Está en la página 1de 6

Materia: Cs. Naturales 2do Docente: Lic.

Dayana García
Lapso: Primero Año Escolar: 2020-2021
Tema 1. Vinculación teórico-práctica en la investigación por proyecto. Proceso de
la investigación
Contenido:
-Investigación -Observación -Cuantitativa. -Tipos de Investigación. -
Experimentación, variables, Indicadores, métodos y técnicas de medición propias
de la ciencia y tecnología

1. Investigación: es una actividad que se lleva a cabo con la finalidad de generar


conocimiento. El conocimiento es la información que hemos adquirido sobre las
cosas (la naturaleza) y sobre nosotros mismos. Dependiendo de cómo se realiza
la investigación, el conocimiento puede ser científico, intuitivo, de sentido común,
etc.
2. Características del conocimiento Científico:
a) Lógica. El conocimiento científico asume que todo fenómeno tiene explicación
(aunque haya fenómenos para los cuales no la tenemos en este momento).

b) Sistematización. (El conocimiento forma un cuerpo interrelacionado de "leyes",


que son enunciados de validez general).

c) Objetividad. Cualquier individuo puede replicar el proceso y verificar los


resultados.

d) Parsimonia. Se debe recurrir al menor número posible de factores explicativos.

e) Autocorrección. El procedimiento de generación de conocimiento científico hace


posible la rectificación cuando es erróneo.

3. Observación: consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se


suele decir que "Saber observar es saber seleccionar".

Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa


observar. En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación.

4. Cuantitativa: El enfoque cuantitativo (que representa un conjunto de procesos)


es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos
“brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos
redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada,
se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se
construye un marco o una perspectiva teórica.

De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un


plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto;
se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos
estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.
Este proceso se representa en el siguiente flujograma:

5. Tipos de Investigación.
6. Experimentación, variables:

La experimentación es un método de investigación científico, tal vez el más


reconocible, en un espectro de métodos que también incluye la descripción, la
comparación y el modelaje (ver nuestros módulos Descripción, Comparación,
y Modelaje). Mientras que todos estos métodos comparten un enfoque científico
común, la experimentación es única ya que implica la manipulación de ciertos
aspectos de un sistema real y la observación de los efectos de esta manipulación.
Usted puede resolver un problema de recepción telefónica celular al caminar
alrededor del barrio hasta que vea una torre de teléfonos celulares, al observar a
otros usuarios de teléfonos celulares para ver dónde los que reciben la mejor
recepción están parados, o al buscar un mapa en la internet para la cobertura de
la señal de teléfonos celulares. Todos estos métodos también pueden ofrecer
respuestas, pero cuando usted se mueve y prueba la recepción, usted está
experimentando.

En el método experimental, una condición o parámetro, generalmente referido


como una variable, es conscientemente manipulado (frecuentemente referido
como un tratamiento) y se observa el resultado o efecto de esta manipulación
sobre otras variables. Se les da a las variables nombres diferentes, dependiendo
de si son las que están siendo manipuladas o las observadas:

Variable independiente se refiere a la condición dentro de un experimento que es


manipulado por el científico.

Variable dependiente se refiere a un evento o resultado de un experimento que


puede ser afectado por la manipulación de la variable independiente.

La experimentación científica ayuda a determinar la naturaleza de la relación


entre variables independientes y dependientes. A pesar de que frecuentemente es
difícil, o a veces imposible, manipular una sola variable en un experimento, a
menudo los científicos trabajan para minimizar el número de variables que está
siendo manipulado. Por ejemplo, a medida que nos movemos de un lugar a otro
para captar una mejor recepción del teléfono celular, es probable que cambiemos
la orientación de nuestro cuerpo, tal vez de mirando al sur, o mirando el este, o
agarramos el celular a un ángulo diferente. ¿Qué variable afecta la recepción: la
ubicación, la orientación o el ángulo del teléfono? Es clave que los científicos
entiendan qué aspectos de su experimento están manipulando, para que puedan
determinar exactamente el impacto de la manipulación. Para limitar los resultados
posibles de un procedimiento experimental, la mayoría de los científicos usan los
experimentos como un sistema de controles.

5. Métodos de investigación científica: La palabra método se deriva del


griego meta: hacia, a lo largo; y odos que significa camino, por lo que
podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr
un fin. El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no
sería fácil demostrar si un argumento es válido o no. Los métodos de
investigación son un conjunto de procedimientos lógicos a través de los
cuales se plantean problemas científicos y se ponen a prueba hipótesis e
instrumentos de trabajo investigados.

Los primeros, métodos lógicos, son todos aquellos que se basan en la


utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y
síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento
del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia,
entre ellos encontramos la observación y la experimentación.
Pagina sugerida: https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/

Técnicas de investigación científica:


Ver también los Siguientes Canales
Enlace YouTube:

1. https://www.youtube.com/watch?v=nxeOSqeKKyo

Actividades para la Evaluación:


Deberán presentar imágenes del taller escrito en el cuaderno enviar al
Facebook Personal: https://www.facebook.com/dayanagarciam

Preguntas para el Taller:


1. ¿Cuál es la importancia de seguir un trabajo de investigación?
2. ¿Cuáles son las características principales del conocimiento científico?
Explica una de ellas.
3. Mediante un esquema explica el proceso de investigación cuantitativa.
4. Realiza un mapa conceptual con los métodos y técnicas de recolección de
datos para una investigación.
5. Describe los tipos de investigación dando un ejemplo de cada uno de ellos.

6. ESTUDIO DE CASO: Deben Aplicar los procesos de investigacion


cuantitativa Referente a la PANDEMIA COVID-19 y Desarrollar lo
siguiente:
Si tuvieras que determinar la presencia de la enfermedad en un sector de la
población de Apureños específicamente en Guasdualito. Analiza y propone:
a. ¿Qué datos deberías obtener?
b. ¿Cómo analizas la información?
c. ¿Qué recomendaciones darías a los miembros de la comunidad
afectada para evitar la proliferación de la enfermedad?

También podría gustarte