Entrevista para Directores Director JVA5

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

ENTREVISTA PARA DIRECTORES

Objetivo de la entrevista: conocer, desde el actuar de los directores, las medidas preventivas
empleadas para reducir la problemática del abandono y ausentismo escolar.

VARIABLE: MEDIDAS PREVENTIVAS

DIMENSIÓN: Escuela

- Gestión directiva y administrativa.


1. ¿Qué medidas ha tomado usted como director para prevenir el ausentismo y
abandono de sus alumnos?

Las medidas son permanentes, desde inicio de gestión escolar se realizó el diagnóstico
de necesidades educativas dentro de lo que se pudo identificar la deserción o abandono
por motivos específicamente de formación de parejas a temprana edad, desde allí se
tomaron las medidas como la incorporación de tratamiento de este problema en los
instrumentos de gestión escolar, llámese proyecto educativo institucional, PAT (plan
anual de trabajo), va por ahí un poquito relacionado lo que es el PCI(programa
curricular interno), y también dentro de la planificación, se brindó la orientación para
que se considere dentro de la planificación curricular de las áreas de aprendizaje,
especialmente las más involucradas, como son actualidad de PCC, ciencias sociales,
tutoría, comunicación, generalmente se trabaja en todos integrados, pero mayor énfasis
se la da en esas área**tu hablas** se realizaba con persona familia y relaciones
humanas, formación ciudadana y cívica y ciencias sociales, y las otras áreas también
como tutoría y comunicación, esto es del 2018 para abajo.

Esas serían algunas de las medidas, luego ya en el PAT, ahí ya se consignan las
actividades propiamente para el año lectivo, de manera específica, el PAT, es el plan
anual de trabajo de cada año, ahí ya se consideran las actividades, cuando llega la fecha,
se genera el proyecto, y se planifican las actividades propiamente dichas que van a
englobar este marco.

Por ejemplo, se hacen muchas veces charlas, dirigidas a estudiantes, también se


consideran proyectos educativos, dirigiendo y orientándose al tema específicamente.

2. ¿Cómo se siente usted frente a la problemática del ausentismo y abandono


escolar?
Con sinceridad ese problema no es de ahora, en los contextos educativos siempre se van
a dar, mi sentir siempre va a haber preocupación, pero va a estar de satisfecho la gestión
escolar, por que hemos logrado reducir las tasas, antes era, no era un porcentaje que
asustaba, pero si vamos a decir que por año por ejemplo, se ocasionaba este problema
en un promedio de 5 o 6 estudiantes, en la actualidad, el año pasado(2019) que yo
recuerde no se presentaron, como año a año que yo recuerde no se presentaron, o año a
año se presentan uno o dos casos, pero al generarse la formación de parejas que eso
también es ya algo ineludible, nosotros como institución educativa brindamos las
orientaciones a las familias, a los estudiantes, pero la toma de decisiones ya pasa por
ellos, una vez que sucede esto, lo que hacemos es, intervenir, sensibilizar a la familia, al
estudiante involucrado, y dadas las condiciones legales, tienen esta facultad de
continuar sus estudios, para evitar la deserción, hay casos que los estudiantes cuando
han terminado sus estudios y han culminado aun teniendo su pareja.

3. ¿Se ha buscado apoyo a entidades externas a la I.E. para la problemática del


ausentismo y abandono escolar?

Permanentemente, viene para este tema el centro de emergencia mujer, ministerio de


salud a través de la posta de la palma, se está coordinando para este año fortalecerlo con
desarrollo social con la municipalidad distrital de papayal, en años anteriores no hemos
tenido esa fortaleza, otra más que yo recuerde…específicamente todas esas
instituciones, dentro de la provincia.

4. ¿Se ha recibido apoyo no solicitado por entidades externas a la I.E.?

Llegan estudiantes de diferentes Universidad, de la nacional de tumbes, y particulares,


han solicitado espacios para charla, pero con sinceridad no recuerdo que haya habido
alguno específicamente para este tema, sería mentirte, si de repente han considerado
algún espacio no me he percatado, ha sido por temas, de trabajo infantil, lo que es
violencia escolar que es un tema bastante (no se entiende), entre otros, pero no ha
habido una visita expresamente para este tema, pero si hay preocupación por otras
entidades.

5. En base a su experiencia y a los casos observados, ¿Cuáles son las causas


que llevan a los estudiantes a abandonar la I.E?, ¿Cuál es la causa más
influyente?
Disfunción familiar, abandono moral, emocional por parte de sus padres, hay chiquitos
que son criados por tíos abuelos, o solo la mamá, o solo el papá, entonces el contexto
familiar no es el ideal que uno espera como familia valga la redundancia, entonces se
van dando esas insatisfacciones, cuando un hogar es disfuncional no va a tener ese trato
afectivo idóneo, muchas veces la mamá siendo padre y madre va a dedicar mas horas al
trabajo y no darle atención al mejor niño que merece, que corresponde, sin atención sin
orientación ellos no tienen una guía, lógicamente van a tomar decisiones incorrectas, y
también influye la falta de un proyecto de vida, aquí en la institución educativa a través
de las áreas mencionadas anteriormente se procura incentivar a través de las áreas de
aprendizaje que ellos tengan un proyecto de vida, pero ya sabemos, que el contexto
humano, algunos se empoderan bien, otros simplemente no lo van a hacer, por eso se
generan los problemas

*Tu hablas*

Alteración hormonal, cambios físicos, y la orientación pues obviamente va a afectar, sin


la orientación necesaria, no hay una formación de educación sexual básicamente, toman
las relaciones íntimas como si fuera un juego específicamente, no hay responsabilidad
sobre esas situaciones.

Tu hablas**

Ese es un tema bien complejo, dentro de las familias eso es un tabú, eso no lo toman,
entonces ahí es cero, cero educación sexual, y dentro de las escuelas, no podemos tapar
el sol con un dedo, se realizan las acciones, pero no se enfoca como un área de
aprendizaje amplio, vamos a decir en DPCC, ustedes tomarán algunos temas, pasa a ser
una clase más, que eso ya depende mucho del empoderamiento que tenga el docente,
que este en el área en ese momento, y del tipo de interés que tengan los estudiantes para
socializar en determinado momento, por ejemplo, con tantas cosas que se dan en estos
temas de educación sexual, las chicas especialmente no conocen los riesgos de lo que
significa tomar la píldora del día siguiente, ellos piensas que después de tener relaciones
íntimas, saber que por no cuidarse de esa situación, para prevenir se toma su pastillita, y
no saben que existe un riesgo que no deben tomar en cantidades amplias, por que debe
tomarse una vez por año, y eso es, por qué? Por que falta esa orientación, si se toma por
acá dentro del contexto educativo, se dará la referencia pero se requiere de una mayor
presencia, y ahí si discúlpame pero yo si quisiera atribuir la responsabilidad a los
padres, por que no podemos desatendernos en los contextos y las épocas en las que
estamos, no podemos vivir con los ojos vendados pensando que mi hijo o mi hija
adolescente no tiene intimidad, entonces deben dejar de lado ese tabú, y si no tengo de
repente conocimiento, llevarlo al centro de salud que ahí si están los profesionales y se
lo van a decir, sin tapujos, para que es, cuando usarlo y cuando no, acá específicamente
en el colegio más pasa metodología o por pedagogía, para tener una idea, el maestro lo
que hace básicamente es, te conduce a, pero en el sector salud te van a decir, esto es así,
una cosa es que te digan es como deben jugar, y otra es que te digan como jugar, ***tu
hablas*** como te dije es un tema bien complejo, muchas veces si llegan a estas
instancias, que un profesor por ejemplo indique como se usan los métodos
anticonceptivos, van a llegar los padres a decir, le estás enseñando a como usar, lo estás
mandando a que lo haga, entonces un poquito dificil, tiene que ver la metodología, se
entienda que es una forma de orientación y que la decisión es de ellos como personas.

Otro video

Por formación de parejas, generalmente se da por eso, salen embarazadas les da


vergüenza venir ya, mayor incidencia en embarazo precoz, actualmente inclusive es el
embarazo precoz (no se entiende).

6. ¿Qué facilidades se les ha dado a los alumnos que presentan ausentismo?

Cuando detectamos que un estudiante falta, lo identifica siempre el profesor tutor, lo


que hace este profesor tutor, es hace la visita domiciliaria, se constata de que amerita el
caso, nos participa y hacemos una nueva visita domiciliaria con el coordinador de
tutoría, psicólogo de institución, director y tutor, entonces se sensibiliza y se hace ver la
importancia de lo que significa continuar con estudios secundarios, y en base a las
dificultades que puedan presentar se les brinda el apoyo para que sigan en la
continuidad, por ejemplo si faltaron tantos días, se asume como si no hubieran faltado
para que no se vea afectado, se conversa con los profesores para que les brinden el
apoyo en base a los días que inasistieron, con relación a sus actividades se aprendizaje,
de esa manera se hace
7. ¿Qué facilidades le ha dado a los docentes de tutoría y persona familia
relaciones humanas para enfrentar y prevenir el abandono y ausentismo de
sus estudiantes?

Más que facilidades son condiciones y brindar estrategias para que ellos se empoderen,
y las condiciones van de acuerdo al cumplimiento de sus funciones y a la naturaleza de
sus cargos, por ejemplo, cuando se presentan estos temas, los primeros que intervienen
como te dije

8. ¿El abandono escolar es mayor en hombres o en mujeres? ¿por qué cree que
se da así?

Mira a pesar de que estamos en una época en la que se promueve la equidad, no


podemos dejar de ocultar tampoco de que los contextos de zona rural, tienen una
idiosincrasia de carácter machista, no es con todas las familias, pero en los casos que se
presentan, se evidencias que las mujercitas no tienen un proyector de vida, por que
parece que han interiorizado, es un supuesto, que la mujer forma su hogar, y feliz… no
hay un proyecto de vida profesional, de desarrollo, por eso les gusta tanto Tony Rosado.

9. ¿Qué factores familiares ha identificado usted como influyentes en el


ausentismo y abandono escolar dentro de esta I?E?

Lo que ya dije antes, disfuncionalidad, se ocupan mas de proveer, padres que se ocupan
mas de proveer económicamente, que de manera afecta, mas dedicados al trabajo, al
trabajo, mas no a la formación integral de sus menores hijos.

- Proyectos Institucionales.
1. ¿La escuela prioriza el problema del ausentismo y abandono escolar dentro
del PEI?

Ya lo dije al inicio de la entrevista, no necesariamente, por que en verdad, con las


estrategias y las medidas que se han tomado, hemos logrado reducir, no era un problema
tampoco que asuste, si era preocupante, pero por el número dado los estadísticos a nivel
nacional y a nivel de región o provincia, siguen siendo los nuestros bajos, entonces no
significaba dejarlos de lado, y por eso se toman en consideración en los documentos de
gestión, pero prioridad propiamente dicha, no, si se toma como una situación
significativa para abordarlo.
2. ¿Existe dentro del PEI algún programa específico que haya elaborado la I.E
para abordar la problemática?

Mira, te explico, los documentos de gestión van enlazados, el PEI es el proyecto


educativo institucional, que es el documento macro que dirige, la organización y gestión
de la institución educativa, por un periodo de 3 años aprox., en ese PEI vienen la
generalidades, esas generalidades se van desagregando en el PAT, Plan anual de trabajo,
en el PAT ya viene específicamente las actividades que se van a programar en el año
lectivo de marzo de diciembre, entonces por ejemplo si consideramos una actividad
relacionadas con la formación de parejas en el mes de Junio, antes de realizarse la
actividad, los profesores responsables deben evidenciar, tanto en programaciones,
unidades, sesiones de aprendizaje, actividades relacionadas con lo que se planteó,
aparece en su planificación, si desean de repente hacer un proyecto específico, ya tienen
que elaborar el proyecto y presentarlo a dirección, una vez que se presenta ese proyecto
y se ejecuta, es, como documento administrativo, de adjunta al PAT y de adjunta al PEI,
y así va creciendo, pero no es que en el PEI por cada tema haya que elaborar un
programa propiamente dicho, va de manera secuencial, ***tu hablas***, programas no,
proyectos, actividades educativas, en el PAT consideramos 4 escuelas de familia, al año,
es una por bimestre, otra, dentro de las actividades de tutoría, dentro de su planificación,
considera también sesiones de aprendizaje relacionadas al tema, otra acción vamos a
decir se considera como situación significativa, y de transversaliza con las demás áreas,
y de ahí de acuerdo a cada acción que realicen por área, van ejecutando el tema, por
ejemplo, en comunicación tienen que hacer una infografía, la infografía va a tener como
tema eje, la formación de parejas a temprana edad, embarazo precoz, para eso el
docente de comunicación hará un trabajo, vamos a decir de indagación, visitará
familias, luchita visita compañeros de estudios, hacen sus encuestas estadísticos en base
a todos esos insumos, elaboran su infografía, que es el producto de comunicación, pero
viene el tema de…

En matemática vamos a decir, quieren elaborar un estadístico de los últimos años, para
el estadístico utilizan, no recuerdo que rama de la matemática, estadística propiamente
dicha, entonces los cuadros que hagan con los profesores de matemática, recurrirá a
esos datos, y en su clase, elabora sus clases de matemática.

En ciencias sociales vamos a decir, DPCC, ellos elaboran trípticos y entregan a las
familias, situaciones así, o elaboran afiches, y pegan en los ambientes externos de la
institución educativa para información que necesiten, y así, cada área va de acuerdo a su
función.

3. Se han planificado proyectos que involucren temas como: educación en


valores, educación sexual, planificación familiar, etc.

Mira con relación a esos 3 temas se han abordado dentro de las sesiones de aprendizaje,
en proyecto propiamente dicho no, se ha tomado embarazo precoz como proyecto, o
formación de parejas ya se manera directa, pero así desagregado, solo se desarrolla en
sesiones de aprendizaje, con actividades que se evidencian dentro de las sesiones.

4. ¿Se ha planificado mayor involucramiento en la relación escuela y familia?


¿Cómo?

Todos los años lo hacemos, procuramos, las convocatorias se APAFA, asambleas de


APAFA, se llama a reunión por parte de los profesores tutores a los padres de familia
que ellos están a cargo de manera permanente, se han formado grupos de WhatsApp de
aula, para mantener la comunicación y buscar el involucramiento, pero igual las medias,
a más medidas se toman siguen los resultados poco alentadores por que en realidad el
padre de familia es muy despreocupado en el seguimiento de sus hijos con relación de
ese tema, los chicos que tienen mejores resultados son los padres que vienen, eso si
queda en evidencia.

*Tú hablas de las visitas a domicilio*

Si también visitas a domicilio, pero ahí se les insta que vengan al colegio.

5. ¿Se exige a los docentes trabajar de manera transversal dentro de su


programación temas relacionados a la prevención del ausentismo y abandono
escolar? ¿Cómo las otras áreas contribuyen en la lucha contra el ausentismo
y abandono?

Aquí grafícalo bien, mas que una exigencia es un compromiso profesional, por que
exigencia significa “tú me obligas”, el compromiso profesional significa que en base a
perfil que tiene el docente va a buscar revertir un problema con las acciones que pueda
proveer, la transversalización es precisamente, la evidencia es la situación significativa
que se presenta para el año electivo, ellos mismos en los diagnósticos identifican cuales
son los problemas de aprendizaje de los estudiantes, cuales son las necesidades
educativas, y en base a eso se genera como cubrirá el profesional la situación
significativa, una situación significativa es el tema, vamos a decir que se presenta en el
entorno escolar y que está, que se evidencia como una dificultad para el logro de los
aprendizajes y mejora de los estudiantes, entonces se enfoca precisamente para
revertirlo, si ya se identifica por medio d toda esa comunidad profesional, que ya se
identifico el embarazo precoz tomada como situación significativa se grafica, se
planifica y se pone en practica en la planificación anual, llámese programación,
unidades, sesiones de aprendizaje, y de ahí van derivando las… y se hace de manera
transversalizada, todas las actividades.

6. ¿Qué instituciones gubernamentales, sociales y religiosas apoyan a la lucha


contra el ausentismo y abandono escolar?

Centro de emergencia de la mujer, municipalidad, ocasionalmente viene la defensoría


pública, sería no, porque esos sectores son los que intervienen, no tiene mayor presencia
(la iglesia).

7. ¿Cómo se involucra la APAFA en los planes de prevención del ausentismo?

La APAFA, son todos los padres de familia, ellos son regidos por su comité central, acá
como toda institución educativa, buscan darle el cargo a las personas que ellos ven el
perfil pero con la intención de “te toca, yo me lavo las manos y no se nada” entonces, el
involucramiento de APAFA como comité, no tiene, está mas orientado a temas de
apoyos hacia la institución educativa para ciertas necesidades que haya, de acuerdo a los
aportes que ellos brindan, apoyo y regulación de los recursos de ellos como APAFA,
nosotros si tratamos de involucrarlos, por ejemplo, los invitamos a participar a sus
participantes para la elaboración de normas de convivencia escolar, que sepan la
importancia y como ellos pueden participar dentro de la institución, participan claro,
pero de ahí se van del colegio y se olvidan.

8. ¿Está en funcionamiento la escuela de padres? ¿cuál es el objetivo principal


de su funcionamiento?

Se llama escuela de familia, si estaba en función (desde el 2018).

Mira estos programas buscan fortalecer la mejora de los aprendizajes de los estudiantes,
eso es lo que se quiere, ¿Cómo se hace?, brindando orientación a las familias sobre la
importancia que estas tienen para el logro de sus metas.
9. ¿cómo se viene trabajando en la escuela de padres la problemática del
ausentismo y abandono escolar?

Escuelas de familia si, se considera dentro de las jornadas, charlas de orientación y en


los últimos años lo estamos desarrollando como talleres, una idea básicamente se
realizan dinámicas o actividades, que el padre de familia inter-actue en simulaciones
para que llegue a la reflexión sobre su importancia en este tipo de temas, diferente a la
charla, en la charla llega, se sienta, escucha escucha escucha y se va, acá es más
dinámico, mas visible para que el padre de familia palpe y vea como son las cosas.

10. ¿Se les facilita a los tutores todos los medios necesarios para que pongan en
práctica los programas que preparen para prevenir el abandono y ausentismo
escolar dentro de esta I.E.?

Bueno hasta el momento no se a fijado, siempre se brindan a pesar de que los recursos
son limitados, siempre se busca propiciar las condiciones, por medio de dificultades por
ahí, como equipo de trabajo si habilitamos y procuramos de que aún con contratiempos
o con escasez, se provea y se haga, se desarrolle de manera exitosa cada propuesta que
se pone en marcha.

También podría gustarte