Está en la página 1de 19

FORMACIÓN HUMANÍSTICA

EXPERIENCIA CURRICULAR DE PENSAMIENTO LÓGICO

GUÍA PRÁCTICA N° 09
LECTURA E INTERPRETACIÓN DE
INFOGRAFIAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
- 19 -
LECTURA DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS E INFOGRAFÍAS

COMPETENCIA GENÉRICA:

Aplica fundamentos y estrategias del pensamiento crítico y creativo para interpretar, comprender y
proponer alternativas innovadoras a problemas o necesidades surgidas en el ámbito personal, académico,
social y empresarial.

RESULTADO/S DE APRENDIZAJE:
Formula modelos de comportamiento lineal que representan situaciones contextuales que permitan inferir e
interpretar consecuencias de las misma, haciendo uso de los conceptos de proporcionalidad y función lineal.
ACTITUD:
Demuestra responsabilidad.

LA INFOGRAFÍA
La Infografía es una combinación de textos, imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender con el fin
de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión y comprensión.

PARTES DE UNA INFOGRAFÍA

Para la elaboración de una infografía debemos tomar en cuenta los siguientes elementos (esenciales) que


debe llevar una buena infografía, aquí mismo les detallo: 

 El titular debe ser directo, preferentemente sintético a la vez que expreso el contenido de la


infografía.

 El encabezado. Subtítulo que representa el segundo dato importante.

a. El texto debe ser breve, preciso y proveer al lector de toda la explicación necesaria para la
comprensión del gráfico. Lo que el cuerpo de la infografía no explica debe ser explicado por dicho
texto.

 El cuerpo viene a ser la esencia misma del cuadro, la propia información visual: las barras, los
pasteles, las líneas de fiebre, el mapa, etc. Este cuerpo necesita y presenta información tipográfica
explicativa a manera de etiquetas, que pueden ser números, fechas o palabras descriptivas.

 La fuente indica de dónde se ha obtenido la información que se presenta en el infográfico. Puede ser


primaria o secundaria.

 Crédito, que señala el nombre del autor o autores de la infografía, tanto de la investigación como la
del diseño de la misma. 

- 19 -
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Un gráfico estadístico es una representación visual de una serie de datos estadísticos. Es una herramienta
muy eficaz, ya que un buen gráfico:
• capta la atención del lector;
• presenta la información de forma sencilla, clara y precisa;
• no induce a error;
• facilita la comparación de datos y destaca las tendencias y las diferencias;
• ilustra el mensaje, tema o trama del texto al que acompaña.
Gráfico de barras
Un gráfico de barras es una representación gráfica en un eje cartesiano de las frecuencias de una variable
cualitativa o discreta.

- 19 -
Histograma:
Se usa para representar las frecuencias de una variable cuantitativa continua. En uno de los ejes se
posicionan las clases de la variable continua (los intervalos o las marcas de clase que son los puntos medios
de cada intervalo) y en el otro eje las frecuencias. No existe separación entre las barras.

Pirámide de población
Una pirámide de población es un histograma bi-direccional que muestra la estructura demográfica de una
población, por sexo y edad, en un momento determinado.

Gráfico de líneas
Un gráfico de líneas es una representación gráfica en un eje cartesiano de la relación que existe entre dos
variables reflejando con claridad los cambios producidos.

Gráfico de sectores
Un gráfico de sectores es una representación circular de las frecuencias relativas de una variable cualitativa
o discreta que permite, de una manera sencilla y rápida, su comparación.

- 19 -
Pictograma
Un pictograma es un gráfico que representa mediante figuras o símbolos las frecuencias de una variable
cualitativa o discreta. Al igual que los gráficos de barras suelen usarse para comparar magnitudes o ver la
evolución en el tiempo de una categoría concreta.

Gráfico de dispersión
Gráfico que informa del grado de correlación entre las dos variables, nos muestra si el incremento o
disminución de los valores de una de las variables, denominada variable independiente y que se suele
representar en el eje horizontal, altera de alguna manera los valores de la otra, denominada variable
dependiente y que representa generalmente en el eje vertical.

https://www.ine.es/explica/docs/pasos_tipos_graficos.pdf

REFERENCIAS

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÌCULOS, TESIS, PÀGINAS WEB
biblioteca
Arya J, Lardner R. (2009). Matemáticas aplicadas a la administración y a la
519 A79
economía (5ta ed.) Prentice Hill.
Budnick, F. (2007) Matemáticas aplicadas para administración, economía y
519 B92
ciencias sociales (4.a ed.). México: Mc Graw Hill
510 F47 Figueroa, R. (2009) Matemática Básica 1 (10.ª ed.) Lima: Ediciones RFG.

- 19 -
Haeussler, E., Paul R. (2008). Matemáticas para administración y economía (10.ª
519 H13
ed.) México: Pearson.
511.33R19 Rangel N. (2008). Funciones y relaciones. (5.ª ed.). México DF: Trillas.
Soo T., T. (2 011). Matemáticas aplicadas a los negocios, las ciencias sociales y de
519 T16M la vida (5ta ed.). México D.F.: Cengage Learning.
510 V45 Venero, A. (2005) Matemática Básica (2.ª ed.) Lima: Gemar.

CASOS DIDÁCTICOS

INSTRUCCIÓN 1: Teniendo como referencia el Material Informativo, en las situaciones


contextuales propuestas a continuación, desarrolla lo solicitado:

1. El siguiente pictograma muestra el número de asistentes a diversos conciertos desarrollados el año


2019 en Corea. Analice y luego responda las preguntas:

a.- ¿Cuántas personas asistieron al concierto de Super Junior?


b.- ¿Cuál fue el porcentaje de asistentes que quedaron satisfechos en el concierto de Super Junior?
c.- ¿Cuántas personas asistieron al concierto de BTS?
d.- ¿Qué porcentaje de personas sorprendidas hay en el concierto de BTS?

2. La estatura de José Ricardo entre los 5 y 18 años viene representado en esta gráfica:

- 19 -
a) ¿Cuáles son las variables que intervienen?
b) ¿Cuántos centímetros creció entre los 5 y los 10 años? ¿y entre los 11 y 16 años? ¿En cuál de estos
intervalos de tiempo el crecimiento fue mayor?
c) Al final del gráfico crece más despacio, ¿cree ud que José Ricardo aumentará su estatura?

3. Realice 5 inferencias de los datos mostrados:

4. Se realizó una encuesta a 350 personas, de las cuales se obtiene los siguientes datos:

a) ¿Cuál es la diferencia entre las personas que tienen nivel primario con las personas que no tienen
nivel e inicial?
b) ¿Cuántas personas tienen nivel superior?
c) ¿Cuántas personas tienen nivel secundario y primario?

5. Se realizó una encuesta a 200 personas, obteniendo los siguientes


datos:

- 19 -
a) ¿Cuál es la diferencia entre las personas que prefieren practicar ajedrez con fútbol? ¿Por qué cree
ud que se debe esa diferencia?
b) ¿Cuántas personas practican atletismo?
c) ¿Cuántas personas practican natación y béisbol?
PENSAMIENTO EN ACCIÓN

NIVEL I:

INSTRUCCIÓN: Lee e interpreta las infografías y gráficos estadísticos:


1. Escriba en el paréntesis la letra que corresponde según el tipo de grafico propuesto.

a d

b e

I. Histograma. ( )
II. Gráfica circular o de sectores. ( )
III. Gráfica de línea. ( )
c
IV. Polígono de frecuencia. ( )
V. Gráfica de barras. ( )

2. Interpreta la
relación entre las
variables
mostradas en el
gráfico para que
realices las
siguientes
actividades:

- 19 -
a) Calcular la población para el 2020
b) Calcular el porcentaje de empresas que cerraron durante la pandemia
c) ¿Cuál es la diferencia entre los socios chinos con los socios canadienses que invierten en el
Perú? (intercambio comercial 2020)

3. Estimaciones de la incidencia de cáncer en el perú, 2002-2025.


 https://slideplayer.es/slide/3276741/

Interpreta la relación entre las variables


mostradas en el gráfico para que realices
las siguientes actividades:
a. Identifica las diversas
magnitudes que se citan en la gráfica
mostrada y sus respectivas
unidades.
b. Estima la variación porcentual de
casos de cáncer que se proyecta en el
Perú para la última década registrada
en el gráfico.

4. El 05 de agosto de 2021 el Ministerio de


salud actualiza en la Sala Situacional COVID-
19 la siguiente información:

- 19 -
https://pbs.twimg.com/media/ErqgfE4XUAEMNne.jpg

a.- De la información acumulada, del total de casos confirmados, ¿qué porcentaje representa las
personas dadas de alta?
b.- Respecto a los casos confirmados al 05 de agosto, ¿qué porcentaje representa el número de
fallecidos?
c.- ¿Cuál es la razón entre el número de fallecidos respecto a las altas hospitalizadas?
d.- Respecto a los casos confirmados al 05 de agosto, ¿qué porcentaje representa las altas
hospitalizadas?

5. La gráfica representa el porcentaje de las exportaciones tradicionales que realiza el Perú según
destinos:

a.- Si las exportaciones realizadas a España ascienden a US$ 7,587 millones, ¿Cuánto se exporta a Canadá?
b.- ¿Cuál es la relación entre el porcentaje de reino Unido y Francia?
c.- Si las exportaciones realizadas a España ascienden a US$ 7,587 millones, ¿Cuánto se exporta a Estados
Unidos?
d.- Si las exportaciones realizadas a España ascienden a US$ 7,587 millones, ¿Cuánto se exporta a Holanda?

- 19 -
6. Teniendo en cuenta la lectura del siguiente gráfico, responde:

a.- Determina la variación porcentual entre el precio del 1er día y último día del mes de julio. Interpreta
b.- Qué porcentaje representa la diferencia de hectáreas no cultivadas.
c.- Determina la razón entre la cosecha del año 2019 y 2018 e Interpreta, calcula su variación porcentual de las cosechas e

indica incremento o disminución.

7. Según la información proporcionada en la infografía responda lo solicitado:

Parte del presupuesto nacional es ejecutado (gastado) por el gobierno nacional, gobiernos regionales y locales es decir está
asignado al financiamiento de las políticas públicas del estado ¿A cuánto asciende el monto gastado del presupuesto nacional y

- 19 -
qué porcentaje representa? Si la diferencia después del gasto del presupuesto nacional representa el 19.2% a cuánto equivale
este porcentaje en el presupuesto nacional 2020?

8. Después de leer atentamente la siguiente información presentada, desarrolla y responde:

a.- ¿A cuánto asciende del presupuesto nacional el gasto en pago de planillas a nivel nacional?
b.- ¿Cuánto aporta los impuestos a los ingresos que forman parte del presupuesto nacional?

9. En los datos de la siguiente tabla se muestra las preferencias de los estudiantes del I ciclo de la Escuela
Profesional de Ingeniería por algunas Experiencia Curriculares como:

Experiencia Curricular Ing. Mecánica Ing. Civil Ing. Industrial


Pensamiento Lógico 35 49 18
Matemática I 12 15 22
Física I 8 19 25
Competencia 14 10 12
Comunicativa

a) Elabora el gráfico de barras respectivo y establece dos conclusiones

- 19 -
b) ¿Cuántos estudiantes prefieren más la Experiencia Curricular de Pensamiento Lógico en comparación
de Competencia Comunicativa?

c) ¿Cuál es la Experiencia Curricular preferida?

d) ¿En qué Ing. hay menos estudiantes?

e) ¿Cuántos más prefieren Física que Competencia Comunicativa?

f) ¿Cuántos estudiantes prefieren Matemática I?

g) ¿En qué Ing. prefieren más Matemática I qué Física I?

10. De los siguientes datos:

a) Completa la tabla

b) Elabora un gráfico

c) Obtén cinco interpretaciones de los datos

NIVEL II:

1. Día de la Papa: Producción de papa se concentra en 5 regiones


Según el Minagri, 711,313 familias se dedican al cultivo de este tubérculo en el Perú. Agricultores deben
lidiar con inconvenientes en la logística, clima y costos.

https://peru21.pe/economia/dia-papa-produccion-papa-concentra-5-regiones-481918-noticia/

- 19 -
a. ¿Cuántas toneladas de papas es para consumo nacional Y para el consumo extranjero?
b. ¿Qué incremento porcentual de consumo anual por persona será para el
2021?
c. ¿Qué cantidad de toneladas produce en las cinco regiones más productoras de papas?
d. ¿En qué proporción están la producción de papa entre las cinco regiones más productoras de
papa y las otras regiones del Perú?
f. Si sea logrado producir 5,1 millones de TM de papa en el último año, ¿Qué cantidad provienen
de las otras regiones que no se consideran en la infografía?

2. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y FAMILIAR


Fuente: https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2020/04/violencia-casos-atentido.jpeg

En los ú ltimos añ os se ha incrementado la violencia contra la mujer y familia, ya que existen diferentes
tipos de violencia entre ella tenemos, la violencia sexual, la violencia física, la violencia psicoló gica y la
violencia econó mica patrimonial, segú n un estudio del Observatorio Nacional de la Violencia contra la
Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar desde marzo del 2019 hasta el añ o 2020, se ha incrementa
las cifras en los distintos tipos de violencia, alterando el nú mero total de mujeres e integrantes de la
familia violentados.

- 19 -
a. Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que cita la fuente.
b. N° de casos de mujeres que han sufrido violencia sexual 2019 – 2020
c. N° de casos de integrantes de la familia que han sufrido violencia sexual 2019 – 2020
d. N° de casos de mujeres e integrantes de la familia que han sufrido violencia física 2019 – 2020
e. N° de casos de mujeres e integrantes de la familia que han sufrido violencia psicológica 2019 –
2020
f. N° de casos de mujeres e integrantes de la familia que han sufrido violencia económica patrimonial
l 2019 – 2020

3. Índice de pobreza y vulnerabilidad repuntan por el Covid-19


Realice 5 interpretaciones de la siguiente infografía

- 19 -
4. Violencias contra las mujeres

https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/investigacion/infografias/ser-mujer-en-el-peru/

a. Calcule la variación porcentual de violencia extrema –feminicidio del 2017 al 2019


b. Para el 2019 hubo una población femenina de 16.362.216 ¿Cuántas mujeres sufren de violencia
física?
c. Calcule la diferencia entre mujeres que sufrieron violencia psicológica y/o verbal con las mujeres
que sufrieron violencia sexual (considere una población femenina de 16.362.216)

5. Salud de la mujer
https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/investigacion/infografias/ser-mujer-en-el-peru/

- 19 -
a. ¿Cuántas adolescentes entre 15 y 19 años son madres o están embarazadas siendo la población
para el 31 de enero de 2020 de 16 millones de jóvenes en dicho rango?
b. ¿Cuántas mujeres de 30 a 59 años se han realizado el examen clínico de mamas siendo la
población de mujeres en ese rango de edad de 7 201 286 para enero del 2020?

6. Brecha laboral
https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/investigacion/infografias/ser-mujer-en-el-peru/brecha-
laboral2/

Calcula la relación entre hombres que no laboran en comercio y otros servicios en comparación con
las mujeres que no laboran en comercio y otros servicios

7. LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA


Valor de la agricultura. Uno de cada tres peruanos vive de la agricultura, y cada agricultor alimenta a doce
peruanos.
Nuevas propuestas. Agricultores piden que el Legislativo incluya el tema del cuidado del agua en su
agenda.

Reestructuración del Minagri quedó fuera de debate

- 19 -
La posibilidad de que hoy se debata el proyecto que propone la reestructuración del Ministerio de
Agricultura y Riego quedó descartada, luego de que la Comisión Agraria confirmara que dicha iniciativa no
fue ingresada por el Ejecutivo, pese a que, con antelación, fuentes del Minagri señalaron que el proyecto
sí habría ingresado al Palacio Legislativo el martes.

Incluso, Clímaco Cárdenas, presidente de Conveagro, sostuvo que "sería una burla" que dicho proyecto no
se debatiera hoy. "Debe ser prioridad en la agenda del Pleno", dijo.

La iniciativa contempla la creación de los viceministerios de Agricultura Familiar y Servicios Agrícolas, "lo


que significa eliminar tanta burocracia y tener personal en campo".

Augusto Delafuente
@larepublica_peaugusto.delafuente@glr.pe
14 Jun 2019 | 1:01 hActualizado el 17 de junio 2019 | 19:07 h

Dada la información mostrada en el gráfico, desarrolla:

a. Determina las magnitudes que se citan en el gráfico y señala sus unidades de medida.
b. Estima el porcentaje de trabajadores agrícolas en la región Cuzco.
c. Expresa tu comentario crítico en relación a la agricultura en la actualidad. 

- 19 -
8. Dada la información mostrada en el gráfico, desarrolla:

a. Determina las magnitudes que se citan en el gráfico y señala sus unidades de medida.
b. Estima el número de muertes debido a accidentes cardiovasculares.
c. Calcula el número de personas con cáncer al pulmón.
d. Expresa tu comentario crítico acerca de la contaminación del aire doméstico. 

- 19 -

También podría gustarte