Está en la página 1de 3

KELLY PINEDA GRANDA

4º ADE + DERECHO
DERECHO MERCANTIL

PRÁCTICA I:

Tema a tratar: Aportación del Anteproyecto del Código Mercantil al concepto del Derecho
Mercantil.

MARCO HISTÓRICO
Se debe tomar en cuenta que este nuevo Código Mercantil nace en un Estado social y democrático
de Derecho consagrado en la Constitución de 1978. El código de comercio de 1885 se había quedado
prácticamente obsoleto, lo que hizo totalmente necesaria la creación de este nuevo código adaptado a
esta nueva realidad.
El código de 1885 todavía vigente fue realizado durante la Revolución liberal, cuya principal
preocupación consistió en conectar la reforma legislativa con la revolución política e ideológica, con
lo cual separó la condición de comerciante de cualquier status socio político privilegiado.

Antes el Derecho mercantil estaba delimitado por su materia, “rationae materiae”, sin embargo, con
todas las transformaciones sucedidas hace más de un siglo hasta el actual Código, han llevado a que
este Derecho se convierta en interdisciplinar, pues toma en cuenta por ej. El derecho de la empresa,
el derecho de mercado entre otras materias.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Lo que nos aporta este nuevo código, refiriéndome al Anteproyecto, es que se ha ido empapando de
la cultura jurídica y política, así como doctrinal del Estado intervencionista. Por ello se dice, que la
creación de este nuevo código es bajo la exclusiva atribución del Estado la competencia del Derecho
Mercantil, con ciertas restricciones. Además, renace como un “recurso unificador, un mismo código
para un mercado único, con vigencia en todo el territorio nacional”.
Además, la delimitación de la materia se hace tanto del punto de vista subjetivo como objetivo, pues
se parte de la doctrina del TC, es decir, de la doctrina científica moderna más autorizada. Ahora, el
mercado se concibe como un ámbito en el que actúan los protagonistas del tráfico, cruzan ofertas y
demandas de bienes y servicios, y entablan relaciones jurídico-privadas objeto de regulación
especial. Es decir, de alguna forma el Derecho Mercantil vuelve a ser lo que era en su pasado, un
derecho de una clase de personas y de ciertas actividades.

Algo innovador respecto del antiguo código de 1885, es el concepto de empresario, los productores
de bienes y servicios, ya no es exclusivamente comercial, sino que también lo son de otras materias
excluidas del derecho mercantil, como lo son la agricultura y la artesanía. También pasan a ser
incluidos, aquellos empresarios que ofrecen un bien/servicio intelectual (artistas, científicos,…). En el
El nuevo Código parte de su carácter de Derecho especial, se limita a acotar su propia materia, a la
que son aplicables, las normas del Código y, en su defecto, los usos de comercio que están al
corriente del tráfico moderno. Algo a señalar es que sólo en defecto de reglas especiales mercantiles,
legales o consuetudinarias, se aplicarán a esta materia las de la legislación civil, según su sistema de
fuentes.
Este nuevo código dividido en 7 libros, organizados por títulos y capítulos de forma independiente,
no impide que se puedan añadir o modificar artículos, sin necesidad de alterar la numeración.
Existe una innovación importante, ya que se incluyen dentro del Código no sólo las materias que
tradicionalmente se consideraban mercantiles durante la vigencia de los códigos de 1829 y 1885,
sino también la regulación de la competencia para establecer las reglas de actuación en el mercado,
añadiendo la defensa de la competencia y la competencia desleal nacidas fuera del ámbito de la
legislación mercantil, integradas ahora por exigencia de la nueva perspectiva en la que se basa el
Derecho mercantil. Así como otras, pues la mayor parte del Código ha incluido nueva regulación,
cabe mencionar: la referente a la empresa y operaciones sobre la misma, la representación, la
inclusión de varios artículos sobre la propiedad industrial y muy especialmente los distintos tipos de
contratos como los de suministro, mediación, contrato de obra por empresa, operaciones sobre bienes
inmateriales, prestación de servicios electrónicos, y contratos bancarios y de financiación.
Introduciendo también cambios en materia ya regulada, por ejemplo, la compraventa o contratos de
depósito.
Otra novedad es el art 2 introduciendo el concepto “ operadores de mercado u operadores
económicos”, ya son definidos junto a los empresarios por su actuación en el mercado o su
participación en los negocios jurídicos que se producen en el mismo. Y por ello, tienen que
someterse a la regulación jurídico-mercantil. Por ej. al artesano le ocurre al igual que operador que
hace su actividad de forma profesionalísima ( ej. médico).

En conclusión, el Código de Comercio del siglo XIX así como las leyes especiales aprobadas en las
últimas décadas, no han sabido dar respuesta a los grandes cambios de la sociedad española, es por
ello, que era sumamente necesario la elaboración del Código mercantil, pues en esta abarca una
amplia regulación de nuestra economía, que nos afecta a todos en la cotidianeidad de alguna u otra
forma.
Ahora, el concepto de Derecho de mercantil, reúne grandes instrumentos que ayuda a oferentes y a
sus respectivos demandantes a crear más seguridad jurídica al momento de relacionarnos en el
mercado de bienes y servicios.

También podría gustarte