Está en la página 1de 7

CURSO PSICOLOGIA

TRABAJO INDIVIDUAL FASE 4

LECTURA CRÍTICA SOBRE LA EMPATÍA

GRUPO 100003_28

ALUMNO

IVAN CAMILO APONZA


COD.

TUTORA
AMPARO DAGUA PAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS
CEAD VALLEDUPAR

VALLEDUPAR JULIO DE 2020


DESARROLLO TEMATICO

Leer comprensivamente el artículo de Fernández Poncela, A. (2014) titulado:


“Tiempos empáticos”

El texto de Fernández Poncela “Tiempos Empáticos”, nos muestra la


evolución empática de la humanidad, reconociendo que somos una civilización
empática y que esta empatía, según defiende Rifkin, ha aumentado con el paso
del tiempo, tal como dice en su pagina 14 “Hoy nos enfrentamos a la posibilidad
esperanzadora y, al mismo tiempo, inquietante de acercarnos a una empatía
global en un mundo interconectado, pero a costa de un gran consumo de energía
que supone una factura entrópica creciente y que amenaza nuestra misma
existencia con sus cambios climáticos catastróficos”.

De allí que como personas somos empáticos cuando elegimos ser


humanos, y somos humanos cuando desarrollamos la empatía con nosotros y los
otros, el mundo, la vida y el planeta en general.

A través de la lectura aprendemos que la sociedad es fundamental para su


desarrollo social y a través de este que exista empatía, teniendo en cuenta que
esta logra que sea mucho más fácil cuando las personas se ayuden entre sí.

El valor que representa la empatía es primordial para que la sociedad


progrese, llevándola a la tolerancia, de tal manera que podamos entender y
comprender el comportamiento de nuestros semejantes, en lugar de juzgar lo que
hacen y generar controversias y desavenencias.

Sin lugar a dudas la empatía es la fuerza que se requiere para convivir en


armonía, logrando alcanzar el éxito y mejorar nuestra auto estima y la de las
personas que nos rodean.
Analice las siguientes preguntas de selección múltiple con única respuesta,
determine en cada una la respuesta que usted considere correcta y sustente
su elección indicando las razones según las cuales se demuestra que esa es
la respuesta correcta, en un párrafo de entre 100 y 150 palabras
mencionando apartes del texto que puedan servir como evidencia.

1. Al hacer un elogio de la obra de Rifkin, la autora del artículo titulado:


“Tiempos empáticos” destaca
a. La falta de empatía en las relaciones humanas
b. La importancia de la empatía para salvar a la humanidad
c. La riqueza de los argumentos en favor de la empatía,
d. Las formas de la empatía en diferentes hechos históricos

De acuerdo a lo planteado por la autora del texto Anna María Fernández,


hace referencia a la importancia de la empatía para la evolución y el desarrollo de
la vida humana, donde damos a conocer que somos una raza empática por
naturaleza y que gracias a esta empatía podemos evolucionar de manera
agigantada con el pasar del tiempo

Teniendo en cuenta estos planteamientos debemos saber los riesgos a que


nos enfrentamos como humanidad y de allí la necesidad de ser empáticos para
poder salvar la humanidad de estos riesgos.

los seres humanos estamos preparados para ser empáticos a lo largo de


nuestras vida, es importante que esta virtud sea desarrollada a lo largo de los
años contribuyendo a nuestro éxito y el de los que nos rodean.
De acuerdo con lo leído en el artículo podemos concluir que:

a. La empatía se halla presente en todos los actos humanos

b. Hay numerosas investigaciones inéditas sobre la empatía

c. Es urgente desarrollar mayor empatía entre las personas

d. Las guerras se deben a la falta de empatía en el mundo,

Los seres humanos somos empáticos por naturaleza, esta cualidad es inherente a

la condición humana, siempre buscamos proteger al débil y ayudar a quien mas

nos necesita y como dijo Sartre estamos condenados como seres humanos a la

libertad de elegir y la elección es ser empático o no, considero que este punto de

vista planteado por la autora es sin lugar a dudas acertado ya que la empatía es la

capacidad de cada persona para comprender emocionalmente a otra, otras

culturas, otros formas de vivir, sus creencias, practicando la tolerancia

demostrando la capacidad de mejorar las condiciones sociales y entendiendo cada

una de las necesidades de las personas que nos rodean.


Identifique términos que no conozca, investigue qué significan y la razón por
la cual se mencionan dentro del artículo. Lo mismo con autores
desconocidos y presente los resultados en forma de glosario.

Altisonante: Que abusa de términos formales, elevados o muy sonoros, se


caracteriza por emplear palabras y construcciones demasiados cultas y
rebuscadas. Con el objetivo de lograr crear en el lector un ambiente de cultura
general.

Antropología: Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones


sociales y culturales de las comunidades humanas. Esta ciencia nos muestra la
relación que da entre la sociedad y los procesos empáticos que se dan dentro de
la lectura.

Avishai Margarite: Es un activista por los derechos humanos y político pacifista


israelí donde este filosofo construye sus ideales de la moral a partir de la premisa
siguiente: una sociedad decente, o una sociedad civilizada, por lo cual lo señala la
autora debido a la empatía que se desarrolla entre las sociedades.

Edgar Morín: Pensador y escritor francés de destacada labor intelectual con una
singular reflexión y un comprometido protagonismo en los debates sobre los
acontecimientos más destacados del siglo XX. Miembro de la resistencia francesa 
enfrentó al nazismo en su juventud, luego acompañó al ejercito francés en la
ocupación de Alemania para colaborar en la comunicación de posguerra. Se
incorpora al partido comunista y permanece hasta fines de los ´60 cuando rompe
con el mismo, para iniciar una crítica al marxismo y profundizar en los estudios
sobre las causas del totalitarismo de estado
Empatía: Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella,
generalmente en los sentimientos de otra persona siendo este término el centro
del desarrollo de este artículo.

Jeremy Rifkin: Nacido en Colorado (EE.UU), en 1943, economista unos de los


más influyentes por su analizar por su analizar critico desde una perspectiva
progresista de la nueva global, Rifkin investiga el impacto de los cambios
científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y
el medio ambiente. Uno de sus libros de más éxito y reconocimiento es el que se
titula El fin del trabajo, del año 1995

Richard Sannett: es un sociólogo estadounidense adscrito a la corriente filosófica


del pragmatismo. Es profesor emérito de Sociología en la London School of
Economics, profesor adjunto de Sociología en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT) y profesor de Humanidades en la Universidad de Nueva
York. Ha sido miembro del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la
Conducta y es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las
Ciencias y de la Royal Society of Literature de Gran Bretaña. Es también el
director fundador del New York Institute for the Humanities.

Sociología: Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos,


económicos, artísticos, etc., que ocurren en ellas, de gran importancia ya que a
nivel mundial el artículo señala la importancia de salvarse a sí misma por lo cual
se debe salvar el mundo dentro de una sola empatía sociológica

Terapia Gestal: La terapia Gestalt es un sistema terapéutico experiencial que


surge como alternativa a las psicoterapias del momento, que se enfocaban
esencialmente en trabajar las experiencias y asuntos irresueltos del pasado del
individuo, empezando desde su infancia.
BIBLIOGRAFIA

Fernández Poncela, A. (2014). Tiempos empáticos. Política y Cultura, (42), 235-


237. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26732736012

Rosas-Jiménez, C. (2011). La solidaridad como un valor bioético. Persona y


Bioética, 15 (1), 10-25. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83221409002

Radio Unad Virtual RUV (2018) La Poesía y el Sentido de la Vida. Programa


radial: Palabreando con Sofía No.105. Recuperado
de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/palabreando-con-
sofia/5729-la-poesia-y-el-sentido-de-la-vida

También podría gustarte