Está en la página 1de 4

1

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO


Autor: Viktor E. Frankl

Ensayo

Docente
María Elena Murrieta

Paralelo 1

Grupo 10
Aucapiña Castillo Felipe
Del Pezo Orosco Rosa
Guerrero Valarezo Melanie
Idrovo Barzallo María
Mendoza García Nayely (Líder)
Ramírez Aguilar Marjorie

20/ Mayo/ 2021


2

El hombre en busca de sentido: La supervivencia


Viktor Frankl
Todos los seres humanos llegamos a este mundo con un propósito, pero a lo largo de la vida
surgen diversas preguntas que te hacen dudar de tu existencia. ¿Cuál es el sentido que tiene la
vida? ¿Hacia dónde me proyecto? ¿Es este mi destino? ¿Es este el futuro que me espera?, son
algunas de las preguntas a las que no le encontramos una respuesta acertada, sin embargo,
nos inclinamos siempre por cumplir nuestros propósitos, decidiendo así el curso de nuestro
destino. Por esta razón, la obra ‘‘El hombre en busca de sentido’’ de Viktor Frankl nos
adentra a la íntima y fuerte historia de un hombre y su intento de supervivencia dentro de los
campos de concentración, describiendo los pequeños tormentos físicos y psicológicos a lo
que se expuso y la manera en que su fuerza de voluntad lo ayudo a superar tan terrible
episodio donde se evidencio la deshumanización y profunda transformación de la
personalidad humana frente a actos crueles. Frankl divide este proceso en 3 partes o fases: el
internamiento al campo, la vida en el campo y la liberación.
Esto se dio durante la Segunda Guerra Mundial en los campos de concentración de
Auschwitz liderado por alemanes, este espacio fue un lugar lleno de trabajos forzosos,
sufrimientos, dolor, muertes dentro de cámaras de gas, también se presenció sensación de
crueldad. Distintas escenas desgarradoras como hieleras de tumbas en perfecta simetría donde
se hallaban un sinfín de vidas inocentes, siendo una madre muerta del dolor porque sus hijos
fueron arrebatados de su calor, matrimonios que llevaban años y otros que apenas empezaban
con la esperanza de envejecer y formar una familia juntos, cuerpos de niños muy pequeños
que gozaban de su felicidad día a día, todo este dolor se obtiene de las múltiples tragedias que
se daban en estos campos de concentración.
Dentro los objetivos que tenían para poder soportar aquellas atroces escenas y sobrevivir a la
situación dentro del campo de concentración era la esperanza de poder volver a ver a algún
ser querido, una tarea que cumplir o algo pendiente que tenían que realizar. En el caso de
nuestro protagonista, su anhelo era terminar aquel manuscrito que le habían arrebatado y
destruido la primera vez que llego a aquel lugar. En ocasiones recordaba a su esposa, su
destino, en que quizás estaba en otro campo de concentración o quizás no tuvo tanta suerte.
En su interior imaginaba escenas de conversaciones junto a ella, por lo que podemos deducir
que entre sus razones para seguir luchando estaba ella, su ser amado.
El autor comenta que era fácil identificar aquellos prisioneros que estaban próximos a morir,
pues al pasar los días, se notaba el desinterés en su aspecto físico, de seguir trabajando y en
general, desinterés por seguir vivos. Esto se debe a que se dejaron consumir por sus
circunstancias, pues no encontraron un motivo que pueda cambiar sus actitudes frente al
mundo, y terminaron por creer que no tenía sentido seguir viviendo. Los nazis lograron que la
existencia humana se redujera a la minima expresión de valor.

Una de las estrategias para sobrevivir es asumir los sufrimientos como un reto a superar y
encontrarle un sentido, como dice Viktor E. Frankl «Cuando un hombre descubre que su
destino es sufrir, ha de aceptar ese sufrimiento, porque ese sufrimiento se convierte en su
única y peculiar tarea. Es más, ese sufrimiento le otorga el carácter de persona única e
irrepetible en el universo. Nadie puede redimirle de su sufrimiento, ni sufrir en su lugar».
3

Otras de las estrategias es la capacidad de elección, el de decidir conservar la calma, de tener


independencia mental como dice el mismo autor “incluso en terribles estados de tensión
psíquica y fisica”, cito nuevamente “… al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa:
la libertad humana —la libre elección de la acción personal ante las circunstancias— para
elegir el propio camino.”. Para finalizar, la última estrategia es el distanciamiento
psicológico es la capacidad de alejarse de circunstancias y sensaciones desagradables y
observarlo desde un enfoque general, en pocas palabras aquello que se dio durante la segunda
fase en donde no importaban ya los sentimientos ni emociones conocido como apatía.
A pesar de estar inmersos en las peores circunstancias una persona todavía conserva su
libertad para decidir cómo enfrentarlas, encontrar el sentido de la vida en un campo de
concentración, se hace difícil pero como explica Frankl no es imposible, pues el hombre no
pierde su dignidad sigue teniendo una mente y un espíritu, aun cuando lo traten como un
animal o esclavo. Las personas debían aceptar las condiciones de vida, aunque a veces
parezcan injustas encontrar en ellas la manera de ser felices, convirtiendo todo el sufrimiento
y el dolor en acciones positivas, y de aprendizaje espiritual invaluable.
Para Viktor Frankl la vida tiene valor incontable. Luchar aun cuando sea la vida misma la que
ponga momentos de adversidad es lo que Frankl expresa en su libro, para él la persistencia ha
sido una cualidad que debe despertar en nuestro ser dado que permitirá ser personas capaces
de levantarse de los problemas más crueles de la vida. El pensamiento que debe existir es una
única alternativa: la libertad de elegir, la libertad de arribar a una decisión que traiga consigo
la idea de convertirnos a la búsqueda de algo positivo que la vida espera de cada uno de
nosotros por eso seguimos aquí a pesar de las condiciones que al parecer solo quisieran
determinar totalmente el comportamiento que tenemos.
4

Bibliografía
(s.f.). Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. En V. Frankl, El hombre en busca de sentido
(pág. 129). Barcelona,España: Herder Editorial, S.L.

También podría gustarte