Está en la página 1de 13

2021 -2

SEMANA 8

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL NIVEL CRÍTICO Y EL ANÁLISIS DE LA


ARGUMENTACIÓN II
VEAMOS EL SIGUIENTE CASO
PRESTEMOS ATENCIÓN AL TEXTO:

María Fe: “Todas las mañanas tomo jugo de naranja


porque…”

✓ Me encanta su sabor dulce y poco ácido.


✓ Los jugos naturales son más ricos que el agua, la
leche o las bebidas gaseosas.
✓ Me ayuda a despertar.
En conclusión: A María Fe le gusta el jugo de
naranja y le ayuda a realizar sus actividades.

¿Son válidas estas afirmaciones?


¿Cómo debe ser un argumento?
¿Pueden estas afirmaciones admitir una postura contraria?
LOGRO DE LA SESIÓN

Al culminar la sesión, el estudiante desarrolla el análisis


de la argumentación utilizando las estrategias de
reconocimiento argumentativo con lógica y coherencia.
DIFERENCIA ENTRE JUSTIFICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN
Es importante distinguir la argumentación de la justificación personal. Mientras esta
última tiene un componente personal y no pretende necesariamente convencer a otro de
una decisión o visión individual, la argumentación supone un razonamiento basado en
datos o hechos objetivos que conducen a una conclusión razonada.

A partir del ejemplo anterior, podemos plantear:

✓ Contiene antioxidantes que contribuyen a prevenir


algunos cánceres y enfermedades coronarias.
✓ Quita la sed de forma natural.
✓ Aporta potasio que ayuda a regular el balance de
agua en el organismo.
En conclusión:
✓ Tomar jugo de naranja todas las mañanas es Esta conclusión razonada o tesis sí
beneficioso para la salud. admite una posición contraria por
parte del interlocutor.
Entonces…

¿QUÉ ES LA ARGUMENTACIÓN?
La argumentación es el mecanismo a través del
cual se sustenta un punto de vista en un
discurso oral o escrito, con la intención de
persuadir a los interlocutores para que asuman
dicha postura como válida o se adhieran a ella.
Elementos de la argumentación, según Gutiérrez (2003, p. 48)

Cualquier tema controvertido, dudoso y problemático que admite


• Objeto.
diferentes formas de abordarlo.

Quien expone una manera de ver e interpretar la realidad.


• Locutor.
Asume una posición y expresa su opinión.

A través de este elemento, que es polémico y dialógico, se manifiesta


• Carácter. la oposición, el contraste, la desautorización, el ataque y la
provocación al contraponer dos posturas.

• Objetivo. Es el fin que se busca: convencer y persuadir al interlocutor o público.

Alcance del texto. Dicho alcance es local, dado que se dirige a un


• Validez.
interlocutor particular en una situación específica.
Estrategias para el análisis argumentativo en la lectura crítica,
según Mazón (2015)

1. EXPLORACIÓN
Estrategias para el análisis argumentativo en la lectura crítica,
según Mazón (2015)

2. LECTURA
CRÍTICA
Estrategias para el análisis argumentativo en la
lectura crítica, según Mazón (2015)

3. DETECCIÓN DE
ARGUMENTOS
Analicemos el texto y efectuemos un breve análisis
¿Cuál es el tema del texto? ¿Cuál es el propósito del autor?
La corrida de toros Informar, explicar y convencer

La corrida de toros está basada en la tortura, el dolor y el ensañamiento con el


¿Existe
toro. Hay estudios que reflejan perfectamente las lesiones que provocan los coherencia en la
¿Cuál es el argumentación?
tono de la
puyazos en el animal. Al respecto, Duncan (2006), afirma que existe suficiente
información? Sí
evidencia científica derivada de la neurofisiología, la patología, la etología y la
Neutral farmacología, que demuestran que los animales vertebrados (aquellos que
Conector
tienen un sistema nervioso central con un encéfalo dentro de una cubierta argumenta-
ósea), son organismos sintientes. Al ser el toro un mamífero superior, puede tivo

inferirse que el sufrimiento al que es sometido es tan real como humano, por
¿Cuál es
el tipo de ejemplo cuando se hiere con una espada. En consecuencia, las corridas de
lenguaje? ¿Cuál es la
toros se deben rechazar; más bien luchemos por la defensa de la integridad y tesis del
Técnico autor?
la vida.
Desarrollemos la T2…
REFERENCIAS
Bendezú, R. (2012). Análisis de la argumentación y los procesos inferenciales en una muestra de textos
publicitarios impresos en lengua española. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113748/Bendezu%20Raul.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Centro de Escritura Javeriano. (2017). La argumentación. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Recuperado de: https://www.javerianacali.edu.co/centro-escritura/recursos/la-argumentacion

Gutiérrez, S. (2003). El discurso argumentativo. Una propuesta de análisis. En Revista del Centro de Ciencias del
Lenguaje. Recuperado de
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/27/1/silviagtzv.pdf

Mazón, R. (2015). Análisis de argumentos. Recuperado de http://supermileto.blogspot.com/2015/08/analisis-de-


argumentos.html

Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Recuperado de http://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-


content/uploads/2013/05/las-claves-de-la-argumentacion-corregido.pdf
GRACIAS

También podría gustarte