Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:

DERECHO TRIBUTARIO (PARTE SUSTANTIVA)

TEMA: TRUBUNAL FISCAL


DOCENTE: ISELA SULLCAHUAMAN ALLENDE
INTEGRANTES:
✓ SANCHEZ HURTADO LISSETH

✓ MONZON HERRERA RUTH NAYELY

✓ BLANCO CORDOVA LAURA YAJANI

✓ INCA SALAZAR JHANDIRA GIOVANNA

✓ PANIURA MAYTA ANQUI

✓ CACERES SOLIS LISBETH

ABANCAY-APURIMAC
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
1. TRIBUNAL FISCAL ........................................................................................................... 2
1.1. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 2
1.2. DEFINICIÓN ............................................................................................................... 5
1.3. FINALIDAD ................................................................................................................ 6
1.4. CARACTERISTICAS ................................................................................................. 6
1.5. IMPORTANCIA .......................................................................................................... 6
1.6. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES CRITERIOS UTILIZADOS POR EL
TRIBUNAL FISCAL ............................................................................................................... 7
1.6.1. PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA ................................................... 7
1.6.2. BUENA FE .......................................................................................................... 7
1.6.3. ECONOMÍA PROCESAL ................................................................................... 7
1.7. COMPOSICION DEL TRIBUNAL FISCAL .............................................................. 8
1.7.1. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL FISCAL.- ................................................. 8
1.7.2. LA VOCALÍA ADMINISTRATIVA. ................................................................. 8
1.7.3. LAS SALAS ESPECIALIZADAS.- .................................................................... 8
1.8. ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL FISCAL ............................................................... 9
1.8.1. PRESIDENTE: ..................................................................................................... 9
1.8.2. SALA PLENA: .................................................................................................. 10
1.8.3. SALAS ESPECIALIZADAS: ............................................................................ 10
1.8.4. VOCALÍA ADMINISTRATIVA: ..................................................................... 10
1.8.5. OFICINA TÉCNICA: ........................................................................................ 10
1.8.6. OFICINA DE ASESORÍA CONTABLE: ......................................................... 10
1.8.7. OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS: ......................................................... 10
1.9. NOMBRAMIENTO DE VOCALES ......................................................................... 11
1.10. NOMBRAMIENTO DE LOS SECRETARIOS RELATORES DE LAS SALAS
ESPECIALIZADAS DEL TRIBUNAL FISCAL .................................................................. 11
1.11. RATIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL FISCAL ...................... 12
1.12. DEBER DE ABSTENCIÓN ...................................................................................... 12
1.13. FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL FISCAL ................................................... 13
1.14. ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL .......................................................... 13
1.15. ALGUNOS ASPECTOS QUE NO SON DE COMPETENCIA DEL TRIBUNAL
FISCAL. ................................................................................................................................. 16
1.16. TRIBUNAL FISCAL Y CONTROL DE LEGALIDAD: .......................................... 19
1.17. EL TRIBUNAL FISCAL, LA CONSTITUCIÓN Y EL CONTROL DIFUSO ........ 21
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................ 31
ANEXOS.................................................................................................................................... 33
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico desarrollamos el tema del Tribunal Fiscal dentro del

derecho tributario, para lo cual primero conceptualizamos al tribunal Fiscal como un

órgano especializado en Ministerio de Economía y Finanzas, con autonomía en el

ejercicio de sus funciones, encargado de resolver en última instancia administrativa las

reclamaciones sobre materia tributaria general, regional o local, inclusive la relativa a las

aportaciones de seguridad social de la Oficina de Normalización Previsional, así como

las reclamaciones sobre tributación aduanera.

La función que lleva a cabo el Tribunal Fiscal en nuestro país, como última instancia

administrativa en materia tributaria, resulta de vital importancia para nuestro sistema

tributario. El Tribunal Fiscal es el órgano que cierra la fase administrativa del

procedimiento tributario y es, asimismo, aquél cuyas decisiones constituyen criterios

jurisprudenciales de observancia obligatoria de gran importancia no sólo para los

contribuyentes, sino también para las propias administraciones tributarias, de acuerdo al

artículo 154 del Código Tributario. A fin de realizar óptimamente su función, dicho

órgano decisorio está facultado para interpretar hechos y normas al resolver los litigios

en materia de tributación. El presente trabajo de investigación pretende indagar la

naturaleza del Tribunal Fiscal, sus atribuciones y límites, así como mostrar algunos de

los criterios interpretativos que viene utilizando para resolver cuestiones en materia

tributaria.

1
1. TRIBUNAL FISCAL

1.1. ANTECEDENTES

El Tribunal Fiscal se creó en el año 1964 dentro de un marco de reformas y

establecimiento de nuevos impuestos dispuestos por la Ley N°. 14920.

El artículo 15 de dicha Ley autorizo al poder ejecutivo para que, con cargo dar cuenta al

Congreso de la República, modificara la composición, atribuciones y funcionamiento del

Consejo Superior de Contribuciones y del cuerpo consultivo de Aranceles1 de Aduanas2,

creándose sobre la base de estas instituciones, el Tribunal de aduanas.

Asimismo, se introdujo en el sistema tributario una instancia que, si bien formaba parte

del poder ejecutivo, contaba además con autonomía funcional. Inicialmente el Tribunal

Fiscal estuvo integrado por un presidente y tres vocales posteriormente se aumentaría a

cinco el número de vocales.

Posteriormente, se pensó en la necesidad de establecer órganos especializados en materia

tributaria y aduanera, con integrantes dedicados en forma exclusiva a la resolución de

controversias en última instancia administrativa.

En los años 90 se inició una serie de cambios sustanciales.

Hacia el año 1992 se introdujo la figura de la ratificación para los miembros del Tribunal

Fiscal, dos años después se incrementa a dos el número de salas y se permite variar el

número vía decreto3 supremo.

1
Aranceles. - Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en varios ramos, como el de
costas judiciales, transporte ferroviario o aduanas.
2
Aduanas. - Oficina pública del Estado, situada en las fronteras, puertos o aeropuertos, donde se registran
los géneros y mercancías que se importan o exportan y se cobran los derechos que adeudan según el arancel
correspondiente.
3
Decreto. - Resolución o decisión que toma una persona o un organismo con autoridad para ello.

2
Siendo el año 1995 se incrementó a cinco el número de salas y se inicia una

reestructuración de los Tribunales destinándose recursos que incluyó el

acondicionamiento de lo que hoy es su sede principal ubicada en Jirón Diez Canseco

250, en el distrito de Miraflores, Lima.

En el año 1996, con la promulgación del Decreto Legislativo N°. 816 que aprobó un

nuevo texto del Código Tributario, que se dispuso la unificación4 del Tribunal y del

Tribunal de Aduanas.

En el año 2000 se inició una etapa de modernidad en el Tribunal Fiscal; así en base a un

proyecto financiado con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se

establece el sistema de información del Tribunal Fiscal (SITFIS), herramienta

tecnológica que entre otras virtudes permitió cambiar la asignación manual de

expedientes a un sistema objetivo y automático, incluso para hacer el seguimiento de los

procedimientos tributarios desde el ingreso del expediente hasta su despacho.

Asimismo, se cumplió el acceso a la información a través de medios automáticos vía

página web y se inició el funcionamiento de la Oficina Técnica que como parte de sus

tareas actúa como soporte técnico de la Sala Plena, clasifica y califica a los expedientes

en base a descriptores objetivos y efectué el control de calidad para evitar la duplicidad

de criterios.

En el año 2002 se estableció el ingreso de Vocales previa selección por concurso público,

a cargo de una comisión especial.

4
Unificación. - Hacer que varias cosas o personas distintas formen un todo o contribuyan a una causa
común.

3
En el año 2007 se realizó el primer concurso público para la selección de Vocales y

Secretarios Relatores, institucionalizándose a partir de dicho año esta forma de ingreso

para sus integrantes.

En esta última etapa encontramos un Tribunal Fiscal que ha crecido relevantemente en

el número de casos de debe atender, tanto apelaciones5 como quejas contra las

administraciones Tributarias pero que paralelo6 a ello ha adoptado cambios para mejorar

su eficiencia, dentro del marco de transparencia, predictibilidad y simplificación de

procedimientos.

En el año 2012 se modificó la estructura del Tribunal Fiscal a fin de crear la Oficina de

Atención de Quejas y la Oficina de Asesoría Contable.

Asimismo, se facultó a los Vocales a resolver como órgano unipersonal las materias de

menor complejidad y el pleno de vocales aprobó mediante acuerdo la lista taxativa7 de

materias consideradas como de menor complejidad.

También se modificó el Código Tributario con el fin de que se pueda expedir8

jurisprudencias de observancia obligatoria en caso de criterios recurrentes emitidos por

las Salas Especializadas y utilizar medios electrónicos como forma de notificar sus

resoluciones. El procedimiento de simplificado para que se aplique la modificación

prevista por el Código Tributario se aprobó por Acuerdo del Pleno de Vocales.

Con el objetivo de uniformizar los fallos, el pleno de Vocales aprobó un glosario de

Fallos.

5
Apelaciones. - Procedimiento judicial mediante el cual se solicita a un juez o tribunal superior que anule
o enmiende la sentencia dictada por otro de inferior rango por considerarla injusta.
6
Paralelo. - Que no puede cruzar ni cortar otra línea u otro plano por más que se prolongue, porque
todos los puntos de uno están a la misma distancia del otro.
7
Taxativa. - Que no admite discusión o que corta cualquier posibilidad de réplica.
8
Expedir. - Remitir o enviar una cosa de un lugar a otro mediante el correo o por otro medio.

4
Igualmente se aprobó un procedimiento especial para el análisis de ordenanzas

municipales que contienen criterios que ya han sido analizados por el Tribunal

Constitucional (TC) y por el TF.

Desde noviembre del 2013 se han implementado la notificación electrónica de las

resoluciones del Tribunal Fiscal (Olano Silva, 2014, págs. 4-5).

1.2. DEFINICIÓN

El tribunal fiscal es un órgano especializado en Ministerio de Economía y Finanzas9,

con autonomía en el ejercicio de sus funciones, encargado de resolver en última instancia

administrativa las reclamaciones sobre materia tributaria general, regional o local,

inclusive la relativa a las aportaciones de seguridad social de la Oficina de Normalización

Previsional, así como las reclamaciones sobre tributación aduanera.

Asimismo, debemos mencionar que antes de la aprobación del Código

Tributario (Decreto legislativo N° 816, abril de 1996), los órganos

facultados para resolver en última instancia administrativa, eran dos:

El Tribunal Fiscal y el Tribunal de aduanas. Actualmente, ambos

tribunales forman el unificado Tribunal Fiscal (Rosendo Humaní

Cueva, 2011).

El Tribunal Fiscal es el Órgano resolutivo del Ministerio de Economía y Finanzas.

Depende administrativamente del ministro y tiene autonomía10 en el ejercicio de sus

funciones.

9
Ministerio de Economía y Finanzas. - es el organismo encargado del planeamiento y ejecución de la
política económica del Estado Peruano con la finalidad de optimizar la actividad económica y financiera
del Estado, establecer la actividad macroeconómica y lograr un crecimiento sostenido de la economía del
país.
10
Autonomía. - Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio, con independencia
de la opinión o el deseo de otros.

5
El Tribunal Fiscal es el organismo resolutivo de máxima jerarquía administrativa en

materia tributaria, siendo su principal función la de resolver en última instancia

administrativa los reclamos de los contribuyentes sobre cuestiones tributarias de orden

general y municipal (Adrianzen Rodríguez, 1998).

1.3. FINALIDAD

El Tribunal Fiscal constituye la última instancia administrativa a nivel Nacional en

materia tributaria y aduanera. Es competente para resolver oportunamente las

controversias suscitadas11 entre los contribuyentes y las Administraciones Tributarias

(Derecho tributario III, pág. 2).

1.4. CARACTERISTICAS

❖ Forma parte del Ministerio de Economía y Finanzas.

❖ Es el órgano de mayor jerarquía en los asuntos tributarios del Estado.

❖ Es independiente de las entidades recaudadoras de tributos (SUNAT,

municipalidades, Etc.).

❖ Es un órgano especializado en materia tributaria.

1.5. IMPORTANCIA

El Tribunal controla la labor de la Administración tributaria (SUNAT,

municipalidades, Etc.).

Realiza una importante labor de interpretación y creación jurisprudencial en

materia tributaria, lo que da previsibilidad a ésta.

Da a los contribuyentes una tutela eficaz frente a la actuación de la

Administración Tributaria (Maquera Ticona).

11
Suscitadas. - Promover o provocar fuerte oposición entre personas

6
1.6. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES CRITERIOS UTILIZADOS

POR EL TRIBUNAL FISCAL

1.6.1. PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA

Expresamente contemplado en el artículo 102 del C. T12, el principio de jerarquía

normativa es, más que una facultad, una obligación de parte del Tribunal Fiscal frente a

los administrados. Asimismo dicha norma es concordante con el artículo 51 de

la Constitución Política que establece la jerarquía de las normas.

1.6.2. BUENA FE

Otro de los principios que viene tomando en cuenta el Tribunal Fiscal es el principio

general de la buena fe. Así, considera que si en una operación medió la buena fe ella

puede resultar determinante a fin de resolver un conflicto en favor del administrado.

La buena fe se evalúa evidentemente cuando no media negligencia de quien la invoca,

ya que de haber estado éste en posibilidad de advertir alguna anomalía al llevar a cabo la

operación, será responsable de aquélla.

1.6.3. ECONOMÍA PROCESAL

El principio de economía procesal es un criterio fundamental que subyace a cualquier

proceso y en general a todo el derecho procesal. En el Perú se le ha dado mayor énfasis

con la entrada en vigencia del Código Procesal Civil en 1993 y muchas instituciones

responden a él, tales como la acumulación, la litispendencia, el abandono, etc.

El tribunal Fiscal, en algunos casos actuando en el límite de lo que expresamente le

permite la norma, ha utilizado este principio, procurando evitar que los administrados

gasten más, cuando las circunstancia no lo ameritan. (VARGAS, 2014)

12
“Al resolver el tribunal fiscal deberá aplicar la norma de mayor jerarquía. En dicho caso, la resolución
deberá ser emitida con carácter de jurisprudencia de observancia obligatoria”.

7
1.7. COMPOSICION DEL TRIBUNAL FISCAL

El tribunal fiscal está conformado por:

1.7.1. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL FISCAL. -

Dentro de la estructura orgánica es el órgano de concertación. Está compuesta por todos

los vocales del tribunal fiscal. La sala plena podrá ser convocada de oficio por el

presidente del tribunal fiscal o a pedido de cualquier de las salas. Es caso que el asunto

o asuntos a tratarse estuvieran referidos a disposiciones de competencia exclusiva de las

salas especializadas en materia tributaria o de las salas especializadas en materia

aduanera, el pleno podrá estar integrado exclusivamente por las salas competentes por

razón de la materia, estando presidida por el presidente del tribunal fiscal, quien tendrá

voto dirimente.

1.7.2. LA VOCALÍA ADMINISTRATIVA.

Es el órgano de apoyo. Está integrada por un vocal administrativo encargado de la

función administrativa.

1.7.3. LAS SALAS ESPECIALIZADAS. -

Cuyo número será establecido por el decreto supremo según las necesidades operativas

del tribunal fiscal. La especialidad de las salas será establecida por el presidente del

tribunal fiscal, quien deberá tener en cuenta la materia, el tributo, el órgano administrador

y cualquier otro criterio general que justifique la implementación de la especialidad.

Cada sala está conformada por tres vocales, que deberán ser profesionales de reconocida

solvencia moral y versación en materia tributaria o aduanera según corresponda, con no

menos de cinco años de ejercicio profesional o diez años de experiencia en materia

tributaria o aduanera, en su caso, de los cuales uno ejercerá el cargo de presidente de

8
presidente. Además, contaran con un secreto relator de profesión abogado y con asesor

en materia tributaria y aduanera.

Además, cuenta con una oficina técnica como órgano de asesoramiento.

La estructura del tribunal fiscal y las funciones específicas de sus

componentes se encuentran reguladas fundamentalmente en las

siguientes normas resolución ministerial n°160-95-ef/10 (texto único

ordenado del reglamente de organización y funciones del tribunal

fiscal), la resolución ministerial N°191-2000-EF/43 (aprueba la nueva

estructura orgánica del tribunal fiscal) y la resolución de la presidencia

del tribunal fiscal N°001-2002.EF/41 (manual de organización y

funciones del tribunal fiscal).

Los miembros del tribunal fiscal señalados desempeñaran el cargo a tiempo completo y

a dedicación exclusiva, estando prohibidos de ejercer su profesión, actividades

mercantiles e intervenir en entidades vinculadas con dichas actividades, salvo el ejercicio

de la docencia universitaria.

1.8. ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL FISCAL

El tribunal fiscal para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las siguientes
unidades orgánicas:

1.8.1. PRESIDENTE:

Es el órgano de dirección del tribunal fiscal, encargado de la planificación, organización,

dirección y las actividades, tanto administrativas como técnicas que corresponden

realizar al tribunal fiscal.

9
1.8.2. SALA PLENA:

Es la unidad orgánica del tribunal fiscal compuesta por todos los/las vocales. Puede ser

convocada de oficio por el presidente del tribunal fiscal o a pedido del presidente de

cualquiera de las salas especializadas. En caso que la materia a tratarse estuviera referida

a casos de competencia exclusiva de las salas especializadas, en materia tributaria o

aduanera, la sala plena podrá ser integrada exclusivamente por los vocales integrantes de

las salas en razón a la materia de su competencia, siendo el/la presidente/a del tribunal

fiscal quien la presida y tenga voto dirimente.

1.8.3. SALAS ESPECIALIZADAS:

Son las unidades orgánicas del tribunal fiscal encargadas de resolver los expedientes que

les hayan sido asignados, mediante la expedición de resoluciones del tribunal fiscal.

1.8.4. VOCALÍA ADMINISTRATIVA:

Unidad orgánica que apoya administrativamente el cumplimiento de las funciones del

tribunal fiscal.

1.8.5. OFICINA TÉCNICA:

La oficina técnica es la unidad orgánica que brinda asesoría al tribunal fiscal. realiza el

análisis inicial y de consistencia del contenido de los expedientes recibidos.

1.8.6. OFICINA DE ASESORÍA CONTABLE:

La oficina de asesoría contable es la unidad orgánica que brinda asesoramiento al tribunal

fiscal, absolviendo consultas que se realizan respecto de los expedientes que tienen

contenido contable - tributario.

1.8.7. OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS:

Encargada de atender y emitir pronunciamientos respecto de las quejas que formulen los

administrados, relativas a las actuaciones de las administraciones tributarias conforme al

10
código tributario y las demás que sean de su competencia conforme al marco normativo

aplicable. (MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS, 2019)

1.9. NOMBRAMIENTO DE VOCALES

(Cueva, 2011) Como se sabe, el número viento del Vocal Presidente, del Vocal

Administrativo y de los demás Vocales del Tribunal Fiscal deberá será efectuado por

resolución suprema refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas.

El Poder Ejecutivo, mediante el decreto supremo N°097-2002-EF, de acuerdo con lo

dispuesto por el Código Tributario y el artículo 5 de la ley N° 22594 que regula la

participación del poder ejecutivo del nombramiento y designación de funcionarios

públicos, a fin de garantizar la independencia técnica que requieren los miembros del

Tribunal Fiscal para el desempeño de sus funciones, ha establecido un mecanismo de

selección y ratificación que pretende transparencia y propone la participación de la

sociedad civil. En tal sentido, ha dispuesto que en forma previa al nombramiento se

efectuará un proceso de selección por concurso de mérito abierto al público, qué estará a

cargo de una comisión conformada por un representante del ministerio de economía y

finanzas quien la presidirá y tendrá voto dirimente, el presidente del Tribunal Fiscal, el

Decano de la Facultad de Derecho Universidad Nacional más antigua y el Decano de la

Facultad de Derecho de Universidad Privada más antigua.

1.10. NOMBRAMIENTO DE LOS SECRETARIOS RELATORES DE

LAS SALAS ESPECIALIZADAS DEL TRIBUNAL FISCAL

Los secretarios relatores de las salas especializadas el Tribunal Fiscal de nombra por

resolución Ministerial de Economía y Finanzas, para tal efecto se realiza un concurso de

mérito abierto al público siendo de cargo de la comisión que se refiere el artículo 1 del

11
decreto supremo N° 097-2002-EF la selección del candidato cuyo nombramiento será

propuesto por el presidente del Tribunal Fiscal.

1.11. RATIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL FISCAL

Los miembros del tribunal fiscal serán ratificados cada 4 años punto no obstante serán

removidos de sus cargos si incurren en negligencia, incompetencias o inmoralidad.

La ratificación de las Vocales de las salas especializadas del Tribunal Fiscal deberá

contar con la opinión favorable de la comisión creada por el artículo 1 del decreto

supremo N°097-2002-EF.

De otro lado el artículo 2 del decreto supremo mencionado en el párrafo anterior precisa

que los vocales de las salas especializadas del Tribunal Fiscal serán removidos de sus

cargos incurren en negligencia, incompetencia o inmoralidad, comprobada y

fundamentada, previa investigación en la que se otorgue al Vocal un plazo no menor de

10 días hábiles para presentar sus descargos la remoción deberá efectuarse mediante

resolución suprema motivada, refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas.

1.12. DEBER DE ABSTENCIÓN

El artículo señala taxativamente que los vocales del tribunal fiscal, bajo responsabilidad

como se abstendrán de resolver en los casos previstos en el artículo 88 de la LPAG (sin

perjuicio de responsabilidad obsérvese la posible incursión de alguna causa el artículo

99 del código se aplicará para tales efectos el procedimiento regulado en la misma LPAG.

Se estima que es posible solicitar la atención de los vocales que incurran en alguna

causal señalada en la disposición referida es decir el artículo 88 y también plantear

recusación. En línea va el acuerdo de la sala plena número 2005-082. Seguido el

procedimiento de atención de las vocales del tribunal fiscal debe efectuarse de acuerdo

12
con lo establecido en la ley de procedimiento administrativo general en ley número 27

444, sea cuando dicha atención fuese planteada por los vocales o, por los administrados

contra un vocal o una sala de dicho tribunal.

1.13. FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL FISCAL

El párrafo inicial del artículo escribe textualmente que las salas del tribunal es decir salas

especializadas en materia tributaria aduanera Cómo se reunirán con la periodicidad que

se establezca por acuerdo de la sala plena.

- Para su funcionamiento se requiere la concurrencia de los tres vocales.

- Para adoptar resoluciones se requiere de dos votos conformes.

1.14. ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL

➢ Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las

resoluciones de la administración tributaria que resuelvan reclamaciones

interpuestas contra órdenes de pago resoluciones de determinación, resoluciones

de multa y otros actos administrativos que tengan relación directa con la

determinación de la obligación tributaria montos

Las resoluciones del tribunal fiscal emitidas en ejercicio de las atribuciones establecidas

en el artículo 101 del código tributario no constituyen valores, los pronunciamientos de

este órgano están básicamente dirigidos a evaluar si está o no ajustado a la ley el

pronunciamiento emitido por la administración en primera instancia respecto de

reclamaciones contra actos administrativos emitidos por ella misma, que tengan relación

directa con la determinación de la obligación tributaria

13
➢ Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las

resoluciones que resuelven solicitudes no contenciosas vinculadas a la

determinación de la obligación tributaria.

la resolución a tribunal fiscal número 64 de observancia obligatoria, publicadas 16,0 2,2

1000, a establecido que el tribunal fiscal, de conformidad con el artículo 101 del código

tributario, tiene competencia para pronunciarse sobre los actos administrativos Mediante

los cuales la administración establece la obligación tributaria en virtud de lo dispuesto

por el artículo 59 del código, y, sobre aquellos que si bien No la determinan, están

directamente vinculados a ella; señala el tribunal que dentro de éstos se encuentran los

actos relacionados con las inscripciones sobre la situación tributaria de los particulares

en el ruc (alta y baja de tributos afectos en el ), toda vez que los mismos implica una

declaración de la Administración respecto de las normas que configuran el hecho

previsto en la ley como generador de la obligación tributaria de los administrados aunque

no sean constitutivos de imposición, por lo tanto se encuentran vinculados a la

determinación de la obligación tributaria.

➢ Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las

resoluciones que resuelven reclamaciones correspondientes a las aportaciones de

Es salud y de la ONG (estrictamente las aportaciones de carácter tributario) ahora

administradas por la SUNAT.

➢ Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las

resoluciones que expidan la SUNAT superintendencia nacional adjunta de

aduanas., Sobre los derechos de los negros, clasificaciones arancelarias y

sanciones previstas en la ley general de aduanas, su reglamento y normas conexas

y los pertinentes al código tributario.

14
➢ Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones respecto de

la sanción de comiso de bienes en coma internamiento temporal de vehículos, y

cierre temporal de establecimiento oficina de profesionales independientes, así

como las sanciones que sustituyen a esta última de acuerdo a lo establecido en el

artículo 183 según lo dispuesto en las normas sobre la materia tengamos en cuenta

que las sanciones señaladas, de acuerdo con el artículo 135 del código, son

reclamables en primera instancia ante la administración tributaria que la emitió.

➢ Resolver las cuestiones de competencia que se susciten en materia tributaria

➢ resolver los recursos de queja que presenten los deudores tributarios, contra las

actuaciones o procedimientos que los afecten directamente o infrinjan lo

establecido en este código artículo 55, así como en los que intercede se

interpongan de acuerdo con la ley general de aduanas como a su reglamento y

disposiciones administrativas en materia aduanera.

➢ Uniformar la jurisprudencia de las materias de su competencia.

➢ Proponer al ministro de economía y finanzas las normas que juzgue necesarias

para suplir las deficiencias en la legislación tributaria y aduanera

➢ Resolver en Vía de apelación las tercerías (tercería de propiedad, de acuerdo con

la ley de procedimiento de cobranza coactiva o intervención excluyente de la

propiedad, de acuerdo con el código tributario; exclusivamente está, sin incluir

la tercería preferente de pago La resolución tributaria fiscal número 20 69-cuatro-

96 dice que se interpongan con motivo del procedimiento de cobranza coactiva

punto por cierto, dentro del procedimiento de cobranza coactiva esta es la única

relación sobre la Qué es competente al tribunal fiscal.

15
➢ Celebrar convenios con otras entidades del sector público como fin de realizar la

notificación de sus resoluciones, así como otros que permitan el mejor desarrollo

de los procedimientos tributarios.

1.15. ALGUNOS ASPECTOS QUE NO SON DE COMPETENCIA DEL

TRIBUNAL FISCAL.

Para supuestos distintitos a los señalados (entre ellos cuestiones de naturaleza

administrativa no tribunal), el Tribunal careciendo de competencia para pronunciarse ha

optado inhibirse de su conocimiento y/o remitir al ente de origen para que se le dé trámite

pertinente.

Así el Tribunal Fiscal carece de competencia, entre otros, para:

Resolver apelaciones planteadas contra multas o deudas administrativas no

tributarias. Este criterio ya es reiterado; el Tribunal ha establecido que no le cabe

conocer sobre aspectos de naturaleza distinta a la tributaria, tales como las sanciones

que se aplican por infracciones a normas administrativas; entre muchos otros, por
13
ejemplo: multas por operar sin autorización municipal , por haber construido sin

contar con la debida Licencia de Construcción14 o de obra15, por instalar anuncios sin

la autorización correspondiente16, por colocar afiches fuera de las carteleras

municipales o en ellas sin autorización, por la infracción de carecer de carné de salud;

sobre decomiso de bienes efectuado al recurrente pro ocupar la vía pública con mesas

y sillas para el consumo de licor.

13
RTF N° 771-2-2006
14
RTF N° 011-2-1996
15
RTF N° 706-5-2006
16
RTF N° 364-2-98

16
Resolver quejas sobre cuestiones contenciosas o no contenciosas no vinculadas a la

determinación de obligaciones tributarias o simplemente por no tener naturaleza

tributaria. Por ejemplo, quejas sobre multas por arrojar desperdicios en lugares no

autorizados17, por talar, podar, quemar, destruir árboles sin autorización, por no

solicitar autorización para la colocación de una antena de telefónica, por operar un

establecimiento sin la respectiva autorización de apertura y/o ampliar o cambiar de

giro, sin autorización municipal; o referidas a papeletas giradas por infracciones de

tránsito y o por conducir vehículo sin SOAT; quejas por cobranza coactiva de una

sanción administrativa por carecer de autorización municipal de funcionamiento, o

por una sanción emitida por tener la carga vencida del extintor; sobre el cobro por

suministro de agua; queja contra el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, por estar

dirigida a cuestionar la cobranza coactiva de una deuda no tributaria, generada por la

compra de vacunas.

Resolver o pronunciarse sobre asuntos referidos tercerías sobre derecho preferente.

Como ya se ha dicho, el Tribunal Fiscal sólo tiene competencia para conocer los

casos vinculados a las tercerías de propiedad o intervención excluyente de propiedad,

mas no para conocer las tercerías de derecho preferente o la tercería preferente de

pago18; este criterio fue establecido en la RTF N° 17639 y por la Corte Suprema de

la República en su sentencia de 26.04.1976; por tanto, al carecer de competencia para

conocer los casos vinculados a las tercerías preferentes de pago, tampoco puede

conocer las quejas sobre dicha materia.

Decidir sobre asuntos de índole contractual, por ejemplo, deudas por concepto de

servicio de depósito vehicular municipal. Como se sabe, la RTF N° 5434-5-2002, de

17
RTF N° 9313-4-2001
18
Entre muchas, las RTF Nos. 2069-4-96. 927-3-97, 357-5-98, 302-5-.99

17
observancia obligatoria, publicada el 15/10/2002, declaro precedente la observancia

obligatoria el siguiente criterio: “la prestación efectuada por los particulares a

quienes las municipalidades les permiten usar espacios físicos en los mercados de su

dominio privado para desarrollo de actividades comerciales o de servicios no tiene

naturaleza tributaria, por lo que este Tribunal no es competente para pronunciarse al

respecto”. Otro caso.

Decidir sobre asuntos de índole administrativo no tributario; por ejemplo, sobre la

cláusula de un local por carecer de autorización municipal, ni la demolición de

construcciones indebidas.

Tratándose de asuntos vinculados a ESSALUD y la ONP. Los referidos a otros no

vinculados a materia tributaria; en la RTF N° 267-4-2002 el tribunal se inhibió del

conocimiento de la causa por tratarse del no acogimiento al Régimen de

Fraccionamiento Especial de una deuda por aportaciones de seguridad de un

asegurado facultativo, toda vez que por su naturaleza las aportaciones de los

asegurados facultativos no derivan de una obligación tributaria, razón por las que no

se rigen por la normas del Código Tributario; el Tribunal señalo que solo es

competente para conocer apelaciones contra resoluciones de la ONP, referidos a la

relación jurídico-tributaria, esto es, respecto a la exigibilidad de los aportes

administrados por dicha entidad, y no sobre asuntos relacionados con las prestaciones

de los derechos previsionales a los pensionistas. El Tribunal Fiscal resolvió inhibirse

del conocimiento de la queja interpuesta respecto al subsidio por maternidad, ya que

el mismo no está incluido dentro del concepto de tributo.

El Tribual Fiscal se inhibió del conocimiento de la queja interpuesta

en tanto estaba referida a la cobranza de reembolsos por

18
prestaciones económicas y asistenciales al Seguro Social de Salud,

las que no tienen naturaleza tributaria sino civil. (Tribunal Fiscal)

Resolver apelaciones sobre denegatoria de concesión de fraccionamiento o

aplazamiento. El fraccionamiento no incide en la determinación de ningún tipo de

obligación tributaria, tan solo se refiere a la posibilidad (facilidad) de pago en

cuotas de una deuda por una obligación tributaria previamente determinada por la

Administración; en tal sentido debe tramitarse de acuerdo con lo establecido por

la LPAG19.

1.16. TRIBUNAL FISCAL Y CONTROL DE LEGALIDAD:

En los últimos años, la Corte Suprema de Justicia de la República ha resuelto

diversas controversias [1] en materia tributaria que permiten volver a acercarse a las

definiciones de los principios tributarios de legalidad y de reserva de ley en el contexto

del ordenamiento jurídico peruano. En estas sentencias –que tuvieron como objeto el

análisis de la constitucionalidad de los reglamentos que regulan el cobro por parte del

Estado del Aporte por Regulación a la OEFA y la Retribución Económica por el uso del

agua–, los principios tributarios de legalidad y de reserva de ley fueron centrales para la

resolución de las controversias. No obstante, en aquéllas, la Corte Suprema optó por

acoger definiciones de estos principios que se fundamentaron en la literalidad del texto

constitucional y en la doctrina internacional, sin hacer referencia al desarrollo de estas

definiciones contenido en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

Lo anterior, ha tenido como consecuencia que el contenido de los principios de legalidad

y reserva de ley establecido en la jurisprudencia de la Corte Suprema pueda tener límites

19
RTF Nos. 029-2-96. 811-2-97, 336-2-98. 2240-4-2002. 2193-4-2006 y 511-1-2006

19
distintos de aquel contenido establecido en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

Por ello, para discutir acerca de los límites de estos principios –sobre los que siempre

existirá controversia–, considero que resulta necesario analizar su rol concreto en el

ordenamiento jurídico peruano. Esto último, y de una forma muy general, es el objeto

del presente trabajo. Para ello, revisaremos principalmente el desarrollo de los principios

constitucionales tributarios según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, esto

debido a que es muy poca la doctrina nacional producida en relación a este tema en los

últimos años.

En primer lugar, cabe notar que estos principios tributarios no solo son

principios generales ordenadores del Derecho20 sino que, conforme han sido

recogidos en el artículo 74 de la Constitución Política del Perú, forman

mandatos constitucionales vinculantes, que no solo limitan la potestad

tributaria del Estado, sino que garantizan los derechos de los contribuyentes.

Resulta importante hacer hincapié sobre estas funciones de los principios

tributarios, debido a que éstas permitirán dotarlos de un contenido

adecuado. (Díaz & Miranda & Amado, 2017)

“La imposición de determinados límites que prevé la Constitución permite, por un lado,

que el ejercicio de la potestad tributaria por parte del Estado sea constitucionalmente

válido; de otro lado, garantiza que dicha potestad no sea ejercida arbitrariamente y en

detrimento de los derechos fundamentales de las personas. Por ello, se puede afirmar que

los principios constitucionales tributarios son límites al ejercicio de la potestad tributaria,

pero también son garantías de las personas frente a esa potestad; de ahí que dicho

20
Marcial Rubio define este concepto señalando: “Los principios generales del Derecho son conceptos
o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica, que informan la estructura, la forma de operación y
el contenido mismo de las normas, grupos normativos, subconjuntos, conjuntos y del propio Derecho
como totalidad. Pueden estar recogidos o no en la legislación, pero el que no lo estén no es óbice para
su existencia y funcionamiento”. (RUBIO, Marcial. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Novena
Edición. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2007. Pp. 264-265).

20
ejercicio será legítimo y justo en la medida en que su ejercicio se realice en observancia

de los principios constitucionales que están previstos en el artículo 74º de la Constitución,

tales como el de legalidad, reserva de ley, igualdad, respeto de los derechos

fundamentales de las personas e interdicción de la confiscatoriedad”. 21

1.17. EL TRIBUNAL FISCAL, LA CONSTITUCIÓN Y EL CONTROL

DIFUSO

Hace ya algún tiempo el profesor Bravo Sheen había apuntado: “Con todo el respeto que

nos merece la posición del Tribunal Fiscal, debemos indicar que el principio de jerarquía

normativa no es privativo de la función jurisdiccional.

Dicho principio se encuentra señalado en el Artículo 51° de nuestra Carta Magna cuando

establece que la Constitución prevalece sobre toda norma legal; la Ley sobre las normas

de inferior jerarquía, y así sucesivamente. Si a lo indicado anteriormente le sumamos la

obligación dispuesta por el Artículo 102° del Código Tributario, llegaremos a la

conclusión que los Vocales del Tribunal Fiscal no gozan de facultad discrecional para

aplicar la norma de mayor jerarquía (inaplicando por ende la norma contradictoria) sino

que se encuentran legalmente compelidos a hacerlo. En segundo lugar, el Artículo 102°

del Código precitado no señala que debe entenderse en sede administrativa por “norma

de mayor jerarquía”, por lo que debemos concluir que se refiere a todo el sistema

normativo, dentro del cual la Constitución ostenta el rango de norma legal de máxima

jerarquía dentro del ordenamiento jurídico de la Nación. En tal sentido, en el ejercicio de

sus funciones, el Tribunal no podría inaplicar una Ley declarando su inconstitucionalidad

y no podría hacerlo, pues no tiene competencia para ello, sino que aplica la Constitución,

como norma de mayor jerarquía. Dicho en otras palabras, si la norma (Ley) tributaria

21
expediente 02724-2007-PA/TC

21
entra en conflicto con la Constitución, deberá preferir esta última, sin cuestionar la

constitucionalidad de la primera”22.

Se estaba abriendo paso a la discusión de aquel criterio tradicional del Tribunal Fiscal;

así, en la medida en que el principio de legalidad administrativa debería ser entendido en

relación de jerarquía a favor de la constitución (principio de supremacía constitucional y

principio de fuerza normativa de la Constitución), se permitiría la inaplicación de normas

legales por parte de tribunales administrativos aplicando el control de la

constitucionalidad en sede administrativa.

Y entró en tallar el Tribunal Constitucional. Este Tribunal en la STC N° 047-2004-AI/TC

precisó que el principio de jerarquía implica el sometimiento de los poderes públicos a

la Constitución y al resto de normas jurídicas. Completando tal criterio, el Tribunal

Constitucional en el fundamento jurídico N° 156 de la STC N° 050-2004-AI/TC,

estableció:

“En efecto, es preciso dejar a un lado la errónea tesis conforme a la cual la

Administración Pública se encuentra vinculada a la ley o a las normas expedidas por las

entidades de gobierno, sin poder cuestionar su constitucionalidad. El artículo 38 de la

Constitución es meridianamente claro al señalar que todos los peruanos (la

Administración incluida desde luego) tienen el deber de respetarla y defenderla.

“En tal sentido, en los supuestos se manifiesta inconstitucionalidad de normas legales o

reglamentarias, la Administración no solo tiene la facultad sino el deber de desconocer

22
BRAVO SHEEN, David, “Inobservancia de las Normas Constitucionales y Reforma del Sistema
Tributario Nacional: Una revisión a las transgresiones constitucionales en la Legislación, Jurisprudencia
Fiscal y actos de la Administración Tributaria”, en VLEX-Perú
(www.vlex.com/pe/canales/Derecjo_Tributario/2), noviembre del 2000, pp.9 y de 10 de 24.

22
la supuesta obligatoriedad de la norma infraconstitucional viciada, dando lugar a la

aplicación directa de la Constitución.”

Pero no fue sino con una sentencia última que este asunto ha quedado claro.

El Tribunal Constitucional en la STC N° 3741-2004-A A/TC estableció como una regla

de derecho que se desprende directamente del caso (FJ.50), lo siguiente:

A) Regla procesal: El Tribunal Constitucional, de acuerdo con el artículo VII del Título

Preliminar del Código Procesal Constitucional, tiene la facultad jurídica para establecer,

a través de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa juzgada, un precedente

vinculante cuando se estime una demanda por violación o amenaza de un derecho

fundamental, a consecuencia de la aplicación directa de una disposición por parte de la

administración pública, no obstante ser manifiesta su contravención a la Constitución o

a la interpretación que de ella haya realizado el Tribunal Constitucional (artículo VI del

Título Preliminar del Código Procesal Constitucional), y que resulte, por ende,

vulneratoria de los valores y principios constitucionales, así como de los derechos

fundamentales de los administrados.

❖ Regla sustancial: Todo tribunal u órgano colegiado de la administración pública

tiene la facultad y el deber de preferir la Constitución e implicar una disposición

infra constitucional que la vulnera manifiestamente, bien por la forma, bien por

el fondo, de conformidad con los artículos 38°, 51° y 138°, de la Constitución.

Para ello, se deben observar los siguientes presupuestos: que dicho examen de

constitucionalidad sea relevante para resolver la controversia planteada dentro de

un proceso administrativo, y que la ley cuestionada no sea posible de ser

interpretada de conformidad con la Constitución.

❖ Regla procesal: El Tribunal Constitucional, de acuerdo con el artículo VII del

Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, tiene la facultad jurídica


23
para establecer, a través de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa

juzgada, un precedente vinculante, a consecuencia de la aplicación directa de una

norma o cuando se impugnen determinados actos de la administración pública

que resulten, a juicio del Tribunal Constitucional, contrarios a la Constitución y

que afecten no solo al recurrente, sino también, por sus efectos generales, o por

ser una práctica generalizada de la administración pública, a un grupo amplio de

personas.

❖ Regla sustancial: Todo cobro que se haya establecido al interior de un

procedimiento administrativo, como condición o requisito previo a la

impugnación de un acto de la propia administración pública, es contrario a los

derechos constitucionales al debido proceso, de petición y de acceso a la tutela

jurisdiccional y, por tanto, las normas que lo autorizan son nulas y no pueden

exigirse a partir de la publicación de la presente sentencia.

A continuación, transcribimos los fundamentos jurídicos de esta sentencia que sustentan

tal criterio (Nos. 6 al 16):

6. Este deber de respetar y preferir el principio jurídico de supremacía de la Constitución

también alcanza, como es evidente, a la administración pública. Esta, al igual que los

poderes del Estado y los órganos constitucionales, se encuentran sometida, en primer

lugar, a la Constitución de manera directa y, en segundo lugar, al principio de legalidad,

de conformidad con el artículo 51. ° de la Constitución. De modo tal que la legitimidad

de los actos administrativos no viene determinada por el respeto a la ley -más aún si esta

puede ser inconstitucional- sino, antes bien, por su vinculación a la Constitución. Esta

vinculación de la administración a la Constitución se aprecia en el artículo IV del Título

Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General, el cual, si bien

24
formalmente ha sido ominado por la propia Ley como «Principio de legalidad», en el

fondo no es otra cosa que la concretización de la supremacía jurídica de la Constitución,

al prever que «[l]as autoridades administrativas deben actuar con respeto a la

Constitución, la ley y al derecho ( ... »> (énfasis agregado).

7. De acuerdo con estos presupuestos, el Tribunal Constitucional estima que la

administración pública, a través de sus tribunales administrativos o de sus órganos

colegiados, no sólo tiene la facultad de hacer cumplir la Constitución -dada su fuerza

normativa-, sino también el deber constitucional de realizar el control difuso de las

normas que sustentan los actos administrativos y que son contrarias a la Constitución o

a la interpretación que de ella haya realizado el Tribunal Constitucional (artículo VI del

Título Preliminar del Código Procesal Constitucional). Ello se sustenta, en primer lugar,

en que si bien la Constitución, de conformidad con el párrafo segundo del artículo 138°,

reconoce a los jueces la potestad para realizar el control difuso, de ahí no se deriva que

dicha potestad les corresponda únicamente a los jueces, ni tampoco que el control difuso

se realice únicamente dentro del marco de un proceso judicial.

8. Una interpretación positivista y formal en ese sentido no solo supone el

desconocimiento de determinados principios de interpretación constitucional, como los

de unidad de la Constitución y de concordancia práctica, que ha establecido el Tribunal

Constitucional en tanto que supremo intérprete de la Constitución; sino también daría

lugar a una serie de contradicciones insolubles en la validez y vigencia de la propia

Constitución. Así, por ejemplo, una interpretación en ese sentido del artículo 138. ° de

la Constitución supondría que el cumplimiento de la supremacía jurídica de la

Constitución solo tiene eficacia en los procesos judiciales y no en aquellos otros procesos

o procedimientos de naturaleza distinta cual significaría convertir a la Constitución en

una norma legal. Evidentemente, esta forma de interpretar la disposición aludida


25
contradice abiertamente el artículo 51°, el cual señala que «La Constitución prevalece

sobre toda norma legal; la ley, sobre las demás normas de inferior jerarquía, y así

sucesivamente (...)>>.

9. Por tanto, el artículo 138.0 no puede ser objeto de una interpretación constitucional

restrictiva y literal; por el contrario, la susodicha disposición constitucional debe ser

interpretada de conformidad con el principio de unidad de la Constitución, considerando

el artículo 51. antes señalado, más aún si ella misma (artículo 38.) impone a todos -y no

solo al Poder Judicial- el deber de respetarla, cumplirla y defenderla. Es coherente con

ello el artículo 102° del Código Tributario, cuando precisa que «[a]l resolver el Tribunal

Fiscal deberá aplicar la norma de mayor jerarquía (...)>>; es decir, aquellas disposiciones

de la Constitución que, en este caso, se manifiestan a través de los principios

constitucionales tributarios y de los derechos fundamentales que están relacionados con

dichos principios.

10. En segundo lugar, está de por medio también la eficacia vertical de los derechos

fundamentales; es decir, su eficacia en particular frente a todos los poderes y órganos del

Estado, que incluye a la administración pública. y es que en el marco del Estado

constitucional, el respeto de los derechos fundamentales constituye un imperativo que el

Estado debe garantizar frente a las eventuales afectaciones que pueden provenir, tanto

del propio Estado -eficacia vertical- como de los particulares -eficacia horizontal-; más

aún cuando, a partir del doble carácter de los derechos fundamentales, su violación

comporta la afectación no sólo de un derecho subjetivo individual -dimensión subjetiva-

, sino también el orden objetivo de valores que la Constitución incorpora -dimensión

objetiva-.

26
11. Esta incidencia de los derechos fundamentales en el Estado constitucional implica,

por otra parte, un redimensionamiento del antiguo principio de legalidad en sede

administrativa, forjado en el siglo XIX en una etapa propia del Estado liberal. Si antes la

eficacia y el respeto de los derechos fundamentales se realizaban en el ámbito de la ley,

en el Estado constitucional, la legitimidad de las leyes se evalúa en función de su

confinidad con la Constitución y los derechos fundamentales que ella reconoce. Por eso

mismo, es pertinente señalar que el derecho y el deber de los tribunales administrativos

y órganos colegiados de preferir la Constitución a la ley, es decir de realizar el control

difuso ---dimensión objetiva-, forma parte del contenido constitucional protegido del

derecho fundamental del administrado al debido proceso y a la tutela procesal ante los

tribunales administrativos -dimensión subjetiva-.

12. Por ello es intolerable que, arguyendo el cumplimiento del principio de legalidad, la

administración pública aplique, a pesar de su manifiesta inconstitucionalidad, una ley

que vulnera la Constitución o un derecho fundamental concreto. En definitiva, esta forma

de proceder subvierte el principio de supremacía jurídica y de fuerza normativa de la

Constitución y la posición central que ocupan los derechos fundamentales en el

ordenamiento constitucional, en el cual «la defensa de la persona humana y el respeto de

su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado» (artículo 1°).

13. En el Derecho constitucional comparado -es el caso puntual del ordenamiento

chileno-, se admite, por ejemplo, que un órgano constitucional como la Contraloría

General de la República realice un control constitucional de las normas en sede

administrativa. El control que realiza esta entidad administrativa es, como es obvio, un

control estrictamente jurídico, en el que la Contraloría confronta la actuación

administrativa reglamentaria o singular, contenida en un decreto o resolución, con el

ordenamiento jurídico en su conjunto, haciendo primar este último por sobre aquélla,
27
como consecuencia del principio general de legalidad que establece el propio Art. 7°

CPR. Sin embargo, es en el control de los aspectos constitucionales de la actuación

administrativa donde la actividad fiscalizadora de la Contraloría adquiere mayor entidad,

en la medida que su pronunciamiento no puede ser "salvado" mediante la insistencia

gubernamental, ya que -se considera- al estar el decreto o resolución en pugna -

aparentemente- con la Constitución, pone en peligro valores, principios o derechos de la

más alta consideración en el ordenamiento23.

14. Por ello, nada impide -por el contrario, la Constitución obliga- a los tribunales y

órganos colegiados de la administración pública, a través del control difuso, anular un

acto administrativo inaplicando una norma legal a un caso concreto, por ser violatoria de

los derechos fundamentales del administrado, tal como dispone el artículo 10° de la Ley

del Procedimiento Administrativo General, que sanciona con 'l nulidad el acto

administrativo que contravenga la Constitución, bien por el fondo, bien por la forma;

siempre, claro está, que dicha declaración de nulidad sea conforme a la Constitución y/o

a la interpretación del Tribunal Constitucional, de acuerdo con el artículo VI del Título

Preliminar del Código Procesal Constitucional.

15. En ese sentido, el principio de legalidad en el Estado constitucional no significa

simple y llanamente la ejecución y el cumplimiento de lo que establece una ley, sino

también, y principalmente, su compatibilidad con el orden objetivo de principios y

valores constitucionales; examen que la administración pública debe realizar aplicando

criterios de razonabilidad, racionalidad y proporcionalidad. Esta forma de concebir el

principio de legalidad se concretiza, por ejemplo, en el artículo III del Título Preliminar

23
FERRADA BÓRQUEZ, Juan Carlos. «Los derechos fundamentales y el control constitucional». En
Revista de Derecho (Valdívía), Vol. XVII, diciembre, 2004. pp. 113-137. [Versión on line,
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502004000200005&lng=es&nrm=iso>].
Citado el 03 de julio de 2006.

28
de la Ley del Procedimiento Administrativo General, cuando señala que la actuación de

la administración pública tiene como finalidad la protección del interés general, pero ello

sólo es posible de ser realizado «(...) garantizando los derechos e intereses de los

administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general»

(énfasis agregado).

16. De lo contrario, la aplicación de una ley inconstitucional por parte de la

administración pública implica vaciar de contenido el principio de supremacía de la

Constitución, así como el de su fuerza normativa, pues se estaría otorgando primacía al

principio de legalidad en detrimento de la supremacía jurídica de la Constitución,

establecido en los artículos 38°, 51° y 201° de la Constitución; lo cual subvierte los

fundamentos mismos del Estado constitucional y democrático (Tribunal Constitucional,

2005).

29
CONCLUSIÓN

El Tribunal Fiscal es el órgano que cierra la fase administrativa del procedimiento

tributario y es, asimismo, aquél cuyas decisiones constituyen criterios jurisprudenciales

de observancia obligatoria de gran importancia no sólo para los contribuyentes, sino

también para las propias administraciones tributarias, de acuerdo al artículo 154 del

Código Tributario.

30
BIBLIOGRAFÍA

Adrianzen Rodríguez, L. C. (Marzo de 1998). Revista IUS ET VERITAS. Obtenido de

Revista IUS ET VERITAS:

https://www.monografias.com/trabajos10/tribunl/tribunl2.shtml

Derecho tributario III. (s.f.). Tribunal fiscal trabajo - Slideshare. Obtenido de Slideshare:

https://es.slideshare.net/aheralde/tribunal-fiscal-trabajo

Díaz, T., & Miranda & Amado. (22 de noviembre de 2017). principios tributarios de

legalidad y de reserva de ley. Obtenido de enfoquederecho.com/:

https://www.enfoquederecho.com/2017/11/22/los-principios-tributarios-de-

legalidad-y-de-reserva-de-ley-desde-la-jurisprudencia-del-tribunal-

constitucional/

LP Pasión por el Derecho. (15 de Enero de 2020). LP . Obtenido de Precedentes

Administrativos 2019- Tribunal Fiscal: https://static.legis.pe/wp-

content/uploads/2020/01/Precedentes-Administrativos-2019-LP.pdf

Maquera Ticona, Y. (s.f.). El Tribunal Fiscal. Obtenido de Academia.edu:

https://www.academia.edu/9081372/El_Tribunal_Fiscal

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. (2019). estructura del tribunal fiscal .

Obtenido de ministerio de economia y finanzas :

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-

ES&Itemid=101081&view=article&catid=421&id=4624&lang=es-ES

Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f.). Tribunal Fiscal - Ministerio de Economía y

Finanzas - MEF. Obtenido de Ministerio de Economía y Finanzas:

31
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-

ES&Itemid=101081&view=article&catid=421&id=4624&lang=es-ES

Olano Silva, Z. (Febrero de 2014). Visión del Tribunal Fiscal, a sus cincuenta años de

creación. Obtenido de Tribunal Fiscal entrevista:

https://www.aele.com/system/files/entrevistas/files/TRIBUNAL%20FISCAL%

20ENTREVISTA%20FEB%202014_0.pdf

Rosendo Humaní Cueva. (2011). Código tributario comentado. Lima: Jurista Editores

E.I.R.L.

Tribunal Constitucional. (14 de Noviembre de 2005). Jurisprudencia. Obtenido de EXP.

3741-2004-A A/TC: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/03741-2004-AA.pdf

Tribunal Fiscal. (s.f.). RTF N° 3702-2-2006 .

VARGAS, L. (04 de febrero de 2014). TRIBUNAL FISCAL. Obtenido de

monografias.com:

https://www.monografias.com/trabajos10/tribunl/tribunl2.shtml

32
ANEXOS

33
34
35

También podría gustarte