Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS

MARIÁTEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS,


EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE:


CONTABILIDAD

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES


REALIZADAS EN JVSOFT E.I.R.L

PRESENTADO POR:

Chong Silva Carlos Jesús

DOCENTE ENCARGADO:

C.P.C.C. Flores Manzano Willy Richard

MOQUEGUA – PERÚ
2020
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

CONFORMIDAD DE PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES

EL (LA) QUE SUSCRIBE, DA SU CONFORMIDAD DE LO SIGUIENTE:

QUE, Don (ña): …………………………………………………. alumno(a),


egresado(a) de la Universidad José Carlos Mariátegui de la Escuela
Profesional de Contabilidad ha cumplido con realizar sus Prácticas
Preprofesionales por el periodo de (06) meses; y, a la vez, ha redactado su
Informe de Prácticas Preprofesionales de acuerdo al esquema de la Escuela
Profesional de Contabilidad.

Se expide la presente a solicitud del interesado para los fines que estime
conveniente.

Moquegua, 01 de Diciembre del 2020

Pág. 2 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres por


siempre apoyarme y guiarme por un buen
camino; quienes siempre me brindan las
fortalezas necesarias para así poder salir
adelante y lograr vencer cada obstáculo
que se me presente en el camino.

Pág. 3 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

AGRADECIMIENTO

Mis sinceros agradecimientos a todas


aquellas personas que de alguna manera
me brindador su apoyo, experiencia e
hicieron posible la culminación del presente
informe.

Pág. 4 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

RESUMEN

El presente informe de prácticas Pre-Profesionales se realizó en la empresa


JVSOFT E.I.R.L, cuya actividad económica principal es el desarrollo de
software y venta de equipos de cómputo.

En el primer capítulo se brindara Información del Centro de prácticas, tales


como: la razón social, domicilio, representante legal, RUC, las actividades de la
entidad, misión, visión, reseña histórica, además tenemos las actividades y
funciones de la entidad, el organigrama de cómo está organizada, el
Cronograma de actividades realizadas durante los 6 meses, y un análisis
comentado de las normas que son aplicables en la empresa.

En el segundo Capítulo se muestra un caso práctico de la entidad.

Pág. 5 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................8
CAPÍTULO I...............................................................................................................................................10
1.1 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES.....................10
1.1.1. INFORMACIÓN GENERAL..............................................................................................10
1.1.2. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS......................................................11
1.1.3. FUNCIONES Y/O ACTIVIDADES ESPECÍFICAS O CENTRO DE PRÁCTICAS. .13
1.2 ACTIVIDADES.............................................................................................................................14
1.3 REALIZADAS POR EL PRACTICANTE.................................................................................14
1.2.1. LISTADO CALENDARIZADO DE ACTIVIDADES.......................................................14
1.2.2. ANÁLISIS COMENTADO DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS, LABORALES U
OTRAS APLICADAS EN SUS ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA...........................................15
1.2.2.1. IMPUESTO A LA RENTA........................................................................................15
1.2.2.2. Régimen MYPE tributario.......................................................................................17
1.2.2.3. Reglamento de comprobantes de pago.............................................................17
1.2.2.4. PAGOS A CUENTA DE IGV E IMPUESTO A LA RENTA.................................18
1.2.3. ANÁLISIS COMENTADO DE LAS NORMAS Y MÉTODOS CONTABLES
EMPLEADOS EN SUS ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA........................................................18
1.2.3.1. PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).........19
1.2.3.2. MÉTODOS DE VALUACIÓN...................................................................................19
1.2.3.3. DEPRECIACIÓN........................................................................................................19
1.2.3.4. NIIF para PYMES......................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................22

Pág. 6 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Organigrama Estructural de JVSOFT E.I.R.L...................................................................12

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cronograma de Actividades Realizadas.........................................................................14


Tabla 2 Porcentajes de depreciación..........................................................................................20

Pág. 7 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene información teórica y práctica, con el fin de


expresar los conocimientos adquiridos durante los estudios realizados en la
Escuela Profesional de Contabilidad que fueron aplicados en la empresa
JVSOFT E.I.R.L, que tiene como actividad económica principal es el desarrollo
de software y venta de equipos de cómputo.

El objetivo de este informe es el de dar a conocer los procedimientos y


actividades contables realizadas de la empresa JVSOFT E.I.R.L., asimismo el
de plasmar en forma objetiva la realidad de la empresa; así como su situación
contable, administrativa, tributaria y financiera.

Pág. 8 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

CAPITULO I:
PRÁCTICAS PRE-
PROFESIONALES

Pág. 9 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

CAPÍTULO I
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

1.1 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

1.1.1. INFORMACIÓN GENERAL

a) Razón Social : JVSOFT E.I.R.L


b) Representante Legal : Ninaraque Pari Juan Víctor
c) Domicilio Legal : Calle Pierola Mza. V11 Lote. 361
d) RUC : 20605178350
e) Teléfono : 988446928
f) E-mail : ghostnp@hotmail.com
g) Actividades :

Reseña Histórica
Es una empresa de origen moqueguano, de transformación digital
que acerca las tendencias tecnológicas a cualquier sector. Los
softwares que desarrolla son modulares y permiten su
crecimiento, adaptación y cambios a medio-largo plazo. Esta vía
de ejecución ofrece un claro ahorro de costes a los clientes,
solución de sus necesidades en cortos períodos de tiempo y la
posibilidad de adaptarnos a nuevas necesidades en tiempo real.
Sabemos que el futuro viene de la mano de la tecnología. Una
herramienta clave para mejorar procesos, comunicar mejor,
reducir costes y agilizar tareas. Las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TICC) nos permiten optimizar los procesos de
las empresas y buscar respuestas concretas y adaptadas a cada
negocio. Nuestra forma de trabajo se basa en crear soluciones a
medida para cada cliente utilizando metodologías ágiles de
desarrollo. Lo que implica que somos capaces de adaptarnos a
las exigencias de cualquier proyecto y empresa.

Misión
Resolver las necesidades de nuestros clientes apoyándonos en
las nuevas tecnologías para adaptarlas a su entorno y potenciar

Pág. 10 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

su transformación digital. Nuestros esfuerzos van dirigidos a crear


soluciones concretas para problemas específicos, partiendo
siempre de metodologías ágiles de desarrollo.

Visión
Impulsar el desarrollo de software de alta calidad, satisfaciendo
las necesidades de micros, medianas y grandes compañías.
Aplicando tecnologías recientes.

Nuestra Filosofía

Factores como la responsabilidad, talento humano e innovación


son parte fundamentales que complementan los pilares de
nuestra organización.
Fomenta el desarrollo de valores como:
 Honestidad
 Confiabilidad
 Responsabilidad
 Lealtad

1.1.2. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

La empresa tiene como objeto el desarrollo de software, diseño de


portales web, soporte técnico de hardware y software, consultoría en
tecnologías de información y comunicación; asimismo la distribución,
comercialización, compra - venta al por mayor y menor de
computadoras, equipos de telecomunicaciones y otros equipos
informáticos; y en fin a toda actividad accesoria, conexa y
complementaria afín de su objeto principal.
Considerando todas las actividades antes mencionada se logró
determinar el siguiente organigrama:

Pág. 11 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

Gerente

Asistencia
Contabilidad Produccion Ventas
Técnica
Figura 1 Organigrama Estructural de JVSOFT E.I.R.L.

Fuente: elaboración propia

Gerente (Propietario):
 Asesoramiento general.
 Fiscalizar el desarrollo de las actividades.
 Suscribir contratos de trabajo.
 Celebrar contratos de comprar y venta.
 Suscribir contratos de créditos.
 Representar a la empresa ante las instituciones públicas y
privadas.
 Representar a la empresa en la participación de licitaciones
públicas y privadas.
 Otras funciones relacionadas con la administración.

Contabilidad:

 Archivar y registrar los comprobantes de pago y demás


documentos sustentatorios de las operaciones realizadas por la
empresa.
 Control de los gastos e ingresos.
 Formular las declaraciones juradas de los tributos.
 Formular los estados financieros.

Producción:
 Desarrollar productos e incorporar nuevas tecnologías.
 Mejorar la calidad de los productos anteriores (rediseño de
software).

Pág. 12 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

Ventas:
 Se encarga de la distribución y venta de los productos.
 En este departamento se prepara los pedidos de ventas y
trabaja en conjunto con producción.

Asistencia técnica:
 Crear y mantener la relación con cada cliente y entenderlos.
 Coordinar con los equipos internos y externos que participan
en la elaboración de los productos de software.
 Brindar direcciones técnicas para el desarrollo, diseño e
integración de los sistemas.
 Proporciona capacitación técnica.

1.1.3. FUNCIONES Y/O ACTIVIDADES ESPECÍFICAS O CENTRO DE


PRÁCTICAS

El área de contabilidad tiene la función de brindar información de


suma importancia para la toma de decisiones. Las funciones de esta
área dentro de la empresa son:

 Preparación de informes financieros requeridas por el gerente.


 Preparación de informes específicos que requiera la SUNAT.
 Elaborar estados financieros.
 Registrar los comprobantes de pago (gastos e ingresos) y
demás documentos sustentatorios.
 Realizar cálculo y elaboración de declaraciones anuales.
 Formular las declaraciones mensuales.
 Brindar asesoramiento en el aspecto contable, tributario,
financiero y administrativo.
 Mantener al día las obligaciones tributarias.
 Mantener al día los libros tributarios.

Pág. 13 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

1.2 ACTIVIDADES

1.3 REALIZADAS POR EL PRACTICANTE

1.2.1. LISTADO CALENDARIZADO DE ACTIVIDADES

Tabla 1 Cronograma de Actividades Realizadas

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Nº Actividades Realizadas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recepción y revisión detallada
1 x x x x
de comprobantes de pago.
Recepción de solicitudes de
2 servicios, mantenimientos de x x x
productos y pago de servicios.
Realizar cotizaciones para la
3 adquisición de equipos y x x x x x x x x x x
servicios.
registro de Documentos
4 x x x x x x x x x x x x
Internos y Externos
5 Verificación de activos x x x
Coordinación con el área de
6 contabilidad para el pago de x x x x
adquisiciones y servicios.
Registrar comprobantes de
7
(gastos e ingresos).
Formular las declaraciones
8 x
mensuales.

Pág. 14 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

1.2.2. ANÁLISIS COMENTADO DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS,


LABORALES U OTRAS APLICADAS EN SUS ACTIVIDADES DE
LA PRÁCTICA.
La empresa JVSOFT E.I.R.L, realiza operaciones de compra y
venta, por lo que realiza emisión de comprobantes de pago, por lo
cual sus operaciones están sujetas al Impuesto General a las Ventas
e Impuesto a la Renta.

1.2.2.1. IMPUESTO A LA RENTA

En el Perú, el impuesto a la renta (IR) se recauda una vez al


año y grava todas las ganancias que se obtengan de un
trabajo o de la explotación de un capital, ya sea un bien
mueble o inmueble. Están obligados a pagar el beneficiario
de la renta, es decir, la persona que trabaja o el propietario
de un negocio.
Este impuesto se paga de acuerdo a escalas establecidas
por la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (Sunat).
Hay cinco tipos generales de impuesto a la renta, que son
los siguientes:

1. Rentas de primera categoría.


El contribuyente es el arrendador o subarrendador del
bien cuando corresponda, ya sea una persona física o
una sociedad conyugal y lo que debe pagar al SUNAT es
el 6,25% de la renta bruta (equivalente al 5% sobre la
renta bruta). El pago del impuesto se hace de cada bien
alquilado.

2. Rentas de segunda categoría.


En esta categoría el contribuyente es aquel que realiza
actividades de dividendo, venta de inmuebles, intereses
originados por préstamos de dinero, regalías por uso de

Pág. 15 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

derechos de autor, de marca, etc... La cesión definitiva o


temporal de derechos de llave, patentes o similares.

3. Rentas de tercera categoría.


En esta categoría se tiene pagar dependiendo de los
ingresos del contribuyente en las actividades cuya
realización provienen de empresas, actividades
comerciales, industriales, servicios o negocios, el
impuesto es progresivo (cuánto más ingresos recibas un
porcentaje más alto tendrás que pagar).
Sujetos del impuesto
- Personas naturales y jurídicas
- Sociedades conyugales
- Sucesiones indivisas
- Sociedades Civiles
- Contratos de colaboración empresarial, entre otros.

4. Rentas de cuarta categoría.


Corresponden a servicios prestados sin relación de
dependencia. Están sujetos a esta renta las personas
que prestan trabajados independientes. También se
encuentran comprendidos los ingresos de los
trabajadores del Estado con contrato CAS, consejeros
regionales y regidores municipales y mandatarios, así
como las dietas de los directores de empresas,
funcionarios encargados de sindicatos y gestor de
negocios.

5. Rentas de quinta categoría.


Para todos los trabajadores que se encuentren en
planilla, su empleador debe retener una parte de su
remuneración por concepto del impuesto a la renta de

Pág. 16 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

quinta categoría. Están afectos a esta renta todos los


trabajadores dependientes que laboren en una empresa.
1.2.2.2. Régimen MYPE tributario
El Régimen Mype tributario busca que las micro y pequeñas
empresas tributen según su capacidad. Entrando en vigencia
desde el 1 de Enero de 2017 y rigiendo en los diferentes
aspectos. El régimen tributario MYPE alcanza a Personas
naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades
conyugales, las asociaciones de hecho de profesionales y
similares que obtengan rentas de tercera categoría, que
estén domiciliadas en el país y sus ingresos netos no
superen las 1700 UIT en el ejercicio gravable.
Es un régimen que fue especialmente creado para las micro
y pequeñas empresas, cuya finalidad es promover el
crecimiento de este tipo de empresas, que dispongan de
condiciones más simples con el fin que puedan cumplir con
sus obligaciones tributarias.

Ventajas y Beneficios que ofrece el régimen MYPE


 Montos a pagar según la ganancia obtenida.
 Tasas reducidas.
 Poder realizar cualquier tipo de actividad económica.
 Poder emitir los diferentes tipos de comprobantes de
pago.
 Llevar libros contables en función de tus ingresos.

1.2.2.3. Reglamento de comprobantes de pago

Este reglamento es de suma importancia dado que nos


indica cuales son los requisitos necesarias con las que debe
contar los comprobantes de pago a fin de ser reconocidos en
las declaraciones que ser realicen.

Pág. 17 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

1.2.2.4. PAGOS A CUENTA DE IGV E IMPUESTO A LA RENTA

A) SISTEMA DE DETRACCIONES DEL IGV


El sistema de detracciones, comúnmente conocido
como SPOT, consiste básicamente en la detracción
(descuento) que efectúa el comprador o usuario de un
bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del
importe a pagar por estas operaciones, para luego
depositarlo en el Banco de la Nación, en una cuenta
corriente a nombre del vendedor o prestador del servicio,
el cual, por su parte, utilizará los fondos depositados en
su cuenta del Banco de la Nación para efectuar el pago
de tributos, multas y pagos a cuenta incluidos sus
respectivos intereses y la actualización que se efectúe de
dichas deudas tributarias de conformidad con el artículo
33° del Código Tributario, que sean administradas y/o
recaudadas por la SUNAT. 

B) PERCEPCIONES
El importe de la percepción del IGV será determinado
aplicando un porcentaje sobre el importe de la operación,
el cual será establecido mediante Decreto supremo,
refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas, con
opinión técnica de la SUNAT, los cuales deberán
encontrarse dentro de un rango de dos por ciento (2%) a
cinco por ciento (5%), quien realiza la percepción es el
vendedor (Agente perceptor).

Pág. 18 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

1.2.3. ANÁLISIS COMENTADO DE LAS NORMAS Y MÉTODOS


CONTABLES EMPLEADOS EN SUS ACTIVIDADES DE LA
PRÁCTICA.

En la empresa JVSOFT E.I.R.L se ha empleado varios métodos,


técnicas y principios Contables tales como:

1.2.3.1. PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE


ACEPTADOS (PCGA)
Este conjunto de reglas sirven de guía contable para
formular criterios y parámetros necesarios para la confección
de los estados financieros, siendo los siguientes:
 Equidad
 Partida Doble
 Ente
 Bienes Económicos
 Moneda Común Denominador
 Empresa en Marcha
 Valuación al Costo
 Periodo
 Devengado
 Objetividad
 Realización
 Prudencia
 Uniformidad
 Importancia Relativa
 Exposición

1.2.3.2. MÉTODOS DE VALUACIÓN


En la empresa JVSOFT E.I.R.L para la realización del
KARDEX utilizamos el Método Promedio.

 Método Promedio:
Este método también conocido como Método de
Promedio Ponderado, el cual se basa en calcular el costo

Pág. 19 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

medio de las unidades en existencia para determinar el


costo de ventas de una entidad.

1.2.3.3. DEPRECIACIÓN
Se realiza la depreciación a fin de reconocer el desgaste que
sufre un bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo
es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste
normal durante su vida útil que al final lo lleva a ser
inutilizable.

Según lo dispuesto en la ley del Impuesto a la Renta, se


emplean las siguientes tasas:

Tabla 2 Porcentajes de depreciación

PORCENTAJE ANUAL
BIENES MÁXIMO DE
DEPRECIACIÓN
1. Ganado de trabajo y
25%
reproducción; redes de pesca
2. Vehículos de transporte terrestre
(excepto ferrocarriles); hornos en 20%
general
3. Maquinaria y equipo utilizados
por las actividades minera,
petrolera y de construcción, 20%
excepto muebles, enseres y
equipos de oficina
4. Equipos de procesamiento de
25%
datos
5. Maquinaria y equipo adquirido a
10%
partir del 1.1.1991
6. Otros bienes del activo fijo 10%

Fuente Superintendencia de Administración Tributaria

1.2.3.4. NIIF para PYMES


Dado que estas han sido diseñadas para ser aplicadas a los
estados financieros con propósito de información general,
así como en otra información financiera, de todas las
entidades con ánimo de lucro. Asimismo, con su aplicación
se logra estandarizar la aplicación de los principios de

Pág. 20 | 21
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas

contabilidad y de esta manera garantizan la calidad de la


información, facilitan la lectura y el análisis de los estados
financieros. Además de que permite a la empresa a acceder
a créditos en el exterior.

BIBLIOGRAFÍA

ACTUALICESE. (2 de 10 de 2019). Obtenido de https://actualicese.com/metodo-del-promedio-


ponderado-para-el-control-de-inventarios/#:~:text=M%C3%A9todo%20del
%20promedio%20ponderado%20para%20el%20control%20de%20inventarios&text=El
%20promedio%20ponderado%20es%20uno,de%20ventas%20de%20una%20entidad.

GESTIÓN. (29 de 03 de 2019). Obtenido de https://gestion.pe/tu-dinero/impuesto-renta-


calcular-cuarta-quinta-categoria-sunat-peru-tributos-nnda-nnlt-248985-noticia/

Gob.pe. (25 de 11 de 2019). Obtenido de https://www.gob.pe/6990-regimen-mype-tributario-


rmt

Izaguirre, C. J. (2000). Obtenido de


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Publicaciones/quipukamayoc/2000/primer/pri
nci_conta.htm#:~:text=Los%20PCGA%20(Principios%20de%20Contabilidad,y%20econ
%C3%B3micos%20de%20un%20ente.

Rankia. (26 de 01 de 2019). Obtenido de https://www.rankia.pe/blog/sunat-


impuestos/4151109-que-mype-tributario#:~:text=El%20r%C3%A9gimen%20tributario
%20MYPE%20alcanza,UIT%20en%20el%20ejercicio%20gravable.

Pág. 21 | 21

También podría gustarte