 Nitrógeno.
 Fósforo.
 Potasio.
 Vitaminas B1, B2, B3 Y C.
Nota: Adaptado de “Calorías en tabla completa manzana verde” por My Fitness Pal Inc. Recuperado de:
https://www.myfitnesspal.com/es/food/calories/tabla-completa-manzana-verde-354267368

10
CAPÍTULO II
ANÁLISIS DEL ENTORNO

2.1. Estudio del macroentorno


2.1.1. Estudio país (análisis de 5 años).
2.1.1.1. Capital, superficie, número de habitantes.

Para un mayor alcance del proyecto a realizar debemos conocer el


entorno que nos rodea, con respecto al PBI, tasa de inflación, intereses
deducibles en años anteriores, lugar de locación del segmento y nomas
vigentes del producto. Con respecto estos puntos nos permitirán
plantear una estrategia para el lanzamiento del producto.
El Perú presenta un crecimiento económico a nivel de américa latina, el
CEPAL (Comisión económica para américa latina y el caribe). Presentó
la tabla de crecimiento económico de américa latina y en el caso de Perú
se encuentra dentro de los países emergentes para invertir el capital.
Esta información nos permite proyectarnos a un crecimiento de 3.8% a
4.0% para el 2019.

Tabla 5.
Latino américa: Socios estratégico y su incremento de los indicadores 2017-
2015.

AMÉRICA DEL SUR 2017 2016 2015

Venezuela 4,0 3,9 4,0

Uruguay 2,0 1,1 1,2

Perú 2,9 2,7 3,0

Paraguay 1,7 -0.2 -0.1

Ecuador 2,7 2,3 2,4

Colombia 2,3 2,0 2,3

Chile 3,2 2,9 3,1

Brasil 3,1 2,7 3,0

Bolivia 1,9 0,2 0,7

Argentina 2,6 1,6 1,7


Nota: Adaptado de “Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)”, recuperado por
https://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/tabla_america_latina_y_el_caribe_evolucion_de_comer
cio_2015-17.pd

11
Tabla 6.
Población y superficie del área nacional según regiones del Perú, 2015.

ÁREA POBLACIÓN
REGIONES
KM % ABS %
Sierra 358 988,94 27,9 9 265 072 29,7
Selva 775 353,84 60,3 4 362 450 14,0
Costa 150 872,82 11,7 17 524 121 56,3
Nota: Adaptado de: “Boletín Especial N°17. Ministerio de Agricultura y Riego” por INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática). 2015. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1157/libro.pdf

2.1.1.2. Población económicamente activa, ingreso per cápita e índice de


crecimiento de la población.
Crecimiento poblacional
El crecimiento poblacional se refiere al incremento en el número de
personas en general por unidad de tiempo.
Tabla 7.
Variación promedio anual de la tasa de crecimiento poblacional durante los
años 1996-2018.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

32 516 930 Población actual

16 294 641 Población masculina actual (50.1%)

16 222 289 Población femenina actual (49.9%)

142 424 Nacimientos este año

1 070 Nacimientos hoy

39 306 Muertes este año

295 Muertes hoy

-11 031 La migración neta este año

-83 La migración neta hoy

92 087 Crecimiento poblacional este año

692 Crecimiento poblacional hoy

Nota: Adaptado de “Variación promedio anual de la tasa de crecimiento poblacional durante los años
1996-2018” Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas Elaboración:
Gerencia Central de Estudios Económicos. (2015) Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html

12
En la siguiente tabla se observa en el DECIL 1 tuvo un incremento de
2.5% del año 2015 al 2016, a comparación de años anteriores el
incremento ha sido porcentual de los ultimo 5 años.

Tabla 8.
Evolución del ingreso promedio per cápita mensual, según deciles de ingreso,
2012-2016.
DECILES DEL
2012 2013 2014 2015 2016
GASTO
Nacionales 899 906 915 918 945
Decil 1 140 150 158 160 164
Decil 2 263 274 284 291 295
Decil 3 370 380 389 400 405
Decil 4 479 487 496 503 516
Decil 5 594 598 609 610 626
Decil 6 721 726 739 730 753
Decil 7 875 885 893 881 918
Decil 8 1082 1094 1109 1099 1146
Decil 9 1435 1461 1467 1462 1525
Decil 10 3032 3013 3011 3044 3129
Nota: Adaptado de “Evolución del ingreso promedio per cápita mensual, según deciles de ingreso, 2012-
2016” por INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) - Encuesta Nacional de Hogares, 2012
– 2016. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-
n01_producto-bruto-interno-trimestral_-ivtrim2017.pdf

Tabla 9.
Población económicamente activa, según ámbito geográfico en porcentaje.
2012 2013 2014 2015 2016
ÁMBITO GEOGRÁFICO
(%) (%) (%) (%) (%)
Total 72.9 73.2 73.6 74 74.3
Área de residencia
Urbana 74.9 75.3 75.6 75.9 76.3
Rural 66.6 66.9 67.2 67.5 67.9
Región natural
Costa 75.5 75.8 76.1 76.4 76.8
Sierra 69.9 70.5 70.7 71.3 71.5
Selva 69.1 69.1 69.9 70.1 70.7
Departamento
Amazonas 69.4 69.7 70 70.4 70.7
Áncash 71.9 72.3 72.4 72.8 73.1
Apurímac 68.3 68.6 68.9 69.2 69.5

13
Arequipa 76.4 76.7 77 77.3 77.5
Ayacucho 67.3 67.8 68.3 68.7 69.2
Cajamarca 69.8 70.3 70.8 71.3 71.8
Callao 77.2 77.5 77.7 78 78.3
Cusco 71.8 72.2 72.6 73 73.4
Huancavelica 62.7 63.2 63.7 64.1 64.5
Huánuco 68.5 68.8 69.1 69.5 69.9
Ica 73.9 74.4 74.8 75.2 75.6
Junín 69.8 70.1 70.4 70.7 71.1
La Libertad 72.8 73.1 73.5 73.9 74.3
Lambayeque 73.5 73.9 74.4 74.8 75.2
Provincia de Lima 1/ 76.7 77 77.3 77.6 77.9
Región Lima 2/ 74.6 74 74.5 74.8 75.1
Loreto 66.6 67.2 67.7 68.3 69
Madre de Dios 71.5 72 72.5 73.1 73.6
Moquegua 77.9 78.4 78.6 78.9 79.2
Pasco 69.1 69.7 70.2 70.8 71.3
Piura 70.6 71 71.3 71.7 72.1
Puno 69.4 69.8 70.3 70.8 71.5
San Martín 70.9 71.3 71.7 72.1 72.5
Tacna 75.3 76 75.9 76.3 76.6
Tumbes 75.1 75.4 75.7 75.9 76.3
Ucayali 69.7 70.4 71.1 71.7 72.3
Nota: Adaptado de “Población económicamente activa, según ámbito geográfico 2012-2016”. Elaborado
por Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares. (2007) Recuperado
de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n01_producto-bruto-
interno-trimestral_-ivtrim2017.pdf

2.1.1.3. Balanza Comercial: Exportaciones e importaciones.

Según INEI: “El 2018 volumen total exportado de bienes creció en


13,0% respecto a enero de 2017, explicado por los mayores envíos de
productos tradicionales (12,8%) y no tradicionales (13,5%). Asimismo,
en términos nominales, el valor de las exportaciones (US$ 3 907,3
millones) aumentó en 20,3%, impulsados por el incremento de los
precios de productos tradicionales (8,5%) y no tradicionales (1,6%)”
(INEI 2018).

14
Tabla 10.
Volumen total exportado de bebidas del año 2008-2012.
ELABORACIÓN DE BEBIDAS (MILES DE LITROS)

DESCRIPCIÓN AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


Producto 2008 2009 2010 2011 2012

Vinos y espumantes 8 449 7 701 9 794 9 619 9 999

Piscos 1 497 1 394 1 332 1 327 1 908

Cerveza blanca 1 182 817 1 169 677 1 230 335 1 305 390 1 364 318

Bebidas gaseosas (sin


39 641 36 884 32 925 36 774 36 106
dulce)

Bebidas gaseosas (con


1 469 304 1 556 885 1 665 268 1 707 456 1 666 795
dulce)

Alcohol etílico rectificado 25 210 23 119 20 048 20 465 26 540

Agua embotellada de mesa 221 666 259 073 316 463 388 336 514 842

Agua (Botellones) 30 842 37 577 38 168 45 141 37 966

Nota: Adaptado de “Volumen total exportado de bebidas” por el Ministerio de la Producción


Viceministerio de MYPE e Industria., (2012) Recuperado de
http://www.imf.org/external/mmedia/view.aspx?vid=5715255825001

Tabla 11.
Balanza comercial agraria Perú del año 2016-2017.
VALOR FOB (MILES
VAR. %
CGCE DESCRIPCIÓN USD)
2016 2017 2017/ 16
EXPORTACIONES 1 187 368 1 249 830 5,3
1 Alimentos y bebidas 1 030 884 1 049 149 1,8
11 Alimentos y bebidas básicos 717 455 743 778 3,7
111 Bebidas y alimentos básicos, para la industria 127 682 132 594 3,8
112 Bebidas y alimentos básicos, para los hogares 589 774 611 185 3,6
12 Bebidas y alimentos elaborados 313 429 305 371 -2,6
121 Bebidas y alimentos elaborados, para la industria 82 407 86 670 5,2
122 Bebidas y alimentos elaborados, para consumo en hogares 231 023 218 700 -5,3
No especificados en otra partida- suministros
22 112 278 141 625 26,1
industriales
3 Lubricantes y combustibles 0 0 --
6 Productos de consumo no especificados en otra partida 1 581 1 385 -12,4
Importaciones 1 085 586 1 154 672 6,4

15
1 Alimentos y bebidas 704 533 693 346 -1,6
11 Alimentos y bebidas básicos 293 457 229 313 -21,9
111 Bebidas y alimentos básicos, para la industria 233 916 164 306 -29,8
112 Bebidas y alimentos básicos, para los hogares 59 541 65 007 9,2
12 Bebidas y alimentos elaborados 411 076 464 033 12,9
121 Bebidas y alimentos elaborados, para la industria 121 953 170 348 39,7
122 Bebidas y alimentos elaborados, para consumo en hogares 289 123 293 685 1,6
No especificados en otra partida- suministros
22 163 154 212 186 30,1
industriales
3 Lubricantes y combustibles 4 8 71,0
6 Artículos de consumo no especificados en otra partida 9 882 6 940 -29,8
Balanza Comercial 101 782 95 158 -6,5
1 Alimentos y bebidas 326 351 355 803 9,0
11 Alimentos y bebidas básicos 423 998 514 465 21,3
111 Bebidas y alimentos básicos, para la industria -106 235 -31 712 70,1
112 Bebidas y alimentos básicos, para los hogares 530 232 546 177 3,0
12 Bebidas y alimentos elaborados -97 647 -158 662 -62,5
121 Bebidas y alimentos elaborados, para la industria -39 547 -83 678 -111,6
122 Bebidas y alimentos elaborados, para consumo en hogares -58 100 -74 984 -29,1
No especificados en otra partida- suministros
22 -50 875 -70 561 -38,7
industriales
3 Lubricantes y Combustibles -4 -8 -71,0

6 Productos de consumo no especificados en otra partida -8 301 -5 555 33,1

Nota: Adaptado de “Balanza comercial agraria Perú del año 2016-2017“por Superintendencia Nacional
de Aduanas y de Administración Tributaria. Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/crecimiento-pbi-2017-alcanzo-meta-oficial-noticia-497394

Desacuerdo a la balanza comercial en comparación del año 2016 y


2017 apreciamos que en exportación inciso 12 (bebidas), la descripción
de alimentos y bebidas elaboradas disminuyo el indicador en -2.6%,
debido esto a la producción e investigación de lanzamientos de nuevos
productos, en la parte de importaciones tuvo un incremento moderado
12.9% debido a esto que adquieren en grandes cantidades marcas
reconocidas en su mayoría. Con esta información nos permites
orientarnos al público objetivo con respecto a fabricación versus
importación.

16
2.1.1.4. Tipo de cambio, Tasa de interés, Tasa de inflación, PBI y Riesgo
país.
El Reporte Macroeconómico de la fuente BCP, anoto un crecimiento de
2,5% en el 2017, resultado inferior a los proyectado de 2.8% que se
proyectaba el gobierno en el último marco macroeconómico difundido
en agosto del 2016.
El PBI pronostico que un crecimiento del PBI peruano para el 2018 a
3.5% desde un 4.2%. Esto se proyectó en noviembre del 2017. Sería el
mayor crecimiento en los últimos 7 años. Esto influye a favor del
proyecto a realizarse ya que se tendrá una estabilidad económica. Para
la adquisición de nuestro producto.

Tabla 12.
Producto bruto interno por sectores productivos 2011-2017 (Variación
porcentual anual).
PRODUCTO BRUTO INTERNO
AÑO
(%)
2011 6.3
2012 6.1
2013 5.9
2014 2.4
2015 3.3
2016 4
2017 2.5
Nota: Adaptado de “Producto bruto interno por sectores productivos “. Elaborado por Aredondo, I. (2017)
Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/crecimiento-pbi-2017-alcanzo-meta-oficial-noticia-
497394

PBI por sector producción


Sector de transformación, segmentación que está enfocado el proyecto,
se busca con el proyecto impulsar este sector con respecto a la
transformación de la materia prima.

17
Tabla 13.
Perú: PBI (producto bruto interno) por sectores 2011-2016.

TRANSFORMACIÓ IMPUESTOS
AÑO PBI EXTRACTIVO % SERVICIOS %
N% %

2011 100.0 21.7 20.9 49.4 7.9


2012 100.0 18.9 21.7 50.8 8.6
2013 100.0 17.1 21.7 52.2 9.0
2014 100.0 15.5 21.1 54.3 9.1
2015 100.0 14.5 20.7 56.2 8.6
2016 100.0 15.2 19.8 56.8 8.2

Nota: Adaptado de “Datos proyectados al 2011 hasta 2016 /Valores a precios corrientes/ (Estructura
porcentual)” por Aredondo, I. (2018). El comercio, crecimiento del PBI Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/crecimiento-pbi-2017-alcanzo-meta-oficial-noticia-497394

Tasa de Inflación
La reducción de la inflación del año 2017 fue de 2.8% termino
porcentual, según el estudio de la revista de barclays global economic
forecast, al 12 de enero se proyecta cerrar el 2017 y 2018 en 2.9% y
2%. Esto elevara en parte el poder adquisitivo del público objetivo.

Tabla 14.
Inflación porcentual del año 2011 - 2017
INFLACIÓN
AÑO
(%)
2011 3.4
2012 3.7
2013 2.8
2014 3.2
2015 3.5
2016 3.6
Nota: Adaptado de “Tasa de inflación 2017” por Gerencia Central de Estudios Económicos. (2017)
Recuperado de http://www.imf.org/external/mmedia/view.aspx?vid=5715255825001

18
Tabla 15.
Lima Metropolitana: Individuos por áreas de acuerdo con el NSE 2017.
ESTRUCTURA
% SOCIOECONÓMICA
PERSONAS
ZONAS SOBRE APEIM (%
LIMA M. HORIZONTAL)
MILES AB C D E
Lima Norte
Los Olivos, San Martín De Porres, Comas,
2,542.10 24.9 22 48.6 24.4 5
Puente Piedra, Independencia, Carabayllo
Lima Centro
La Victoria, San Luis, Breña, Rímac, Lima 769.6 7.5 22.1 57 16.9 4
Lima Moderna
Miraflores, San Borja, Barranco, Jesús María,
La Molina, Lince, San Miguel, Santiago De
1,325.40 13 75.5 20.8 3.6 0.1
Surco, San Isidro, Surquillo, Pueblo Libre,
Magdalena Del Mar
Lima Este
El Agustino San Juan De Lurigancho, Santa
Anita, Cieneguilla, Chaclacayo, Lurigancho 2,518.10 24.7 18 43.4 29.9 8.7
(Chosica), Ate
Lima Sur
Villa El Salvador, Villa María Del Triunfo,
Chorrillos, Lurín, Pachacamac, San Juan De 1,908.60 18.7 14.7 40.8 31.7 12.8
Miraflores
Callao
Callao, La Perla, Reynoso, Ventanilla
Bellavista, La Punta, Mi Perú, Carmen De La 1,038.70 10.2 21.9 43.4 23.9 10.8
Legua
Balnearios
San Bartolo, Punta Hermosa, Santa Rosa,
106.8 1 11.2 56.5 23.1 9.2
Ancón, Punta Negra, Pucusana
Total (Lima Metropolitana) 10,209.30 100 26.4 42.5 23.8 7.3
Nota: Adaptado de “Estructura socioeconómica” por Departamento De Estadística - C.P.I. APEIM.,
(2016) recuperado de http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo
/26/mr_poblacional_peru_201805.pdf

Tasa de Interés
La reducción de la inflación del año 2017 fue de 6.66% a término
porcentual, según datos históricos de la base del SBS. Se aprecia que
se mantiene constante y tiene proyección para el 2018 de subir en

19
7.72%. El producto se encontraría en una etapa de crecimiento
constante.

Tabla 16.
Tasa de interés del año 2013 al 2018.
AÑO EXTRANJERA (FTAMEX) NACIONAL (FTAMN)
2018 7.72% 22.37%
2017 6.66% 17.78%
2016 7.65% 19%
2015 7.70% 18.12%
2014 7.58% 17.60%
2013 8.53% 20.47%
Nota: Adaptado de “Tasa de interés promedio del Perú año 2017” por Gerencia Central de Estudios
Económicos (2017). Recuperado de http://www.sbs.gob.pe/estadisticas/tasa-de-interes/tasas-de-
interes-promedio

Tipo de cambio
El tipo de cambio muestra un comportamiento creciente, favorable en el
futuro para la venta del producto en el extranjero.

Tabla 17.
Tasa de tasa de cambio (Variación Promedio Anual) 2011 – 2017.
AÑO TIPO DE CAMBIO

2011 2.75
2012 2.64
2013 2.70
2014 2.84
2015 3.19
2016 3.38
2017 3.26
Nota: Adaptado de “Tasa de tasa de cambio 2011 – 2017” Por BCRP, SBS, Elaborado por Gerencia
Central de Estudios Económicos. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-
Informativas/2017/nota-informativa-2017-04-02.pdf

Se determinó el sector para el lanzamiento del producto en lima norte


ya que se aprecia que cuenta con mayor poder adquisitivo. El nivel socio
económico es más variado que lima cercado. Con esto el producto
tendrá mayor aceptación por parte del usuario.

20
Riesgo país
De acuerdo con el BCR (2015) sostiene que:
EMBIG (Indicadores de riesgo para países emergentes) es el indicador
que mide el riesgo país en el Perú. Actualmente representa la mitad del
margen de economías crecientes.
Estos resultados han venido mostrando una tendencia decreciente
mostrando menos percepción del riesgo de los inversionistas. De
acuerdo por al análisis de las principales potencias economías de
américa latina el Perú obtuvo un indicador a comparación de Colombia
con 184puntos, México con 250 puntos, Brasil 279 puntos. Esta
clasificación es determinada entre el redimiendo del bono peruano, con
respecto al bono del tesoro de USA. Tomando un referente a nivel
universal con riesgo cero.

Figura 4. Variación Promedio Anual. Adaptado de “Indicador de


riesgo país 2017” por BCRP (Banco central de reserva del Perú)
2017.

2.1.1.5. Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto.


• Control sobre el uso de Hoja Coca y sustancias controladas, Ley
1008 DS N.º 22099 de 28 de diciembre de 1988.
Según el artículo 18º.- La sustitución, reducción, producción y eliminación
de los sembríos de coca, deben visualizar la perduración del entorno
ecológico y las leyes que regulen la actividad agrícola y silvícola. La
minoración debe certificar que los procedimientos utilizados no causen

21
secuelas peligrosas en el entorno ambiental y en la comunidad, en
mediano, corto o largo plazo.
• Ley N° 26842 – ley general de salud
V. Es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas
de desnutrición y de salud mental de la población, los de salud ambiental,
así como los problemas de salud del discapacitado, del niño, del
adolescente, de la madre y del anciano en situación de abandono social.
XIV. La información en salud es de interés público. Toda persona está
obligada a proporcionar a la Autoridad de Salud la información que le sea
exigible de acuerdo con ley. La que el Estado tiene en su poder es de
dominio público, con las excepciones que establece la ley.
2.1.2. Análisis de sector (5 años).
El acelerado estilo de vida del peruano ha dado lugar a requerir productos
que lo ayuden a sobrellevar su día a día, teniendo a las bebidas
energizantes como una solución rápida; haciendo que éstas
incrementen sus ventas de manera exponencial en los últimos años y en
consecuencia que las grandes empresas tengan una mirada optimista en
este mercado.
2.1.2.1. Mercado internacional.
Bebida energizante producido desde la década de los años 80, fue
creado en principio para deportistas quienes necesitaban incrementar
su resistencia física, proveer reacciones más veloces y lograr un nivel
superior de concentración. Sin embargo, su uso se extendió a cualquier
persona que necesite una dosis de energía.
En el mercado internacional encontramos una extensa oferta de bebidas
fortificadas / funcionales como los energizantes. Grandes empresas han
optado por desarrollar productos fortificados. Los atributos que
destacan en su fabricación son bebidas propiedades saludables, con
vitaminas o minerales añadidos, que aporten mejoras para el
consumidor. Alcanzando una cuota de valor de 33% en bebidas y 68%
en bebidas deportivas.
En Brasil este tipo de bebidas registro una tasa de crecimiento de 11%
en ventas de valor, ligeramente menor al año anterior y alcanzaron $
8,2 mil millones en 2015. Las bebidas energéticas alcanzo el 40% de
las ventas al por menor totales de bebidas fortificadas y funcionales en
2015, continuadas por las bebidas en polvo con sabor a chocolate, los

22
concentrados y las bebidas deportivas en términos porcentuales. Este
país espera que las bebidas fortificadas y las funcionales alcancen un
valor del 7%, manteniendo una constante de 2015 durante el período
de previsión y alcancen $ 11.600 millones en 2020.
En Perú existen diversas marcas que mencionaremos a continuación:
• Red Bull Energy Drink (Red Bull Energy Drink GMbh - Made in
Austria)
• Monster Energy (Monster Beverage - Made in EEUU)
• Burn (Coca Cola Company)
• Rockstar Energy Drink (Rockstar Energy -Made in EEUU)
• Ciclón (Ciclon Internacional INC - Made in Austria)
• Dragón Energy (Grupo Perú Cola - Made in Spain)
• Volt (AJE)
2.1.2.2. Mercado del consumidor.
Actualmente la marca Volt de Aje se encuentra liderando el mercado
peruano con su presentación de 300 ml en la versión Volt y Volt Green
Energy cuyo costo es de S/ 2, el cual es accesible al público en general
y está enfocado a personas de 18 a 30 años. En febrero del 2016 la
empresa CBC (Central Amercian Bottling Corporation), lanza su bebida
220V Green al mismo precio de Volt, con el objetivo de competir en el
mismo sector.
Como competencia indirecta tenemos a los productos, Red Bull Energy
Drink, Monster Energy, Burn, Rockstar, Energy Drink, Dragon Energy,
los cuales tienen presencia en el mercado local pero no cuentan con
ingredientes naturales y su costo es mayor. Los productos como Maca
Blast, Volt Green Energy, 220V Green, en presentación de 300ml los
hemos considerado como competencia directa ya que posee dentro de
su fórmula ingredientes naturales como ginseng, guaraná, maca entre
otros y están a un menor precio.
2.1.2.3. Mercado de proveedores.
Los principales insumos y materias primas que necesitará la empresa
Life Energy Perú S.A.C. para el elaborar el producto son: Maca negra,
endulzantes naturales, hoja de coca, envases, máquinas industriales,
preservantes naturales y agua carbonatada. A continuación, se
menciona los proveedores Insumos.

23
2.1.2.3.1. Proveedores de Insumo.
Tabla 18.
Proveedor de Maca negra (Empresa APROMACA).
La empresa APROMACA es un grupo de productores organizados, ubicados en la provincia de Junín,
dedicados a la producción de Maca. Cuentan con inscripción y número de ficha 0147, título 1201 del
registro de personas jurídicas - Libro de asociaciones de los registros públicos de Pasco.
Dirección: Jr. San Martín N°558 – Junín
Teléfono: 064-34-4441/064-34-4060
Email: Informes@apromacae.com
Fuente: Elaboración propia

Tabla 19.
Proveedor de Hoja de Coca (Empresa ENACO).
Es la única empresa autorizada para la comercialización de Hoja de Coca, produce y comercializa
productos Denisse (Mate de Coca y mixturas).
Dirección: Tenerías N°103 San Sebastián Cusco-Perú
Teléfono: +5184582027
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 20.
Proveedor de Envases Nro. 1.
Fábrica de envases, la presentación será en envases serán 300 ml en material plástico
Dirección: Av. Néstor Gambeta 5821 Callao
Teléfonos :5776211
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 21.
Proveedor de Envases Nro. 2.

Envases Especiales, Av. Angélica Gamarra 1224-Los Olivos


Dirección: Av. Angélica Gamarra 1224-Los Olivos
Teléfono:6141818
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 22
Proveedor de Envases 3
Envases Lima S.A.C
Dirección: Paje. Santa Rosa 219 Ate Vitarte
Teléfono:4375064
Fuente: Elaboración propia.

24
2.1.2.3.2. Maquinarias.
Las máquinas o equipos por utilizar deberán cumplir ciertas
especificaciones necesarias para brindar un producto de calidad.
Máquina Llenadora Monoblock

Figura 5. Llenadora para bebidas carbonatadas.

Es un equipo multipropósito utilizado para varias etapas de


procesamiento como llenado y taponeado de frascos con tapas o
tapones a presión, la operación se realiza mediante una pantalla
táctil desde donde se configura y almacena toda la información.
El método de llenado puede variar de acuerdo con la característica
del líquido:
• Caudalímetro digital
• Bomba volumétrica
• Bomba peristáltica
• Otros.
El método de sellado o taponeado puede hacerse de forma manual
o mediante un suministro de tapas netamente automático utilizando
el sistema seleccionador.
Ocupa poco espacio, reduce costos por la operación conjunta de la
parte llenadora y taponadora tiene como capacidad de 600 a 5000
unidades por hora.

Tabla 23.
Proveedor de Maquina Llenadora.
Máquina llenadora monoblock, EFM Machinery
Países bajos
Teléfono:310713312223
Fuente: Elaboración propia.

25
Máquina Mezcladora

Figura 6. Mezcladora de bebidas.

Utilizado para la mezcla de bebidas, tiene una capacidad de


producción de 3000-3500 (kg/H) para la serie QHS 3500, es el
principal equipo en la línea de producción de bebidas.
Su sistema de control automático le permite controlar los diferentes
puntos del proceso y dar seguimiento al producto final.

Tabla 24.
Proveedor de Maquina Mezcladora de Bebidas.
Máquina mezcladora de bebidas, Zhangjiagang Jiayuan Machinery Co., Ltd.
Vía web: Alibaba, China
Fuente: Elaboración propia.

2.1.2.4. Mercado competidor.


En el periodo Set-2015 Febr-2016 Volt tenía una participación del 89%.
En la actualidad Volt de Aje, ha logrado captar el 93% del mercado,
desplazando y obligando a las demás marcas a seguirla.

Figura 7. Periodo setiembre 2015 a febrero 2016.Obtenido


de CCR.

26
2.1.2.5. Mercado distribuidor.
Actualmente la distribución de las bebidas energizantes se hace de tres
maneras:
2.1.2.5.1. Canal directo:
El productor se encarga de comercializar su producto verificando
que este llegue a su consumidor final.
2.1.2.5.2. Canal detallista:
Se tiene como intermediarios a los minoristas quienes distribuyen
el producto, estos pueden ser supermercados, bodegas,
estaciones de servicio, etc.
2.1.2.5.3. Canal mayorista:
Quienes realizan las ventas a los minoristas que a la vez
distribuyen el producto, esta práctica la utilizan las empresas con
altos volúmenes quienes ya cuentan con mercado y una marca
conocida o quienes quieren masificar sus ventas.
2.1.2.5.4. Tipo de canal de distribución:
La empresa Life Energy Perú S.A.C., utilizará el tipo de
distribución indirecto-corto, utilizando a las bodegas,
supermercados, grifos y venta ambulante para llegar rápido al
consumidor, al ser producto nuevo es necesario darnos a conocer
priorizando el sector al cual estamos dirigidos.
2.1.2.6. Reglamentos y leyes del ámbito con nexo al proyecto.
• DIGESA
Para la inscripción en el registro sanitario de alimentos y bebidas de
consumo humano es necesario:
Ley N° 26842, ley general de salud 1997, Art. 91. D.S.N° 007-98.SA.
Norma de vigilancia e inspección sanitaria de alimentos y bebidas del
1998. Arts. 105° y 107°, 4° disposición transitoria y final. Arts. 88. Los
alimentos y bebidas destinadas al consumo humano deben estar
sujetas a vigilancia higiénica y sanitaria en protección de la salud.
• INDECOPI NTP 209.038
De acuerdo con datos históricos la comisión de normalización sostiene
que:
-Los comestibles o embotellados no deberán mencionarse ni exhibirse
con una presentación de etiqueta falsa, equívoca o fraudulenta, o

27
irascible de mostrar en modo alguno una imagen equivocada respecto
a su origen en ningún aspecto.
-Los comestibles o embotellados no deberán mencionarse ni exhibirse
con una presentación en la que mencionen oraciones, imágenes u otros
bosquejos que den la impresión, indirecta o directamente, de cualquier
otro producto con el cual pueda desorientar o que pueda engañar al
consumidor o comprador y que este lo relacione con otro producto.
• Etiquetado
En la etiqueta de los comestibles o embotellados debe aparecer la
información nutricional, dirección, teléfonos, fecha de producción y
vencimiento del contenido.
• Nombre del alimento
El nombre debe precisar el verdadero origen del producto.
Se podrá emplear un nombre de “Fantasía”, “De fábrica” o una “Marca
siempre que vaya acompañado de uno de los nombres indicados en los
apartados”.
• Lista de ingredientes
Los ingredientes deben estar precisados en la etiqueta.
Los ingredientes deben ir en la parte superior y a continuación el titulo
descriptivo “Ingredientes”
Debe seguir un orden de enumeración decreciente por peso.
• Ley N° 1008, la ley del régimen de la coca y sustancias
controladas.
Rotulado de productos Industriales
Norma de rotulado de productos industriales manufacturados del 2004,
Ley N° 28405, y Art. 5°. Código de defensa y protección del consumidor
del 2010 Ley N° 29571.
HACCP
D.S. N° 007-98-SA, Arts, 58° y 59°, de 25/09/1998, que señalan el
control de calidad sanitaria e inocuidad y procedimientos para la
aplicación del sistema HACCP.
• Permiso de funcionamiento municipal
Llenar el formulario (FUT) solicitud - declaración jurada donde es
necesario el RUC y DNI o carné de extranjería según corresponda y
ficha literal.

28
De la misma forma se debe llenar la declaración jurada de observancia
de condiciones de seguridad (Ley 28976).
2.2. Análisis del Microentorno
Para el análisis del microentorno de nuestro producto utilizaremos las cinco fuerzas
de Porter, de esta manera lograremos analizar el mercado al que nos queremos
dirigir, examinar el porcentaje de participación de diversas marcas de productos
similares y tener una visualización actual de la industria a la que pertenecemos.
2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad.
En los últimos años el mercado de bebidas no alcohólicas presentó un
crecimiento importante en la industria. La categoría de energizantes tuvo
un crecimiento de 3.7 % el 2015 y mantiene una constante del 4% a partir
del verano del 2017 según diario Publimetro.
Este crecimiento se presenta por la tendencia de consumo de este tipo de
bebidas que contienen ingredientes como: Taurina, cafeína y guaraná (con
gran contenido de cafeína), cuya promesa es proveer energía a través de
su consumo. Lo que genera que personas con grandes cargas laborales,
mucha actividad física o cansancio extremo opten por elegirlas.
El mercado peruano de bebidas energizantes cuenta con distintas marcas
como Red Bull, Volt, Monster, Burn, V220 y Dragon Energy.
Si consideramos por sectores podemos mencionar:
 Sector A-B: Red Bull / Monster/ 360 Energy Drink/ Burn / Otros.
 Sector C-D: Volt / V220 / Otros.
Red Bull es el actual líder posicionado en esta categoría con un precio
promedio de S/ 7.5 es consumido generalmente por jóvenes que practican
deportes extremos. Cuentan con una agresiva campaña de marketing
como auspiciando conciertos, concursos deportivos, etc.
Volt ingreso al mercado en el año 2010 ofreciendo alto rendimiento físico
y mental, con su estrategia de bajo precio y una campaña de marketing
intensiva, ha logrado apoderarse del 48.3% según AJE.
Monster marca con pocos años en el mercado peruano dirigido a jóvenes
entre 18 y 30 años, enfocado en el mensaje diversión y desenfreno
auspiciando conciertos de rock pesado y alternativo. Dirigido a los sectores
A y B con un precio similar al Red Bull y una campaña de marketing para
un público especifico.

29
V220 producto de PEPSICO cuya diferenciación es contener ingredientes
naturales como: Ginseng, hierba mate y guaraná; ingresa al mercado
peruano con un precio de S/. 2 como competidor principal de Volt.
En relación con este análisis vemos que el nivel de competitividad es alto,
debido a marcas nuevas que ingresaron con un precio bajo y se
apoderaron de una gran parte del mercado.
2.2.2. Poder de negociación de los clientes.
La fuerza de negociación de los clientes es alta debido a la existencia de
tantas marcas en el mercado, el cliente en este caso puede elegir según
precio (Volt – V220), calidad (Red Bull – Monster) o fidelidad (Red Bull).
Estas marcas han logrado posicionarse en la mente del consumidor de
diferentes sectores A, B, C y D; obteniendo participación y reconocimiento
en el mercado.
Red Bull con su gran campaña marketera busca fidelizar a los deportistas
extremos a través de sus eventos, concurso, campañas y publicitad como
“La batalla de los gallos”, que busca atraer a los jóvenes y demostrar su
talento.
Nuestra estrategia en este punto será brindarle al consumidor una marca
saludable, que brinde la misma sensación de energía acompañando su
salud.
2.2.3. Poder de negociación de los proveedores.
La fuerza negociadora de los proveedores es medio en el caso de los
insumos naturales, debido a que trabajaremos con insumos naturales
como la maca negra, manzana verde, frutas tropicales, entre otros. Estos
productos cuentan con un gran número de proveedores, de esta manera,
tendremos la opción de poder elegir de acuerdo con el precio y calidad del
producto.
En referencia a los insumos como la estevia, esto tendrá un alto poder de
negociación por parte de los proveedores, debido a la baja cantidad de
productores de estos insumos en el Perú. Trabajaremos con el proveedor
que nos ofrezca mayor calidad y facilidad de pago en 30 y 60 días.
2.2.4. Amenaza de productos sustitutos.
Las bebidas energizantes tienen en el café a su principal producto
sustituto, debido a que satisface la misma necesidad, despertar al cuerpo
brindando energía por medio de la cafeína. Este producto a demás

30
contiene antioxidantes una característica que hace más atractivo su
consumo.
El café presente en diferentes canales de venta, con muchas marcas y
diferentes precios, tiene una presencia muy alta en el mercado peruano.
El mercado peruano de café ha crecido considerablemente en los últimos
cinco años. Las 8,303.1 toneladas que había en 2011 en el mercado,
crecieron hasta llegar a 9,455.6 toneladas en 2016.
Otro producto sustituto son los rehidratantes (productos isotónicos), cuyo
nicho de mercado son los deportistas.
El ingreso de aguas vitaminadas de Coca- Cola Company. La amenaza de
productos sustitutos es baja debido a que los energizantes proporcionan
altos niveles de energía en el momento, por el momento no existe ningún
producto que actúe tan rápido en la recuperación de energía.
2.2.5. Barreras de entrada y potenciales competidores.
Este mercado está conformado por grandes marcas que tienen años en la
industria de bebidas y cumplen con altos niveles de calidad tanto en sus
productos terminados como en la materia prima que utilizan. Generando
una barrera de entrada en base al estándar de calidad.
Amenazas de ingreso, debido al crecimiento de este mercado muchas
marcas grandes y pequeños productores buscaran ingresar ofreciendo
diferentes insumos que satisfagan nuevas necesidades.

31
CAPÍTULO III
PLANES ESTRATÉGICOS

3.1 Misión y visión de la empresa


Misión:
Brindar bebidas energizantes refrescantes a partir de alimentos naturales.
Visión:
Ser la mejor alternativa de los peruanos para el consumo de bebidas energizantes.
3.2 Objetivos
• Tener un incremento de ventas del 80% para el año 2019.
• Contar con un proceso de elaboración que permita la reducción de los costos del
producto en un 10%.
• Contar con un porcentaje de participación en el mercado de bebidas energizantes
del 40% para el año 2020.

32
3.3. Análisis FODA.
FORTALEZAS DEBILIDADES

(D1) Poca experiencia en manejo de almacenes de


(F1) Maquinarias modernas.
productos orgánicos.
(F2) Experiencia en el área de ventas.
Análisis FODA (D2) Poca experiencia en los procesos por contracción de
(F3) Experiencia en el área de logística.
personal joven.
(F4) Conocimientos sólidos en administración de
(D3) Poca variedad de sabores.
empresas.

OPORTUNIDADES FO. DO.

(O1) Aceptación en el mercado peruano de bebidas


energizantes. (F2-F3-F4-O2) Aplicar un plan estratégico para el
(O2) Capacidad adquisitiva de las personas de nivel posicionamiento en el mercado peruano. (O1-O2-D3) Aprovechamiento de la aceptación del
socioeconómico B, C y D. (F1-O3-O1) Aplicar una estrategia de producción para mercado para consolidar la marca en mercado peruano.
(O3) Necesidad de los consumidores de bebidas satisfacer la demanda existente.
energizantes a base de insumos naturales.

AMENAZAS FA. DA.

(A1) Escases de insumos orgánicos por desastres (F2-F3-F3-A2) Aplicar un plan estratégico de marketing y
(A2-D2) seguimiento de la competencia en procesos
naturales por temporada. financiero para afrontar la competencia experimentada.
productivos para aplicarlo en la empresa y mejorarlos.
(F1-A1) Optimizar la producción resguardando insumos
(A1-A2-D2-D3) Nos centraremos en mejorar nuestro
(A2) Competencia con mayor experiencia en el mercado para temporadas de escases mediante acuerdos de
proceso productivo para producir más a un menor costo,
y capacidad de financiamiento. compra con proveedores para el almacenamiento de los
sin perder la calidad.
(A3) Inestabilidad política y económica en el Perú. insumos ante desastres por temporada.

Fuente: Elaboración propia.

33
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE MERCADO

4.1. Investigación de Mercado


4.1.1. Criterios de segmentación.
Para la segmentación se tomó los siguientes criterios como ubicación,
edad, nivel socio económico y estilo de vida de la población. Se tomó como
punto de referencia Lima Norte, ya que se cuenta con puntos estratégicos
de proveedores, punto de acceso a lima centro, este y oeste, como costos
de alquiler accesibles y zona comercial. Datos que serán influyentes para
el proyecto.

Tabla 25.
Segmento objetivo del proyecto.
SEGMENTACIÓN DE MERCADO
SI NO SUSTENTO
Demográfico
Edad

Mínimo 18 años / inicio de poder adquisitivo


Máximo 60 años
NSE
A X
B X Competidor principal VOLT
C X Precio de ingreso al mercado S/.2
D X Nicho taxistas
E X
Estilo de Vida
Personas con largas jornadas laborales,
Actividades múltiples X
que estudian y trabajan.
Fuente: Elaboración propia.

34
Tabla 26.
Población total por área urbana, rural, sexo, según provincia.
POBLACIÓN URBANA RURAL
DEPARTAMENT TOT
TOTAL HOMBR MUJER TOTAL HOMBR MUJER HOMBR
O, PROVINCIA, AL MUJERES
ES ES ES ES ES
7.605,74 3.713,47 3.892,2 7.5960 3.708,35 3.887,6
Provincial LIMA 9,684 5,112 4,572
2 1 71 58 9 99
Nota: Adaptado de “Censos nacionales 2007 - XI de población y VI de vivienda” por instituto nacional
de estadística e informática, 2007. Recuperado de
https://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/tabla_america_latina_y_el_caribe_evolucion_de_comer
cio_2015-17.pdf

Tabla 27.
Población del distrito de los Olivos – Lima –Perú.
DEMOGRAFIA DE
POBLACIÓN URBANA
LIMA NORTE
TOTAL TOTAL
DISTRITO Y
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
EDADES
Distrito
318,140 153,963 164,177 318,140 153,963 164,177
LOS OLIVOS
De 18 a 19 años 13,878 6,717 7,161 13,878 6,717 7,161
De 20 a 24 años 34,435 16,589 17,846 34,435 16,589 17,846
De 25 a 29 años 31,559 15,232 16,327 31,559 15,232 16,327
De 30 a 34 años 27,661 13,426 14,235 27,661 13,426 14,235
De 35 a 39 años 22,955 10,716 12,239 22,955 10,716 12,239
De 40 a 44 años 20,504 9,557 10,947 20,504 9,557 10,947
De 45 a 49 años 17,749 8,148 9,601 17,749 8,148 9,601
De 50 a 54 años 15,814 7,269 8,545 15,814 7,269 8,545
De 55 a 59 años 11,984 5,756 6,228 11,984 5,756 6,228
Nota: Adaptado de “Censos nacionales 2007 - XI de población y VI de vivienda” por instituto nacional
de estadística e informática, (2007). Recuperado de:
https://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/tabla_america_latina_y_el_caribe_evolucion_de_comer
cio_2015-17.pdf
Nos enfocaremos en el siguiente segmento del total en el rango de edad
de 18 a 59 años entre hombres y mujeres de la población como análisis de
la proyección de ventas, obteniendo como resultado total 196,539
personas.

35
Tabla 28.
Población del distrito de Independencia – Lima –Perú.
DEMOGRAFIA DE
POBLACIÓN URBANA
LIMA NORTE TOTAL TOTAL
DISTRITO Y EDADES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Distrito
INDEPENDENCIA 207,647 102,220 105,427 207,647 102,220 105,427
De 18 a 19 años 8,098 3,971 4,127 8,098 3,971 4,127
De 20 a 24 años 19,713 9,533 10,180 19,713 9,533 10,180
De 25 a 29 años 18,884 9,191 9,693 18,884 9,191 9,693
De 30 a 34 años 18,047 8,861 9,186 18,047 8,861 9,186
De 35 a 39 años 16,822 8,166 8,656 16,822 8,166 8,656
De 40 a 44 años 14,744 7,300 7,444 14,744 7,300 7,444
De 45 a 49 años 10,876 5,249 5,627 10,876 5,249 5,627
De 50 a 54 años 8,505 4,078 4,427 8,505 4,078 4,427
De 60 a 64 años 5,710 2,598 3,112 5,710 2,598 3,112
Nota: Adaptado de “Censos nacionales 2007 - XI de población y VI de vivienda” por instituto nacional
de estadística e informática, (2007). Recuperado de:
https://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/tabla_america_latina_y_el_caribe_evolucion_de_comer
cio_2015-17.pdf
Nos enfocaremos en el siguiente segmento del total en el rango de edad
de 18 a 59 años entre hombres y mujeres de la población como análisis de
la proyección de ventas, obteniendo como resultado total 121,997
personas.

Tabla 29.
Población de Lima Norte, distrito de San Martín de Porres –Lima Perú.
DEMOGRAFIA DE LIMA
POBLACIÓN URBANA
NORTE TOTAL TOTAL
DISTRITO Y EDADES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Distrito SAN MARTIN DE 722,30 579,56
282,909 296,652 282,909 296,652
PORRES 0 1
De 18 a 19 años 23,752 11,648 12,104 23,752 11,648 12,104
De 20 a 24 años 56,482 27,660 28,822 56,482 27,660 28,822
De 25 a 29 años 53,071 25,778 27,293 53,071 25,778 27,293
De 30 a 34 años 48,995 23,662 25,333 48,995 23,662 25,333
De 35 a 39 años 43,777 20,714 23,063 43,777 20,714 23,063
De 40 a 44 años 41,020 19,395 21,625 41,020 19,395 21,625
De 45 a 49 años 34,539 16,627 17,912 34,539 16,627 17,912

36
De 50 a 54 años 29,058 13,935 15,123 29,058 13,935 15,123
De 55 a 59 años 20,957 10,321 10,636 20,957 10,321 10,636
De 60 a 64 años 15,399 7,454 7,945 15,399 7,454 7,945
Nota: Adaptado de “Censos nacionales 2007 - XI de población y VI de vivienda” por Instituto Nacional
De Estadística e Informática, (2007). Recuperado de:
https://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/tabla_america_latina_y_el_caribe_evolucion_de_comer
cio_2015-17.pdf

Nos enfocaremos en el siguiente segmento del total en el rango de edad


de 18 a 59 años entre hombres y mujeres de la población como análisis de
la proyección de ventas, obteniendo como resultado total 351,651
personas.
Para la segmentación de Mercado utilizaremos la Zona 2 comprendida por
los distritos de Independencia, los Olivos y San Martín de Porres.

Tabla 30 .
Población distritos de Independencia, los Olivos y San Martín de Porres.
(Zona 2)
DISTRITO POBLACIÓN
Independencia 121,997
Los Olivos 196,539
San Martín de Porres 351,651
Total 670,187
Fuente: Elaboración propia.

4.1.2. Marco muestral.


Total, población de distritos elegidos: 670,187 personas. Por el resultado
de la población, determinamos que la fórmula a utilizar es "Infinita".

37
Tabla 31.
Cálculo de tamaño de muestra.

TAMAÑO DE MUESTRA
n= ?
N= Población
z= 0,95=1.96
e= 0.05
p= 0.5
q= 0.5

Aplicación de la Formula:

n = 384
Se realizará 384 encuestas, según la muestra de la población de los 3
distritos a posicionarnos.
4.1.3. Entrevistas a profundidad.
4.1.3.1. Trainer y deportistas .
A) Nombre del entrevistado: Gino Salcedo
Lugar de trabajo: Life GyM (Independencia)
Cargo: Entrenador
Preguntas de la entrevista:
1.- ¿Qué marcas de bebidas energizantes consumes?
• Red bull
• Monster
• Volt
• Burn
• Ninguna
2.- ¿Con qué frecuencia consumes bebidas energizantes?
• Diario
• 2 veces por semana
• 1 vez al mes
• No consumo
3.- ¿Qué cantidad de bebidas energizantes consumes?

38
• 250 ml
• 330ml
• 500ml
• 1litro
4.- ¿En qué momento consumes las bebidas energizantes?
• Señalo que no consume bebidas energizantes, pero consume
suplementos energizantes como la L- Carnitina y quemadores que le
brindan energía durante el:
• Preentrenamiento
• Durante entrenamiento
• Post entrenamiento
5.- ¿Qué aspectos consideras al comprar una bebida energética?
• Sabor (respecto a sus suplementos energizantes)
• Composición (respecto a sus suplementos energizantes)
6.-Si no consumieras bebidas energéticas ¿Qué otros productos
consumirías?
• Café
• Hoja de coca

7.- ¿Tiene conocimiento de los posibles efectos negativos de las bebidas


energéticas? ¿Sabes cuáles son?
• Si conoce efectos nocivos tales como taquicardia.

8.- ¿Cuándo consumes bebidas energizantes cuanto tardas en notar los


efectos?
• Los suplementos energéticos como quemadores x Burn entre 15 -20
minuto.

9.- ¿Qué factores son determinantes para usted al adquirir una bebida
energizante?
• Precio
• Marca
• Envase
• Sabor
• Ofertas
10.- ¿Qué productos naturales incluiría en su bebida energética?
• Hoja de coca

39
Conclusión:
Entrenador: Gino Salcedo
Consume muy pocas bebidas energéticas, principalmente productos
especiales para deportistas con otros componentes. Conoce los efectos
secundarios de las bebidas energéticas.

B) Nombre del entrevistado: Hugo Ramirez

Lugar de trabajo: Gimnasio Aventura (Comas)


Cargo: Entrenador
Preguntas de la entrevista:
1.- ¿Qué marcas de bebidas energizantes consumes?
• Volt

2.- ¿Con que frecuencia consumes bebidas energizantes?

• 2 veces por semana

3.- ¿Qué cantidad de bebidas energizantes consumes?

• 330ml

¿En qué momento consumes las bebidas energizantes?


• Antes de entrar a trabajar como personal training.
• Preentrenamiento

5.- ¿Qué aspectos consideras al comprar una bebida energética?


• Sabor
• precio

6.-Si no consumieras bebidas energéticas ¿Qué otros productos


consumirías?
• Café

7.- ¿Conoces los posibles efectos nocivos para la salud que pueden causar
las bebidas energizantes? ¿Sabes cuáles son?
• Si conoce efectos nocivos, taquicardia.

8.- ¿Cuándo consumes bebidas energizantes cuanto tardas en notar los


efectos?
• 10 minutos, pero no es un efecto que se prolonga mucho tiempo.

40
9.- ¿Qué factores son determinantes para usted al adquirir una bebida
energizante?
• Precio
• Sabor

10.- ¿Qué productos naturales incluiría en su bebida energética?


• Maca
• Colágeno
• Hoja de coca

Conclusión:
Entrenador: Hugo Ramírez
Consume regularmente cuando tiene sobrecarga laboral o debe mantenerse
alerta en días intensos. Conoce los efectos secundarios de las bebidas
energéticas.

c) Nombre del deportista: Ronny Laguna

Lugar de entrenamiento: Life GyM


Preguntas de la entrevista:
1.- ¿Qué marcas de bebidas energizantes consumes?
• Ninguna
*Consume bebidas hidratantes, pero estaría dispuesto a consumir
bebidas energizantes que incluyan productos naturales.
2.- ¿Con que frecuencia consumes bebidas energizantes?
• No consumo
3.- ¿Qué cantidad de bebidas energizantes consumes?
• No consumo
4.- ¿En qué momento consumes las bebidas energizantes?
• No consume, pero a veces consume L- Carnitina en preentrenamiento y
durante entrenamiento post entrenamiento
5.- ¿Qué aspectos consideras al comprar una bebida energética?
• Sabor
• Precio
6.-Si no consumieras bebidas energéticas ¿Qué otros productos
consumirías?
• Café

41
7.- ¿Conoces los posibles efectos nocivos para la salud que pueden causar
las bebidas energizantes? ¿Sabes cuáles son?
• Si conoce efectos nocivos, taquicardia, ansiedad y engorda.

8.- ¿Cuándo consumes bebidas energizantes cuanto tardas en notar los


efectos?
• No consume bebidas energizantes, pero si consumiera le gustaría que
fuera en menos de 20 minutos.

9.- ¿Qué factores son determinantes para usted al adquirir una bebida
energizante?
• Precio
• Sabor

10.- ¿Qué productos naturales incluiría en su bebida energética?


• Maca

Conclusión:
Deportista: Rony Laguna
No consume bebidas energéticas, pero consume L- Carnitina y Maca
Conoce los efectos secundarios de las bebidas energéticas.

d) Nombre del entrevistado: John Santa Cruz

Lugar de entrenamiento: Papos GyM


Preguntas de la entrevista:
1.- ¿Qué marcas de bebidas energizantes consumes?
• Red bull (2)
• Monster
• Volt (1)
• Burn
• Ninguna
2.- ¿Con que frecuencia consumes bebidas energizantes?
• No consume, pues ha tenido mala experiencia con Volt le dio demasiada
ansiedad y un poco de taquicardia.
3.- ¿Qué cantidad de bebidas energizantes consumes?
• No consume

4.- ¿En qué momento consumes las bebidas energizantes?

42
• Solo toma café.

5.- ¿Qué aspectos consideras al comprar una bebida energética?


Si existiera un energizante natural en el mercado elegiría comprar por:
• Sabor
• Composición
6.- Si no consumieras bebidas energéticas ¿Qué otros productos
consumirías?
• Café
7.- ¿Conoces los posibles efectos nocivos para la salud que pueden causar
las bebidas energizantes? ¿Sabes cuáles son?
• Si conoce efectos nocivos, taquicardia, ansiedad y engorda.

8.- ¿Cuándo consumes bebidas energizantes cuanto tardas en notar los


efectos?
• Cuando consumió Volt el efecto fue en menos de 10 minutos.

9.- ¿Qué factores son determinantes para usted al adquirir una bebida
energizante?
• Sabor

10.- ¿Qué productos naturales incluiría en su bebida energética?


• Café
Conclusión:
Deportista: John Santa Cruz
No consumiría bebidas energéticas, conoce los efectos secundarios,
prefiere el café o productos 100% naturales por su mala experiencia con las
bebidas energéticas.

e) Nombre del entrevistado: Mariela Franco

Lugar de entrenamiento: Life GyM


Preguntas de la entrevista:
1.- ¿Qué marcas de bebidas energizantes consumes?
• Volt (1)
2.- ¿Con que frecuencia consumes bebidas energizantes?
• 1 vez al mes
3.- ¿Qué cantidad de bebidas energizantes consumes?
• 330ml

43
4.- ¿En qué momento consumes las bebidas energizantes?
• Preentrenamiento
5.- ¿Qué aspectos consideras al comprar una bebida energética?
• Sabor
• Precio
6.-Si no consumieras bebidas energéticas ¿Qué otros productos
consumirías?
• Café
• Hoja de coca
7.- ¿Conoces los posibles efectos nocivos para la salud que pueden causar
las bebidas energizantes? ¿Sabes cuáles son?
• Si conoce efectos nocivos, taquicardia, ansiedad y engorda.
8.- ¿Cuándo consumes bebidas energizantes cuanto tardas en notar los
efectos?
• Aproximadamente 20 minutos.
9.- ¿Qué factores son determinantes para usted al adquirir una bebida
energizante?
• Precio
• Sabor
10.- ¿Qué productos naturales incluiría en su bebida energética?
• Hoja de coca
• Kion
Conclusión:
Deportista: Mariela Franco
Solo consume bebidas energéticas cuando realmente las necesita, prefiere
infusión de Hoja de Coca. Conoce los efectos secundarios de las bebidas
energéticas.
CONCLUSIONES FINALES
Los deportistas tienen conocimiento de los efectos nocivos de las bebidas
energéticas, muchos de ellos prefieren consumir productos naturales.
Comentaron que de consumir bebidas energéticas lo harían si en el mercado
existiera un producto con una línea más natural, pero con los mismos efectos
que les da la maca, café o la hoja de coca, productos muy consumidos entre
ellos.

44
Figura 8. Entrenador de Life GyM (Independencia) - Gino Salcedo

4.1.3.2. Especialistas en el área médica.


a) Nombre del entrevistado: Licenciada en Nutrición Doctora Bertha
Alayo Cribilleros
Lugar de trabajo: Hospital Rebagliati - Área de Nutrición
Preguntas de la entrevista:
1. ¿Es cierto que las bebidas energizantes aumentan el rendimiento de
una persona?
• Los energizantes tienen alto nivel de cafeína que alteran a las
personas, actúa a nivel Neurológico, da la sensación de estar dopado,
pero no quiere decir esto que aumente el rendimiento de las personas
al ingerirlas.
2 . ¿Es recomendable el consumo de bebidas energéticas? ¿por qué?
• No se recomienda, desde el punto de vista nutricional porque es un
producto envasado que tiene adicional a sus ingredientes, saborizantes,
preservantes etc., que no alimentan, los alimentos que recomendamos
los nutricionistas son naturales.
3. ¿Tiene conocimiento de problemas de salud relacionados a la ingesta
de estas bebidas?
• A las personas le da alergias, dermatitis, diarreas, insomnio, éstos
alteran el sistema nervioso.
4 . ¿Nuestro organismo cómo reacciona a las bebidas energizantes?
• Al tomarlas provoca diferentes reacciones por ejemplo a una joven
estudiante que tomaba dos Red Bull cada dos días le provocó
ansiedad un cambio de carácter y ella no se había dado cuenta que ésta
era generada por el consumo de esta bebida.

45
5 . ¿Las bebidas energizantes presentan muchos ingredientes ¿Esto es
adecuado?
• No es recomendable.
6 . ¿Las bebidas energizantes presentan Taurina? ¿qué opinión tiene
de la Taurina?
• Es una proteína que los deportistas toman, pero debe tomarse con
recomendación médica debe ser dosificado a la necesidad del
organismo. Teniendo en cuenta que nuestro organismo ya lo produce.
7 . ¿Si se presenta una bebida energizante con bajo contenido de
taurina lo compraría?
• Compraría siempre y cuando se tenga una dosificación establecida,
que demuestre su efecto positivo en el organismo.
8 . ¿Qué cantidad de bebida energizante debe consumir una persona no
deportista y una deportista?
• No recomiendo su consumo. Existe un efecto rebote muy perjudicial
para las personas y sus diferentes características.
9 . ¿Las bebidas energizantes deben consumirse antes o después de
hacer actividad física?
• Si se toma debe hacerse después de una actividad física no antes.
10. ¿Utilizar ingredientes naturales en la fórmula de la bebida, tiene
efectos positivos?
• Sí, el efecto sería positivo, pero hay que analizar que ingredientes
poner, por ejemplo, la hoja de coca es un coagulante no recomendado
para personas que tienen problemas como operados del corazón,
várices entre otros y que toman “Warfarina” Si recomiendo la Maca
porque además de proteínas de origen natural, tiene fibra y vitaminas.
La Manzana Verde tiene Magnesio y sería muy bueno que sea
agregado a una bebida.
Conclusión:
La nutricionista no recomienda el consumo de energizantes que no sean
de origen natural. El consumo de energizantes debe responder a una
indicación médica y no ser tomado con la idea de recuperar energía ya
que sus efectos son momentáneos pero sus consecuencias de alto
riesgo.

46
b) Nombre del entrevistado: Licenciada en Nutrición Nora Palomino
Contreras
Lugar de trabajo: Hospital Rebagliati - Jefa del Área de Nutrición
Preguntas de la entrevista:
1. ¿Es cierto que las bebidas energizantes aumentan el rendimiento de
una persona?

• No, el efecto de tomarlas es momentáneo.


2. ¿Es recomendable el consumo de bebidas energéticas? ¿por qué?

• No.
3. ¿Tiene conocimiento de problemas de salud relacionados a la
ingesta de estas bebidas?

• Tiene efectos Cardiovasculares, Neurofisiológicos por su consumo


constante en exceso.
• Los ingredientes como la cafeína y la taurina mezclados no son nada
favorables para la salud.
4. ¿Nuestro organismo cómo reacciona a las bebidas energizantes?

• Los resultados de tomarlas a la larga perjudican a la persona.


5. Las bebidas energizantes presentan muchos ingredientes ¿Esto es
adecuado?

• No es recomendable. Lo recomendable es alimentarse bien, comer


una dieta adecuada para el desgaste energético.
6. Las bebidas energizantes presentan Taurina. ¿qué opinión tiene de
la Taurina?

• Es un Aminoácido que al ser mezclado ya no es recomendado, su


utilidad puede ser consumirla dosificada, pero con recomendación de
un especialista.
7. ¿Si se presenta una bebida energizante con bajo contenido de
Taurina lo compraría?

• No compraría ni recomendaría.
8. ¿Qué cantidad de bebida energizante debe consumir una persona
no deportista y una deportista?

• No deberían tomar este tipo de bebidas.

47
9. ¿Las bebidas energizantes deben consumirse antes o después de
hacer actividad física?

• No hay estudios sobre estas bebidas.


10. ¿Utilizar ingredientes naturales en la fórmula de la bebida, tiene
efectos positivos?
• La buena alimentación debe darse con productos naturales.
Conclusión:
Los efectos positivos y negativos de consumir bebidas energizantes no
han sido comprobados, esto hace que no se recomiende su consumo.
La alimentación basada en una dieta especial debe ser la respuesta a
la necesidad de energizarse.

c) Nombre del entrevistado: Doctor Cardiólogo José Pérez


Lugar de trabajo: Hospital Rebagliati - Área Cardiología
Preguntas de la entrevista:
1. ¿Es cierto que las bebidas energizantes aumentan el rendimiento de
una persona?

• Te vuelve más Eufórico, te da vitalidad, pero no siempre es bueno por


sus futuras reacciones.
2. ¿Es recomendable el consumo de bebidas energéticas? ¿Por qué?

• No, como cardiólogo no las recomiendo, su consumo se asemeja a


mantener presionado el acelerador de un automóvil, pero no avanzar,
además no justifica su consumo.
3. ¿Tiene conocimiento de problemas de salud relacionados a la
ingesta de estas bebidas?

• Después de tomarla te deprime, acelera a tu organismo y lo hace


trabajar más pero como te decía no justifica su consumo, si el problema
es la rutina diaria compleja de las personas pues alimentarse bien y
descansar sus horas sería suficiente. Todo en exceso también es malo.
4. ¿Nuestro organismo cómo reacciona a las bebidas energizantes?

• Tiene relación con la respuesta anterior.


5. Las bebidas energizantes presentan muchos ingredientes ¿Esto es
adecuado?

48
• No es bueno para el organismo.
6. Las bebidas energizantes presentan Taurina. ¿qué opinión tiene de
la Taurina?

• Como Taurina y en dosis no hay problema, el problema es cuando lo


mezclas con cafeína y demás eso si hace daño.
7. ¿Si se presenta una bebida energizante con bajo contenido de
Taurina lo compraría?

• No lo consumo ni le diría a alguien que la consuma


8. ¿Qué cantidad de bebida energizante debe consumir una persona
no deportista y una deportista?

• Así seas deportista no hay razón para tomarlas.


9. ¿Las bebidas energizantes deben consumirse antes o después de
hacer actividad física?

• No se debe consumir.
10. ¿Utilizar ingredientes naturales en la fórmula de la bebida, tiene
efectos positivos?

• En vez de tomar estas bebidas debe haber una mejor alimentación.


Conclusión:
El especialista en cardiología no recomienda el consumo de bebidas
energizantes porque hay consecuencias negativas al tomarlas y no
justifica su consumo. Recomienda el uso de alimentos naturales.

d) Nombre del entrevistado: Doctora de Medicina Interna Jessica


Delgado Heressi
Lugar de trabajo: Policlínico Santa Cruz - Área Medicina Interna
Preguntas de la entrevista:
1. ¿Es cierto que las bebidas energizantes aumentan el rendimiento de
una persona?

• Sí
2. ¿Es recomendable el consumo de bebidas energéticas? ¿Por qué?

• No, porque dependerá del estado de salud de la persona.


3. ¿Tiene conocimiento de problemas de salud relacionados a la
ingesta de estas bebidas?

49
• Existen pacientes con adicción a la cafeína.
4. ¿Nuestro organismo cómo reacciona a las bebidas energizantes?

• Mantiene a la persona alerta y activo por un periodo corto de tiempo.


5. Las bebidas energizantes presentan muchos ingredientes ¿esto es
adecuado?

• No porque la combinación de estos ingredientes genera en tu


organismo un efecto pasajero no saludable.
6. Las bebidas energizantes presentan Taurina. ¿qué opinión tiene de
la Taurina?

• Es un Aminoácido.
7. ¿Si se presenta una bebida energizante con bajo contenido de
Taurina lo compraría?

• En realidad, no estoy a favor de este tipo de productos.


8. ¿Qué cantidad de bebida energizante debe consumir una persona
no deportista y una deportista?

• No lo recomiendo para ninguno de los casos descritos.


9. Las bebidas energizantes deben consumirse ¿Antes o después de la
actividad física?

• Antes pero igual no estoy de acuerdo con su uso.


10. ¿Utilizar ingredientes naturales en la fórmula de la bebida, tiene
efectos positivos?

• Preferiría algo natural. Siempre y cuando no te genere algún tipo de


adicción o efecto adverso en el organismo.
Conclusión:
El consumo de esta bebida dependerá del estado de salud de las
personas. No recomienda el consumo, por el contrario, recomienda una
dieta natural.

e) Nombre del entrevistado: Doctora Neuróloga Victoria LLaja Rojas


Lugar de trabajo: Hospital Rebagliati - Área Neurología
Preguntas de la entrevista:
1. ¿Es cierto que las bebidas energizantes aumentan el rendimiento de
una persona?

50
• Relativamente, lo que pasa es que la cafeína excita el sistema
nervioso.
2. ¿Es recomendable el consumo de bebidas energéticas? ¿Por qué?

• No, hay pacientes que son hipertensos o adultos que ya deben cuidar
su alimentación.
3. ¿Tiene conocimiento de problemas de salud relacionados a la
ingesta de estas bebidas?

• He escuchado, pero no he tenido pacientes.


4. ¿Nuestro organismo cómo reacciona a las bebidas energizantes?

• Hay una mayor estimulación, quita el sueño, te mantiene alerta.


5. Las bebidas energizantes presentan muchos ingredientes ¿esto es
adecuado?

• Sí deben obviarse algunos.


6. Las bebidas energizantes presentan Taurina. ¿qué opinión tiene de
la Taurina?

• Es una proteína animal.


7. ¿Si se presenta una bebida energizante con bajo contenido de
Taurina lo compraría?

• Sería mejor una bebida energizante natural.


8. ¿Qué cantidad de bebida energizante debe consumir una persona
no deportista y una deportista?

• Deportistas deben tomar lo menos posible y los no deportistas no


tomarlas.
9. Las bebidas energizantes deben consumirse ¿Antes o después de la
actividad física?

• Debe tomarse después para recuperar energía.

10. ¿Utilizar ingredientes naturales en la fórmula de la bebida, tiene


efectos positivos?

• Claro, debe haber efectos positivos.


Conclusión:

51
No se ha presentado pacientes Neurológicos en relación con tipo de
bebidas.
-Recomienda la bebida, pero prefiere consumir bebidas o energizantes
naturales
CONCLUSIONES FINALES.
El área médica como hemos podido leer no está de acuerdo en su
mayoría en el consumo de bebidas energizantes, los especialistas
señalan buscar alternativas en alimentos que de acuerdo con una dieta
deben ser consumidos, las personas tienen ritmos de vida diferentes y
por lo tanto necesitan nutrientes en diferentes proporciones.
También se concluye que ven de manera positiva el adicionar
ingredientes naturales a la fórmula, pero se debe estudiar sobre dichos
ingredientes, ya que pueden presentar reacciones adversas.
El consumo de bebidas energizantes se ha masificado, pero hay
desinformación sobre este producto, no se tiene claro la función de la
cafeína y la taurina en su totalidad como ingredientes dentro de una
combinación esto hace que los síntomas sean diversos y difíciles de
detectar.

Figura 9. Licenciada en Nutrición Bertha


Alayo Cribilleros y Manuel Chipana Ruiz

52
Figura 10. Licenciada en Nutrición Nora Palomino Contreras
con Manuel Chipana Ruiz (Jefa del Área de Nutrición
Hospital Rebagliati)

4.1.3.3. Canales de distribución.


a) Nombre del entrevistado: Paola Salas Mendoza
Lugar de trabajo: Bodega - Minimarket “Rosita”
Cargo: Dueña
Dirección: Calle 9 Mz.J Lt.5 – San Martin de Porres
1. ¿Qué cantidad al mes compras bebidas energizante?
• De 50 a 100 und
• De 100 a 300 und
• De 300 a 500 und
• De 500 a 1000 und
2. ¿Qué bebida de energizante rotan más?
• Volt
• Red bull
• Monster
• Burn
• Otros
3. ¿Qué marca da más margen de ganancia?
• Volt
• Red bull
• Moster
• Burn
• Otros

53
4. ¿Qué promocionan las bebidas energizantes de las demás marcas?
• Paga 1 lleva 2 (2x1)
• Canje
• Compra la presentación grande y llévate el chico
• Vales de consumo
• Premios
• Otros: ninguna
5. ¿Qué factores son determinantes para usted al adquirir una bebida
energizante?
• Precio
• Marca
• Envase
• Sabor
• Ofertas
• Otros: la rotación del producto me importa que se venda.
6. ¿Qué presentación prefieres de la venta de bebidas energéticas?
• Presentación de 300 ml
• Presentación de 500 ml
• Presentación de 1 Lt.
7. ¿En qué horario prefieres que te entreguen los productos?
• Mañana 6 am a 10 am
• Mañana 10 am a 12 pm
• Tarde de 2 pm a 4 pm
• Noche 6 pm a 10 pm
8. ¿Qué forma de pago utiliza con su proveedor generalmente?
• Contado
• Factura a 30 días
• Factura a 60 días
• Otro
Conclusión:
El pedido mensual realizado por este minimarket es de 200 botellas de
Volt 300 ml (110 Azul, 60 Verde, 30 Rojo). Red Bull solo 30 latas al mes.
Red Bull generaría mayor margen de ganancia, si se vendiese en
mayores volúmenes, pero por el precio del producto, el consumidor solo
lo requiere en ocasiones como cumpleaños o reuniones importantes. Lo

54
que buscan los canales de distribución es adquirir un producto que
tenga alta rotación, que genere grandes volúmenes de venta.
A este tipo de canales les interesaría que los proveedores de los
productos con baja rotación como Red Bull, realicen algunas ofertas o
packs para que puedan tener una mayor rotación.
Mencionan que el producto es en su mayoría es comprado por jóvenes
entre 18 a 24 años. Volt es el energizante preferido por el precio que
tiene y les brinda el mismo resultado.

b) Nombre del entrevistado: María Eugenia


Lugar de trabajo: Av. Industrial 3520 - Lima Norte
Cargo: Dueña del kiosco
1) . ¿Qué cantidad al mes compras bebidas energizante?
• De 50 a 100 und
• De 100 a 300 und
• De 300 a 500 und
• De 500 a 1000 und
2) . ¿Qué bebida de energizante rotan más?
• Volt
• Red Bull
• Monster
• Burn
• Otros:
3) . ¿Qué marca da más margen de ganancia?
• Volt
• Red Bull
• Moster
• Burn
• Otros
4) . ¿Qué promocionan las bebidas energizantes de las demás marcas?
• Paga 1 lleva 2 (2x1)
• Canje
• Compra la presentación grande y llévate el chico
• Vales de consumo
• Premios
• Otros: No promocionan las demás marcas

55
5) . ¿Qué factores son determinantes para usted al adquirir una bebida
energizante?
• Precio
• Marca
• Envase
• Sabor
• Ofertas
• Otros
6) . ¿Qué presentación prefieres de la venta de bebidas energéticas?
• Presentación de 300 ml
• Presentación de 500 ml
• Presentación de 1 Lt.
7) . ¿Qué horario prefieres que te entreguen los productos?
• Mañana 6 am a 10 am
• Mañana 10 am a 12 pm
• Tarde de 2 pm a 4 pm
• Noche 6 pm a 10 pm
Conclusión:
La bebida que da más margen de ganancia es el Volt ya que tiene un
diseño práctico y es lo más solicitado por los taxistas ya que su puesto
se encuentra en un paradero. Es muy solicitado por los taxistas ya que
la bebida Volt tiene más componentes en cafeína y los mantiene
despiertos. El más consumido es la bebida Volt es el de color Azul el
clásico. El horario que prefiere que traigan la mercadería es en la
mañana.

c) Nombre del entrevistado: María Mallca


Lugar de trabajo: Bodega “DE TODITO”
Cargo: Dueña
Dirección: Av. Honorio Delgado 533 Ingeniería - San Martin de Porres
1) . ¿Qué cantidad al mes compras bebidas energizante?
• De 50 a 100 Und
• De 100 a 300 Und
• De 300 a 500 Und
• De 500 a 1000 Und

56
2) . ¿Qué bebida de energizante rotan más?
• Volt
• Red Bul
• Monster
• Burn
• Otros:
3) . ¿Qué marca da más margen de ganancia?
• Volt
• Red Bul
• Moster
• Burn
• Otros
4) . ¿Qué promocionan las bebidas energizantes de las demás marcas?
• Paga 1 Lleva 2 (2x1)
• Canje
• Compra La Presentación Grande y Llévate El Chico
• Vales De Consumo
• Premios
• Otros: Ninguna
5) . ¿Qué factores son determinantes para usted al adquirir una bebida
energizante?
• Precio
• Marca
• Envase
• Sabor
• Ofertas
• Otros:
6) . ¿Qué presentación prefieres de la venta de bebidas energéticas?
• Presentación De 300 ml.
• Presentación De 500 ml.
• Presentación De 1 Lt.
7) . ¿Qué horario prefieres que te entreguen los productos?
• Mañana 6 Am a 10 Am
• Mañana 10 Am a 12 Pm
• Tarde De 2 Pm a 4 Pm
• Noche 6 Pm a 10 Pm

57
Conclusión:
En la bodega “De todito” el consumo rutinario es de la bebida Volt, es la
marca que genera mayor ganancia. El horario de abastecimiento
prefiere que sea en el siguiente horario de 10:00 am. a 12:00 pm. horario
ideal para recibir según la demanda de la zona.
CONCLUSIONES FINALES:
A la bodega vienen a comprar conductores en el horario de la tarde
entre 4:00 p.m. y 6:00 p.m.
Los jóvenes consumen Volt antes de irse a sus reuniones con más
frecuencia los fines de semana. Lo que más rota en su establecimiento
es Volt, hace 4 pedidos al mes. Red Bull 1 plancha de 24 cada 2 meses
aproximadamente.

Figura 11. Sra. Maria Eugenia


(Dueña de Kiosco alrededores de
Mega Plaza) con Sergio Jacuve A.

4.1.4. Focus Group.


Se convocó a público consumidor usuario y no consumidor como también
a los canales de distribución. En el caso de canales de distribución a
Roxana y Liz, cuenta con negocios Minimarquet y puesto de bebidas y
comestibles. En el caso de personal de deportista que llevan una vida muy
activa Rogger y Gianfranco. Como público usuario eventual Carlos, Oscar
y Vladimir y como público no consumidor María.

58
Figura 12. Imágenes del Focus Group (Realizado en San Martin de Porres).

Se preguntó en el Focus Group:


¿Han consumido anteriormente bebidas energizante?
¿Qué que marcas conocen?
¿Cuánto pagan por una bebida energizante?
¿En qué momento consumen estas bebidas energizantes?
¿Conoces que es la taurina?
¿En qué presentación prefieren las bebidas?
¿Dónde compran las bebidas?
¿Qué otros productos lo usas como sustituto como energizante?
¿Comprarían si se lanzara al mercado una bebida natural?
¿Qué sabores les gustaría de bebida energizante?
¿Saben que es la maca?
¿Cuánto pagarían por esta bebida energizante?
¿Qué color de contenido prefiere?
¿Si se lanzara esta bebida, referido a que genérelo le gustaría que se llame
la marca?
¿Qué prefieren consumir helado o sin helar al consumir estas bebidas?
¿En qué presentación prefieren consumir estas bebidas?
Conclusión:
Esta etapa se puede determinar que el público estaría de acuerdo con
pagar de 3 a 5 soles por una bebida de calidad, sobre todo si es natural,
comprarían estas bebidas en el punto más cercano de acceso como:

59
Tienda, grifo, kiosko u otro punto cercano. Desean una presentación mayor
a 300 ml. Desean consumir refrigeradas estas bebidas, al publico les
gustaría consumir bebidas energizantes de sabores andinos como: Siete
semillas, quinua, mate de coca.
4.1.5. Encuestas.
1) ¿En qué distrito reside?
NUMERO
¿EN QUÉ DISTRITO RESIDE? %
DE PERSONAS
Los Olivos 120 30%
Independencia 68 17%
San Martin de Porres 216 53%
Total 404 100%

¿ EN QUE DISTRITO RESIDE?

Los Olivos

53% 30% Independencia

San Martin de
17% Porres

2) ¿Consume bebidas energizantes?


¿CONSUME BEBIDAS NUMERO
%
ENERGÉTICAS? DE PERSONAS
Sí 384 95%
No 20 5%
Total 404 100%

¿CONSUME BEBIDAS
ENERGIZANTES?
5%


95% No

60
3) ¿Cuánto tiempo lleva consumiendo bebidas energéticas?
¿CUÁNTO TIEMPO LLEVA
NUMERO
CONSUMIENDO BEBIDAS %
DE PERSONAS
ENERGÉTICAS?
Menos de 6 meses 77 20%
De 6 meses a 1 año 106 28%
Más de 1 año 201 52%
Total 384 100%

¿ Cuánto tiempo lleva consumiendo


bebidas energéticas?
Menos de 6
20%
meses
52%
De 6 meses a 1
28% año
Más de 1 año

4) ¿Qué bebida energizante prefiere?

¿QUÉ BEBIDA ENERGÉTICA NUMERO


%
PREFIERE? DE PERSONAS
Red Bull 99 26%
Monster 30 8%
Volt 210 55%
360 EnergyDrink 27 7%
Otros 18 5%
Total 384 100%

¿Qué bebida energizante prefiere?


7% Red Bull
5%
Monster
26%
volt
54%
360 EnergyDrink
8%
Otros

61
5) ¿Qué cantidad de bebidas energizantes (botellas o latas) consume al
mes?
¿QUÉ CANTIDAD DE BEBIDAS
NUMERO
ENERGIZANTES (BOTELLAS O %
DE PERSONAS
LATAS) CONSUME AL MES?
1 Und 23 6%
2 Und 49 13%
3 Und 192 50%
Más de 3 Und 120 31%
Total 384 100%

¿Qué cantidad de bebidas energizantes


(botellas o latas) consume al mes?
6%
13% 1 unidad

31% 2 unidades

50% 3 unidades

Más de 3 unidades

6) ¿Qué factor considera determinante al momento de adquirir una


bebida energizante?

¿QUÉ FACTOR CONSIDERA


DETERMINANTE AL MOMENTO DE NUMERO
%
ADQUIRIR UNA BEBIDA DE PERSONAS
ENERGIZANTE?
Efecto 156 41%
Sabor 61 16%
Precio 118 31%
Marca 37 10%
Oferta 12 3%
Total 384 100%

¿Qué factor considera determinante al


momento de adquirir una bebida
energizante?

10% Efecto
3%
Sabor

31% 40% Precio

Marca

16% Oferta

62
7) ¿Qué precio pagarías por una bebida energética?

¿CUÁNTO PAGARÍA POR UNA


BEBIDA ENERGIZANTE NUMERO
%
ELABORADA CON INSUMOS DE PERSONAS
NATURALES?
De S/. 2 a S/. 4 251 65%
De S/. 4 a S/. 6 40 10%
De S/. 6 a S/. 8 87 23%
Mayor a S/. 8 6 2%
Total 384 100%

¿Cuánto pagaria por una bebida


energizante elaborada con insumos
naturales?
23% 2% De S/. 2 a S/. 4

De S/. 4 a S/. 6
10%
De S/. 6 a S/. 8

65% Más de S/. 8

8) ¿Dónde suele adquirir bebidas energizantes?

¿DÓNDE SUELE ADQUIRIR NUMERO


%
BEBIDAS ENERGIZANTES? DE PERSONAS

Tienda o Bodega 167 43%


Auto servicio (Grifo o Minimarket) 106 28%
Super Mercado 79 21%
Vendedores Ambulantes 32 8%
Total 384 100%

¿Dónde suele adquirir bebidas


energizantes?
8% Tienda o Bodega
21%
Autoservicio (Grifo o
Minimarket)
28% 43% Supermercado

Vendedores ambulantes

63
9) ¿Cuánto tiempo te gustaría esperar para sentir los efectos de las
bebidas energizantes?

¿CUÁNTO TIEMPO TE GUSTARÍA


ESPERAR PARA SENTIR LOS NUMERO
%
EFECTOS DE LAS BEBIDAS DE PERSONAS
ENERGIZANTES?
Al instante 243 63%
En menos de 15 minutos 136 35%
Después de 15 minutos 5 1%
Total 384 100%

¿Cuánto tiempo te gustaría esperar


para sentir los efectos de las bebidas
energizantes?
1%
36% Al instante

En menos de 15 minutos

Después de 15 minutos
63%

10) ¿Qué uso usted les da a las bebidas energizantes?


¿QUÉ USO LE DA A LAS BEBIDAS
N° %
ENERGIZANTES?
Para recuperar energía 184 48%
Sustituto del café 85 22%
Acompañamiento del alcohol 108 28%
Bebida refrescante 7 2%
Total 384 100%

¿Qué uso le da a las bebidas


energizantes?

2% Para recuperar energía

28% Sustituto del café

48% Acompañamiento del alcohol

Bebida refrescante
22%

64
11) ¿Conoce la consecuencia de consumir bebidas energizantes?
¿CONOCE LAS CONSECUENCIAS DEL
NUMERO
CONSUMO DE BEBIDAS %
DE PERSONAS
ENERGIZANTES?
Sí 153 40%
No 231 60%
Total 384 100%

¿Conoce las consecuencias del


consumo de bebidas energizantes?


40%
60% No

12) ¿Cómo prefiere consumir las bebidas energizantes?

¿CÓMO PREFIERE CONSUMIR LAS NUMERO


%
BEBIDAS ENERGIZANTES? DE PERSONAS
Helada 324 84%
Sin helar 60 16%
Total 384 100%

¿Cómo prefiere consumir las bebidas


energizantes?
16%

Helada
84% Sin helar

13) ¿Qué le gustaría que tengas las bebidas energizantes?

¿QUÉ SABOR LE GUSTARÍA QUE


NUMERO
TUVIESEN LAS BEBIDAS %
DE PERSONAS
ENERGIZANTES?
Tropicales (Manzana, Piña, Mango,
212 55%
Durazno)

65
Cítricos (Naranja, Limón, Lima,
123 32%
Maracuya)

Otros 49 13%

Total 384 100%

¿Qué sabor le gustaría que tuviesen


las bebidas energizantes?
13% Tropicales (Manzana,
piña, mango, durazno)

Cítricos (Naranja, limón,


32% lima, maracuya)
55%
Otros

14) ¿Compraría usted una bebida energizante a base de frutas


tropicales repotenciada con maca negra e insumos naturales?

¿COMPRARÍA USTED UNA BEBIDA


ENERGIZANTE A BASE DE
NUMERO
FRUTAS TROPICALES %
DE PERSONAS
REPOTENCIADA CON MACA
NEGRA E INSUMOS NATURALES?

Si 296 77%

No 88 23%

Total 384 100%

¿Compraria usted una bebida energizante a


base de frutas tropicales repotenciada con
maca negra e insumos naturales ?

23%

Si
No

77%

66
4.2. Demanda y Oferta
4.2.1. Estimación del mercado potencial.
Consideramos la zona 2, aplicamos los criterios de segmentación
geográfica y NSE.

Tabla 32.
Segmentación geográfica y NSE.
DESCRIPCIÓN ENFOQUE
Sexo Hombres y Mujeres
Edad 18 a 59
NSE B - C -D
Distrito Zona 2 (Los Olivos, Independencia, San Martin de Porres)
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 33.
Distritos comprendidos dentro de la zona 2.

DISTRITOS 2015 2016 2017


Los Olivos 244,648 249,566 254,584
Independencia 131,653 132,568 133,489
San Martin de Porres 455,743 466,613 477,743
Total 832,044 848,747 865,815
Fuente: Elaboración propia.
4.2.2. Estimación del mercado disponible.
Para calcular el mercado disponible se utilizó la siguiente pregunta filtro:
Pregunta N° 2
¿Consume bebidas energéticas?
Respondieron SI 95%
Pregunta N° 7
¿Cuánto está dispuesto a pagar por una bebida energizante?
Respondieron de S/. 2 a S/.4 el 65%
Pregunta N° 13
¿Qué sabor le gustaría que tuviesen las bebidas energizantes?
Respondieron Tropicales 55%
Preg. N°2 Preg. N°7 Preg. N°13
Mercado Disponible = Mercado Potencial X 95% X65% X 55%

67
Tabla 34.
Mercado disponible por distrito proyectado en dos años.
DISTRITO/AÑO 2018 2019 2020
Los Olivos 83,088 84,759 86,463
Independencia 44,713 45,023 45,336
San Martín de Porres 154,782 158,473 162,253
Totales 282,583 288,256 294,053
Fuente: Elaboración propia.

4.2.3 Estimación del mercado efectivo


El mercado efectivo representará a aquellas personas que estén
interesadas en comprar nuestro producto.
Para ello utilizaremos como filtro la pregunta N°14:
¿Compraría usted una bebida energizante a base de frutas tropicales
repotenciada con maca negra e insumos naturales?
Respondieron sí el 77% de los encuestados.

Tabla 35.
Mercado disponible por distrito proyectado en dos años.
DISTRITO/AÑO 2018 2019 2020
Los Olivos 63,978 65,264 66,577
Independencia 34,429 34,668 34,909
San Martin De Porres 119,182 122,025 124,935

Totales 217,589 221,957 226,420


Fuente: Elaboración propia.

4.2.4. Estimación del mercado Objetivo.


Según el CCR el sector de bebidas energizantes presentó un crecimiento
de 3.4% en el 2015 y 4% a partir del 2016.
La participación de Volt en el mercado se espera crecer en los próximos
años, Al ser un producto similar será tomado como referencia tomaremos
como base el crecimiento del sector de bebidas energizantes, para de
esta manera hallar el crecimiento anual
Mantendremos una postura conservadora con un 6 %
Mercado Objetivo = Mercado Efectivo + Participación de mercado inicial

68
Tabla 36.
Proyección de venta (productos sustitutos).
PROYECCIÓN DE VENTA EN CANALES OFF-TRADE POR CATEGORÍA
2015 2016 2017 2018 2019 2020
S/ S/ S/ S/ S/ S/
Botella de
1,139,800,00 1,252,000,00 1,362,400,00 1,476,600,00 1,595,800,00 1,721,300,00
agua
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/
Carbonata
3,352,100,00 3,399,800,00 3,417,600,00 3,455,300,00 3,508,800,00 3,576,000,00
da
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/
Concentra
80,500,000.0 80,700,000.0 80,600,000.0 80,700,000.0 81,200,000.0 81,900,000.0
dos
0 0 0 0 0 0
S/ S/ S/ S/ S/ S/
Jugos 903,500,000. 930,900,000. 948,800,000. 969,800,000. 994,000,000. 1,021,400,00
00 00 00 00 00 0.00
Café S/ S/ S/ S/ S/ S/
envasado 400,000.00 400,000.00 400,000.00 400,000.00 400,000.00 500,000.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/
Te
366,800,000. 425,900,000. 489,700,000. 555,300,000. 622,500,000. 691,300,000.
envasado
00 00 00 00 00 00
Botellas S/ S/ S/ S/ S/ S/
energética 878,000,000. 960,700,000. 2,043,900,00 1,128,700,00 1,513,800,00 1,598,900,00
s 00 00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bebidas
S/ S/ S/ S/ S/ S/
especiale
- - - - - -
s de Asia
S/ S/ S/ S/ S/ S/
Total 6,721,100,00 7,050,300,00 7,343,400,00 7,666,800,00 8,316,600,00 8,691,200,00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Euro monitor International.

Tabla 37.
Mercado efectivo por distrito.
DISTRITO / AÑO 2018 2019
Los Olivos 4,478 4,569
Independencia 2,410 2,427
San Martín de Porres 8,343 8,542
Totales 15,231 15,537
Fuente: Elaboración propia.

69
Tabla 38.
Crecimiento poblacional de 20% para el 2020.
DISTRITO/AÑO 2020

Los Olivos 13,315


Independencia 6,982

San Martín de Porres 24,987

Totales 45,284
Fuente: Elaboración propia.

4.2.5. Reiteración de compra de bebida energética.


4.2.5.1. Frecuencia de compra.
Para poder hallar la frecuencia de compra, utilizaremos la Preg. N° 5
¿Qué cantidad de bebidas energizantes (botellas o latas) consume al
mes?
Se realizará la ponderación de los datos, de esta manera lograremos
tener la cantidad que se consumiría mensualmente.
COMPRA POR MES = BEBIDAS ENERGIZANTES AL MES X %

Tabla 39.
Frecuencia de compras.
ENERGIZANTES POR MES VECES COMPRA VECES COMPRA COMPRAS POR
AÑO AÑO AÑO
1 12 6% 0.72
2 24 13% 3.06
3 36 50% 18.00
4 48 31% 15.00
TOTAL 100% 36.78
Fuente: Elaboración propia.

Los datos nos muestran un promedio de la cantidad de veces que


compraran los clientes al mes, Esto nos servirá para hallar la frecuencia
de compras anuales utilizamos las ventas mensuales multiplicadas por
los 12 meses del año.
Frecuencia Compra Años = Bebidas Energizantes Al Mes x 12 x %

70
Tabla 40.
Frecuencia de compras al mes y veces por año.

ENERGIZANTES POR
VECES COMPRA AÑO VECES COMPRA AÑO COMPRAS POR AÑO
MES
1 12 6% 0.72
2 24 13% 3.06
3 36 50% 18.00
4 48 31% 15.00
Total 100% 36.78
Fuente: Elaboración propia.

Las personas que consumen 1 energizante al mes, tendrán un promedio


de compras al año de 0.72
Las que consumen 2 energizantes al mes, un promedio de 3 al año

Las que consumen 3 energizantes al mes, un promedio de 18 al año

Las que consumen 2 energizantes al mes, un promedio de 15 al año

Al tener los datos de frecuencia por mes y por año, se obtendrá la


cantidad anual por personal.
Energizantes Por Persona Al Año = Energizantes Día x Veces Año
Energizantes por persona al año = 3.07 x 36.78 = 112.74
Frecuencia de compra: Esto nos muestra que cada cliente consumiría
113 botellas de energizantes al año.
4.2.6. Cuantificación anual de la demanda.
Para hallar la demanda anual, utilizaremos el resultado del mercado
objetivo 15,231 personas en el año 1, quienes consumirían nuestro
producto con una frecuencia de 113 veces al año.

Tabla 41.
Cuantificación anual de la demanda.
DISTRITO / AÑO 2018 2019 2020
LOS OLIVOS 506,067 516,241 1,504,630
INDEPENDENCIA 272,331 274,224 788,940
SAN MARTIN DE PORRES 942,729 965,215 2,823,533
TOTALES 1,721,127 1,755,679 5,117,103
Fuente: Elaboración propia.

71
4.2.7. Estacionalidad.
La estacionalidad se considera del 2019 al 2020 en grado porcentual del
6 a 9% de acuerdo con la proyección de años en ventas.

Tabla 42.
Estacionalidad por año 2019-2021.
MES Año 2019 Año 2020 Año 2021
ENERO 7.72% 10.84% 9.28%
FEBRERO 6.65% 9.50% 8.08%
MARZO 5.58% 8.16% 6.87%
ABRIL 8.20% 10.00% 9.10%
MAYO 7.65% 9.50% 8.58%
JUNIO 7.10% 7.50% 7.30%
JULIO 8.95% 7.20% 8.08%
AGOSTO 8.50% 7.30% 7.90%
SEPTIEMBRE 9.15% 7.10% 8.13%
OCTUBRE 9.50% 7.40% 8.45%
NOVIEMBRE 10.16% 7.70% 8.93%
DICIEMBRE 10.84% 7.80% 9.32%
TOTAL 100.00% 100.00% 100.00%
Fuente: Elaboración propia.

4.2.8. Programa de ventas en unidades y valorizado.


Por medio de nuestra investigación de mercado, logramos obtener la
frecuencia de compra y datos de cada mercado

Tabla 43.
Programa de ventas en unidades de acuerdo con la estacionalidad.
UNIDADES POR ESTACIONALIDAD
MES 2019 2020 2021
ENERO 132,871 190,316 474,867
FEBRERO 114,455 166,790 413,206
MARZO 96,039 143,263 351,545
ABRIL 141,132 175,568 465,656
MAYO 131,666 166,790 438,792
JUNIO 122,200 131,676 373,549
JULIO 154,041 126,409 413,206
AGOSTO 146,296 128,165 404,251
SEPTIEMBRE 157,483 124,653 415,765
OCTUBRE 163,507 129,920 432,395
NOVIEMBRE 174,867 135,187 456,957

72
DICIEMBRE 186,570 136,943 476,914
TOTAL 1,721,127 1,755,679 5,117,103
Fuente: Elaboración propia

4.3. Mezcla de marketing de bebida energética


4.3.1. Producto.
La bebida energética “Kallpa” es un producto a base de insumos naturales
elaborados a base de: Maca negra, semilla de cacao, hoja de coca y pulpa
de frutas naturales (manzana verde). En presentaciones de 300 ml.

Tabla 44.
Descripción de ficha técnica del producto bebida energizante.
Ficha técnica
Nombre del producto Bebida energizante natural
Marca del producto (bebida
Kallpa
energizante)
Bebida energizante a base carbonatada con ingredientes de
Destalles del producto
productos naturales.
Maca negra gelatinizada, extracto de hojas de coca, agua
Ingredientes tratada, Stevia, benzoato de sodio, semilla de cacao, anhídrido
carbónico y pulpa de manzana verde.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 45.
Especificaciones técnicas.
Especificaciones técnicas

Características sensoriales Color: Verde claro Sabor: Manzana Olor: Manzana verde

Botella ergonómica de 300ml embalada en paquetes de 24


Envasado/embalaje
unidades
conservación La conservación es en Lugar seco y fresco a temperatura
/almacenamiento ambiente.
Vigencia de perecibilidad 2 años de perecibilidad
Consumo Consumo directo - Mantener en refrigeración una vez abierto.
Nombre de la empresa, fecha de vencimiento, Nombre del
Rotulado en envase producto, marca, registro sanitario, código de barras
ingredientes, número de lote y dirección de planta de producción
Fuente: Elaboración propia

73
Detalle de envase del producto
El envase del producto se determinó de acuerdo con las sugerencias de
nuestro público objetivo (encuestas) y las respuestas obtenidas del Focus
Group. Se decide utilizar el envase de plástico ergonómico en presentación
de 300 ml, pues es de fácil manejo además nuestro público prefiere andar
ligero y poder cerrar su botella para evitar derrames. Así mismo se llegó a
dicha conclusión de las entrevistas especializadas en canales, pues según
indican el público compra más presentaciones plásticas que latas y
también sugieren que para sus establecimientos la exhibición se les hace
más cómoda.
Los colores seleccionados para el etiquetado son de color verde neón con
color de fuente azul con borde blanco, pues son tonalidades intensas que
jalan la vista y que reflejan según nuestro Focus Group fuerza y energía.
Marca
La marca para el producto es Kallpa que significa Fuerza en quechua.
Elegimos este nombre debido a que la base de los ingredientes es andina
y también al significado que este transmite. Así mismo, incentivar a que
nuestro público objetivo desarrolle más su consumo por la marca Perú.
4.3.2. Precio.
Según la encuesta realizada al usuario final en la pregunta ¿Cuánto está
dispuesto a pagar por una bebida energizante?
De acuerdo con el 64.3% la mayoría de las personas estaría dispuesto a
pagar entre S/. 2.00 y S/.4.00 Soles. Es por esta razón que el precio
sugerido al público seria de S/. 4.00 Soles.

Figura 13. Precio de la bebida energizante natural.

Cuadro comparativo de precios


Así mismo, llegamos al precio sugerido de S/.4.00 pues entraremos a
competir directamente con la marca líder actualmente en el mercado en
ese rango de precios Volt.

74
Tabla 46.
Comparación de precios de bebidas energizantes.

PRODUCTO PRESENTACIÓN PRECIO VENTA AL CONSUMIDOR

Volt 300 ml Entre S/2.00 y S/2.50


Kallpa 300 ml Entre S/3.80 y S/4.00

Naow energy drink 400 ml Entre S/4.00 y S/4.50

Maca Blast 250 ml Entre S/4.00 y S/4.50


Redbull 250 ml Entre S/7.50 y S/8.50
Monster 473 ml Entre S/7.50 y S/8.50
Fuente: Elaboración propia.

Nuestro objetivo con este precio sugerido es incrementar nuestro volumen


de ventas, hacer frente a nuestra competencia y posicionarnos en la mente
del consumidor como un producto con un precio justo y efectivo.
4.3.3 Plaza.
De acuerdo con la investigación realizada Kallpa enfocara su distribución
enfocándose en los distritos de Lima norte que de acuerdo con la
proyección de 2 años se muestra el crecimiento hasta el 2020. Por ello
nuestra planta estará ubicada en el distrito de la zona industrial de
Carabayllo.

Tabla 47.
Estudio de plaza.
CONCEPTO DESCRIPCIÓN
Sexo Hombres y mujeres
Edad 18 a 59
NSE B - C –D
Distrito Zona 2 (Los Olivos, Independencia, San Martin de Porres)
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 48.
Mercado potencial por distritos proyección en 2 años.
Año
DISTRITO
2018 2019 2020
Los Olivos 244,648 249,566 254,584
Independencia 131,653 132,568 133,489
San Martin de
455,743 466,613 477,743
Porres
Fuente: Elaboración propia.

75
Nuestro objetivo es trabajar con distribuidores pequeños (Bodegas –
Minimarket), pues según las encuestas realizadas en la pregunta ¿En
dónde suele adquirir las bebidas energizantes? El 36.6% señalo que en
tiendas o bodegas. Así mismo se buscará el ingreso en los supermercados
como Metro, Makro y tiendas de conveniencia, todo esto en canal
moderno.

Figura 14. Distribuidores - Canal Tradicional 36.6%.

Tabla 49.
Distribuidores - Canal Moderno.
TIENDAS MAKRO (MAKRO SUPERMAYORISTA S.A.)
Independencia
Centro comercial Plaza Norte

SUPERMERCADOS METRO (CENCOSUD RETAIL PERU S.A.)

Independencia

Centro comercial Plaza Norte

San Martin de Porres

Metro Uní

Los Olivos

Metro Angélica Gamarra

Metro Covida
Fuente: Elaboración propia.

4.3.4. Promoción.
Objetivo
Posicionar a Kallpa como una de las bebidas a base de ingredientes
naturales más efectiva del mercado. Ganar un porcentaje del market share
del mercado quitándole el primer año un 20% de participación a Volt.
Informar a los consumidores de los beneficios de consumir bebidas
energizantes

76
4.3.4.1. Campaña de lanzamiento.
Publicidad en puntos de consumo y degustaciones en (tiendas,
autoservicios y supermercados). Materiales pop en puntos de consumo,
impulsadoras, banners y sorteos. Uso de influencers peruanos para
promocionar la bebida, página web e intenso manejo de redes sociales
y eventos de lanzamiento. Formar alianzas con las municipalidades de
Independencia, San Martin de Porres y los Olivos a fin de participar en
eventos deportivos, ferias y actividades con la población. Realizar
activaciones en las universidades de la zona norte como Fiesta de
cachimbos, final de exámenes y competencias deportivas. Auspicio de
conciertos y eventos deportivos de menor magnitud como ejemplo
conciertos que realizan en los parques zonales y partidos de futbol y
vóley interdistritales. Activaciones en lozas deportivas de la zona norte,
para dar a conocer la bebida.
4.3.4.2. Promoción para todos los años.

Tabla 50.
Costo de Promoción.
Publicidad para
Cantidad Costo unitario Frecuencia Total
todos los años
3 veces al año
Impulsadoras /
(verano-Julio-
mercaderistas
3 S/ 500.00 Diciembre) S/ 4,500.00
Mantenimiento página
Junio y diciembre
web 2 S/ 100.00 S/ 200.00
Administración redes Enero a
Sociales 12 S/ 100.00 Diciembre S/ 1,200.00
Merchandising
(Gorros – Tomatodos Enero y Julio
entre otros) 2000 S/ 1.00 S/ 4,000.00
Merch. Jala vista en Abril - Julio –
Tiendas 8 S/ 220.00 Setiembre S/ 5,280.00
Banners 4 S/ 120.00 Julio y Diciembre S/ 960.00
Activaciones Diciembre y una
Municipalidades 2 S/ 1,500.00 fecha por definir S/ 6,000.00
Activaciones
Abril -Julio
Universidades 2 S/ 2,000.00 S/ 8,000.00
Activaciones verano 1 S/ 1,500.00 Enero S/ 1,500.00
Influencers 12 S/ 500.00 Todo el año S/ 6,000.00

77
Auspicios conciertos De acuerdo con lo
de menor magnitud 2 S/ 3,000.00 que se presente S/ 6,000.00
Auspicios
De acuerdo con lo
competencias
que se presente
interdistritales 1 S/ 3,000.00 S/ 3,000.00
TOTAL S/ 12,541.00 S/ 46,640.00
Fuente: Elaboración propia.

78
CAPÍTULO V
ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

5.1. Estudio Legal


5.1.1. Forma Societaria.
La empresa Life Energy Perú se constituirá como Sociedad Anónima
Cerrada, La Sociedad Anónima tiene las siguientes características.
Tabla 51.
Tipo de Sociedad.

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características De 2 a 20 accionistas.

Denominación Sociedad anónima cerrada o de las siglas "S.A.C."

Órganos Directorio (opcional) junta general de accionistas y gerencia.

Contribuciones tecnológicas intangibles, aportes en moneda nacional y/o


Capital social
extranjera.
Duración Toda.
Toda transferencia de acciones es anotada en el libro de matrícula de
Transferencia
acciones de sociedad.
Nota: Adaptado del “Cuadro comparativo de sociedades” (2012). Por Pro inversión. Recuperado de
https://www.proinversion.gob.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=5732&sec=1

5.1.1.1. Actividad.
1) Se seleccionará el nombre de la empresa y se verificará que no se
encuentre registrada en los Registros Públicos, en caso de que no se
encuentre registrada se procederá a realizar la reserva por un plazo de
30 días.
2) Se buscará un abogado para que elabore la Minuta de Constitución
con los datos de los socios y sus aportes iniciales a la empresa.
3) El abogado realizará el procedimiento de escritura pública de la
empresa a través de un notario.
4) Se realizará la inscripción de la empresa en registros públicos.
5) Se realizará la tramitación del RUC por medio de la SUNAT.
6) Se adquirirá y buscará la legalización de los libros contables.
7) Se legalizará el Libro de Planillas en el MINTRA.
8) Se realizará la inscripción de los trabajadores en el ESSALUD.

79
5.1.1.2. Órganos.

Tabla 52.
Aporte de Accionistas.
ACCIONISTA CARGO % S/.
Sergio Jacuve Gerente General 25% S/ 79,099
Jessie Castro Socio 25% S/ 79,099
Manuel Chipana Socio 25% S/ 79,099
Lizeth Remigio Socio 25% S/ 79,099

Total 100% S/ 316,396


Fuente: Elaboración propia

5.1.1.3. Valorización.
En la siguiente tabla se describe la valorización para la constitución de
la empresa destallado cada documento requerido y el costo.

Tabla 53.
Costo y gastos por trámite de funcionamiento.
MONTO
ACTIVIDAD
S/
Verificar que el nombre no se encuentre registrada en los Registros Públicos S/ 10.00
Realizar la reserva en Registros Públicos S/ 18.00
Elaboración de la Minuta de Constitución S/ 850.00
Realizar la inscripción de la empresa en Registros Públicos S/ 180.00
Adquirir y legalizar los libros contables (8) S/ 320.00
Gastos administrativos para trámites S/ 50.00
Total S/ 1428.00
Fuente: Elaboración propia

5.1.2. Registro de patentes y marcas.


Las actividades por realizar para registrar la marca del producto Kallpa,
son las siguientes.
5.1.2.1. Actividad.
1) Se registrará y presentará tres ejemplares del formato de solicitud para
el registro de marcas del producto.
2) Se consignará el número de RUC del solicitante.
3) Se indican los datos del solicitante, como el domicilio para efectuar los
envíos de notificaciones.

80
4) Se indicará la marca o los signos que se quiere registrar. Sea el caso
que la marca sea figurativa, tridimensional o mixta se debe adjuntar su
reproducción.
5) Se realizará el pago en las oficinas de INDECOPI por el derecho de
trámite.
6) La orden de publicación correspondiente será entregada después de 15
días hábiles de haber presentado la solicitud de registro, en la unidad
de trámite documentario. En caso de que existan incumplimientos, se
otorga 60 días hábiles para poder subsanarlos. Una vez que la solicitud
se encuentre aprobada, se solicitará su publicación en el diario “El
Peruano”.
7) El solicitante presentará un documento que le permita demostrar la
cesión de su firma legalizada.
5.1.2.2 Valorización.
En la siguiente tabla se describe la valorización para el registro de la
marca de la empresa.

Tabla 54.
Costos y gastos – valorización de registro de marca.
Monto
Actividad
S/.
Figurativa de la marca Kallpa S/ 30.00

Solicitud de registro de marcas del producto S/ 534.99

Diario el peruano. (Elaboración y publicación) S/ 150.00


Total S/ 714.99
Fuente: Elaboración propia

5.1.3. Licencias y autorizaciones.

5.1.3.1. Actividad.
1) Permisos municipales.
Licencia de funcionamiento de local en el Distrito de San Martin de
Porres. Licencias mayores a 100m2 hasta 500m2 entrega de formatos
a través de la página web de la Municipalidad.
2) Normas alimentarias.
De acuerdo con el ministerio de salud del Perú, es competencia de la
Dirección General de Salud Ambiental, el control de alimentos y bebidas
industrializadas, Según el Art. 102 de la norma de control sanitario y

81
vigilancia de las bebidas y alimentos aprobados por el D.S. 007 - 98 -
SA. La licencia se otorga a los fabricantes de dichos productos.
3) Certificado de Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas
industrializados.
Requisitos para iniciar el trámite:
a) Nombre que evidencie la identificación del producto según Norma
Codex Stan 01-1985 y Ley de Protección y Defensa del Consumidor N°
29571
b) Nombre comercial
c) Marca del producto
d) Vida útil del producto
e) Condiciones de conservación del producto
f) Identificación del lote (codificación y rastreabilidad)
g) Relación de ingredientes y aditivos. De acuerdo al Art. 63 de la
norma de control sanitario y vigilancia de bebidas y alimentos aprobado
por D.S. 007-98-SA, y a su vez por la norma CODEX o la FDA, los
cuales deben llevar el respectivo código SIN y la cantidad en mg/kg.
Los requisitos mencionados para realizar el trámite de certificación del
alimentos y bebidas industrializados (ministerio de salud del Perú,
2008).
4) Rotulado.
Según el Art. 117 del reglamento aprobado por D.S. - 007- 98 - SA
reglamento peruano de rotulado de artículos envasados.
Norma Codex Stan: 01-1985: norma general de etiquetado de los
productos alimenticios dispuesto en la Ley Nº 29571, por la que se
aprobó la defensa del consumidor y el código de protección.
5) INACAL (Instituto Nacional de Calidad).
Norma técnica para la elaboración de productos envasados (NTP
209.038:2009).
6) Certificación Técnica Del Análisis De Peligros Y Puntos
Críticos De Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés).
Verificación por la Autoridad de Salud de que el local o establecimiento
satisface todos los requisitos pedidos por el Plan HACCP, según D.S.
Nº 007-98-SA, Arts. 58º y 59º.

82
7) Ley N° 2957 Defensa del consumidor y código de protección.
Decreta los reglamentos de la defensa de los consumidores y
reglamentos de protección. Estableciendo como inicio de decreto
político social y económico del territorio peruano salvaguardando los
derechos del consumidor.
8) Ley general de Industrias.
Proteger la industria nacional de la competencia externa limitando la
importación de bienes similares que compitan deslealmente con ellas.
Garantizar la competencia en la producción y venta de manufacturas, el
respeto de las normas establecidas y una rigurosa defensa del
consumidor.
5.1.3.1. Valorización.

Tabla 55.
Costos y gastos por trámite de funcionamiento.
ENTIDAD
SERVICIO COSTO
RESPONSABLE
Validación técnica del plan HACCP DIGESA S/. 986.00
Registro sanitario de alimentos de consumo Humano DIGESA S/. 390.00
Certificado de Libre Comercialización de alimentos DIGESA S/. 70.80
Certificado de Registro Sanitario de Alimentos y
DIGESA S/. 69.00
Bebidas industrializados
Licencia de Funcionamiento Local con área de 101m² Municipalidad de San
S/. 121.70
a 500m² Martin Porres
Certificado de Defensa Civil con área de 101m² a Municipalidad de San
S/. 60.40
500m² Martin Porres
Municipalidad de San
Carnét de sanidad S/. 18.60
Martin Porres
Código de barras GS1 Perú S/. 640.00
Fuente: Elaboración propia.

5.1.4. Legislación laboral.


La empresa Life Energy Peru S.A.C. al ser una MYPE comprende los
siguientes derechos y beneficios laborales.

83
Tabla 56.
Derechos y beneficios laborales.
PEQUEÑA EMPRESA
CONCEPTO D.S. N°007-2008-TR DETALLES VALORIZACIÓN
Formato PDT 601 descargar de 1% (UIT) por
Planillas Ministerio de Trabajo
página web de SUNAT cada 100 hojas
N° de
1-100 trabajadores
trabajadores
48 horas semanales distribuidas
Jornada de
08 horas diarias según el empleador sin exceder
trabajo
las mismas.
Remuneración Decreto Supremo Nº
S/. 930.00 S/. 930.00
mínima 004-2018-TR
Un sueldo por año más el dozavo
Compensación por
CTS de las dos gratificaciones
tiempo de servicios
recibidas
Julio y Diciembre depositados en
Gratificación Dos gratificaciones
las cuentas de los empleados.
Se retiene el 13% para guardarlo
13 % del salario a para la jubilación, puede aportar a
Pensiones 13%
cargo del trabajador una AFP o al Sistema Nacional de
Pensiones.
De acuerdo al D. Leg.
Utilidades Participa de utilidades.
892
Efectivas después de cumplir el
Vacaciones 15 días de vacaciones
año de labores.
9% del sueldo del Cubre las prestaciones de Salud
ESSALUD 9%
empleado. mientras este activo.
El trabajo de sobretiempo es
voluntario y remunerado se debe
se aplica el 25% o el pagar el % que corresponda o con
Sobretiempos 25%-35%
35% días de descanso según
convenga a empleador y
empleado.
Fuente: Elaboración propia

5.1.5 Legislación Tributaria.


La empresa Life Energy Perú S.A.C. se encuentra clasificada como
pequeña empresa por no superar los 100 trabajadores y porque su nivel
de ventas será menor a 1700 UIT para los dos primeros años. Para el año
2020 la clasificación cambiará a mediana empresa ya que su nivel de
ventas será superior.

84
Tabla 57.
Ventas anuales proyectadas.
AÑO 2018 2019 2020
Total 524,944 1,755,679 3,837,706
Fuente: Elaboración propia

Tabla 58.
Clasificación de Empresa por UIT.
CLASIFICACIÓN DE EMPRESA POR UIT
Tipo de empresa UIT = S./4150 Importe Maximo Facturado
Micro empresa Hasta 150 UIT S/. 622,500
Pequeña empresa De 150 hasta 1700 UIT S/. 7,055,000
Mediana empresa De 1700 UIT hasta 2300 UIT S/. 9,545,000
Fuente: Elaboración propia

5.1.5.1. Impuestos.
El impuesto a la renta IR es de 10% por no superar las 1700 UIT para
los primeros años. Mayores a 1700 UIT es 29.5%.
El IGV (Impuesto General de Ventas) es 16%, el 2% correspondiente al
Impuesto de Promoción Municipal, sumando como total 18%.
5.1.5.2. Libros contables.
Según el decreto legislativo N° 1086 los receptores de rentas de tercera
categoría deben tener como mínimo los libros de:
-Registro de ventas.
-Registro de compras.
-Libro diario de formato simplificado.
-Otros opcionales como: Libro mayor, libro de inventario, balances y
otros.

85
5.2. Estudio organizacional.
5.2.1. Organigrama Funcional.

5.2.2. Servicios tercerizados.


- Contabilidad.
- Distribución.
- Mantenimiento de maquinaria.
- Sistemas e informática.
- Legal (abogado).

86
5.2.3. Descripción de puestos de trabajo.
Gerencia
Descripción y perfil del puesto
Nombre del Puesto Gerente General

Competencias

Grado de instrucción Título Profesión


Educación Superior Profesional en Administración de
Experiencia 4 años Titulado empresas, Ingeniería industrial o
Otros carreras afines.

Liderazgo, Eficiencia y eficacia.


Planificación y organización.
Habilidades
Trabajo en equipo.
Orientación a resultados, trabajo bajo presión.

Gestiona los recursos materiales y económicos de la empresa.

Supervisión del desarrollo de la empresa.

Implementar mejora continua en los procesos.

Verificar la calidad del producto final.

Acciones y resultados Velar por los intereses de la empresa.


esperados Elaboración de planes para alcanzar los objetivos.

Identificar, medir y controlar los riesgos de la empresa.

Motivar y liderar a los colaboradores.

Generar beneficios para los accionistas.

Generar imagen positiva a la sociedad.

Condiciones del Puesto

Tipo de contrato Indeterminado


Remuneración S/ 3,000.00
Área Administrativa
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Horario Lunes a viernes de 9:00 am a 5:00pm
Tipo de sueldo Fijo

87
Producción

Descripción y perfil del puesto

Nombre del Puesto Jefe de Producción

Competencias

Grado de instrucción Título Profesión

Educación Superior
Profesional en Ingeniería
Experiencia 3 años Titulado
industrial o carreras afines.
Otros

Liderazgo, dinamismo y trabajo en equipo.

Planificación y organización.
Habilidades
Tolerancia al trabajo bajo presión.

Orientado a resultados.

Elaborar plan de trabajo del área de producción.

Eficiencia en uso de los recursos de la empresa.

Acciones y resultados Relación sostenible y fluida con proveedores y distribuidores.


esperados
Elaborar informe de indicadores mensuales.

Mejora continua en los procesos.

Condiciones del puesto

Tipo de contrato Indeterminado

Remuneración S/ 2,000.00

Área Producción

Beneficios sociales Si

Jornada Diurna

Horario Lunes a Viernes 8:00am a 6:00pm

Tipo de sueldo Fijo

88
Marketing y Ventas
Descripción y perfil del puesto
Nombre del puesto Jefe de Marketing y Ventas

Competencias

Grado de instrucción Título Profesión


Educación Superior Profesional en Marketing,
Experiencia 3 años Titulado Administración y/o carreras
Otros afines.

Planificación, dinamismo y organización.


Excelente manejo de relaciones interpersonales.
Habilidades
Trabajo en equipo y bajo presión.
Comunicación efectiva y conocimiento del mercado.

Desarrollar planes anuales de marketing.

Desarrollar planes mensuales de ventas.

Acciones y resultados Relación eficaz y continua con los canales de distribución.


esperados Crear estrategias de publicidad.

Elaborar informe de indicadores.

Condiciones del Puesto

Tipo de contrato Indeterminado


Remuneración S/ 2,000.00
Área Ventas y Marketing
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Horario Lunes a Viernes 9:00 am a 6:00 pm
Tipo de sueldo Fijo

89
Administración y finanzas
Descripción y perfil del puesto
Nombre del Puesto Jefe de Administración y finanzas

Competencias

Grado de instrucción Título Profesión


Educación Superior Egresado de las carreras de
Experiencia Bachiller administración, contabilidad,
Otros finanzas o afines.

Tolerancia al trabajo bajo presión.


Manejo de sistemas de gestión y contables.
Habilidades
Comunicación efectiva y fluida.
Dinamismo – Eficiencia.

Manejo de caja chica.

Registrar el ingreso y egreso de los recursos.


Acciones y resultados
Intermediación con las áreas tercerizadas.
esperados
Realizar actividades financieras en relación con los bancos.

Efectuar pago de planilla a los empleados, entre otros.

Condiciones del Puesto

Tipo de contrato A plazo Fijo


Remuneración S/ 2,000.00
Área Administración y Finanzas
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Horario Lunes a Viernes 9:00 am a 6:00 pm
Tipo de sueldo Fijo

90
Operario Maquinista
Descripción y perfil del puesto

Nombre del Puesto Operario

Competencias

Grado de instrucción Título Profesión


Educación Técnico Técnico
Electronicaindustria, manejo de
Experiencia 1 año
máquinas de producción o afines.
Otros

Manejo en maquinas inyectoras.


Organización de zona de trabajo.
Habilidades
Conocimiento de procesos de producción de bebidas.

Proactivo, rápido y eficiente.

Responsable de la máquina de producción.


Acciones y resultados
Organizar la línea de producción.
esperados
Cuidado diario del lote de bebidas producido.

Condiciones del Puesto

Tipo de contrato Plazo fijo


Remuneración S/ 930.00
Área Producción
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Horario Lunes a sábado de 7:00 am a 3:00 pm / 3:00 pm a 11:00 pm

Tipo de sueldo Fijo

91
Ventas

Descripción y perfil del puesto


Nombre del puesto Promotor de ventas

Competencias

Grado de instrucción Título Profesión

Educación Secundaria complete NA

Experiencia NA NA

Otros

Proactivo, dinámico, comunicación fluida.

Experiencia en ventas y atención al cliente.


Habilidades
Tolerancia al trabajo bajo presión.

Trabajo orientado a resultados.


Generar contratos con los distintos
canales de distribución (tienda,
Acciones y resultados esperados
bodegas, market,etc)

Cumplimiento de proyección de ventas

Condiciones del Puesto

Tipo de contrato Plazo fijo

Remuneración 930 + 5% commission

Área Ventas y Marketing

Beneficios sociales Si

Jornada Diurna

Horario Lunes a viernes de 8:00 am a 6:00 pm

Tipo de sueldo Fijo

92
Calidad
Descripción y perfil del puesto
Nombre del Puesto Asistente de Calidad
Descripción y perfil del puesto
Competencias
Grado de
instrucción Título Profesión
Educación Superior Bachiller Egresado de la carrera de
Experiencia 6 meses Ingeniería Alimentaria,
Ingeniería Industrial y
Otros afines.
Conocimiento de Haccp, Appcc y procesos de inocuidad de
alimentos.
Habilidades Conocimiento de los procesos de produccion de bebidas.
Experiencia en aseguramiento de la calidad.
Trabajo orientado a resultados.
Contribuir y apoyar en la documentación e
implementación de metodologías, normas,
procedimientos, instructivos y estándares de
calidad y producción.
Programar y asistir en la ejecución de auditarías
internas de aseguramiento de calidad.
Acciones y resultados esperados
Plantear e implementar mejoras continuas y
optimización en los procesos.
Supervisar la aplicación de los controles de calidad
y uso formatos de control por parte del personal de
producción y despacho según los estándares de
calidad establecidos para cada proceso.

Condiciones del Puesto

Tipo de contrato Plazo fijo


Remuneración S/1,200.00
Área Producción
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Horario Lunes a viernes de 8:00 am a 6:00 pm
Tipo de sueldo Fijo

93
Logística

Descripción y perfil del puesto


Nombre del Puesto Asistente de Logística

Competencias

Grado de instrucción Título Profesión


Educación Superior Bachiller Egresado de la carrera de
Experiencia 1 año Ingeniería Industrial, Logística o

Otros afines.

Conocimiento de procesos de almacenamiento

Experiencia en evaluación de proveedores y gestión de compras.


Habilidades
Tolerancia al trabajo bajo presión.

Trabajo orientado a resultados.

Recibir y procesar las órdenes de compra. Garantizar la entrega de


los requerimientos en plazo y modo determinado.

Acciones y resultados Solicitar a los proveedores notas de crédito o débito por error en el
esperados precio, cambios, devoluciones o cambios de factura

Realizar evaluación de proveedores y solicitar cotizaciones


requeridas de acuerdo con procedimientos de compra

Condiciones del Puesto

Tipo de contrato Plazo fijo


Remuneración S/1,500.00
Área Producción
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Lunes a viernes de 8:00 am a 6:00 pm - sábado de 9:00 am a 12:00
Horario pm

Tipo de sueldo Fijo

5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados.


- Contador externo:
Se encargará de ir a la empresa una vez por mes o cada vez que se
requiera, se encargaría de revisar la documentación en la empresa entre
ello facturas de compras y venta. Cada mes presentara las declaraciones
de impuestos que debe entregar y pagar la compañía, así como un file en
donde están los estados financieros del negocio, entre otros documentos

94
que requieran tramite con la notaria sea el caso de documentos para
licitaciones entre otros.
- Distribución:
Se contratará a un proveedor externo que se encargará de la distribución
de las bebidas energizantes desde nuestra planta a los puntos
seleccionados como: Grifos, tiendas, quioscos y mini Marquet. Su horario
de trabajo es en el transcurso de la mañana o previa coordinación con el
cliente.
- Mantenimiento de maquinaria:
Se contrata a una empresa de mantenimiento de trayectoria. Se
programará mantenimientos preventivos una vez al mes o cuando el área
de producción lo solicite. Entre sus funciones como: Mantenimiento
general, limpieza del equipo, cambio de suministro o repuesto según lo
requiera y llenado en la base de datos como historial de averías o
mantenimiento general. Su horario de atención es nocturno de 8:00 pm a
5:00 am.
- Sistemas:
Se contratará a un técnico, el servicio será bimestral para el mantenimiento
de los equipos computarizados o cuando el área de administración y
producción lo requiera. Entre sus funciones está el: Mantenimiento general,
limpieza del equipo, cambio de suministro o repuesto según lo requiera. Su
horario de atención nocturno de 8:00 pm a 5:00 am.
- Abogado:
Se encargará ver la documentación de la empresa con el tema demandas
o acciones legales ya sea por parte del área de compras como, por
ejemplo: Falsa orden de compras o problemas de legalización de firmas
entre otros documentos.
5.2.5. Aspectos laborales.
5.2.5.1. Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios
tercerizados.
La legislación indica que las necesidades del sector empresarial serán
cubiertas por medio de contratos de plazo indeterminado, mientras los
requiera ya sea por contratos de plazo fijo o temporal que es permitido
cuando se evalué ciertas causas justas.
El motivo que justifica el concepto la contratación es la causa objetiva,
es inherente por sí mismo por ese motivo hablamos de una causa

95
genérico común para celebrar un contrato de forma modal, la causa se
interpreta dentro de la naturaleza de cada celebración de contrato, esto
contempla nuestra legislación, por lo tanto, el empresario tiene la
necesidad coyuntural o momentánea. Tiene primero que identificar en
que consiste la necesidad, posteriormente la adapte a unos de los
modelos de contratos.
Por lo antes expuesto; y teniendo en cuenta que todas las actividades
del proyecto son actividades de carácter permanente, se deberá elegir;
en todos los casos, contratos a plazo indeterminado. La diferencia
radicará en que tanto en gerente general y los jefes de área serán
contratados bajo la modalidad de Contratos a Plazo Indeterminados por
Puesto de Confianza. A medida que se presenten incrementos
imprevistos de la demanda, se procederá a contratar mayor cantidad de
operarios, bajo la modalidad de Contratos por Incremento de Actividad.
Gerente General:
Es el representante legal de la sociedad, tendrá como sus funciones
responsables de la administración de la empresa y la dirección. Será
nombrado por la sociedad (en virtud de que no se contará con un
Directorio). Encargado de administrar todos los recursos económicos y
materiales de la empresa. Supervisar el correcto funcionamiento del
local de producción y de los responsables de cada área. Validar la
calidad del producto. Mantiene contacto permanente con los
inversionistas y accionistas. Velar por el correcto cumplimiento de todos
los procedimientos.
El gerente general será responsable de obligaciones del directorio el
tiempo de contratación es indefinido dando protesta a ser removido por
la junta directiva en cualquier momento.
Jefe de producción:
Encargado de realiza el planeamiento de la producción – Según ciclo
productivo del requerimiento del área de ventas & marketing. Supervisar
los procesos de producción y al personal de su área. Programar el
horario de despachos, recepción y producción. Optimizar todos los
recursos humanos, materiales y tecnológicos. Establece y efectuar los
indicadores de su área mensualmente y reportarlos a la gerencia.
Evaluar la productividad diaria obtenida. Velar por el mantenimiento de
los estándares de calidad de los productos terminado. Coordinación

96
fluida con proveedores y distribuidores. Realizar el cronograma de
mantenimiento de los equipos de producción. Proponer mejoras
productivas con la finalidad de tener óptimos estándares en el proceso
productivo.
Jefe de Ventas y Marketing:
Encargado de elaborar, plantear e implementar el plan de ventas y
marketing anual y mensual. Desarrollar y trazar estrategias de
marketing que permitan ingresar el producto a nuevos merados o
incrementar las ventas. Planificar y supervisar las campañas de
comunicación masiva, campañas de Marketing y lanzamientos.
Comunicación fluida y permanente con proveedores y clientes - canales
de distribución. Elaborar indicadores del área mensualmente y
reportarlos a gerencia. Supervisar a la fuerza de venta.
Asistente Administrativo:
Sus funciones serán las siguientes: Ver el tema de facturación, caja
chica, elaboración de indicadores, pago al personal, pago de
detracciones.
Operarios:
Cada uno de los operarios estará a cargo de actividades específicas y
diferenciadas.
Las acciones que realizar serán las que se enumeran a continuación:
Encargado de seleccionar los insumos y prepararlos.
Control de Calidad:
El personal de control de calidad tiene la función de verificar los
estándares del proceso productivo, la inocuidad de los insumos y
materiales. Revisar que todas las áreas y personal se encuentren aptos
para el proceso de producción.
Vendedor:
El cargo del vendedor estará bajo la supervisión del jefe de ventas y
marketing. Sera encargado de encontrar clientes potenciales. Realizara
el seguimiento de la entrega de los pedidos. Elaborar un cronograma de
visitas y visitara a nuestros clientes, para verificar la correcta ubicación
de nuestro producto. Realizar un informe de la visita. Elaborar informe
de metas de ventas y reportara a jefatura.

97
Logística:
Se encargará en la adquisición de los suministros, elaborará indicadores
y verificará las distribuciones de mercadería hacia los canales.
5.2.5.2. Régimen laboral de puestos de trabajo.
La legislación con respecto a las medianas y pequeñas empresas está
referida dentro de la ley del crecimiento empresarial y el impulso al
desarrollo productivo. Esto se extrajo del texto único ordenado.
Legalizado de acuerdo con el D.S. N° 013-2013 PRODUCE.
La ley tiene por finalidad establecer un contexto legal para la
formalización, competitividad del desarrollo de las pequeñas, medianas
y microempresas (MIPYME). Estableciendo un alcance general en
políticas y la creación de instrumentos de promoción y apoyo;
promoviendo la producción, el acceso a los mercados externos e interno
y la inversión privada.
El ministerio de trabajo integro en el año 2013 la ley N°29903, N°29034,
N°29566, y la N° 30056”, también se registró la ley N°28015 ley de
formalización de la Pequeña, Microempresa y Promoción - Decreto
Legislativo N° 1086.
El concepto de la dimensión de empresa es considerado por el volumen
por ventas. De acuerdo con ello la empresa es considerada pequeña
empresa. Las ventas por año no deben ser mayores a los 150 UIT (esto
es para el año 2015: S/. 577,500), pero menor a 1,700 UIT (según el
año 2015: S/. 6’545,000) y estar registrado REMYPE (Registro Nacional
de la Micro y Pequeña Empresa). La inscripción se realiza en la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.
Anteriormente el registro se realizaba en el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo.

98
5.2.5.3. Planilla para todos los años del proyecto.

Tabla 59.
Planilla para todos los años del proyecto.

CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD


CARGO
2019 2020 2021

Gerente General 1 1 1
Jefe de Administración y finanzas 1 1 1
Jefe de Marketing y ventas 1 1 1
Jefe de Producción 1 1 1
Operario Maquinista 5 6 6
Asistente de Logística 1 1 1
Asistente de Control de calidad 1 1 1
Promotor de Ventas 3 4 4
Totales 11 13 15
Fuente: Elaboración propia.

5.2.5.4 Gastos por servicios tercerizados para todos los años del
proyecto.

Tabla 60.
Gastos por servicios tercerizados.

DESCRIPCIÓN MENSUAL ANUAL

Contador S/ 1500 S/ 18000


Mantenimiento S/ 1500 S/ 18000
Sistemas S/ 1400 S/ 16800
Abogado S/ 1800 S/ 21600
Distribuidores S/ 3000 S/ 36000
Fuente: Elaboración propia.

5.2.5.5. Horarios de trabajo de puestos de trabajo.


De acuerdo con el reglamento de horario de y Sobretiempo
(DS Nº 007-2002-TR) y TUO (Texto Único Ordenado) del DL
Nº 854, reglamento de horarios de trabajo y sobretiempo
Modificado por Ley Nº 27671; en su artículo 1º menciona que
la jornada ordinaria de trabajo para mujeres y varones

99
mayores de edad es 8 horas laborales por día y 48 horas
laborales por semana.

El Horario de trabajo, el artículo 6º menciona que es facultad


del empleador establecer el horario de trabajo, entendiéndose
la hora de ingreso y salida, sin perjuicio de lo establecido en
el Artículo 2º inciso 21. Igualmente tiene la facultad de
cambiar la jornada con respecto al horario sin alterar la
jornada de trabajo.
Si el cambio de horario es mayor a 1 hora en forma colectiva
y si los trabajadores no estarían de acuerdo, pueden
presentarse a la autoridad administrativa de trabajo para que
hagan valer su reclamo, esto tendrá una repuesta no mayor a
diez días hábiles, con respecto al alegato y evidencia que
expongas las partes.
El resultado se puede apelar La resolución es apelable entre
los 3 días. Si el cambio tiene solicitud individual. La
impugnación de la solicitud del trabajado se realizará con
respecto a la ley orgánica del poder judicial.

100
CAPÍTULO VI
ESTUDIO TÉCNICO

6.1. Tamaño del proyecto


6.1.1. Capacidad instalada.

Tabla 61.
Capacidad instalada.
DESPULPADORA
CAPACIDAD CANTIDAD UNIDADES

Capacidad por hora 500 Lt / Hora


Capacidad por día (8horas) 4,000 Lt / Día
Capacidad por semana (6 días) 24,000 Lt / Semana
Capacidad por año (52 semanas) 1,248,000 Lt / Año
Fuente: Elaboración Propia.

6.1.2. Capacidad utilizada.

Tabla 62.
Capacidad utilizada y porcentaje de utilización de la capacidad instalada por
año.

DESCRIPCIÓN 2018 2019 2020

Resultado En Unidades
Botellas de 330 ml a producir al año 524,944 1,755,679 3,837,706
Litros por producir al año 157483 526,704 1,151,312

Capacidad instalada 1,248,000 1,248,000 1,248,000

Resultado En Porcentaje

Capacidad Utilizada 12.62% 42.20% 92.25%

Porcentaje ocioso 87.38% 57.80% 7.75%


Fuente: Elaboración Propia.

101
6.1.3. Capacidad Máxima (3 turnos de 8hrs c/u).

Tabla 63.
Capacidad Máxima.

DESPULPADORA

CAPACIDAD CANTIDAD UNIDADES

Capacidad por hora 500 Lt / Hora

Capacidad por día (24horas) 12,000 Lt / DÍa

Capacidad por semana (6días) 72,000 Lt / Semana

Capacidad por año (52 semanas) 3,744,000 Lt / Año


Fuente: Elaboración Propia.
6.2. Procesos
6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción.
Para la elaboración de la bebida energizante con insumos naturales, de
analizó y determinó estos procesos mencionados en el flujograma.

102
Tiempo total de ciclo 201.5 minutos. Dos ciclos por turno.

Descripción de actividades:
Recepción de insumos: Los proveedores entregan sus productos bajo
ciertos estándares de calidad.
Clasificación: Se realiza una breve inspección del producto recibido para
luego seleccionarlo.
Lavado y desinfectado: El lavado de los productos se realiza en
máquinas especiales procediendo a ser desinfectadas.
Cortado/ trozado: Para aprovechar mejor el insumo se realiza el cortado
y/o trozado.
Concentración: El hervir los insumos ayuda a tener concentraciones.
Escaldado: Consiste en la cocción del insumo para la eliminación de
patógenos y residuos existentes.
Pulpeado: En esta etapa se extrae la pulpa de la manzana verde.
Filtrado / Refinado: En esta etapa se filtran los insumos, por medio de
coladeras de esta manera se elimina cualquier agente o cuerpo extraño.
Etapa de concentrado: Los insumos pasan a ser dosificados, se añaden
diferentes componentes la Stevia y los aditivos (benzoato de sodio) entre
otros.
Mezclado: Con el ingreso de agua tratada y la preparación del jarabe se
realiza el mezclado.
Carbonatación: En la máquina de carbonatación se inyecta el gas el Co2
(gas).
Envasado: La mezcla carbonatada es llevada a la máquina envasadora
en ella se envasan procediendo luego a etiquetar.
Sellado: Las botellas selladas son apiladas en cajas de 12 unidades.
Control de calidad: Se separan las botellas que tienen imperfecciones, en
contenido, en envase, etc. Se controla el proceso desde la planta del
proveedor hasta la distribución de las bebidas, verificado en todo momento
que cumpla con el manual de las buenas prácticas.
6.2.2. Programa de producción.
De acuerdo con la demanda proyectada se realiza la programación de la
producción. 2019 - 2020, se realizó el programa de producción que a
continuación se detalla. Presentación de 300ml.

103
Tabla 64.
Programa de producción.
BOTELLAS 300 ML ESTIMADO 2018 2019 2020
Botellas a vender 300 ml 524,944 1,755,679 3,837,706
Sampling 0.50% 1% 1% 1%
Merma producto terminado 3% 3% 3%
Inventario final 5% 5% 5%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 65.
Producción del 2018, en unidades.

AÑO 0 OCT-18 NOV-18 DIC-18

BOTELLAS DE 300 % 50.00% 50.00% TOTAL


ML 2018
Botellas a vender 300 UNID. 0 262,472 262,472 524,944
ml
SAMPLING 1.00% UNID. 0 2,625 2,625 2625
MERMA 3.00% UNID. 0 7874 7874 7874
INVENTARIO FINAL
5% del
presente mes 5.00% UNID. 0 13124 13124 13124
INVENTARIO UNID. 0 0 -13124 -13124
INICIAL
Botellas de 300 ml a 0 286,094 272,971 535,443
producir
Fuente: Elaboración propia

104
Tabla 66.
Programa de producción del año 2019, en unidades.
ENE-19 FEB-19 MAR- ABR-19 MAY- JUN-19 JUL-19 AGO- SET-19 OCT-19 NOV-19 DIC-19
19 19 19
BOTELLAS % UND_MEDIDA 10.84% 9.50% 8.16% 10.00% 9.50% 7.50% 7.20% 7.30% 7.10% 7.40% 7.70% 7.80% TOTAL
DE 300 ML
2019
Botellas a UNIDADES 190,316 166,790 143,263 175,568 166,790 131,676 126,409 128,165 124,653 129,920 135,187 136,943 1,755,679
vender 300
ml
SAMPLING 1.00% UNIDADES 1903 1668 1433 1756 1668 1317 1264 1282 1247 1299 1352 1369 17,557
MERMA 3.00% UNIDADES 5709 5004 4298 5267 5004 3950 3792 3845 3740 3898 4056 4108
INVENTARIO 5.00% UNIDADES 9,516 8,339 7,163 8,778 8,339 6,584 6,320 6,408 6,233 6,496 6,759 6,847
FINAL 5%
del presente
mes
INVENTARIO UNIDADES -13,124 -9,516 -8,339 -7,163 -8,778 -8,339 -6,584 -6,320 -6,408 -6,233 -6,496 -6,759
INICIAL
BOTELLAS 194,320 172,285 147,818 184,206 173,022 135,187 131,202 133,379 129,464 135,380 140,858 142,509 1,819,630
DE 300ML A
PRODUCIR
Fuente: Elaboración propia

105
Tabla 67.
Programa de producción del año 2020, en unidades.
ENE-20 FEB-20 MAR- ABR-20 MAY- JUN-20 JUL-20 AGO- SET-20 OCT-20 NOV-20 DIC-20
20 20 20
BOTELLAS UND_MEDIDA
DE300 ML % 9.28% 8.08% 6.87% 9.10% 8.58% 7.30% 8.08% 7.90% 8.13% 8.45% 8.93% 9.32% TOTAL
2020
Botellas a UNIDADES 3,838,474
vender 300 356,139 310,087 263,650 349,231 329,275 280,153 310,087 303,179 312,005 324,286 342,707 357,674
ml
SAMPLING 1.00% UNIDADES 38,385
3,561 3,101 2,637 3,492 3,293 2,802 3,101 3,032 3,120 3,243 3,427 3,577
MERMA 3.00% UNIDADES
10,684 9,303 7,910 10,477 9,878 8,405 9,303 9,095 9,360 9,729 10,281 10,730
INVENTARIO 5.00% UNIDADES 17,807 15,504 13,183 17,462 16,464 14,008 15,504 15,159 15,600 16,214 17,135 17,884
FINAL 5%
del presente
mes
INVENTARIO UNIDADES -6,847 -17,807 -15,504 -13,183 -17,462 -16,464 -14,008 -15,504 -15,159 -15,600 -16,214 -17,135
INICIAL
BOTELLAS 381,344 320,187 271,875 367,480 341,448 288,903 323,987 314,961 324,927 337,872 357,336 372,730 4,003,049
DE 300 ML A
PRODUCIR
Fuente: Elaboración propia.

106
Tabla 68.
Resumen producción por años.
BOTELLAS 300 ML 2018 2019 2020
Botellas a vender 300 ml 524,944 1,755,679 3,837,706
Fuente: Elaboración Propia

6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos.

Tabla 69.
Insumos presentación 300ml.
COMPONENTE POR BOTELLA DE CANTIDAD EN
UNIDAD %
300 ML GRAMOS
MATERIAL DIRECTO
Hoja de coca Gramos 4.2 5%
Maca negra Gramos 4.2 5%
Manzana verde Gramos 70 82%
Stevia Gramos 1.12 1%
Semilla de cacao Gramos 4.2 5%
Ácido cítrico Gramos 1.75 2%
Benzoato de sodio Gramos 0.10 0%
MATERIAL INDIRECTO
Botella 300ml Unidad 1.00
Etiqueta adhesiva Unidad 1.00
TOTAL 85.57 1.00
Fuente: Elaboración Propia

Materiales:
Tabla 70.
Insumos presentación 300ml.
COSTO MP POR UNIDAD EN SOLES
MATERIAL PRIMA SIN IGV CON IGV IGV
Hoja de coca 0.04 0.042 0.01
Maca negra 0.05 0.05 0.01
Manzana verde 0.42 0.49 0.07
Stevia 0.01 0.02 0.00
Semilla de cacao 0.03 0.03 0.01
Ácido cítrico 0.02 0.03 0.00
Benzoato de sodio 0.00 0.00 0.00
SUBTOTAL 0.56 0.66 0.10
MATERIAL
Botella 330ml 0.64 0.76 0.12

107
Etiqueta adhesiva 0.07 0.08 0.01
SUBTOTAL 0.71 0.84 0.13

TOTALES S/1.27 S/1.50 S/0.23


Fuente: Elaboración Propia

6.2.5. Requerimiento de mano de obra directa.

Tabla 71.
Mano de obra directa Insumos presentación 300ml.

CANTIDAD DE CANTIDAD DE CANTIDAD DE


ÁREA PUESTOS TRABAJADORES TRABAJADORES TRABAJADORE
AÑO 1 AÑO 2 S AÑO 3
Producción Operarios 5 6 6
Fuente: Elaboración Propia.

6.3. Tecnología para el proceso


6.3.1. Maquinarias y Equipos.
Maquinarias

108
Tabla 72.
Máquinas necesarias y Equipos de oficina depreciables.
PRECIO
DE
VENTA FRECUENCIA
COSTO DE
MAQUINARIA PARA UNITARI VALOR DE VENTA VALOR MONTO REPOSICIÓ DE
CANT. IGV MANTENIMIENT
PRODUCCIÓN DEPRECIABLE O UNITARIO TOTAL S/. N MANTENIMIENT
O
(INCLUI O
DO IGV)
S/.
Despulpador (200kg a 500 kg) 1 9,750 8,262 8,262 1,487 9,750 Cada 5 años S/.300 Semestral
congelador armario 3 3,836 3,250 9,752 1,755 11,508 Cada 5 años S/.100 Semestral
Lavadora tipo inversión de frutas 3 4,290 3,635 10,906 1,963 12,870 Cada 5 años S/ 150 Semestral
Equipo de procesamiento para
1 12,350 10,466 10,466 1,883 12,350 Cada 5 años S/ 450 Semestral
bebidas carbonatadas
Maquina tapadora lineal de
1 11,500 9,745 9,745 1,754 11,500 Cada 5 años S/.300 Semestral
botellas
Maquina dosificadora y llenadora
1 6,500 5,508 5,508 991 6,500 Cada 5 años S/. 200.00 Semestral
de botellas
Mezcladora 1 7,500 6,355 6,355 1,144 7,500 Cada 5 años S/.200.00 Semestral
Etiquetadora 1 12,000 10,169 10,169 1,830 12,000 Cada 5 años S/. 400.00 Semestral
Marmitas u ollas de
3 1,500 1,271 3,813 686 4,500 Cada 5 años S/. 100.00 Semestral
concentración
Monto Total (Inc. IGV) S/ 88,478.00
Fuente: Elaboración Propia.

109
Equipos:

Tabla 73.
Equipos no depreciables.
EQUIPOS PRECIO DE VALO
VALO COST
DE VENTA R DE FRECUENC
R MONT O DE
PRODUCCI CA UNITARIO VENT REPOSI IA DE
TOTA IGV O MANT
ÓN NO NT. (INCLUIDO A CIÓN MANTENIMI
L S/. ENIMI
DESPRECI IGV) UNITA ENTO
S/. ENTO
ABLE S/. RIO
Mesa de
Cada 5 S/.
Acero 3 850 S/. 720 2,160 389 2,550 Semestral
años 50.00
Inoxidable
S/ S/ S/
Total 2,160. 389. 2,550.
00 00 00
Fuente: Elaboración propia.

Equipos de oficina depreciables:

Tabla 74.
Equipos de oficina depreciables.
PRECIO DE
EQUIPO VALOR COST
VENTA VALO FRECUEN
DE DE MONT O DE
CAN UNITARIO R IGV REPOS CIA DE
OFICINA VENTA O MANT
T. (INCLUIDO TOTA S/. ICIÓN MANTENI
DEPRECI UNITA S/. ENIMI
IGV) L MIENTO
ABLE RIO ENTO
S/.
Computad 10,16 1,830. Cada 5
8 1,500 1,271 12,000 S/. 50 Anual
oras 9 56 años
Impresora Cada 5
2 1,000 847 1,694 305 2,000 S/. 50 Anual
s años
167.8 Cada 5
Proyector 1 1,100 932 932 1,100 S/. 50 Anual
0 años

Cada 5
Televisor 1 1,500 1,271 1,271 228.8 1,500 S/. 50 Anual
años
2
Extintor 1 70 59 59 10.68 70
S/ S/ S/
Monto total 4,127. 2,542. 16,670
00 00 .00
Fuente: Elaboración propia.

110
Detalle De Maquinaria:

Tabla 75.
Maquinarias que intervienen en el proceso, costo, proveedor y características
de funcionamiento.
CONSUMO
MAQUINA O
IMAGEN PRECIO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN CAPACIDAD DE
EQUIPO
ENERGÍA
Despulpadora de
FAMACIN acero inoxidable,
S/ Máx. 500 Kg 2 Kw - 220
Despulpador DEL PERU separa las pulpas de
9,750.00 / hora V
E.I.R.L. las frutas extrayendo
con total higiene.
Congelador armario
de cuatro puertas de
acero inoxidable,
fabricado en acero 0.75 Kw.
Congelador S/
LICAJE S.A. inoxidable AISI 304 1000 Lt 220
armario 3,836.00
conservación y V/50HC
congelación. Control
de temperatura
digital.
100% acero
inoxidable, garantiza
Lavadora tipo S/ VULCANO 500 a 1000 2 Kw. 220
limpieza de
inversión 4,290.00 TECH. Kg - 110 V
productos, remojo y
desinfección.
Equipo de última
generación de acero
inoxidable,
Equipo de mezclador de
procesamiento S/ bebidas 2 Kw - 220
FAMIPACK. 2000 Lt
para bebidas 12,350.00 carbonatadas. V
carbonatadas Máxima calidad con
estándares de
seguridad
alimentaria.
Equipo de fácil
manejo y alta
Maquina
S/. capacidad, no se 50 a 200 Bot 2 Kw - 220
tapadora lineal RAT S.A.C.
11,500.00 agita ni causa ruido. / min V / 50HC
de botellas
Aplicable a
diferentes

111
especificaciones de
botellas y tapas.

Equipo de 100%
Maquina
acero inoxidable,
dosificadora y S/. 80 a 300 Bot 2 Kw. 220
DIFAPACK. puede llenar
llenadora de 6,500.00 / min - 110 V
capacidades de
botellas
120ml a 3 Lt.
Equipo 100% acero
S/. VULCANO inoxidable con 2 Kw - 220
Mezcladora 3500 lt/ hora
7,500.00 TECH. sistema de control V
automático.
Equipo 100% acero
para etiquetado de
0.75 Kw.
S/. botellas, económica 50 a 100 Bot
Etiquetadora RAT S.A.C. 220 V /
12,000 y fácil de ópera. / min
50HC
Coloca etiquetas sin
burbujas.
Equipo 100% de
acero inoxidable.
Calentamiento a
Marmita u olla
S/. VULCANO vapor o gas. Equipo
de 500 Lt / hora 1 Kw- 220V
1,500 TECH. compacto, para
concentración
operaciones
diversas como hervir
insumos.
Fuente: Elaboración propia.

6.3.2. Capacidad de consumo de energía por equipo.

Tabla 76.
Capacidad de consumo de energía por equipo.
IMAGEN CONSUMO ESTÁNDAR
MAQUINA O EQUIPO UND_MEDIDA
2000 LT.

Despulpador 8 Kw

Congelador armario 2.25 Kw

Lavadora tipo inversión 6 Kw

112
Equipo de procesamiento
2 Kw
para bebidas carbonatadas
Maquina tapadora lineal de
5 Kw
botellas
Maquina dosificadora y
5 Kw
llenadora de botellas

Mezcladora 1.5 Kw

Etiquetadora 2 Kw

Marmita u olla de
4 Kw
concentración
Equipos De Oficina Y Otros
1 Kw - 220V 1 Kw
Equipos De Producción
TOTAL 36.75 Kw / h (día)
Fuente: Elaboración propia.

Total 36.75 Kw / h x 24 (Horas de consumo a la semana)


Consumo promedio por mes 882 Kw.h por mes
TARIFA BT5D - TARIFA CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E
b) Para usuarios con consumos mayores a 100 Kw.h por mes
Cargo Fijo Mensual S/ 2.58 por mes (servicio a contratar).
Costo mensual por mes S/ 2,275.56
6.3.3. Herramientas.

Tabla 77.
Herramientas y accesorios.
PRECIO DE VENTA MONTO INCLUIDO
DETALLE CANTIDAD
UNITARIO IGV
Jabas 25 S/. 10.00 S/. 250.00
Termómetro digital 1 S/. 90.00 S/. 90.00
Dispensador de agua 2 S/. 300.00 S/. 600.00
Bidón de agua 2 S/. 20.00 S/. 40.00
Tachos de reciclaje 3 S/. 55.00 S/. 165.00
Contenedor de desperdicios 3 S/. 500.00 S/. 1,500.00
Guantes de nitrilo pack x 100 2 S/. 35.00 S/. 70.00
Uniformes 5 S/. 60.00 S/. 300.00
Cascos 14 S/. 25.00 S/. 350.00
Botas con punta de acero 14 S/. 35.00 S/. 490.00
Cajas de herramientas 1 S/. 90.00 S/. 90.00
Extintores 6 S/. 70.00 S/. 420.00

113
Juego de cámaras de seguridad
1 S/. 1,200.00 S /. 1200.00
6 Und
Monto Total S/. 5,565.00
Fuente: Elaboración propia.

6.3.4. Utensilios.

Tabla 78.
Utensilios.
PRECIO DE VENTA
DETALLE CANTIDAD MONTO
UNITARIO INC. IGV
Porongos 8 S/. 12.00 S/. 96.00
Coladores 6 S/. 8.00 S/. 48.00
Palas 6 S/. 22.00 S/. 132.00
Cuchillos 8 S/. 9.00 S/. 72.00
Cucharones 6 S/. 21.00 S/. 126.00
Toallas de papel 5 S/. 4.72 S/. 23.60
Rollo de papel higiénico 48 S/. 0.83 S/. 39.84
Alcohol en gel 1Lts. 5 S/. 9.44 S/. 47.20
Guantes gruesos para el calor 2 S/. 34.22 S/. 68.44
Monto total S/. 653.08
Fuente: Elaboración propia.

6.3.5. Mobiliario.

Tabla 79.
Mobiliario por utilizar.
PRECIO DE VALOR DE
VENTA VENTA VALOR MONTO
MOBILIARIO CANT. IGV
UNITARIO UNITARIO SIN TOTAL INC. IGV
(INC. IGV) IGV
S/
Escritorios 9 S/ 250.00 S/ 211.86 S/ 343.22 S/ 2,250.00
1,906.78
S/
Sillas de oficina 9 S/ 90.00 S/ 76.27 S/ 123.56 S/ 810.00
686.44
Archivador sin S/
6 S/ 400.00 S/ 338.98 S/ 366.10 S/ 2,400.00
puertas 2,033.90
S/
Monto total S/ 832.88 S/ 5,460.00
4,627.12
Fuente: Elaboración propia.

114
6.3.6. Útiles de oficina.

Tabla 80.
Útiles.
PRECIO DE
VENTA
DETALLE PROVEEDOR CANTIDAD MONTO
UNITARIO (INC.
IGV)
Cuaderno de
contabilidad Oficentro 1 S/. 7.00 S/. 7.00
Cuaderno de
ingreso Oficentro 1 S/. 7.00 S/. 7.00
Cuaderno de
cargos Oficentro 1 S/. 7.00 S/. 7.00
Cuaderno de
mermas Oficentro 1 S/. 7.00 S/. 7.00
Archivadores Oficentro 10 S/. 5.00 S/. 50.00
Files pack x 25 Oficentro 8 S/. 6.00 S/. 48.00
Hojas bond Oficentro 20 S/. 11.00 S/. 220.00
Porta lapiceros Oficentro 9 S/. 10.00 S/. 90.00
Engrampadora Oficentro 8 S/. 6.00 S/. 48.00
Grapas Oficentro 8 S/. 2.00 S/. 16.00
Plumones Oficentro 12 S/. 1.50 S/. 18.00
Lapiceros Oficentro 20 S/. 1.00 S/. 20.00
Calculadoras Oficentro 5 S/. 10.00 S/. 50.00
Bandeja porta
Papel Oficentro 5 S/. 38.00 S/. 190.00
Pizarra acrílica
1.20m x 1.50m Oficentro 1 S/. 70.00 S/. 70.00
Perforadores Oficentro 5 S/. 9.00 S/. 45.00
Tintas
impresoras Oficentro 1 S/. 74.00 S/. 74.00
Monto total S/. 967.00
Fuente: Elaboración propia.

115
6.3.7. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos.

Tabla 81.
Programa de mantenimiento semestral.
MAQUINARIAS COSTO DE FRECUENCIA COSTO
PARA CANT. MANTENIMIEN DE MANTENIMIEN
JUN-19 DIC-19
PRODUCCIÓN TO MANTENIMIENT TO TOTAL
DEPRECIABLE S/ O S/
Despulpador
(200kg a 500 1 300 Semestral 300 300 300
kg)
Congelador
3 100 Semestral 300 300 300
armario

Lavadora tipo
inversión de 3 150 Semestral 450 450 450
frutas

Equipo de
procesamiento
1 450 Semestral 450 450 450
para bebidas
carbonatadas
Maquina
tapadora lineal 1 300 Semestral 300 300 300
de botellas
Maquina
dosificadora y
1 200 Semestral 200 200 200
llenadora de
botellas
Mezcladora 1 200 Semestral 200 200 200
Etiquetadora 1 400 Semestral 400 400 400
Marmitas u ollas
de 3 100 Semestral 300 300 300
concentración
Costo total S/2900 S/2900
IGV S/522 S/522
Monto total S/3422 S/3422
Fuente: Elaboración propia.

116
6.3.8. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso.

Tabla 82.
Programa de reposición anual.
PRECIO DE
FRECUENCIA DE VALOR ENE-20 S/
DETALLE CANTIDAD VENTA
COMPRA VENTA S/ INC. IGV
UNITARIO
Porongos 8 12 Anual 81.36 96
Coladores 6 8 Anual 40.68 48
Palas 6 22 Anual 111.86 132
Cuchillos 8 9 Anual 61.02 72
Cucharones 6 21 Anual 106.78 126
Monto Total S/401.7 S/474
Fuente: Elaboración propia.

6.4. Localización
Nuestro estudio de localización tiene como objetivo identificar la ubicación más
beneficiosa para el desarrollo de nuestras actividades, para lo cual realizaremos la
evaluación de un conjunto de alternativas que, frente a otras opciones, produzca el
mayor nivel de beneficio para la empresa, distribuidores, usuarios y la comunidad.
De esta manera podremos evaluar un mayor nivel de beneficio con un menor costo
para la compañía.
Elegir la correcta localización, es un factor muy importante para el desarrollo del
proyecto, debido a que puede determinar el éxito o el fracaso de este. También
debemos considerar alternativas como criterios técnicos, tributarios, municipales
para lograr reducir costos y encontrar una localización estratégica para constituir
nuestra empresa y no solo enfocarnos en el costo del local.
La empresa se ubicará en el departamento de Lima por ser el más poblado del país,
debido a que concentra más de la tercera parte de la población nacional. Es en la
capital donde se desarrolla la economía del país.
Según el INEI Lima alberga 9 millones 320 mil habitantes al 2018. Más de 4 millones
371 mil habitantes ocupan la población ocupada de esta provincia, conformada por

117
un 54,4% de hombres (2’379 2) y 45,6% de mujeres (1’991 9). El 33,4% trabaja de
manera independiente y el 62,4% lo hace de forma dependiente.
Utilizamos el método de ponderación cualitativa de factores para poder definir la
óptima ubicación de nuestra empresa. Este método nos brindara toda la información
necesaria para la correcta toma decisiones.
Se evaluará las disposiciones de costos de mano de obra e insumos, materia prima,
servicios básicos Como: Luz, agua, desagüe, etc.
Actitud de la comunidad, zonas comerciales y/o industriales (francas), condiciones
culturales y sociales.
6.4.1. Macro localización.
La macro localización la iniciamos en el departamento de Lima, capital
del Perú con más de 9 millones de habitantes y una población ocupada
de más de 4 millones. Asimismo, caracterizado por ser el principal punto
económico del país. Para realizar el análisis de factores tomaremos como
referencia macro a tres distritos que pertenecen a Lima Norte y la zona 2
(San Martin de Porres, Independencia y Los Olivos). Debido a que
conocemos el mercado, los proveedores con los que trabajaremos se
encuentran en esta zona y aledañas, el público objetivo forma parte de
estos tres distritos.
Igualmente se consideraron los siguientes aspectos:
• Ubicación estratégica.
• Infraestructura adecuada.
• Locales disponibles.
• Accesibilidad a servicios básicos como: Luz, agua, desagüe, internet
y telefonía.
• Localización del mercado objetivo.
• Acceso a carreteras.
Distritos elegidos de macro localización:
• Los Olivos
• Independencia
• San Martin de Porres

118
Tabla 83.
Ponderación de factores – Distritos evaluados.
SAN MARTIN DE
LOS OLIVOS INDEPENDENCIA
PES PORRES
VARIABLE
O CALIFIC PONDER CALIFIC PONDER CALIFIC PONDER
ACION ACION ACION ACION ACION ACION
Localización de
0.15 3 0.45 4 0.60 5 0.75
proveedores
Localización de canal de
0.20 4 0.80 4 0.80 4 0.80
distribución
Accesibilidad a vías
0.15 3 0.45 3 0.45 5 0.75
principales
Impuestos 0.10 2 0.20 4 0.40 4 0.40
Costo de local 0.15 1 0.15 3 0.45 4 0.60
Seguridad 0.15 4 0.60 2 0.30 1 0.15
Acceso a servicios
0.10 5 0.50 4 0.40 4 0.40
básicos
Total 1 3.15 3.40 3.85
Fuente: Elaboración propia.

De la evaluación realizada podemos determinar que de acuerdo con la


ponderación obtenida el distrito ganador es el de San Martin de Porres.
Este distrito pertenece a la zona N°2, donde se encuentra nuestro
mercado objetivo, el mayor número de proveedores y puntos de venta.

Asimismo, se evaluaron criterios como antecedes de industria,


accesibilidad a vías que busca generar el ahorro de costos por
distribución y compromiso de entrega a tiempo. Otro aspecto importante
es que el distrito presenta un menor costo en alquiler respecto a los
distritos en competencia, lo que representa una reducción para la
empresa en el total de la inversión.
6.4.2. Micro localización.
Para evaluar la micro localización debemos definir la zona exacta donde
será instalada nuestra empresa dentro de la macrozona. Para la elección
de esta, debemos evaluar aspectos como localización urbana, el fácil
transporte de personal, disponibilidad de servicios, recolección de
basura, condición de carreteras y espacios comunes, restricciones
locales, impuestos, forma y tamaño del local, características topográficas,
entre otros.

119
Utilizaremos el método cualitativo por puntos; se realizará la calificación
según importancia para la empresa con números del uno al diez, donde
el 1 representaría un atributo con menor importancia, hacia el de mayor
importancia para la característica con el número 10. Cercanía a zonas
urbanas, esta característica es importante, pues las empresas deben
estar ubicadas en zonas comerciales o industriales, para evitar el daño
de la comunidad por gases tóxicos, ondas magnéticas, etc. En este caso
se elegirá una zona industrial.
Servicios básicos, al tratarse de una zona ya urbanizada, este si cuenta
con servicios básicos elementales para el funcionamiento de nuestras
actividades como luz, agua potable, alcantarillado, internet y teléfono.
Vías de acceso, el local cuenta con las siguientes vías de acceso: la
carretera Panamericana Norte, las avenidas Faucett y Néstor Gambeta
que conectan con el Callao.
Infraestructura, se ha elegido un local que cuenta optima infraestructura
adecuada para desarrollar nuestras actividades. Tiempo de
arrendamiento, optaremos por un contrato de alquiler con el local definido
y con una relación a largo plazo. Esto debido a que nuestra empresa está
iniciando y no contamos con capital para invertir en la compra de un local.

Ponderación de Locales del distrito de San Martin de Porres:

1. San Martín De Porres Urb. Pro-Panamericana Norte S.M.P, Pro Et.7


LT 27 (2000.00 m2): Costo de $. 13,000.00 mensuales, 2 meses de
garantía. Local industrial de 4 piso, amplia zona central en el primer piso.
De 2 a 3 baños por piso. Tiene todos los servicios de agua y desagüe en
perfectas condiciones, así como la energía eléctrica, Trifásica que
corresponde a la planta industrial y monofásicas para las oficinas ambas
cuentan con dos pozos a tierra independiente y además cuenta con dos
cisternas subterráneas con capacidad para 64m3 de agua y otro para
8m3 de agua. El local cuenta con rejas de seguridad interior.

2. Avenida San Amadeo Nro. 501 San Martin de Porres. 225.00 m2. Costo
de $. 1,100. 00, dos meses por adelantado. Ubicado a espaldas del
Instituto IDAD de Tomas Valle a 10 minutos del Aeropuerto y 5 minutos
de la Panamericana Norte. Cuenta con 2 oficinas, techo alto de 6.5 Mt.,
pozo a tierra, trifásico.
120
3. Ubicado en Urb. Industrial La Milla Calle Miller 201, en San Martin de
Porres. Altura del cruce de Av. Tomas Valle con Panamericana Norte.
Costo de S/ 5,000.00 El local tiene 1,100 m2, techado casi en su totalidad
con nave parabólica y techo de tijerales, tiene ambientes para oficinas en
el 2 piso, servicios higiénicos para damas y caballeros, 100% piso de
losa, portón metálico para el ingreso de camiones, puerta de ingreso
peatonal, garita de vigilancia, ideal para fábricas, almacén, depósito, etc.
Precio de alquiler mensual, 2 meses de garantía y un mes adelantado

Tabla 84.
Ponderación de los 3 locales evaluados.
SAN MARTIN DE PORRES
URB. INDUSTRIAL
PE URB. PRO AV. SAN AMADEO
VARIABLE LA MILLA
SO
CALIFIC PONDER CALIFIC PONDER CALIFIC PONDER
ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN
Tamaño del local 0.15 6 0.90 4 0.60 8 1.20
Costo del local 0.15 6 0.90 7 1.05 8 1.20
Infraestructura 0.20 8 1.60 6 1.20 9 1.80
Acceso a principales
7 1.05 7 1.05 8 1.20
vías 0.15
Cercanía a
8 0.80 8 0.80 9 0.90
proveedores 0.10
Acceso a canal de
8 1.20 8 1.20 8 1.20
distribución 0.15
Acceso a servicios
8 0.80 5 0.50 7 0.70
básicos 0.10
Total 1 7.25 6.40 8.2
Fuente: Elaboración propia.

6.4.3. Gastos de adecuación.


Los gastos de adecuación de nuestro proyecto, consistirá en
acondicionarlo para el correcto funcionamiento de todos los procesos de
producción, contar con un ambiente agradable y confortable para los
empleados y los servicios de seguridad e informática.

121
Tabla 85.
Gastos de adecuación.
COSTO UNIT. COSTO TOTAL
SERVICIOS CANTIDAD
S/ S/
Pintado De Local 1 3000 3000
Cambio De Puertas 7 400 2800
Cableado De Local 1 1500 1500
Instalación De Computo, Teléfono, Etc. 1 1500 1500
Acondicionar Comedor 1 700 700
Mantenimiento De Pisos 4 250 1000
Mantenimiento De Baños 9 70 630
Instalación De Cámaras 12 30 360
Señalización 1 300 300
Monto total en soles S/ 11790
Fuente: Elaboración propia.

6.4.4. Gastos de servicios.


En esta parte del trabajo, detallaremos el costo de los servicios tanto
básicos como secundarios que necesita la empresa.

Tabla 86.
Gastos de servicios.

SERVICIOS TIPO DE COSTO COSTO S/


Luz Variable S/ 1800.00
Agua Variable S/ 700.00
Internet Fijo S/ 2000.00
Teléfono Variable S/ 1500.00
Monto Total S/ 6000.00
Fuente: Elaboración propia.

122
6.4.5. Plano del centro de operaciones.

Figura 15. Plano primera planta, inicio de operaciones.

6.4.6. Descripción del centro de operaciones.

El local está ubicado en Urb. Industrial La Milla Calle Miller 201, en San
Martin de Porres. Altura del cruce de Av. Tomas Valle con Panamericana
Norte, tiene un área de 1,100.00 m². En el primer nivel se encontrará la
línea de producción conformada por la maquina despulpadora y la
mezcladora, luego el líquido pasará a la embotelladora, para luego pasar
al área de etiquetado y embalado. El almacén de materia prima se ubicará
cerca del inicio de producción esto nos ayudara a reducir tiempo muerto,
así mismo el de productos terminados al final de la línea de producción
donde se almacenarán productos en proceso de fabricación y productos
terminados teniendo acceso a la salida de los camiones para su
distribución. El área de control de calidad y el jefe de planta tendrán sus
oficinas en el primer piso, mientras que la gerencia, la sala de reuniones,
el área de ventas y marketing, administración y finanzas y el comedor se
ubicarán en el segundo piso.

123
6.5. Responsabilidad social frente al entorno
6.5.1. Impacto ambiental.
La producción de la bebida energizante Kallpa implica que surjan
incidencias en el ambiente de nuestro entorno, debido al proceso que
conlleva la elaboración de la bebida. Por ello, la empresa adoptara una
serie de medidas que logren el desarrollo operacional de la organización
de manera sostenible. Para ello usaremos como base las siguientes
normas:
• Ley N.º 27314, Ley General de Residuos Sólidos (24.07.04)
• Ley N.º 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental
• Con el fin de garantizar nuestra responsabilidad social frente al entorno
se desarrollarán indicadores y políticas ambientales tales como:
• Tachos de reciclaje (con código de colores)
• Separación de residuos solidos
• Reutilización del agua
• Monitorear el consumo de agua (m3)
• Monitorear el consumo de energía (Kwh)
• Controlar la contaminación acústica (emisión de ruidos)
• Implementar un sistema de monitoreo de cumplimiento de políticas
ambientales de la empresa
6.5.2. Con los trabajadores.
El ambiente laboral en el cual se desarrollarán nuestros colaboradores es
fundamental, pues se respetarán los horarios de descanso, horas extras,
condiciones de seguridad, beneficios sociales y condiciones de higiene. El
área de producción estará debidamente uniformado y protegido (casco,
botas, mandiles y guantes).
Con respecto, al clima organizacional se fomentará la participación de los
colaboradores en actividades deportivas, se brindarán charlas
nutricionales y se promoverá el cuidado del medio ambiente.
6.5.3. Con la comunidad.
Se tendrá promoverá la intervención activa en la comunidad a través de:
• Campañas en fechas especiales (Navidad de los niños)
• Apoyo con bebidas energizantes a la estación de bomberos cercana
• Apoyar eventos deportivos de la zona

124
CAPÍTULO VII
ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

7.1 Inversiones
7.1.1. Inversión en Activo Fijo Depreciable.
Se muestran los recursos o bienes de activos fijos depreciables que la empresa utiliza
para sacarles un rendimiento dentro del proceso operacional.

Tabla 87.
Inversión en Activo Fijo Depreciable (1).
COSTO SIN IGV IGV TOTAL CON IGV
DESCRIPCIÓN S/ S/ S/
Despulpador 8,262.71 1,487.29 9,750.00
Congelador armario 1 3,250.84 585.15 3,835.99
Congelador armario 2 3,250.84 585.15 3,835.99
Congelador armario 3 3,250.84 585.15 3,835.99
Lavadora tipo inversión de frutas 1 3,635.60 654.41 4,290.01
Lavadora tipo inversión de frutas 2 3,635.60 654.41 4,290.01
Lavadora tipo inversión de frutas 3 3,635.60 654.41 4,290.01
Equipo de procesamiento para bebidas
carbonatadas 10,466.10 1,883.90 12,350.00
Maquina tapadora lineal de botellas 9,745.77 1,754.24 11,500.01
Maquina dosificadora y llenadora de
botellas 5,508.47 991.52 6,499.99
Mezcladora 6,355.94 1,144.07 7,500.01
Etiquetadora 10,169.50 1,830.51 12,000.01
Marmitas u ollas de concentración 1 1,271.19 228.81 1,500.00
Marmitas u ollas de concentración 2 1,271.19 228.81 1,500.00
Marmitas u ollas de concentración 3 1,271.19 228.81 1,500.00
Computadoras 1 1,271.18 228.81 1,499.99
Computadoras 2 1,271.18 228.81 1,499.99
Computadoras 3 1,271.18 228.81 1,499.99
Computadoras 4 1,271.18 228.81 1,499.99
Computadoras 5 1,271.18 228.81 1,499.99
Computadoras 6 1,271.18 228.81 1,499.99
Computadoras 7 1,271.18 228.81 1,499.99
Computadoras 8 1,271.18 228.81 1,499.99
Impresoras 847.45 152.54 999.99
Proyector 932.20 167.80 1,100.00
Televisor 1,271.18 228.81 1,499.99
Escritorio 1 381.36 68.64 450.00

125
Escritorio 2 381.36 68.64 450.00
Escritorio 3 381.36 68.64 450.00
Escritorio 4 381.36 68.64 450.00
Escritorio 5 381.36 68.64 450.00
Escritorio 6 381.36 68.64 450.00
Escritorio 7 381.36 68.64 450.00
Escritorio 8 381.36 68.64 450.00
Escritorio 9 381.36 68.64 450.00
Total S/ 91,633.85 S/ 16,494.09 S/ 108,127.95
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 88.
Inversión en activo fijo depreciable (2).
PRECIO DE
VENTA VALOR DE MONTO TOTAL
MOBILIARIO CANTIDAD
UNITARIO VENTA SIN IGV INCLUIDO IGV
(INCLUIDO IGV)
Escritorios 9 S/ 250.00 S/ 405.00 S/ 2,250.00
Sillas de oficina 9 S/ 90.00 S/ 145.80 S/ 810.00
Archivador sin
6 S/ 400.00 S/ 432.00 S/ 2,400.00
puertas
Monto total S/ 5,460.00

Fuente: Elaboración propia.

7.1.2. Inversión en Activo Intangible.

Tabla 89.
Costo de activo intangible.
INTANGIBLES CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
EMPRES
TOTAL TOTAL
A CAN IGV 18
TIPO DESCRIPCIÓN VALOR PRECIO
/PROVEE T. %
VENTA DE VENTA
DOR
Búsqueda de Nombre -
SUNARP 1 S/ 10.00 S/ 10.00
Sunarp
Reserva de nombre –
Licencias SUNARP 1 S/ 18.00 S/ 18.00
Sunarp
Municipales y
elaboración de minuta de
Permisos Notaria 1 S/850.00 S/ 850.00
constitución
Inscripción en registros
SUNARP 1 S/180.00 S/ 180.00
públicos

126
Obtención del número de
SUNARP 1 S/ 0.00 S/ 0.00
RUC.
Legalizar y adquirir libros
Notaria 1 S/320.00 S/ 57.60 S/ 377.60
contables.
Figurativa de marca
INDECOPI 1 S/ 30.00 S/ 30.00
KALLPA
Solicitud de registro de
INDECOPI 1 S/534.99 S/ 534.99
marca
Publicación en el diario "El Diario El
1 S/123.00 S /27.00 S/ 150.00
Peruano" Peruano
Licencia de funcionamiento INDECI 1 S/121.70 S/ 121.70
defensa civil INDECI 1 S/ 60.40 S/ 60.40
Validación técnica del plan S/
DIGESA 1 S/808.52 S/ 986.00
HACCP 177.48
Registro sanitario de
alimentos de consumo DIGESA 1 S/319.80 S/ 70.20 S/ 390.00
humano
Certificado de libre
comercialización de DIGESA 1 S/ 58.06 S/ 12.74 S/ 70.80
alimentos
Registro sanitario de
alimentos y bebidas DIGESA 1 S/ 56.58 S/ 12.42 S/ 69.00
industrializados
GS1 S/ S/
Código de barras 1 S/ 640.00
PERU 524.80 115.20
Carné sanitario DIGESA 4 S/ 15.25 S/ 3.35 S/ 74.40
licencias Microsoft DELTRON 4 S/468.00 S/ 84.24 S/2,208.96
Software hosting dominio básico 300 Arena
1 S/300.00 S/ 54.00 S/ 354.00
Mbytes Visual
S/4,799.
MONTO TOTAL UNITARIO INC. IGV S/614.23 S/5,413.33
10
MONTO TOTAL INC IGV S/7,125.85
Fuente: Elaboración propia.

127
7.1.3. Inversión en gastos preoperativos.

Tabla 90.
Inversión en gastos preoperativos.
COSTO COSTO COSTO
IGV
CONCEPTO CANT. UNITARIO TOTAL SIN TOTAL (S/)
S/
S/ IGV S/ CON IGV
Activo Fijo No
2,581.36 7,263.56 1,307.44 8,571.00
Depreciable
Activos no
depreciables de
1,093.22 3,699.15 665.85 4,365.00
producción y
operaciones
Jabas 25 8.47 211.86 38.14 250
Termómetro digital 1 76.27 76.27 13.73 90
Dispensador de agua 2 254.24 508.47 91.53 600
Bidón de agua 2 16.95 33.90 6.10 40
Tachos de reciclaje 3 46.61 139.83 25.17 165
Contenedores de
3 423.73 1,271.19 228.81 1500
desperdicios
Guantes de nitrilo pack
2 29.66 59.32 10.68 70
x 100
Uniformes 5 50.85 254.24 45.76 300
Cascos 14 21.19 296.61 53.39 350
Botas con punta de
14 29.66 415.25 74.75 490
acero
Cajas de herramientas 1 76.27 76.27 13.73 90
Extintores 6 59.32 355.93 64.07 420
Activos no
depreciables de 1,488.14 3,564.41 641.59 4,206.00
administración
Juego de cámaras de
1 1,200.00 1,200.00 216.00 1416
seguridad 6 und
Sillas de oficina 9 211.9 1906.8 343.22 2250
Archivador sin puertas 6 76.3 457.6 82.37 540
Utensilios, Enseres y
332.81 1,372.95 247.13 1,620.08
Equipos
Útiles y utensilios de
102.72 553.46 99.62 653.08
producción
Porongos 8 10.17 81.36 14.64 96
Coladores 6 6.78 40.68 7.32 48
Palas 6 18.64 111.86 20.14 132
Cuchillos 8 7.63 61.02 10.98 72

128
Cucharones 6 17.80 106.78 19.22 126
Toallas de papel 5 4.00 20.00 3.60 23.6
Rollo de papel higiénico 48 0.70 33.76 6.08 39.84
Alcohol en gel 5 8.00 40.00 7.20 47.2
Guantes gruesos para
2 29.00 58.00 10.44 68.44
el calor
Útiles de
230.08 819.49 147.51 967.00
Administración
Cuaderno de
1 5.93 5.93 1.07 7
contabilidad
Cuaderno de ingreso 1 5.93 5.93 1.07 7
Cuaderno de cargos 1 5.93 5.93 1.07 7
Cuaderno de mermas 1 5.93 5.93 1.07 7
Archivadores 10 4.24 42.37 7.63 50
Files pack x 25 8 5.08 40.68 7.32 48
Hojas bond 20 9.32 186.44 33.56 220
Porta lapiceros 9 8.47 76.27 13.73 90
Engrampadora 8 5.08 40.68 7.32 48
Grapas 8 1.69 13.56 2.44 16
Plumones 12 1.27 15.25 2.75 18
Lapiceros 20 0.85 16.95 3.05 20
Calculadoras 5 8.47 42.37 7.63 50
Bandeja porta papel 5 32.20 161.02 28.98 190
pizarra acrílica 1 59.32 59.32 10.68 70
Perforadores 5 7.63 38.14 6.86 45
Tintas impresoras 1 62.71 62.71 11.29 74
Acondicionamiento de
6,551.31 9,002.53 1,620.45 10,622.98
Local
Planos 1 600.00 600.00 108.00 708
Distribución y cálculo
1 500.00 500.00 90.00 590
de áreas y foros
Cámara de seguridad a
1 1,800.00 1,800.00 324.00 2124
color y visión nocturna
Extintor contra
3 120.00 360.00 64.80 424.8
incendios PQS 4kg
Botiquín de primeros
3 30.00 90.00 16.20 106.2
auxilios
Camilla 1 45.00 45.00 8.10 53.1
Alarma y avisador
2 30.00 60.00 10.80 70.8
sonoro
Central de alarma
2 28.00 56.00 10.08 66.08
contra incendio
Instalación de cómputo
1 1,271.19 1,271.19 228.81 1500.0
y telefonía

129
Mantenimiento de
2 59.32 118.64 21.36 140.0
baños
Mantenimiento de piso 1 211.86 211.86 38.14 250.0
Cambio de puertas 7 338.98 2,372.88 427.12 2800.0
Acondicionar comedor 1 593.22 593.22 106.78 700.0
Detector de humo 1 500.00 500.00 90.00 590
Gastos imprevistos 1 423.73 423.73 76.27 500.0
Marketing de
Lanzamiento (etapa 3,381.70 6,595.00 1,187.10 7,782.10
preoperativa)
Administración redes
3 50.00 150.00 27.00 177
sociales
Mantenimiento página
1 60.00 60.00 10.80 70.8
web
Impulsadoras 3 150.00 450.00 81.00 531.0
Lanzamiento de marca
1 3,000.00 3,000.00 540.00 3540
(Concepto y campañas)
Jala vistas en tiendas 650 0.70 455.00 81.90 536.9
Banners (Roll screen) 4 120.00 480.00 86.40 566.4
Merchandising
2000 1.00 2,000.00 360.00 2360
(Llaveros y pines)
Remuneraciones
82,961.41 0.00 0.00 82,961.41
Octubre - Diciembre
planilla Adm. 27,767.52 27,767.52
planilla Vtas. 21,740.62 21,740.62
MOD 19,584.25 19,584.25
MOI 13,869.02 13,869.02
Servicios básicos 11,326.68 11,326.68 0.00 11,326.68
Luz, agua 1 10,426.68 10,426.68 10,426.68
Línea telefónica 1 900.00 900.00 900.00
Servicios tercerizados 6,966.92 6,966.92 1,254.05 8,220.97
Capacitación personal
1 423.70 423.7 76.266 499.966
planta
Servicio contable 1 1271.19 1271.18644 228.8135593 1500
Servicio legal 1 1271.19 1271.18644 228.8135593 1500
Servicio de limpieza y
1 1271.19 1271.18644 228.8135593 1500
seguridad
Servicio distribución 1 1271.19 1271.18644 228.8135593 1500
Mantenimiento
1 508.47 508.474576 91.52542373 600
maquinaria y equipos
Convocatoria de
1 950.00 950 171 1121
empleados
Alquiler adelantado
1 5000 5000 0 5000
(octubre)

130
TOTAL TOTAL SIN
IGV TOTAL TOTAL (S/)
CONCEPTO UNITARIO IGV
S/ CON. IGV
S/ S/
Subtotal gastos
S/119,102.18 S/47,527.63 S/5,616.17 S/136,105.22
preoperativos
Garantía alquiler 2
1 S/8474.58 S/8474.58 S/1525.4244 S/10000.0044
meses
Total gastos
S/127,576.76 S/56,002.21 S/7,141.60 S/146,105.22
preoperativos
Fuente: Elaboración propia.

7.1.4 . Inversión en inventarios iniciales.

Tabla 91.
Composición por botella.
COMPONENTE COSTO COSTO COSTO
POR BOTELLA UNIDAD CANT. % SIN IGV TOTAL IGV TOTAL CON
DE 300 ML POR KG SIN IGV IGV
MATERIAL
DIRECTO 0.56
Hoja de coca Gramos 4.2 5% 8 0.04 1.53 10
Maca negra Gramos 4.2 5% 11 0.05 1.98 13
Manzana verde Gramos 70 82% 6 0.42 1.07 7
Stevia Gramos 1.12 1% 13 0.01 2.29 15
Semilla de cacao Gramos 4.2 5% 7 0.03 1.22 8
Ácido cítrico Gramos 1.75 2% 13 0.02 2.29 15
Benzoato de sodio Gramos 0.10 0% 5 0.001 0.92 6
MATERIAL
INDIRECTO 0.710
Botella 300ml Unidad 1.00 0.64 0.64 0.12 0.76
Etiqueta adhesiva Unidad 1.00 0.07 0.07 0.12 0.19
TOTAL 85.57 1.00 S/1.27 S/11.52 S/74.94
Fuente: Elaboración propia.

131
Tabla 92.
Costo de Inventario 2018.
PARA 300 COSTO
VENTAS EN EL AÑO 2018 GR POR COSTO SIN
MIL BOT IGV TOTAL
SEGÚN PROGRAMA DE BOTELL IGV POR KG
BOTELLA (S/) CON IGV
PRODUCCIÓN A (S/)
S EN GR (S/)
3,363.2
Hoja de coca Gramos 4.2 2,205 18,684.44 22,047.64
0
4,372.1
Maca negra Gramos 4.2 2,205 24,289.77 28,661.93
6
39,237.
Manzana verde Gramos 70 36,746 217,985.11 257,222.43
32
1,345.2
Stevia Gramos 1.12 588 7,473.78 8,819.05
8
2,690.5
Semilla de cacao Gramos 4.2 2,205 14,947.55 17,638.11
6
2,102.0
Ácido cítrico Gramos 1.75 919 11,677.77 13,779.77
0
Benzoato de sodio Gramos 0.10 52 266.92 48.05 314.97
60,473.
Botella 300ml Unidad 1.00 524,944 335,963.99 396,437.51
52
6,614.2
Etiqueta adhesiva Unidad 1.00 524,944 36,746.06 43,360.35
9
S/120,2 S/788,281.7
Monto Total S/668,035.39
46.37 5
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 93.
Costo de Inventario 2019.
VENTAS EN EL AÑO 2019 AÑO 2019 COSTO
GR POR COSTO SIN
SEGÚN PROGRAMA DE BOTELLAS IGV TOTAL CON
BOTELLA IGV POR KG
PRODUCCIÓN EN GR IGV
Hoja de coca Gramos 4.2 7,373.85 62,490.27 11,248 73,738.52
Maca negra Gramos 4.2 7,374 81,237.35 14,623 95,860.07
Manzana verde Gramos 70 122,898 729,053.14 131,230 860,282.71
Stevia Gramos 1.12 1,966 24,996.11 4,499 29,495.41
Semilla de cacao Gramos 4.2 7,374 49,992.22 8,999 58,990.81
Ácido cítrico Gramos 1.75 3,072 39,056.42 7,030 46,086.57
Benzoato de sodio Gramos 0.1 176 892.72 161 1,053.41
Botella 300ml Unidad 1 1,755,679 1123634.56 202,254 1,325,889
Etiqueta adhesiva Unidad 1 1,755,679 122,897.53 22,121.6 145,019.09
Monto Total S/2,234,250 S/402,165
Fuente: Elaboración propia.

132
Tabla 94.
Costo de inventarios 2020.
COSTO SIN COSTO
VENTAS EN EL AÑO 2020 GR POR AÑO 2019
IGV POR IGV TOTAL
SEGÚN PROGRAMA DE BOTELL BOTELLAS
KG (S/) CON IGV
PRODUCCIÓN A EN GR
(S/) (S/)
Hoja de coca Gramos 4.2 16,118.37 136,596.32 24,587 161,183.65
Maca negra Gramos 4.2 16,118.37 177,575.21 31,964 209,538.75
1,880,475.0
Manzana verde Gramos 70 268,639.42 1,593,623.68 286,852
0
Stevia Gramos 1.12 4,298.23 54,638.53 9,835 64,473.46
Semilla de
Gramos 4.2 16,118.37 109,277.05 19,670 128,946.92
cacao
Ácido cítrico Gramos 1.75 6,715.99 85,372.70 15,367 100,739.78
Benzoato de
Gramos 0.1 383.77 1,951.38 351 2,302.62
sodio
Botella 330ml Unidad 1 3,837,706.00 2,456,131.84 442,104 2,898,236
Etiqueta
Unidad 1 3,837,706.00 268,639.42 48,355.1 316,994.52
adhesiva
Monto Total S/4,883,806 S/879,085
Fuente: Elaboración propia.

133
7.1.5 . Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado).

Tabla 95 .
Inversión en capital de trabajo.
2018 2019 2020 MONTO ANUAL TOTAL
CONCEPTO OCTUBRE DICIEMBRE ENERO DICIEMBRE ENERO DICIEMBRE 2018 2019 2020
Supermercados 48%
- 243,321.98 172,839.41 455,330.24 457,292.87 - 2,231,199.69 4,907,557.22
en soles
Unidades vendidas - 91,351.52 64,889.91 170,946.78 171,683.62 - 837,669.80 1,842,467.30
Costo unitario 2.66 2.66 2.66 2.66 - 31.96 31.96
Mayoristas 52% en
- 263,598.81 187,242.70 493,274.43 495,400.61 - 2,417,133.00 5,316,520.32
soles
Unidades vendidas - 98,964.14 70,297.41 185,192.34 185,990.58 - 907,475.61 1,996,006.24
Costo unitario 2.66 2.66 2.66 2.66 - 31.96 31.96
Total ventas sin IGV - 506,920.79 360,082.11 948,604.67 952,693.49 - 4,648,332.68 10,224,077.54
IGV ventas - 91,245.74 64,814.78 170,748.84 171,484.83 - 836,699.88 1,840,333.96
Ventas con IGV - 598,166.53 424,896.89 1,119,353.52 1,124,178.32 - 5,485,032.57 12,064,411.49
Ventas crédito
supermercados 30 - 166,105.41 172,839.41 438,157.23 - 2,058,360.28 4,623,103.76
días
Mayoristas cobranza
- 89,973.76 93,621.35 237,335.17 - 1,114,945.15 2,504,181.20
a 30 días del 50%
Mayoristas ventas
- 131,799.40 93,621.35 246,637.22 247,700.31 - 1,208,566.50 2,658,260.16
contado 50%
TOTAL INGRESOS - - 131,799.40 349,700.52 513,097.98 923,192.70 - 4,381,871.92 9,785,545.12

134
Total egresos en
- - -
efectivo
Materiales - - 242,192.80 172,037.32 453,217.21 455,170.73 - 2,220,845.43 4,884,782.88

- - 107,068.69 76,054.32 200,358.43 201,222.05 - 981,792.19 2,159,466.66


Insumos
IGV insumos - 19,272.36 13,689.78 36,064.52 36,219.97 - 176,722.59 388,704.00
Materiales - - 135,124.12 95,983.00 252,858.77 253,948.68 - 1,239,053.24 2,725,316.21
IGV materiales - 24,322.34 17,276.94 45,514.58 45,710.76 - 223,029.58 490,556.92
27,653.80 27,653.80 31,202.25 30,174.38 36,506.34 36,534.96 82,961.41 364,383.97 429,961.83
Sueldo bruto personal
9,255.84 9,255.84 7,150.01 7,150.01 7,722.01 7,722.01 27,767.52 85,800.07 92,664.08
administrativo
Sueldo bruto personal
4,623.01 4,623.01 6,728.84 6,728.84 7,267.15 7,267.15 13,869.02 80,746.07 87,205.76
MOI
Sueldo bruto personal
7,246.87 7,246.87 7,246.87 7,246.87 7,826.62 7,826.62 21,740.62 86,962.49 93,919.49
Ventas
Sueldo bruto personal
6,528.08 6,528.08 6,528.08 6,528.08 7,050.33 7,050.33 19,584.25 78,337.00 84,603.96
MOD
Comisión variable
- - 3,548.45 2,520.57 6,640.23 6,668.85 - 32,538.33 71,568.54
0.7% de las ventas
Servicios prestados 19,302.53 10,275.56 14,122.23 14,181.99 9,395.49 14,495.48 39,853.65 149,837.74 136,599.80
Energía eléctrica 200.00 2,275.56 2,522.23 6,181.99 2,756.29 6,755.68 4,751.12 50,237.74 54,899.80
Agua 100.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,311.36 1,311.84 2,500.00 14,400.00 15,600.00
Servicio de telefonía
Fija + Internet 300.00 900.00 300.00 327.84 327.96 600.00 4,200.00 3,900.00
movistar
Alquiler local 10,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 20,000.00 60,000.00 60,000.00

135
Acondicionamiento de
9,002.53 9,002.53 - -
local
Otros gastos de Mant. 1,500.00 4,500.00 1,500.00 - 1,100.00 3,000.00 21,000.00 2,200.00
IGV servicios 3,474.45 1,849.60 2,542.00 2,552.76 1,691.19 2,609.19 7,173.66 26,970.79 24,587.96
Publicidad - 6,595.00 4,005.00 1,015.00 4,005.00 1,015.00 6,595.00 36,230.00 36,230.00
Promoción publicidad - 6,595.00 4,005.00 1,015.00 4,005.00 1,015.00 6,595.00 36,230.00 36,230.00
IGV de promoción y
1,187.10 720.90 182.70 720.90 182.70 1,187.10 6,521.40 6,521.40
publicidad
Responsabilidad
- - 1,050.00 3,500.00 1,050.00 3,500.00 - 5,600.00 5,600.00
social
Programa
1,050.00 3,500.00 1,050.00 3,500.00 - 5,600.00 5,600.00
responsabilidad social
IGV responsabilidad
- - 189.00 630.00 189.00 630.00 - 1,008.00 1,008.00
social
Impuestos - - -
Pago IGV (al estado) -
3,474.45 3,036.70 138,292.35 99,146.96 254,929.03 256,837.45 8,360.76 1,286,878.29 2,751,712.24
del módulo de IGV
Pago a cuenta
469.56 445.24 503.79 488.71 509.57 555.45 1,294.10 6,445.30 6,083.92
impuesto renta (1%)
Préstamos - - - 29,381.66 29,381.66 29,381.66 - 323,198.23 352,579.89
Cuotas prestamos
- - -
activos fijos
Cuotas prestamos
29,381.66 29,381.66 29,381.66 - 323,198.23 352,579.89
Capital de trabajo
Maquinarias - - - - - 88,478.00 -

136
Compra de
- 88,478.00 -
maquinarias
IGV maquinarias - 15,926.04 -
TOTAL EGRESOS
46,956.33 44,524.36 292,572.28 250,290.35 533,555.70 540,097.83 129,410.06 3,188,573.37 5,845,754.40
EFECTIVO
Total ingresos menos -
- 46,956.33 - 44,524.36 - 160,772.88 99,410.17 - 20,457.72 383,094.87 1,193,298.55 3,939,790.72
egresos 129,410.06
-
Saldo de caja inicial - - 84,885.69 - 129,410.06 964,478.33 1,063,888.50 4,620,584.34 4,486,479.84 32,599,747.81
131,842.02
Saldo de caja final -
- 46,956.33 - 290,182.93 1,063,888.50 1,043,430.77 5,003,679.21 5,679,778.39 36,539,538.53
(acumulado) 261,252.08
Inversión en capital
- - -
de trabajo
- -
Saldo acumulado - S/84,885.69 - S/290,182.93 S/1,063,888.50 S/1,043,430.77 S/5,003,679.21 S/5,679,778.39 S/36,539,538.53
S/46,956.33 S/261,252.08
Máximo déficit -
mensual acumul. S/290,182.93
Caja mínima
-
requerida 1 día de los
S/10,968.52
egresos más altos
Inversión en Capital -
de Trabajo S/301,151.45
Fuente: Elaboración propia.

137
7.2 Financiamiento
7.2.1 . Estructura de financiamiento.

Tabla 96.
Estructura de Financiamiento.
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
IMPORTE
TIPO DE IMPORTE CAPITAL INVERSIONIST FINANCIAD
18% TOTAL
INVERSIÓN SIN IGV PROPIO A O
CON IGV
Activo
4,799 864 5,663 S/150,000.00 S/799,187
Intangible
Gastos
56,002 10,080 66,083
preoperativos
Inventario
668,035 120,246 788,282
Inicial
Capital de 301,151.4
301,151
trabajo 2
Activo Tangible 88,478 15,926 104,404
Inversión S/ S/ S/ S/
S/150,000 S/799,187
Total 1,118,466 147,466 1,265,583 316,396
TOTAL 25.00% 15.84% 84.2%
316,396 S/949,187

75%

Fuente: Elaboración propia.

7.2.2 . Financiamiento del activo fijo.

Tabla 97.
Comparativo Tasas de financiamiento.
ENTIDAD FINANCIERA TASA

BCP 46.30%

SCOTIABANK 38.94%

PRYMERA 21%

CAJA LOS ANDES 25%

INTERBANK 34.61%
Fuente: Elaboración propia.

138
Tabla 98.
Comparativo Tasas de financiamiento.
APORTE DE CAPITAL PROPIO 25%

SOCIO % PARTIC. APORTE (S/)


Sergio Jacuve 25% 79,099

Manuel Chipana 25% 79,099

Lizeth Remigio 25% 79,099

Jessie Castro 25% 79,099

Total Capital Propio (S/) S/316,396

Fuente: Elaboración propia.

7.2.3 . Financiamiento del capital de trabajo.

Tabla 99.
Financiamiento para Capital de Trabajo - Entidad Financiera.
MONTO POR PLAZO EN
TEA TEM TED
FINANCIAR MESES
Activo tangible S/ 799,187.07 36 21.00% 1.60% 0.05%

Tabla 100.
Cronograma de pagos por financiamiento.
FECHA

DE SALDO
CUO AMORTIZACIÓN INTERÉS CUOTA
VENCIMI CAPITAL
TAS
ENTO
0 S/ 799,187.07
1 30 S/ 782,601.89 S/ 16,585.18 S/ 12,796.48 S/ 29,381.66
2 30 S/ 765,751.15 S/ 16,850.74 S/ 12,530.92 S/ 29,381.66
3 30 S/ 748,630.60 S/ 17,120.55 S/ 12,261.11 S/ 29,381.66
4 30 S/ 731,235.92 S/ 17,394.68 S/ 11,986.97 S/ 29,381.66
5 30 S/ 713,562.71 S/ 17,673.20 S/ 11,708.45 S/ 29,381.66
6 30 S/ 695,606.53 S/ 17,956.19 S/ 11,425.47 S/ 29,381.66
7 30 S/ 677,362.83 S/ 18,243.70 S/ 11,137.96 S/ 29,381.66
8 30 S/ 658,827.02 S/ 18,535.81 S/ 10,845.84 S/ 29,381.66
9 30 S/ 639,994.41 S/ 18,832.61 S/ 10,549.05 S/ 29,381.66
10 30 S/ 620,860.26 S/ 19,134.15 S/ 10,247.51 S/ 29,381.66
11 30 S/ 601,419.74 S/ 19,440.52 S/ 9,941.13 S/ 29,381.66
12 30 S/ 581,667.93 S/ 19,751.80 S/ 9,629.85 S/ 29,381.66
13 30 S/ 561,599.86 S/ 20,068.07 S/ 9,313.59 S/ 29,381.66
14 30 S/ 541,210.47 S/ 20,389.39 S/ 8,992.26 S/ 29,381.66

139
15 30 S/ 520,494.60 S/ 20,715.87 S/ 8,665.79 S/ 29,381.66
16 30 S/ 499,447.04 S/ 21,047.57 S/ 8,334.09 S/ 29,381.66
17 30 S/ 478,062.46 S/ 21,384.58 S/ 7,997.08 S/ 29,381.66
18 30 S/ 456,335.47 S/ 21,726.98 S/ 7,654.67 S/ 29,381.66
19 30 S/ 434,260.60 S/ 22,074.87 S/ 7,306.78 S/ 29,381.66
20 30 S/ 411,832.27 S/ 22,428.33 S/ 6,953.32 S/ 29,381.66
21 30 S/ 389,044.81 S/ 22,787.45 S/ 6,594.20 S/ 29,381.66
22 30 S/ 365,892.49 S/ 23,152.32 S/ 6,229.33 S/ 29,381.66
23 30 S/ 342,369.46 S/ 23,523.04 S/ 5,858.62 S/ 29,381.66
24 30 S/ 318,469.77 S/ 23,899.68 S/ 5,481.97 S/ 29,381.66
25 30 S/ 294,187.41 S/ 24,282.36 S/ 5,099.30 S/ 29,381.66
26 30 S/ 269,516.24 S/ 24,671.17 S/ 4,710.49 S/ 29,381.66
27 30 S/ 244,450.04 S/ 25,066.20 S/ 4,315.46 S/ 29,381.66
28 30 S/ 218,982.49 S/ 25,467.56 S/ 3,914.10 S/ 29,381.66
29 30 S/ 193,107.15 S/ 25,875.34 S/ 3,506.32 S/ 29,381.66
30 30 S/ 166,817.50 S/ 26,289.65 S/ 3,092.01 S/ 29,381.66
31 30 S/ 140,106.90 S/ 26,710.60 S/ 2,671.06 S/ 29,381.66
32 30 S/ 112,968.62 S/ 27,138.28 S/ 2,243.37 S/ 29,381.66
33 30 S/ 85,395.80 S/ 27,572.82 S/ 1,808.84 S/ 29,381.66
34 30 S/ 57,381.49 S/ 28,014.31 S/ 1,367.35 S/ 29,381.66
35 30 S/ 28,918.62 S/ 28,462.87 S/ 918.78 S/ 29,381.66
36 30 S/ 0.00 S/ 28,918.62 S/ 463.04 S/ 29,381.66
Fuente: Elaboración propia.

El financiamiento del monto S/799,187 se dividirá en entre dos socios para


solicitar el financiamiento. Se hipotecará las viviendas de Jose Manuel
Chipana y Sergio Jacuve Avalos. Viviendas ubicadas en San Martin de
Porres y Santiago de Surco correspondientemente. Esto para poder
acceder al préstamo.
7.3 Ingresos anuales
7.3.1 Ingresos por ventas.
De acuerdo con el plan de ventas proyectado de Kallpa, para dos años de
operaciones 2019 a 2020, se ha obtenido el ingreso por ventas al contado
y al crédito (30 días) para los próximos 2 años no se toma en cuenta el
Impuesto General a las ventas.
Ingreso por ventas 2019
Participación
Supermercados 48%
Mayoristas 52%

140
Tabla 101.
Ingreso por ventas 2019.
AÑO 2019

CONCEPT FEBRER SETIEMB OCTUBR OVIEMB DICIEMB


ENERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
O O RE E RE RE
% 9.28% 8.08% 6.87% 9.10% 8.58% 7.30% 8.08% 7.90% 8.13% 8.45% 8.93% 9.32%
Programa
de 190,315.6 166,789.5 143,263.4 175,567.9 166,789.5 131,675.9 126,408.9 126,408.9 128,164.6 124,653.2 129,920.2 135,187.3
Producción 6 5 5 5 5 6 2 2 0 4 8 2
de botellas
Supermerca
243,321.9 213,243.4 183,164.8 224,466.7 213,243.4 168,350.0 161,616.0 161,616.0 163,860.7 159,371.4 166,105.4 172,839.4
dos 48% en
8 3 8 7 3 8 7 7 4 1 1 1
soles
Unidades
91,351.52 80,058.98 68,766.45 84,272.62 80,058.98 63,204.46 60,676.28 60,676.28 61,519.01 59,833.56 62,361.74 64,889.91
vendidas
Costo
2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66
unitario
Mayoristas
263,598.8 231,013.7 198,428.6 243,172.3 231,013.7 182,379.2 175,084.0 175,084.0 177,515.8 172,652.3 179,947.5 187,242.7
52% en
1 2 2 3 2 5 8 8 0 6 3 0
soles
Unidades
98,964.14 86,730.57 74,496.99 91,295.33 86,730.57 68,471.50 65,732.64 65,732.64 66,645.59 64,819.69 67,558.55 70,297.41
vendidas
Costo
2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66
unitario

141
Total ventas 506,920.7 444,257.1 381,593.5 467,639.1 444,257.1 350,729.3 336,700.1 336,700.1 341,376.5 332,023.7 346,052.9 360,082.1
sin IGV 9 5 1 0 5 3 5 5 5 6 4 1
IGV ventas 91,245.74 79,966.29 68,686.83 84,175.04 79,966.29 63,131.28 60,606.03 60,606.03 61,447.78 59,764.28 62,289.53 64,814.78
Ventas con 598,166.5 524,223.4 450,280.3 551,814.1 524,223.4 413,860.6 397,306.1 397,306.1 402,824.3 391,788.0 408,342.4 424,896.8
IGV 3 3 4 4 3 1 8 8 2 4 6 9
Ventas
Crédito 243,321.9 213,243.4 183,164.8 224,466.7 213,243.4 168,350.0 161,616.0 161,616.0 163,860.7 159,371.4 166,105.4
-
Supermerca 8 3 8 7 3 8 7 7 4 1 1
dos 30 días
Mayoristas
Cobranza a 131,799.4 115,506.8 121,586.1 115,506.8
- 99,214.31 91,189.63 87,542.04 87,542.04 88,757.90 86,326.18 89,973.76
30 días del 0 6 7 6
50%
Mayoristas
ventas 131,799.4 115,506.8 121,586.1 115,506.8
99,214.31 91,189.63 87,542.04 87,542.04 88,757.90 86,326.18 89,973.76 93,621.35
contado 0 6 7 6
50%
Total S/131,799 S/490,628 S/427,964 S/403,965 S/461,559 S/419,939 S/347,081 S/336,700 S/337,916 S/338,944 S/335,671 S/349,700
ingresos .40 .24 .60 .36 .79 .91 .74 .15 .02 .82 .35 .52
Fuente: Elaboración propia.

142
Tabla 102.
Ingreso por ventas 2020.
AÑO 2020
SEPTIEMB NOVIEMB DICIEMBR
CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE
RE RE E
% 0.11 0.10 0.08 0.10 0.10 0.08 0.07 0.07 0.07 0.07 0.08 0.08
356,139.1 310,086.6 263,650.4 349,231.2 329,275.1 280,152.5 310,086.6 303,178.7 357,674.2
312,005.50 324,286.16 342,707.15
2 4 0 5 7 4 4 7 0
Supermerca
455,330.2 396,451.3 337,081.7 446,498.4 420,984.2 358,180.0 396,451.3 387,619.5 457,292.8
dos 48% en 398,904.62 414,605.66 438,157.23
4 3 6 1 1 4 3 0 7
soles
Unidades 170,946.7 148,841.5 126,552.1 167,631.0 158,052.0 134,473.2 148,841.5 145,525.8 171,683.6
149,762.64 155,657.36 164,499.43
vendidas 8 9 9 0 8 2 9 1 2
Costo
2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66
unitario
Mayoristas
493,274.4 429,488.9 365,171.9 483,706.6 456,066.2 388,028.3 429,488.9 419,921.1 495,400.6
52% en 432,146.67 449,156.14 474,670.33
3 4 1 1 3 8 4 2 1
soles
Unidades 185,192.3 161,245.0 137,098.2 181,600.2 171,223.0 145,679.3 161,245.0 157,652.9 185,990.5
162,242.86 168,628.80 178,207.72
vendidas 4 6 1 5 9 2 6 6 8
Costo
2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66
unitario
Total ventas 948,604.6 825,940.2 702,253.6 930,205.0 877,050.4 746,208.4 825,940.2 807,540.6 952,693.4
831,051.29 863,761.80 912,827.56
sin IGV 7 8 8 1 4 2 8 2 9

143
170,748.8 148,669.2 126,405.6 167,436.9 157,869.0 134,317.5 148,669.2 145,357.3 171,484.8
IGV ventas 149,589.23 155,477.12 164,308.96
4 5 6 0 8 2 5 1 3
Ventas con 1,119,353. 974,609.5 828,659.3 1,097,641. 1,034,919. 880,525.9 974,609.5 952,897.9 1,019,238. 1,077,136. 1,124,178.
980,640.53
IGV 52 3 4 92 52 3 3 3 92 52 32
Ventas
Crédito 172,839.4 455,330.2 396,451.3 337,081.7 446,498.4 420,984.2 358,180.0 396,451.3 438,157.2
387,619.50 398,904.62 414,605.66
Supermerca 1 4 3 6 1 1 4 3 3
dos 30 días
Mayoristas
Cobranza a 246,637.2 214,744.4 182,585.9 241,853.3 228,033.1 194,014.1 214,744.4 237,335.1
93,621.35 209,960.56 216,073.34 224,578.07
30 días del 2 7 6 0 2 9 7 7
50%
Mayoristas
246,637.2 214,744.4 182,585.9 241,853.3 228,033.1 194,014.1 214,744.4 209,960.5 247,700.3
ventas 216,073.34 224,578.07 237,335.17
2 7 6 0 2 9 7 6 1
contado 50%
Total S/513,097. S/916,711. S/793,781. S/761,521. S/916,384. S/843,031. S/766,938. S/821,156. S/813,653.3 S/839,556. S/876,518. S/923,192.
ingresos 98 93 76 02 83 52 70 37 9 03 90 70
Fuente: Elaboración propia.

144
Tabla 103.
Resumen de ventas por año en soles y botellas.
VENTAS SIN IGV
VENTAS 2019 VENTAS 2020
S/ 4,648,332.68 S/ 10,224,077.54
VENTAS CON IGV
VENTAS UND 2019 VENTAS UND 2020
S/ 5,485,032.57 S/ 12,064,411.49
Fuente: Elaboración propia.

7.3.2 . Recuperación de capital de trabajo.

Tabla 104
Recuperación de capital de trabajo.
RECUPERACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO
2018 2019 2020
/ AÑO
Ventas 4,648,333 10,007,746
Capital de trabajo necesario 301,151 662,387
Inversión capital de trabajo (301,151) (361,236)
Recuperación de capital de trabajo S/ (662,387)
Fuente: Elaboración propia.

145
7.2.1 . Valor de Desecho Neto del activo fijo.
Tabla 105 .
Valor de Desecho Neto del activo fijo.
COSTO V.
CANTI TOTAL VIDA ÚTIL DEPREC. V. LIBROS V. MERC. VALOR DE
DESCRIPCIÓN UNITARIO IGV I.G.V. MERCADO
DAD PRECIO (AÑOS) (5 AÑOS) (5º AÑO) (%) DESECHO
SIN IGV (SOLES)
75,414.8
Operaciones 51,394.53 13,574.67 88,989.50 25,697.27 25,697.27 25,697.27 25,697.27
3
Despulpador (200kg a 500
1 8,262.71 8,262.71 1,487.29 9,750 10 4,131 4,131 50% 4,131 4,131
kg)
Congelador armario 3 3,250.84 9,752.52 1,755.45 11,508 10 1,625 1,625 50% 1,625 1,625
Lavadora tipo inversión 3 3,250.84 9,752.52 1,755.45 11,508 10 1,625 1,625 50% 1,625 1,625
Equipo de procesamiento
1 3,635.60 3,635.60 654.41 4,290 10 1,818 1,818 50% 1,818 1,818
para bebidas carbonatadas
Maquina tapadora lineal de
1 3,636.60 3,636.60 654.59 4,291 10 1,818 1,818 50% 1,818 1,818
botellas
Maquina dosificadora y
1 3,637.60 3,637.60 654.77 4,292 10 1,819 1,819 50% 1,819 1,819
Llenadora de botellas
10,466.1
Mezcladora 1 10,466.10 1,883.90 12,350 10 5,233 5,233 50% 5,233 5,233
0
Etiquetadora 1 9,745.77 9,745.77 1,754.24 11,500 10 4,873 4,873 50% 4,873 4,873
Marmitas u ollas de 16,525.4
3 5,508.47 2,974.57 19,500 10 2,754 2,754 50% 2,754 2,754
concentración 1
Administración 3,839 8,403 1,513 9,915 5,932 0 1,920 1,353
Computadoras 4 1,271.18 5,08-4.72 915.25 6,000.0 4 1,271.18 50% 635.59 448.09
Impresoras 1 636.00 636.00 114.48 750.5 4 1,271.18 50% 318.00 224.19
Proyector 1 932.20 932.20 167.80 1,100.0 4 1,271.18 50% 466.10 328.60

146
Televisor 1 750.00 750.00 135.00 885.0 4 1,271.18 50% 375.00 264.38
Escritorio 4 250.00 1,000.00 180.00 1,180.0 4 847.45 50% 125.00 88.13
Ventas 1,521 6,335 1,140 7,475 1,653 0 711 501
Computadoras 4 1,271.18 5,084.72 915.25 6,000.0 4 1,271.18 50% 635.59 448.09
Escritorio 5 250.00 1,250.00 225.00 1,475.0 10 381.36 30% 75.00 52.88
S/106,38
Total activo fijo S/56,755 S/90,152 S/16,227 S/33,282 S/25,697 S/28,327.55 S/27,551.62
0
IGV S/5,099
Valor de Desecho con IGV S/32,651
Fuente: Elaboración propia.

147
7.3 Costos y gastos anuales
7.3.1 . Egresos desembolsables.
7.3.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos.

Tabla 106.
Presupuesto materia prima 2019.
COSTO
VENTAS EN EL AÑO 2019 AÑO 2019 COSTO SIN TOTAL
GR POR
SEGÚN PROGRAMA DE BOTELLAS IGV POR KG IGV CON IGV
BOTELLA
PRODUCCIÓN EN GR S/ S
/
Hoja de coca Gramos 4.2 7,373.85 62,490.27 11,248 73,738.52
Maca negra Gramos 4.2 7,374 81,237.35 14,623 95,860.07
Manzana verde Gramos 70 122,898 729,053.14 131,230 860,282.71
Stevia Gramos 1.12 1,966 24,996.11 4,499 29,495.41
Semilla de cacao Gramos 4.2 7,374 49,992.22 8,999 58,990.81
Ácido cítrico Gramos 1.75 3,072 39,056.42 7,030 46,086.57
Benzoato de sodio Gramos 0.1 176 892.72 161 1,053.41
Botella 300ml Unidad 1 1,755,679 1123634.56 202,254 1,325,889
Etiqueta adhesiva Unidad 1 1,755,679 122,897.53 22,121.6 145,019.09
Monto total S/ 2,234,250 S/ 402,165
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 107.
Presupuesto materia prima 2020.
VENTAS EN EL AÑO 2020 GR POR AÑO 2019 COSTO SIN IGV COSTO
SEGÚN PROGRAMA DE BOTELL BOTELLAS IGV POR TOTAL
PRODUCCIÓN A EN GR KG CON IGV
Hoja de coca Gramos 4.2 16,118.37 136,596.32 24,587 161,183.65
Maca negra Gramos 4.2 16,118.37 177,575.21 31,964 209,538.75
Manzana verde Gramos 1,880,475.9
70 268,639.42 1,593,623.68 286,852
4
Stevia Gramos 1.12 4,298.23 54,638.53 9,835 64,473.46
Semilla de cacao Gramos 4.2 16,118.37 109,277.05 19,670 128,946.92
Ácido cítrico Gramos 1.75 6,715.99 85,372.70 15,367 100,739.78
Benzoato de Gramos
0.1 383.77 1,951.38 351 2,302.62
sodio
Botella 330ml Unidad 1 3,837,706.00 2,456,131.84 442,104 2,898,236
Etiqueta adhesiva Unidad 1 3,837,706.00 268,639.42 48,355.1 316,994.52
Monto total S/879,08
S/4,883,806
5
Fuente: Elaboración propia.

148
7.3.1.2. Presupuesto de mano de obra directa.

Tabla 108.
Presupuesto de mano de obra directa año 1 (2019).
AÑO 1 (2019)
CARGO/MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Operarios S/5,688 S/5,688 S/5,688 S/5,688 S/8,401 S/5,688 S/8,432 S/5,688 S/5,688 S/5,688 S/8,401 S/8,432
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 109.
Presupuesto de mano de obra directa año 2 (2020)
CARGO/MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Operarios S/5,532 S/6,245 S/5,521 S/6,060 S/8,773 S/6,060 S/8,804 S/6,060 S/6,060 S/6,060 S/8,773 S/88,040
Fuente: Elaboración propia.

7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos.

Tabla 110.
Presupuesto de costos indirectos.
COSTO DE PRODUCCIÓN 2018 2019 2020
Material directo 295,325 987,718 2,159,035
Mano de obra directa 19,584 78,337 84,604
CIF 372,710 1,246,532 2,724,771
MOI 13,869 55,476 59,914

Material/limpieza/herramientas 1,063 4,253 4,253


Servicios 50% 9,147 34,325 33,771
Alquiler de local 50% 7,500 30,000 30,000
Monto total S/719,198.61 S/2,436,641 S/5,096,348
Fuente: Elaboración propia.

149
7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración.

Tabla 111.
Gastos de administración.
CONCEPTO PLANILLA (OCT-NOV-DIC) 2019 2020
ADMINISTRATIVA 2018 S/ S/
S/
Gerente General 13026.685 52106.74 56275.279
Jefe de Administración y finanzas 8423.3333 33693.33333 36388.8
Asistente de Logística 6317.5 25270 27291.6
Total gastos planilla 27767.518 111070.0733 119955.68
Total Servicios sin IGV 12482.51 51830.04 51830.04
IGV SERVICIOS 2246.9 9329.4 9329.4
Total útiles de oficina 967.00 2,389.00 2,389.00
IGV útiles de oficina 174.06 430.02 430.02
Útiles sin IGV 792.94 1958.98 1958.98
Total Act. y Even.. De Resp. Soc. 0 5600 5600
IGV Act. y Even.. De Resp. Soc. 0 1008 1008
Costo sin IGV Act. y Even. De Resp. Soc. 0 4592 4592
Totales sin IGV S/41042.9683 S/169451.09 S/178336.70
Fuente: Elaboración propia.

7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas.

Tabla 112.
Gastos de ventas.
OCT-NOV-DIC
2019 2020
CONCEPTO 2018
S/ S/
S/
Jefe de Marketing 8815.018 35260.07 38080.8792
Ejecutivos de cuentas 12925.61 51702.42 55838.6136
Total gasto planilla 21740.62 86962.49 93919.4928
Total Servicios sin IGV 12482.51 51830.04 51830.04
IGV SERVICIOS 2246.852 9329.407 9329.4072
Publicidad y Marketing
6595 29708.6 29708.6
sin IGV
Monto Sin IGV S/40818.13 S/168501.1 S/175458.1328
Fuente: Elaboración propia.

150
7.3.2 . Egresos desembolsables.

7.4.2.1. Depreciación.

Tabla 113.
Depreciación.
COSTO TOTAL
IGV % 2018 2018 2019 2020
DESCRIPCIÓN SIN IGV CON IGV
S/ DEPRE S/ S/ S/ S/
S/ S/
Despulpador 8,262.71 1,487.29 9,750.00 10% 206.57 826.27 826.27 826.27
Congelador armario
3,250.84 585.15 3,835.99 10% 81.27 325.08 325.08 325.08
1
Congelador armario
3,250.84 585.15 3,835.99 10% 81.27 325.08 325.08 325.08
2
Congelador armario
3,250.84 585.15 3,835.99 10% 81.27 325.08 325.08 325.08
3
Lavadora tipo
3,635.60 654.41 4,290.01 10% 90.89 363.56 363.56 363.56
inversión de frutas 1
Lavadora tipo
3,635.60 654.41 4,290.01 10% 90.89 363.56 363.56 363.56
inversión de frutas 2
Lavadora tipo
3,635.60 654.41 4,290.01 10% 90.89 363.56 363.56 363.56
inversión de frutas 3
Equipo de
procesamiento para
10,466.10 1,883.90 12,350.00 10% 261.65 1,046.61 1,046.61 1,046.61
bebidas
carbonatadas
Maquina tapadora
9,745.77 1,754.24 11,500.01 10% 243.64 974.58 974.58 974.58
lineal de botellas
Maquina
dosificadora y
5,508.47 991.52 6,499.99 10% 137.71 550.85 550.85 550.85
llenadora de
botellas
Mezcladora 6,355.94 1,144.07 7,500.01 10% 158.90 635.59 635.59 635.59
Etiquetadora 10,169.50 1,830.51 12,000.01 10% 254.24 1,016.95 1,016.95 1,016.95
Marmitas u ollas de
1,271.19 228.81 1,500.00 10% 31.78 127.12 127.12 127.12
concentración 1
Marmitas u ollas de
1,271.19 228.81 1,500.00 10% 31.78 127.12 127.12 127.12
concentración 2
Marmitas u ollas de
1,271.19 228.81 1,500.00 10% 31.78 127.12 127.12 127.12
concentración 3
Computadoras 1 1,271.18 228.81 1,499.99 25% 79.45 317.80 317.80 317.80
Computadoras 2 1,271.18 228.81 1,499.99 25% 79.45 317.80 317.80 317.80

151
Computadoras 3 1,271.18 228.81 1,499.99 25% 79.45 317.80 317.80 317.80
Computadoras 4 1,271.18 228.81 1,499.99 25% 79.45 317.80 317.80 317.80
Computadoras 5 1,271.18 228.81 1,499.99 25% 79.45 317.80 317.80 317.80
Computadoras 6 1,271.18 228.81 1,499.99 25% 79.45 317.80 317.80 317.80
Computadoras 7 1,271.18 228.81 1,499.99 25% 79.45 317.80 317.80 317.80
Computadoras 8 1,271.18 228.81 1,499.99 25% 79.45 317.80 317.80 317.80
Impresoras 847.45 152.54 999.99 25% 52.97 211.86 211.86 211.86
proyector 932.20 167.80 1,100.00 25% 58.26 233.05 233.05 233.05
Televisor 1,271.18 228.81 1,499.99 10% 31.78 127.12 127.12 127.12
Escritorio 1 381.36 68.64 450.00 10% 9.53 38.14 38.14 38.14
Escritorio 2 381.36 68.64 450.00 10% 9.53 38.14 38.14 38.14
Escritorio 3 381.36 68.64 450.00 10% 9.53 38.14 38.14 38.14
Escritorio 4 381.36 68.64 450.00 10% 9.53 38.14 38.14 38.14
Escritorio 5 381.36 68.64 450.00 10% 9.53 38.14 38.14 38.14
Escritorio 6 381.36 68.64 450.00 10% 9.53 38.14 38.14 38.14
Escritorio 7 381.36 68.64 450.00 10% 9.53 38.14 38.14 38.14
Escritorio 8 381.36 68.64 450.00 10% 9.53 38.14 38.14 38.14
Escritorio 9 381.36 68.64 450.00 10% 9.53 38.14 38.14 38.14
Monto Totales S/91,633.85 S/16,494.09 S/108,127.95 S/4,757 S/10,956 S/10,956 S/10,956
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 114.
Resumen de depreciación 2019-2020.
DEPRECIACIÓN TOTAL POR AÑOS

ÁREA 2019 2020

Operaciones S/7498.14 S/7498.14

Administración S/1995.75 S/1995.75

Ventas S/1461.86 S/1461.86

Totales S/10956.00 S/10956.00

Fuente: Elaboración propia.

7.4.2.2. Amortización de intangibles.

152
Tabla 115.
Amortización de intangibles.
MONTO OPERACIÓN ADMINISTRATIVO VENTAS
TOTAL 50% 25% 25%

Amortizaciones intangibles S/ 4,799.10 S/ 2,399.55 S/ 1,199.77 S/ 1,199.77

Amortizables preoperativos S/ 119,102.18 S/ 59,551.09 S/ 29,775.54 S/ 29,775.54

Total Amortización S/ 123,901.28 S/ 61,950.64 S/ 30,975.32 S/ 30,975.32

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 116.
Amortización de Gasto preoperativos.
AMORTIZACIÓN DE GASTO PREOPERATIVOS
25% Amortización administrativa S/ 30,975.32
50% Operaciones S/ 61,950.64
25% Ventas S/ 30,975.32
TOTAL AMORTIZACIÓN INTANGIBLES S/ 123,901.28
Fuente: Elaboración propia.

153
7.3.2.1 . Gasto por activos fijos no depreciables.

Tabla 117.
Gasto por activos fijos no depreciables.

GASTO POR ACTIVOS FIJOS NO DEPRECIABLES


PRECIO DE
VALOR VENTA
VENTA VALOR VENTA TOTAL FRECUENCIA
DETALLE CANTIDAD UNITARIO SIN IGV MONTO
UNITARIO INC. SIN IGV DE COMPRA
IGV
IGV
Porongos 8 S/. 12.00 S/. 10.17 S/. 81.36 S/. 14.64 S/. 96.00 Anual
Coladores 6 S/. 8.00 S/. 6.78 S/. 40.68 S/. 7.32 S/. 48.00 Anual
Palas 6 S/. 22.00 S/. 18.64 S/. 111.86 S/. 20.14 S/. 132.00 Anual
Cuchillos 8 S/. 9.00 S/. 7.63 S/. 61.02 S/. 10.98 S/. 72.00 Anual
Cucharones 6 S/. 21.00 S/. 17.80 S/. 106.78 S/. 19.22 S/. 126.00 Anual
Toallas de papel 5 S/. 4.72 S/. 4.00 S/. 20.00 S/. 3.60 S/. 23.60 -
Rollo de papel higenico 48 S/. 0.83 S/. 0.70 S/. 33.76 S/. 6.08 S/. 39.84 -
Alcohol en gel 1Lts. 5 S/. 9.44 S/. 8.00 S/. 40.00 S/. 7.20 S/. 47.20 -
Guantes gruesos para el calor 2 S/. 34.22 S/. 29.00 S/. 58.00 S/. 10.44 S/. 68.44 -
S/. 553.46 SUMA TOTAL S/. 653.08
Fuente: Elaboración propia.

154
Tabla 118.
Activos no depreciables de administración.
ACT. NO PRECIO DE VALOR VALOR
DEPRECIABLES CANT VENTA VENTA VENTA
IGV MONTO
DE . UNITARIO UNITARIO TOTAL
ADMINISTRACIÓN INC. IGV SIN IGV SIN IGV
S/. S/. S/ S/ S/
Sillas de oficina 9
80.00 67.80 610.17 109.83 720.00
Archivador sin S/. S/. S/ S/ S/
6
puertas 250.00 211.85 1271.19 228.81 1,500.00
Monto Total sin S/
IGV 1881.36
Fuente: Elaboración propia.

7.3.3 . Costo de producción unitario y costo total unitario.

Tabla 119.
Costo de producción unitario y costo total unitario.
COSTO DE PRODUCCION 2018 2019 2020
S/ S/ S/
Material directo 295,325 987,718 2,159,035
Mano de obra directa 19,584 78,337 84,604
CIF 372,710 1,246,532 2,724,771
MOI 13,869 55,476 59,914
Material/limpieza/herramientas 1,063 4,253 4,253
Servicios 50% 9,147 34,325 33,771
Alquiler de local 50% 7,500 30,000 30,000
Total costo de producción 719,198.61 2,436,641 5,096,348
Costo unitario de producción 1.37 1.39 1.33
Gastos administrativos 41043 169451 178337
Gastos de ventas 40818 168501 175458
Depreciación Activo Fijo 4757 10956 10956
Amortización de Intangibles 4799
Amortización Gasto Pre Operativo 119102
Gasto por activo fijo no depreciable 2435
Costo total 932153 2785550 5461100
Costo unitario total 2 2 1
Margen 50% 1 1 1
Valor venta unitario aproximado 3 2 2
Fuente: Elaboración propia.

155
7.3.4 . Costos fijos y variables unitarios.

Tabla 120.
Costos fijos y variables unitarios.
MARGEN DEL PROYECTO 2018 2019 2020

Valor de venta 2.66 2.38 2.13


Costo unitario 1.37 1.39 1.33
Margen del producto 1.29 0.99 0.81
Margen% 49% 42% 38%
Fuente: Elaboración propia.

156
CAPÍTULO VIII
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

8.1. Premisas del estado de ganancias y pérdidas y del flujo de caja.

Se trabajará bajo las siguientes premisas:


• Se trabajará aplicando el IR de 27% para el 2018.
• Todos los montos serán expresados en nuevos soles.
• Periodo de evaluación es en un horizonte de 2 años.
8.2. Estado de ganancias y pérdidas sin gastos financieros.

Tabla 121.
Estado de ganancias y pérdidas sin gastos financieros.

2019 2020
RUBRO
S/ S/

Ventas 4,648,333 10,224,078


(-) Costo de Ventas 2,312,587 4,968,410
(-) Materia Prima 987,718 2,159,035
(-) Mano de Obra 78,337 84,604
(-) Costos Indirectos 1,246,532 2,724,771
Utilidad Bruta 2,335,745 5,255,667
(-) Gastos Operativos 348,908 364,751
(-) Administrativos 169,451 178,337
(-) De Ventas 168,501 175,458
(-) Depreciación 10,956 10,956
(-) Amortización Gasto Pre Operativo 0 0
(-) Amortización de Intangibles 0 0
(-) Activos fijos no depreciables 0 0
EBIT o Resultado Operativo 1,986,837 4,890,917
(+) Ingresos Financieros 0 0
(-) Otros Gastos 0 0
(-) Gastos Financieros (167,829) (122,150)
(+) Otros Ingresos (Valor salvamento) 0 28,328
(-) Pérdida Venta Activo Fijo (Valor en libros) 0 25,697
Resultado antes de I. Renta 2,154,667 5,015,697
(-) Impuesto a la Renta 29.5% 635,627 1,479,631
Resultado Neto S/ 1,519,040 S/ 3,536,067
Fuente: Elaboración propia.

157
8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal.

Tabla 122.
Escudo fiscal.
Escudo Fiscal S/ 7,823 S/ 6,663
Fuente: Elaboración propia.

8.4. Flujo de caja operativo.

Tabla 123.
Flujo de caja operativo.

AÑO 0 2019 2020


CONCEPTO
S/ S/ S/

Ingresos por Ventas 4,648,333 10,224,078


(-) Costos operativos 2,768,870 5,505,271
(-) Materia Prima 987,718 2,159,035
(-) Mano de Obra Directa 78,337 84,604
(-) Costos Indirectos 1,246,532 2,724,771
(-) Gastos Administrativos 169,451 178,337
(-) Gastos de Venta 168,501 175,458
(-) Gastos de Publicidad 36,230 36,230
(-) Impuesto a la Renta 60,590 125,326
(-) Pago de IGV 21,510 21,510
FLUJO DE CAJA OPERATIVO
S/1,879,463 S/4,718,807
Fuente: Elaboración propia.

8.5. Flujo de Capital.

Tabla 124
Flujo de capital.
CONCEPTO Año 0 2019 2020
S/ S/ S/
Activo fijo depreciable (88,478)
Activo Intangible (4,799)
Gastos preoperativos (56,002)
Inventario inicial de Materiales (668,035)
Capital de trabajo (301,151) (361,236)
Recuperación de garantía

158
Valor Activo fijo
Flujo de capital S/ (1,118,466) S/ (361,236) 0
Fuente: Elaboración propia.

8.6. Flujo de caja económico.

Tabla 125.
Flujo de caja económico y operativo.
CONCEPTO AÑO 0 2019 2020
Flujo de capital S/ (1,118,466) S/ (361,236) S/ 0
Flujo de caja operativo S/ 0 S/ 1,879,463 S/ 4,718,807
Flujo de caja económico S/ (1,118,466) S/ 1,518,227 S/ 4,718,807
Fuente: Elaboración propia.

8.7. Flujo del servicio de la deuda.

Tabla 126.
Flujo del servicio de la deuda.
CONCEPTO Año 0 2019 2020
S/ S/ S/
Préstamo S/ 799,187

Amortización S/ (217,519) S/ (263,198)

Interés S/ (167,829) S/ (122,150)

Escudo Fiscal S/ 49,510 S/ 36,034

Flujo del servicio de la deuda S/ 799,187 S/ (335,839) S/ (349,314)


Fuente: Elaboración propia.

8.8. Flujo de caja financiero.

Tabla 127.
Flujo de caja financiero.
AÑO 0 2019 2020
CONCEPTO
S/ S/ S/
S/ S/ S/
Flujo del servicio de la deuda
799,187 (335,839) (349,314)
S/ S/
Flujo de caja económico S/ (1,118,466)
1,518,227 4,718,807
S/ S/
Flujo de caja financiero S/ (319,279)
1,182,388 4,369,493
Fuente: Elaboración propia.

159
CAPÍTULO IX
EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

9.1. Cálculo de la tasa de descuento

9.1.1. Costo de oportunidad.

Debemos tener en cuenta y analizar los siguientes costos y beneficios.

9.1.1.1. CAPM.

Tabla 128.
CAPM (Modelo de valoración de activos financieros).
CONCEPTO BASE SIGLA DATO
Rendimiento USA (S&P 500) -
Rendimiento del Mercado RM 8.64%
Damodaran 2007-2016
Tasa USA (T-Bonds) - Damodaran
Tasa Libre de Riesgo TLR 5.03%
2007-2017
Estructura de financiamiento del
% Capital Propio E 68.00%
proyecto
Estructura de financiamiento del
% Financiamiento D 32.00%
proyecto
Tasa Impuesto a la Renta Legislación Vigente I 29.50%
Beta Desapalancada Healthcare Products BD 0.80
Riesgo País BCR RP 1.33%
Beta Apalancado BA = BD*{[1+(D/E)]*(1-I)} BA 0.83
Costo Capital Propio a/ KP = TLR+[BA*(RM-TLR)]+RP KP 9.34%
Riesgo Tamaño del Negocio 40%: RTN = KP * 0.40 RTN 3.74%
Riesgo Know How 30%: RN = KP * 0.30 RN 2.80%
Costo Capital Propio Ajustado b/ KP1 = KP+RTN+RN KP1 15.89%
Fuente: Elaboración propia.

160
9.1.1.1 COK propio.

Tabla 129.
COK propio (Costo de oportunidad de capital).
DESCRIPCIÓN PORCENTAJE DE APORTE
Socio1(Depósito a plazo fijo INTERBANK) 17.00%
Socio2(Depósito a plazo fijo Caja Piura) 16.00%
Socio 3(Depósito a plazo fijo Caja Trujillo) 15.00%
Socio 4(Fondo mutuo BBVA renta variable) 17.00%
Inversionista 18.00%
COK promedio 16.60%
Factor de riesgo 1.00
COK neto 16.6%
Fuente: Elaboración propia.

9.1.2. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC).

• El Costo del Capital Propio Ajustado se empleará para descontar el


Flujo Financiero.
• El Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) se emplea para
descontar el Flujo Económico

Tabla 130
Costo promedio ponderado de capital (WACC).
COSTO
CONCEPTO MONTO % WACC
NETO
Deuda S/ 745,859.70 62.44% 16.60% 10.37%
Aporte propio S/ 448,619.90 37.56% 16.33% 6.13%
S/ 1,194,480 100.00% 16.50%
Fuente: Elaboración propia.

9.2. Evaluación económica financiera


9.2.1. Indicadores de Rentabilidad.
9.2.1.1. VANE y VANF.
Estos indicadores demostraran la viabilidad del proyecto, la bondad y la
producción de ingresos.

161
Tabla 131.
VANE y VANF.

CONCEPTO AÑO 0 2019 2020

Flujo económico S/ (1,118,466) S/ 1,518,227 S/ 4,718,807


Flujo financiero S/ (319,279) S/ 1,182,388 S/ 4,369,493
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 132.
WACC Y COK PROPIO.
CONCEPTO PORCENTAJE
WACC 16.50%
COK PROPIO 16.60%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 133.
VANF y VANE.
CONCEPTO PORCENTAJE
VANE 3,661,416
VANF 3,908,688
Fuente: Elaboración propia.

9.2.1.1. TIRE y TIRF, TIR modificado.


Nos indican la rentabilidad de la empresa (negocio), en qué porcentaje y
en qué tiempo el dinero estar de retorno.

Tabla 134.
TIRE y TIRF.
CONCEPTO PORCENTAJE
TIRE 184.20%
TIRF 498.86%
Fuente: Elaboración propia.

9.2.1.2. Período de recuperación descontado.

Tabla 135.
Período de recuperación descontado.

162
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2
Flujo Económico Descontado (1,118,466) 1,303,180 3,476,702
Acumulado (1,118,466) 184,714 3,661,416
Período de Recupero Económico 2 años
Equivalente a: 3 años 11 meses
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 136.
Flujo financiero descontado.
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2
Flujo Financiero Descontado (319,279) 1,014,055 3,213,911
Acumulado (319,279) 694,776 3,908,688
Período de Recupero Financiero 1 Año
Equivalente a: 2 años 9 meses
Fuente: Elaboración propia.

9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C).

Tabla 137.
Análisis Beneficio / Costo (B/C).
CONCEPTO INDICADOR
Relación B/C Económico: 4.27
Relación B/C Financiero: 13.24
Fuente: Elaboración propia

9.2.2. Análisis del punto de equilibrio.


9.2.2.1 Costos variables, Costos fijos.

Tabla 138.

163
Costos variables, costos fijos.
CONCEPTO 2019 2020

Ventas (en Soles) S/4,648,332.68 S/10,224,077.54


Venta en Unidades S/5,485,032.57 S/12,064,411.49
Valor de Venta Promedio 0.85 0.85
Materia Prima 987,718 2,159,035
Luz 50,238 54,900
Agua 14,400.00 15,600.00
Comisión de ventas 0.7% 32,538 71,569
Sampling (% decreciente) 17,557 0
Costos Variables S/1,102,451 S/2,301,103
Costo Variable Unitario Promedio 0.20 0.19
Mano de obra directa S/13,869.02 S/13,869.02
Costo Indirectos Fijo S/28,214.65 S/28,214.65
Gastos administrativos fijos S/169,451.09 S/178,336.70
Gastos de venta fijo S/168,501.13 S/175,458.13
Depreciación Activo fijo S/10,955.75 S/10,955.75
Amortización de intangible S/0.00 S/0.00
Amortización de preoperativos S/0.00 S/0.00
Gasto de activos fijos no depreciables S/0.00 S/0.00
Gastos de ventas S/168,501.13 S/175,458.13
Costos Fijos S/559,493 S/582,292
Fuente: Elaboración propia.

9.2.2.4. Estado de resultados (costeo directo).

Tabla 139.
Estado de resultados (costeo directo).
RESULTADOS (COSTEO DIRECTO) 2019 2020
Ventas 4,648,333 10,224,078
(-) Costos Variables 1,102,451 2,301,103
Margen de Contribución 3,545,882 7,922,974
(-) Costos Fijos 559,493 582,292
Utilidad Operativa 2,986,389 7,340,682
(+) Ingresos Financieros 0 0
(-) Otros Gastos (167,829) (122,150)
(+) Otros Ingresos (Valor salvamento) 0 28,328
(-) Pérdida Venta Activo Fijo (Valor en libros) 0 25,697
Resultado antes de I. Renta 3,154,218 7,460,202
(-) Impuesto a la Renta 29.5% 930,494 2,200,760
Resultado Neto 2,223,724 5,259,442
Fuente: Elaboración propia

164
9.2.2.4 . Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades.

Tabla 140.
Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades.
CONCEPTO 2018 2019

Punto de Equilibrio (Nº de Unidades) 865,465 886,664

Fuente: Elaboración propia.

9.2.2.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles.

Tabla 141.
Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles.
CONCEPTO 2018 2019

Punto de Equilibrio (En Soles) S/ 733,445 S/ 751,410


Fuente: Elaboración propia

9.3 Análisis de sensibilidad y de riesgo


9.3.1. Variables de entrada.

Tabla 142.
Variables de entrada.
CONCEPTO
Demanda
Precio
Fuente: Elaboración propia.

165
9.3.2. Variables de salida.

Tabla 143.
Variables de salida.
CONCEPTO RESULTADO
VANE 3,661,416
VANF 3,908,688
TIRE 184.20%
TIRF 498.86%
COK 16.50%
WACC 16.60%
Fuente: Elaboración propia.

9.3.3. Análisis unidimensional.

Tabla 144.
Análisis unidimensional.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD UNIDIMENSIONAL
Pesimista VAN TIR
Demanda Baja 25% Baja Baja
RESUMEN

Precio Baja 25% Baja Baja

Optimista VAN TIR


Demanda Sube 10% Sube Sube
Precio Sube 5% Sube Sube
Fuente: Elaboración propia.

166
9.3.4. Análisis multidimensional.

Tabla 145.
Análisis multidimensional.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIDIMENSIONAL
Pesimista VAN TIR
Demanda Baja 10% Baja Baja
RESUMEN

Precio Baja 10%

Optimista VAN TIR


Demanda Sube 7% Sube Sube
Precio Sube 5%
Fuente: Elaboración propia.

9.3.5. Variables críticas del proyecto.

Tabla 146.
Variables críticas del proyecto.
PRECIO Y
AÑO 2019 AÑO 2020 VANF VANE TIRF TIRE
DEMANDA
Demanda 4,558,668.47 10,007,746.05
Pesimista -25% 3,419,001.35 7,505,809.54 2,157,400.90 1,924,619.62 144% 56%
Probable 5% 4,786,601.89 10,508,133.35 4,411,541.73 4,181,960.12 365% 164%
Optimista 10% 5,014,535.32 11,008,520.66 4,975,076.94 4,746,295.25 392% 178%
Año 2019 Año 2020 VANF VANE TIRF TIRE
Precio 2.60 2.60
Pesimista -25% 1.96 1.96 1,036,804.68 802,432.77 145% 56%
Probable 0 2.61 2.61 3,856,638.80 3,626,269.53 336% 150%
Optimista 5% 2.74 2.74 4,420,605.62 4,191,036.88 365% 164%
Fuente: Elaboración propia.

167
9.3.6. Perfil de riesgo.

• De acuerdo con el análisis de sensibilidad de precio versus demanda se


demuestra que si subimos el precio y la demanda baja el VAN se
disminuirá, pero no afectaría negativamente ya que sigue siendo positivo.
La empresa seguiría siendo rentable. De igual manera se realizó el
análisis si la demanda sube y el precio baja. La empresa seguiría siendo
rentable, no le afectaría significativamente.

• Se realizo el análisis de sensibilidad en diferentes escenarios, dando


como resultado que el precio es flexible ante un cambio inesperado de la
demanda, la empresa seguiría siendo rentable.

168
CAPÍTULO XI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 . Conclusiones
• Kallpa, bebida energizante a base de insumos naturales representa una
alternativa saludable para el mercado del cono norte, la cual no solo inyecta
energía de manera saludable, sino que representa una oportunidad de negocio
sostenible.
• De acuerdo con el estudio de mercado, las encuestas nos indican que existe la
tendencia del cuidado de la salud y por ende los consumidores optan cada vez
más por insumos naturales.
• Encuestas nos revelaron que el 77% de los consumidores están interesados en
consumir una bebida energizante a base de insumos naturales y un 57% indico
que prefiere el sabor a frutos tropicales resaltando entre ellos la manzana verde.
Estos resultados representan una gran oportunidad y viabilidad en nuestro
negocio.
• Kallpa es un proyecto cuya estrategia de diferenciación se concentra en la
fortaleza de usar alta concentración de insumos naturales, pues actualmente en
el mercado los productos energizantes en circulación contienen altos índices de
insumos químicos.
• Kallpa ingresara al mercado con un precio competitivo en el mercado precio
promedio S/3.5 – S/4.0 cubriendo ampliamente nuestro costo unitario S/1.74
dejando un margen de 50 % a nuestro favor, ya que lo venderemos a
Supermercados y mayorista a S/2.61.
10.2 . Recomendaciones
• El estudio de mercado nos revelo en que canales se distribuirá Kallpa
concluyendo que un 48 % de producción se destinará los Supermercados y un
52 % mayoristas. Por ellos se tiene que aprovechar la aceptación para lanzar
nuevos sabores y posicionar la marca.
• El estudio financiero de Kallpa determino que el total de la inversión del proyecto
es de S/1,194.480 y que el capital de trabajo asciende a S/ 260,535. Se
recomienda optimizar recursos y negociar acuerdos de aprovisionamiento.
• Se recomienda la compra de maquinarias por el medio de compra de leasing.
• Se recomienda realizar alianzas con distribuidores claves e invertir en la
búsqueda de nuevos clientes.
• Se recomienda innovar el producto con nuevos sabores y presentaciones.

169
BIBLIOGRAFÍA

• CPE (2018) Analisis poblacional 2018, por market report. Recuperado de


http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru
_201805.pdf
• Aredondo, I. (2018). El comercio, crecimiento del PBI. Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/crecimiento-pbi-2017-alcanzo-meta-oficial-
noticia-497394
• Gerencia de información. (2018). Banca central de reserva del Perú, cuadro
historio de crecimiento económico de capital. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html
• Gerencia de estadística. (2017). Decires móviles o independientes para cada
año. - Encuesta Nacional de Hogares, 2007 – 2016. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-
n01_producto-bruto-interno-trimestral_-ivtrim2017.pdf
• Gerencia Central de Estudios Económicos. (2017.Tasa de inflación 2017.
Recuperado de
http://www.imf.org/external/mmedia/view.aspx?vid=5715255825001
• Gerencia Central de Estudios Económicos. (2017) Tasa De Interés Promedio
Del Perú Año 2017. Recuperado de http://www.sbs.gob.pe/estadisticas/tasa-
de-interes/tasas-de-interes-promedio
• Gerencia de información. (2018). Tasa de cambio 2017. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2017/nota-
informativa-2017-04-02.pdf
• El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas
enlace externo. (2018). Reloj de población del Perú. Recuperado de
http://limaperu.origenandino.com/
• INDECOPI. (2019) ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado Recuperado de
http://www.sanipes.gob.pe/documentos/5_NTP209.038-
2009AlimentosEnvasados-Etiquetado.pdf.
• Una nueva Perspectiva mundial del mercado de bebidas. Recuperado de
• Aumentan importaciones de aguan mineral y Energizantes. Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/mercados/aumentan-importaciones-agua-
mineral-energizantes-279631
• WAITAINTI (2015) “Propiedades de la maca”. Por WAITAINTI. Recuperado
de http://waitainti.com/maca-negra_info/

170
• Mamacoca (2000) “Beneficios de la hoja de coca”. Por mama coca.
Recuperado de
http://www.mamacoca.org/feb2002/informe_la_coca_no_es_cocaina.html
• My Fitnesspal (2000) “Beneficio de la manzana verde” por my fitneespa.
Recuperado de https://www.myfitnesspal.com/es/food/calories/tabla-
completa-manzana-verde-354267368
• Adaptado de: “Boletín Especial N°17. Ministerio de Agricultura y Riego” por
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).,2015 . Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li
b1157/libro.pdf
• ENEL (2016) “información legal –tarifas” por ENEL Distribución Perú S.A.A..
Recuperado de
http://www.eneldistribucion.pe/es/informacionlegal/paginas/tarifas.aspx
• Osinerming (2018) “Pliego Tarifario Máximo Del Servicio Público De
Electricidad - Enel Distribución (Ex - Edelnor)” por Osinerming. Recuperado
de
http://www2.osinerg.gob.pe/tarifas/electricidad/pliegostarifariosusuariofinal.a
spx?id=150000

171

También podría gustarte