Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

LAS PRÁCTICAS MONOPÓLICAS Y EL AED.

ESTUDIANTE:

DIAZ CARRERA, CESIA KATHERYN

DOCENTE:

HAROLD ARTURO BELLO CALDERON

ASIGNATURA:

ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO

CHIMBOTE- PERU

2021
LAS PRÁCTICAS MONOPÓLICAS Y EL AED.

El monopolio presupone la situación en la que se encuentra un único ofertante que


satisface la demanda de todos los consumidores o usuarios; y que por cuya situación
expectante puede determinar el precio, cantidad y calidad de los productos o servicios que
ofrece en el mercado.

Se afirma que el Monopolio es propio de la concentración del capital y, por tanto, del
sistema capitalista, de aquí la imposibilidad de eliminarlo.

Los monopolios, en un momento de la historia, se transformaron en una de las bases de


toda la vida económica, situación que hasta el momento perdura. El monopolio asume
varias formas:

1. Los carteles, constituidos por las empresas que acuerdan repartirse el mercado,
establecer precios generales, fijar las dimensiones de la producción de cada
empresa, pero en los que las empresas mismas conservan su independencia tanto
desde el punto de la producción como del comercio.
2. Los sindicatos o consorcios, constituyen un grado más elevado de unión
monopolista, en la que los miembros del sindicato no compran las materias
primas ni venden su producción por sí mismos, sino que crean, con este objeto,
un aparato comercial común.
3. Los trusts, son un grado superior de unión monopolista, en los que las empresas
pierden su independencia no solamente desde el punto de vista del comercio, sino
también desde el de la producción, todas las empresas se fusionan en una sola
dirigida por un centro único y los antiguos propietarios, se transforman en co –
propietarios de la gran empresa unificada.

La libre competencia, es un principio propio del sistema de economía libre y puede


definírsele desde dos puntos de vistas: desde el punto de vista subjetivo, es la facultad
que tienen, simultáneamente una pluralidad de productores, distribuidores o circuladores
para ofrecer los mismos o “mutuamente sustituibles” productos a los consumidores, o
servicios a los usuarios en el mercado. Desde el punto de vista objetivo, es una situación
que genera el ejercicio de la libre competencia como facultad, esto es, la concurrencia de
una pluralidad de productores, distribuidores y circuladores ofreciendo los mismos o
o sustituibles productos a los consumidores, o servicios a los usuarios en el mercado,
sin mecanismos que regulen los precios, después de haber superado las barreras
burocráticas del caso, para estar en el mercado

1. Por su parte competencia, supone la existencia (concurrencia) de varios


competidores que concurren en el mercado bajo determinadas características:
2. La competencia ha de darse entre ofertantes de los mismos o similares
productos, a los consumidores o demandantes (caso del monopsio).
3. Los ofertantes y consumidores deben estar debidamente informados, respecto
a los productos y servicios ofertados.
4. Las decisiones de ofertantes y demandantes deben ser tomadas libremente

Como antecedentes de la Libre Competencia, puede afirmarse que éste principio de


la economía de mercado se opuso al fuerte control de la producción y de calidad
de los bienes, que en su momento imponían los gremios (Siglos XV – XVI), con una
excesiva reglamentación que impedía la diversificación de los precios y que por tanto,
limitaba la libre competencia.

La regulación de la Libre Competencia puede efectuarse en dos niveles:

a) Horizontal: Cuando la competencia se produce entre agentes que se


encuentran en el mismo nivel del mercado. Ejemplo: productores y
distribuidores;
b) Vertical: La competencia se produce entre agentes que se encuentran en
distinto nivel del mercado: Ejemplo: Productor y distribuidor.

En cuanto a los fundamentos o presupuestos de la Libre Competencia4, debe


afirmarse que para que esta sea verdaderamente “LIBRE”, debe fundarse en la
LIBERTAD DE ELECCION, que han de tener los agentes económicos que activan en el
mercado.

Veamos, como funciona o debe funcionar esta libertad de elección de los dos agentes
económicos mencionados.
a) Consumidores o usuarios (lado de la demanda) según se trate de bienes o
servicios. Supone la posibilidad, o el poder de elegir sin restricción de ninguna
clase lo que desee en el mercado, de acuerdo con sus necesidades.
b) Ofertantes, productores, circuladores, distribuidores o prestadores de servicios
(lado de la oferta): Supone la posibilidad o el poder de tomar de decisiones
empresariales sin restricción alguna, en conformidad con sus intereses.

ofertantes (productores, circuladores, distribuidores o prestadores de servicios). Veamos,


como funciona o debe funcionar esta libertad de elección de los dos agentes económicos
mencionados.

a) Consumidores o usuarios (lado de la demanda) según se trate de bienes o


servicios. Supone la posibilidad, o el poder de elegir sin restricción de ninguna
clase lo que desee en el mercado, de acuerdo con sus necesidades. Debe
aclararse que entre los consumidores también se produce competencia, sobre
todo cuando hay poca oferta de los bienes o servicios que requieren.
b) Ofertantes, productores, circuladores, distribuidores o prestadores de servicios
(lado de la oferta): Supone la posibilidad o el poder de tomar de decisiones
empresariales sin restricción alguna, en conformidad con sus intereses. Se
ubican aquí, la libre iniciativa, libre acceso al mercado, libertad empresarial
y libre salida del mercado. Debe aclararse que esta libertad de decisión no
es plena, porque debe considerarse dentro de ella las necesidades del mercado,
esto es, las demandas de los consumidores.

La libre elección, tal como es concebida por la economía de mercado, supone una
coincidencia entre la oferta y la demanda, que a su vez, va a determinar la libertad de
precios, en cuya determinación no ha de intervenir ni el Estado, ni los acuerdos que puedan
asumir los competidores o los monopolios, rigiendo única y exclusivamente las leyes de
la oferta y la demanda.

Las ventajas de la Libre Competencia, serían las siguientes:


1. “Estimula la inversión de los agentes económicos en el mercado, al no
existir mecanismos de control de precios.
2. Estimula la creatividad al no haber intervención en el proceso económico,
mejorando la infraestructura industrial y comercial, para conseguir
ventajas competitivas sustentadas en la mejor calidad y/o precios.
3. Estimula la mejora en la calidad de productos o servicios y rebaja de sus
precios.
4. Beneficia tanto a los consumidores y usuarios como a la colectividad en
general, debido a todas las ventajas anteriores

Nuestra Constitución, le reconoce, al Estado, sólo un rol subsidiario en la economía


nacional, lo que debe entenderse como una actuación directa sólo cuando se producen
fallas estructurales o coyunturales del mercado que no pueden ser solucionadas por las
propias leyes del mercado a fin de darles solución, sin distorsionar los principios que
rigen la economía libre.

Como fallas estructurales o coyunturales, entre otras, pueden mencionarse las siguientes:

1. Los altos costos de transacción, que al Estado le es necesario reducir, por razones
de interés social y el desarrollo del país. Ejemplo, productos de primera
necesidad o baja producción.
2. Las posiciones de dominio o monopolios.
3. Prácticas restrictivas de la libre competencia.
4. La insuficiente información para la toma de decisiones de los agentes
económicos.

La Libre Competencia, se encuentra proclamada en el artículo 61º de la vigente


Constitución Política del Estado. La primera parte del citado artículo, está referido a la
Libre Competencia y a la obligación del Estado de facilitarla y vigilarla. Así mismo,
proclama que el Estado “Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones
dominantes o monopólicas”. Concluye prescribiendo que: “Ninguna ley ni concertación
social puede autorizar ni establecer monopolios”.

También podría gustarte