Está en la página 1de 34

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
TALARA

SEMINARIO - TALLER DE CAPACITACIÓN

DEL 11 AL 14 DE DICIEMBRE DEL 2012

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EDUCATIVA

Mg. EDILBERTO CALLE PEÑA

1
PRESENTACIÓN

En las actuales circunstancias, donde la globalización y la sociedad del conocimiento


caracterizan al siglo XXI, la educación es el eje fundamental del desarrollo de un país en
la medida que responda a las exigencias y expectativas del contexto socioeconómico y
cultural del momento. Dentro de este marco, las instituciones educativas tienen que
proyectarse hacia la construcción del liderazgo y la calidad del servicio educativo para
transformar el entorno social y garantizar el logro de los aprendizajes en el proceso
educativo. Para ello, tienen que asumir una actitud de cambio basado en el planeamiento
estratégico y calidad de gestión institucional con eficiencia y eficacia.

La razón de ser de una institución educativa, hoy en día, depende de la pertinencia de


estrategias y de calidad de técnicas e instrumentos que utiliza en el proceso de gestión,
en la prestación del servicio educativo y en el impacto del liderazgo ante el usuario y la
sociedad en general. En esa medida, el planeamiento estratégico es un instrumento
operativo de suma importancia porque se constituye en una alianza estratégica de gestión
para garantizar la calidad del servicio educativo acorde con las necesidades y desafíos
que exige el mundo actual. Además el planeamiento estratégico, instrumento interactivo
permite desarrollar un pensamiento estratégico y aplicado para elaborar “proyectos de
vida” institucional así como estrategia profesional de la educación en concordancia con la
velocidad y el cambio que exige la sociedad actual tanto en las personas, las familias y las
organizaciones.

En tal sentido, la separata contiene una serie de pautas metodológicas y precisión de


conceptos de los Instrumentos de Gestión: Proyecto Educativo Institucional (PEI),
Proyecto Curricular Institucional (PCI), Plan Anual de Trabajo (PAT) y Reglamento Interno
(RI)que le permita, al participante, reflexionar e implantar en su vida profesional y en su
institución educativa. El reto del cambio exige al hombre actual y a las instituciones,
respuestas inmediatas y continuas. Esas exigencias son impostergables e invitan a
asumir un compromiso consciente con la educación para promover una gestión educativa
estratégica que permita resolver los grandes problemas nacionales y contribuir al
mejoramiento de la calidad de la educación en la Provincia de Talara – Región Piura.

2
Propuesta
Pedagógica
Enfoque
pedagógico
Proyecto Curricular
(PCI)

Propuesta de Gestión
Proyecto Organizativo
Institucional
Reglamento Interno,
Manual de Funciones,
(PEI)

Organigramas y
Manual de
Procedimientos
Administrativos

Plan Anual de Trabajo (PAT)


Proyecto Educativo Institucional

Informe de Gestión Anual (IGA)


Visión, Misión, Valores, Diagnóstico
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EDUCATIVA

Proyectos de
Implementación
o Proyectos
de
Mejora Educativa
3
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Según el Reglamento de la Ley General de Educación 28044, Decreto Supremo


N° 011 – 2012 – ED. Articulo 137. Indica que los instrumentos de Gestión
Educativa de la Institución Educativa son:
a) El Proyecto Edu
y conocimiento de la comunidad educativa y su entorno la propuesta
pedagógica y la propuesta de gestión, resultados y plan de mejora. Se elabora
en el marco del Proyecto Educativo Local y el Plan de desarrollo concertado
local, se fundamenta en la democracia participativa de la gestión escolar, dentro
de una visión prospectiva de la educación.
b) El Proyecto Curricular
propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. Su evaluación y
actualización es anual, en función de los logros de aprendizaje de los estudiantes.
c) Reglamento Interno (RI). Regula la organización y funcionamiento integral. Establece funciones
específicas, pautas, criterios y procedimientos de desempeño y de comunicación entre los diferentes
miembros de la comunidad educativa.
d) El Plan Anual de Trabajo (PAT). Concreta los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo
Institucional de la Institución Educativa o programa, en actividades y tareas que se realizan en el año.
Su evaluación es permanente en función de las necesidades del servicio educativo y de los planes de
mejora.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1.- ¿Qué es un Proyecto?


El Proyecto es un proceso racional manifestado en un conjunto de especificaciones y esquemas de ideas o
propósitos que se requieren para configurar el tipo de institución que queremos lograr. Mientras que Burgos y
Peña (1997) sostienen que un proyecto es ante todo, la anticipación de lo que queremos que se encarne en
nosotros, es un estilo de vida al que aspiramos. El proyecto es el punto de articulación entre la realidad
circundante, las personas y el conocimiento.

2.- ¿Qué es un Proyecto Educativo Institucional?


Como producto del planeamiento estratégico de toda institución
educativa, el PEI constituye el plan de mediano y largo plazo que define
las bases de su desarrollo institucional; a la vez que se constituye en un
instrumento de transformación de la institución educativa en la medida
que precisa de manera clara su intencionalidad, aporta su visión de
futuro, genera cohesión en torno a objetivos comunes, propiciando
organización y orden de trabajo, y mejor atención a las necesidades de
los alumnos y la comunidad. Igualmente es una guía de acción, pues
sustenta la toma de decisiones y establece los medios y lineamientos
para el desarrollo de acciones pedagógicas y de gestión.
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) debe ser fruto de un trabajo
compartido, conocido y reflexionado por todos los miembros
involucrados con el fin de aunar esfuerzos en el logro de los objetivos y
metas planteadas. Por ello es necesario propiciar y asegurar formas de participación de los diversos actores
educativos. Resumiendo podemos manifestar que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento de
gestión que presenta una propuesta singular para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinámica los
procesos pedagógicos, institucionales y administrativos de la institución educativa. El PEI resulta de un proceso
creativo y participativo de los diversos miembros de la comunidad educativa. Desde esta perspectiva la
elaboración y puesta en marcha del proyecto, cambia la incidencia del rol del director. Siendo imprescindible
cambiar el esquema tradicional autoritario, vertical e individualista por una autoridad horizontal, abierta al
diálogo, de roles compartidos con autonomía y funciones delegadas, puesto que el liderazgo no radica
exclusivamente sólo en el director, sino que implica tomar decisiones colectivas y por ende asumir

4
institucionalmente las responsabilidades. A esto le llamamos delegación de funciones que involucra en el
“hacer” a todos los actores educativos. En este contexto
los distintos actores tienen autonomía, y hay una articulación entre el compromiso individual y grupal. El poder
está repartido, y si cada uno hace bien lo que tiene que hacer, la institución se beneficia. Cada uno realiza sus
funciones sin que sea necesario a cada paso una instancia de consulta hacia todos los roles de mando de la
escala jerárquica. Esto no sería operativo:

Veamos el siguiente gráfico:

Es un instrumento de gestión, en la medida que es


un medio, no el fin de la acción educativa.
PROYECTO
EDUCATIVO Es singular, porque describe claramente la identidad
INSTITUCIONAL de la institución.

Es una propuesta colectiva que surge de una


construcción participativa de la comunidad

NOTA: El PEI viene a ser para la institución educativa como la constitución política para un
Estado. Legitima todo lo que los actores educativos realizan en la institución educativa.
Finalmente define el tipo de educación que se brindará en la organización. Y cómo también se
puede observar permite un enfoque sostenido de autonomía.

3.- Características del Proyecto Educativo Institucional


El proyecto educativo presenta las siguientes características:
a. Temporalidad: porque establece los objetivos para el mejoramiento de la institución educativa en el
mediano y largo plazo.
b. Demanda: debe responder a las expectativas de la comunidad a la que pertenece la institución
educativa, a las necesidades de aprendizaje y formación de los estudiantes, así como a los
requerimientos del desarrollo económico y social de la localidad, la región y el país.
c. Participación: promueve la intervención y compromiso de los docentes en su elaboración y desarrollo,
así como involucra a los padres de familia y alumnos en el enriquecimiento de la propuesta.
d. Evaluación: facilita las medidas correctivas oportunas y de retroalimentación de las acciones y su
evolución conforme a los propósitos de la educación.

4.- Componentes del PEI


Como corresponde a todo plan, el PEI debe contener los referentes estructurales y básicos de todo
proceso de planificación, los cuales son los siguientes: identidad, diagnóstico, la propuesta pedagógica la
propuesta de gestión

5
EVALUACIÓN
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL (PEI)

EVALUACIÓN
IDENTIDAD
- MISIÓN
- VISIÓN
1 - VALORES

2 3 4
DIAGNÓSTICO PROPUESTA PROPUESTA DE
INTERNO PEDAGÓGICA GESTIÓN
EXTERNO
CURRÍCULO PLANIFICACIÓN
*OBJETIVOS APRENDIZAJE ORGANIZACIÓN
ESTRATÉGICOS EDUCANDO EJECUCIÓN
DOCENTES CONDUCCIÓN
MONITOREO

Ó
A

U
A
C

N
E
V

A. LA IDENTIDAD
Es conocida también como ideario o filosofía de la institución educativa. Por lo tanto, contiene los ideales y
rasgos distintivos que sustentan su personalidad, su peculiar manera de ser y actuar que la hace inconfundible
respecto de otras instituciones. Los acuerdos que se logran en la institución, que van marcando el camino a
seguir y que permanecen aún si cambiaran los actores, son los que le dan identidad a la institución. La identidad
institucional se construye en forma colectiva entre los actores. Reúne las características actuales de la escuela
y sus peculiaridades que la hacen diferente a las demás. En esa particularidad confluye la historia escolar, el
contexto y la población representada y la misión legal de la escuela. Toda institución tiene un pasado del cual
necesariamente tiene que dar cuenta. Plantear el trabajo con proyección de la institución educativa implica
reconstruir la historia institucional. Significa reflexionar sobre la identidad, es decir sobre la misión, visión y
valores que orientan la vida institucional que debe comprometer la participación de todos los integrantes de la
institución para poder acceder a un fin común.

a. Los Valores
Constituye un sistema de creencias, prácticas morales y éticas que predominan en la institución educativa.
Actúan como los grandes marcos de referencia que orientan el accionar de la comunidad educativa y definen la
posición de la institución respecto a las pautas axiológicas. Para incluir los valores en el trabajo institucional se
debe tener en cuenta lo siguiente:
 Los valores deben estar presentes en la visión y misión
 La comunidad educativa reflexionará sobre cada uno de los valores (espirituales, sociales, morales) o los
principios que regirán el quehacer educativo.

6
 Los valores deben estar orientados a la realización personal, a la afirmación hacia al trabajo y a la búsqueda
de una adecuada convivencia de los actores educativos. Es decir, deben fomentar una predisposición de los
integrantes de la institución hacia el logro de la misión y visión.
 Los valores se operativiza en la propuesta pedagógica (a través del establecimiento de los perfiles, las
actitudes y la orientación educativa que desarrollan los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje),
en la propuesta de gestión (a través del reglamento interno, el clima institucional) y en los instrumentos de
gestión.
 Servirán de base para la toma de decisiones en todos los niveles de la comunidad educativa.

b. La misión
La misión es un enunciado corto que establece el objetivo general de la organización. Viene a ser la razón a
existir de la organización. Se refiere al beneficio que se pretende dar; y sirve para definir las fronteras de
responsabilidad y campo de especialización. La misión es la razón de ser que nos compromete para alcanzar la
excelencia y que justifica y permite nuestra presencia en el mercado. La misión viene a ser una expresión
conceptual de lo que es y hace una organización, destacando su identidad institucional como un todo que
provee servicios a un definido grupo de beneficiarios, resaltando la relación establecida entre ambos. Aunque la
misión de una institución no debe ser objeto de cambio, si es necesario estar atento a las innovaciones y
evaluarla periódicamente.

Requisitos para formular una misión


 Definir lo que es y lo que hace la organización y lo que aspira a ser y hacer.
 Definir el servicio en términos del valor o beneficio que proporciona al beneficiario.
 Precisar y destacar el concepto del servicio hacia el beneficiario.
 Incluir los principales rasgos distintivos de la organización.
 Formular el enunciado desde la perspectiva de su receptor primario (el personal de la organización), para
que cumpla con su propósito comunicativo.

c. La visión
Es la forma como se visualiza o proyecta en el futuro a la institución educativa, expresado en términos de
presente. Es la forma en que se visualiza el presente de la institución educativa, con proyección al futuro.
Es el horizonte hacía el cual se dirigen todas las acciones de la institución. Es la meta a donde queremos
llegar al culminar un periodo determinado de mediano o largo plazo.

Cómo formular la visión de su institución


 Si tuviera éxito ¿cómo sería su institución dentro de 5 años?
 ¿Qué logros de su institución le gustaría recordar dentro de 5 años?
 ¿Qué innovaciones podrían hacerse en el servicio que se presta en el colegio y en los rasgos que
debería tener el egresado?
 ¿Qué avances tecnológicos podrían incorporarse?
 ¿Qué otras necesidades y expectativas de los padres de familia y alumnos podrían satisfacer el
servicio educativo.
 ¿Qué talentos humanos especializados necesitaría su institución dentro de 3 a 5 años?

B. EL DIAGNÓSTICO
Es la acción sistemática por la cual se identifican los problemas esenciales (puntos críticos) y aspectos positivos
de la institución educativa. Buscar, analizar e interpretar la distancia entre el hoy (presente) y el futuro a fin de
identificar los objetivos estratégicos de la institución. Permite la comprensión de la realidad y la identificación de
las fuerzas sociales, el análisis crítico de las necesidades y las relaciones que se establecen dentro de la
institución y su contexto para generar opciones de cambio y mejoramiento. Es la herramienta que permite a la
comunidad educativa acceder a la observación e interpretación de la realidad educativa, priorizar los problemas
y establecer estrategias para mejorar los resultados, tendencias, su comportamiento y operatividad. Se trata de
obtener y procesar información que permitirá identificar las oportunidades y amenazas del ámbito externo, así
como las fortalezas y debilidades externas de la institución educativa. El diagnóstico estratégico se plasmará
utilizando herramientas de análisis estratégico como la matriz de análisis FODA o árbol de problemas, entre
otros, que posibilitarán sacar conclusiones y por lo tanto, establecer los problemas. Es importante señalar que
los problemas surgirán principalmente del análisis de las debilidades de la institución educativa; sin embargo,
pueden considerarse como otra fuente de problemas a las amenazas de la organización que generalmente no
pueden ser manejadas o atacadas, de ahí su relativa importancia.

7
¿Por qué es importante el diagnóstico en la institución educativa?
El diagnóstico es de suma importancia porque explica la realidad educativa de la institución, vista en su conjunto
en interacción dinámica con su medio y focaliza la atención en el proceso pedagógico. Sirve de base para tomar
decisiones relacionadas con acciones concretas, tales como definir políticas, objetivos, proponer nuevos planes,
programas y proyectos. Justifica y fundamenta los cambios o mejoras a realizar para resolver los problemas
identificados. A través del diagnóstico se fundamenta la elaboración coherente de los distintos componentes del
proceso educativo institucional. Ayuda a contestar esta pregunta: ¿qué situaciones serán posibles transformar
para lograr la visión teniendo en cuenta las potencialidades y limitaciones de la institución educativa? Existen
muchos insumos que se encuentren en la institución educativa y que pueden utilizar como fuente para su
elaboración: nóminas de matrícula, actas de evaluación, estadísticas anuales de la institución educativa, ficha
única de matrícula, programación anual, informe de gestión, plan anual de trabajo entre otros.

Pasos a seguir para la elaboración del diagnóstico


Hay que recordar que la información que se recoja en el diagnóstico tiene que estar en función de la misión y la
visión que se propone para la educación educativa. Por ejemplo:
a) Datos de identificación de la institución educativa (ubicación, dirección, etc.).
b) Descripción del entorno (tipo de comunidad, instituciones de la localidad).
c) Características socio económicas de las familias.
d) Funcionamiento del área pedagógica.
 Ejecución de los programas curriculares de los diferentes niveles.
 Enfoques de aprendizaje, metodología de aprendizaje enseñanza.
 Características de los alumnos (capacidades, habilidades, estilos de aprendizaje, ritmo de aprendizaje,
entre otros).
 Desempeño docente-
 Porcentaje de promovidos y desaprobados por grados y áreas.
 Evaluación del educando, tipos, instrumentos.
 Ejecución del calendario cívico escolar.
e. Funcionamiento del área institucional.
 Instrumentos de gestión: Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular Institucional, Plan Anual de
Trabajo, Reglamento Interno, Informe de Gestión.
 Liderazgo del director (ascendencia, asertividad, manejo de conflictos, toma de decisiones).
 Clima institucional (empatía, relaciones interpersonales, comunicación).
 Participación de los consejos educativos institucionales.
 Relaciones con los padres de familia, comunidad (alianzas estratégicas con organizaciones sociales de
base, relaciones con instituciones, alcaldes, etc.).
 Apoyo y calidad de los representantes de la comunidad en la tarea educativa.

f. Funcionamiento del área administrativa.


Recursos:
Potencial humano (docentes, personal educativo y de apoyo).
 Infraestructura (planta física, mobiliario y equipos).
 Financieros (presupuesto).
Frecuencia y calidad de la supervisión del director y de las instancias de gestión educativa
descentralizada, UGEL y DRE.
El cumplimiento de los requerimientos de información de las instancias de gestión educativas
descentralizadas (estadísticas, matrícula, actas, certificados).

Identificar las fuentes de información


Las fuentes de información proporcionarán datos, hechos y conocimientos necesarios para poder
contrastar opiniones de manera que obtengamos información suficiente, flexible y válida. Estas deben ser
bastante variadas para evitar una visión sesgada de la realidad

Existe una gran cantidad de fuentes a las que se puede recurrir. A continuación ponemos a consideración
algunas de ellas.

a) Fuente de información interna


 Profesores

8
 Equipo directivo
 Alumnos
 Consejo Educativo Institucional
 Documentos Institucionales de la Institución Educativa
 Documentos Técnicos pedagógicos (currículo, programación anual, unidades de
aprendizaje).
 Trabajos del alumnado
 Pruebas de evaluación
 Actas de reuniones

b) Fuente de información externa


 Instituciones Educativas del entorno del mismo y distinto nivel
 Asociación de alumnos
 Las municipalidades
 Asociaciones y clubes de la localidad
 Entidades públicas de otros sectores (salud, agricultura, entre otros)
 Entidades de la sociedad civil.
 Servicio de apoyo externo a la institución educativa.
 Otros que consideres.

Técnicas e instrumentos para el diagnóstico

TÉCNICAS INSTRUMENTOS DESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN


Investigación Guía de análisis Es la revisión de documentos o datos de archivos, permite
documental de recoger información relacionada con la historia, organización e
documentos implementación del centro educativo y de otras instituciones.
Sirve como referente para evaluar la mejora continua del centro.
Es valiosa cuando necesitamos datos específicos; por ejemplo, al
requerir información estadística como porcentaje de alumnado
aprobado en alguna área, número de matriculados, retirados,
currículo, entre otros.
Encuesta Cuestionario Es una técnica válida para recoger de manera rápida y
abundante la información de los distintos sectores. Consiste en la
formulación de preguntas a muchas personas a fin de generalizar
las informaciones para un colectivo mayor. La dificultad de la
cantidad de personas puede resolverse aplicándolo a una
muestra representativa de profesores, padres o alumnos. Como
las contestaciones suelen ser cerradas, es conveniente utilizar
otras técnicas que complementen dicha información.
Observación Guía de La observación es una técnica que consiste en mirar
observación de la atentamente, registrando lo que sucede para luego interpretar y
realidad explicar el fenómeno observado. Se utiliza una guía que la
orienta, sirve para verificar datos obtenidos a través de otras
técnicas e instrumentos.
Lista de cotejo La observación utiliza la lista de cotejo que son guías de
observación o verificación de presencia o ausencia de un hecho o
situación. Se hace un listado de datos observables y luego se
registra en la lista si el dato aparece o no.
Entrevistas Guía de entrevista Se realizan cuando necesitamos obtener información
estructuradas directamente, cara a cara. Es de aplicación individual a través de
o semi preguntas ya establecidas (semiestructurada). La información se
estructuradas puede registrar a través de la grabación, previa autorización de la
persona entrevistada o anotaciones de palabras o frases clave
durante y al final de la conversación.
Es útil para profundizar o matizar en determinados aspectos
aparecidos en los cuestionarios aunque también puede utilizarse
como primeros instrumentos para sondear los aspectos que se
9
deberían seleccionar.
Focus group Guía de preguntas Se aplica cuando queremos obtener información desde varios
claves puntos de vista, a partir de la discusión sobre el tema que
investigamos. Preparamos preguntas guía para generar la
discusión y la orientamos hacia contenidos que nos puedan
ofrecer la información requerida. Se aplica con grupos pequeños
de 7 a 12 personas aproximadamente.

¿Cómo ordenar la información obtenida?


La información recogida una vez organizada y convenientemente ordenada debe ser analizada a través de
diferentes técnicas. Una de ellas es el FODA la que será utilizada por ser de fácil manejo.

 El FODA es una matriz que nos sirve para identificar fortalezas y debilidades (análisis interno), así
como también oportunidades y amenazas (análisis externos) para nuestro centro. Busca tener un
alcance real de la problemática, así como posibles alternativas de solución, al relacionar los aspectos
recogidos de la realidad a través de las variables.
 Las FORTALEZAS, son las actividades y atributos internos de la institución educativa que
contribuyen y apoyan el logro de sus objetivos institucionales.
 Las DEBILIDADES, son aquellas actividades o atributos al interior del centro que inhiben o
dificultan el éxito del logro de objetivos de la institución educativa.
 Las OPORTUNIDADES, son eventos hechos o tendencias en el entorno de la institución educativa
que podrían facilitar o beneficiar el desarrollo de éste si se aprovecha en forma oportuna y adecuada.
 Las AMENAZAS, son hechos o tendencias en el entorno de la institución educativa que inhiben,
limitan o dificultan su desarrollo.

Pasos para realizar el análisis FODA


Identifica las fortalezas y debilidades de la Institución Educativa (análisis interno).

a) El análisis interno consiste en realizar luna autoevaluación, al interior de la institución educativa de


las fortalezas que dispone y de las debilidades que la aquejan.

b) Agrupa las fortalezas y debilidades

Lo hacemos dentro de los siguientes aspectos:

 Institucional
Donde se ubican aquellas fortalezas y debilidades que tengan que ver con el proceso de
planificación, dirección y organización de la institución educativa (instrumento de gestión,
liderazgo del director, toma de decisiones, comunicación con otras instancias, las
coordinaciones con otras instituciones, la evaluación y control, entre otros).

 Pedagógico
Se consideran los aspectos relacionados con la propuesta pedagógica fundamentalmente
(currículo, principios educacionales, principios psicopedagógicos, metodología de
enseñanza – aprendizaje, el sistema de evaluación, materiales educativos, el acceso a la
informática, capacidades ritmos de aprendizajes, estilos de aprendizajes, entre otros.)

 Administrativo
Considera todos los aspectos relacionados con el potencial humano (selección de
personal, movimiento del personal de capacitación), recursos financieros (presupuesto,
manejo contable.). Otro aspecto considerado en este rubro es el referido a la
infraestructura que comprende el local (aula, piso, puertas, ventanas), las instalaciones
(agua, luz), mobiliario, servicios higiénicos y comedor, entre otros

10
Por ejemplo

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES

Planificación:  No gestiona capacitaciones y o actualizaciones


para los docentes.
 El director  Falta de liderazgo por parte del director.
planifica oportunamente las  Poco conocimiento de las normas
Institucional

acciones educativas. administrativas por parte del director.


 El director pone  Poca capacidad para la forma de decisiones
interés en las coordinaciones por parte del director.
con los agentes que se  Desconocimiento de técnicas de manejos de
relacionan con la educación. conflictos.
 La institución  No se ha actualizado el reglamento interno con
Educativa es aceptada y los planteamientos del PEI.
respaldada por la comunidad.  Falta de comunicación adecuada con la UGEL
(Unidad de Gestión Local)
 Alumnos con mentalidad  Bajo rendimiento de los alumnos
innovadora y de cambio.  No tiene un Proyecto curricular de centro
 Los docentes cuentan con  Escaso material bibliográfico
Pedagógico

proyectos curriculares de  Docentes no actualizados


aula.+  Existencia de un currículo poco adecuado en las
 Docentes comprometidos con necesidades de los alumnos.
las necesidades de los
alumnos.
 Contextualización del
calendario escolar.
 Interés de los  Demora en cubrir las plazas con personal contratado.
docentes por capacitarse  Docentes actualizados
(recursos humanos).  Falta de cumplimiento de horas pedagógicas
 Capacidad del  Falta de información para el manejo contable de la I.E.
Administrativo

director para generar (unidad de costeo)


recursos propios (recursos  Local escolar inseguro
financieros)  Falta de mantenimiento de la I.E.
 Existencia de  Falta de instalaciones de servicios sanitarios
local para el funcionamiento  Falta de mobiliario escolar.
de la I.E.  Poco aprovechamiento de ambientes.
 Ubicación
estratégica de la I.E. en la
comunidad

c) Elabora la jerarquización de los aspectos internos.


Consiste en priorizar las fortalezas y debilidades para lo cual debemos asignar a cada uno de ellas
un valor de acuerdo a un rango que va desde 0 hasta 10. siendo la fortaleza más importante la de
mayor puntaje lo mismo será en el caso de al debilidad de mayor urgencia, la cual deberá ser
atendida.

Puedes también utilizar una escala que considere los siguientes valores: prioridad alta, prioridad
media y prioridad baja.

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
MAS Alta Media Media MENOS

d) Asignemos valores
Por ejemplo:
Supongamos que las debilidades encontradas en el aspecto pedagógico hayan sido:
 Bajo rendimiento de los alumnos
11
 Inexistencia de proyecto curricular del centro
 Escaso material bibliográfico
 Docentes no actualizados

Ahora tendremos que jerarquizar de mayor atención a menor atención, dentro de un período de
tiempo. Así las que tienen mayor rango son aquellas que tienen que ser atendidas con prioridad.

e) Identifica las oportunidades y amenazas de la institución educativa (análisis externo)


El medio en que se mueven nuestras organizaciones educativas es un factor determinante para el
éxito o fracaso de las mismas. Es la fuente de sus oportunidades y amenazas. Por eso es
importante identificarlas.

f) Agrupar las oportunidades y amenazas

Dentro de los siguientes factores:


Económico.- Relacionada con el comportamiento de la economía, el flujo de dinero, bienes y
servicios tanto a nivel regional, nacional e internacional.
Políticas.- Los que se refieren al uso o asignación del poder en relación con los gobiernos locales,
regionales y nacionales.
Sociales.- Los que afectan el modo de vivir de la gente, incluso sus valores (salud, empleo,
seguridad, creencias, cultura)
Tecnológicas.- Los relacionadas con el desarrollo de las máquinas, herramientas, los procesos, los
materiales, etc.
Competitivas.- Los determinados por programas académicos y servicios de la competencia, el
mercado, la calidad y el servicio.
Geográficos.- los relativos a la ubicación, espacio, topografía, clima, plantas, animales y recursos
humanos.

Por ejemplo:

ASPECTO OPORTUNIDAD AMENAZAS


Económicas  Personas naturales o  Baja partida destinada por el gobierno
jurídicas que se solidarizan regional para la institución educativa.
donando insumos a la Institución
Educativa
Políticos  Contar con el apoyo del gobierno
regional para el desayuno escolar.
 Participación del director en
las reuniones de consulta en el
gobierno regional.
Sociales  Alianzas estratégicas con el  Presencia de personas foráneas que
sector salud para campañas que dañan la integridad de la institución
benefician a los alumnos de la educativa.
institución educativa.  Alto índice de alcoholismo y
 Existencia de rondas drogadicción por parte de miembros de
campesinas que protegen la la comunidad.
comunidad y dan seguridad a los  Alto índice de violencia y maltrato
habitantes. familiar por parte de miembros de la
comunidad local.
Tecnológicos  Contar con una cabina de 
teléfono comunitario en el
gobierno local para los habitantes
de la comunidad.
Competitivas
Geográficos  Existencia de paisajes  Presencia de fenómenos naturales
explorables para el desarrollo del (lluvias, huaycos y otros) que afectan a

12
turismo. la institución educativa y su comunidad.
 Buen clima que favorece el
desarrollo de actividades
agropecuarias.

g) Elabora la jerarquización de los aspectos externos


Ahora tendremos que jerarquizarlas de mayor a menor atención dentro de un periodo de tiempo. Así,
las que tienen mayor rango son aquellas que tienen que ser atendidas con prioridad, como en el
ejemplo que se realizó anteriormente con las fortalezas y debilidades.
h) Fórmulas de estrategias
Luego de haber jerarquizado las fortalezas y debilidades (análisis interno), las oportunidades y
amenazas (análisis externo) que constituyen un primer ordenadamente de los aspectos esenciales
según la importancia para el éxito o fracaso de la institución te corresponde formular las estrategias.

¿Cómo construir nuestras estrategias?

Para ello debemos relacionar oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades,


preguntándonos como convertir una amenaza en oportunidad como aprovechar una fortaleza, como
anticipar el efecto de una amenaza y prevenir el efecto de una debilidad. La forma de construir las
estrategias se realiza de acuerdo a los cruces de los aspectos, es decir de una debilidad y oportunidad
(DO) de una fortaleza y oportunidad (FO), de una fortaleza y amenaza (FA), de una debilidad y amenaza
(DA) estas posibilidades de combinación generan las estrategias

A estas cruces se le denomina posibilidades y éstas pueden ser:

Externas
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Internas
FORTALEZAS Desarrollar (FO) Mantenerse (FA)
DEBILIDADES Crecer (DO) Sobrevivir (DA)

 Posibilidad de mantenerse (FA) se fundamenta en el uso de fortalezas internas para evitar disminuir o
eliminar el impacto de las amenazas externas.
Ejemplo.
Aprovechar la mentalidad innovadora de los alumnos con la finalidad de hacerlos participar en
campañas de difusión para la concientización sobre los efectos que produce el alcoholismo y la
drogadicción-
 Posibilidad de sobrevivir (DA) consiste en eliminar las debilidades internas identificadas para minimizar
o evitar las amenazas externas.
Ejemplo
Proponer un currículo contextualizado que contemple dentro de su diversificación curricular los
fenómenos naturales y la prevención de ellos.
 Posibilidad de crecer (DO) permite mejorar una debilidad interna detectada mediante la utilización
efectiva de una varias oportunidades externas.
Ejemplo.
Mejorar las competencias profesionales de los docentes aprovechando las ofertas de capacitación que
brindan diversas instituciones educativas públicas y privadas.
 Posibilidad de desarrollar (FO) utiliza las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades
externas.
Ejemplo.
Ejecutar la propuesta pedagógica de la institución educativa utilizando los proyectos productivos de la
zona.

Los Objetivos estratégicos


Los objetivos estratégicos son los logros que una institución educativa, teniendo en cuenta su misión y
visión, desea alcanzar en un plazo determinado, superando su problemática actual. Por tanto, son

13
globales pues involucran a toda la comunidad educativa y todas las áreas de la gestión (pedagógica,
administrativa e
institucional). Deben considerar las fortalezas y debilidades institucionales, es decir, deben establecer
soluciones a los problemas, carencias y/o necesidades educativas. Se deben redactar describiendo la
acción que se desea realizar, identificar al sujeto o beneficiario del objetivo y precisar la estrategia que se
utilizará determinando el cómo y cuándo lograrlo para facilitar la evaluación de los mismos. Los objetivos
estratégicos deben reunir las siguientes características:
a. Pertinentes: deben referirse a los cambios, modificaciones o efectos que se deben alcanzar en un
plazo determinado, a fin de superar los problemas identificados por la institución en el diagnóstico para
llegar a realizar la visión enunciada.
b. Teleológicos: no deben ser confundidos con los medios para realizarlos ni con las metas estratégicas,
puesto que constituyen los logros o resultados a alcanzar.
c. Consensuales: en su determinación debe participar el personal directivo, docente y de servicio de la
IE.
d. Mensurables: deben permitir su expresión y medición en términos concretos para períodos de tiempo
específicos, mediante indicadores de gestión y monitoreo.
e. Factibles: deben ser propuestos teniendo en cuenta la real potencialidad y los recursos de la IE en el
plazo para su logro. No deben ser numerosos priorizando el área técnico-pedagógica.
f. Flexibles: pueden ser modificables cuando surjan contingencias inesperadas, sin que se pierda su
sentido de direccionalidad.

C.- PROPUESTA PEDAGÓGICA


Después de concluido el diagnóstico, se pasa a elaborar la propuesta pedagógica, la cual se convierte en
el componente organizador que articula y da sentido a todo el quehacer de la institución educativa. La
propuesta pedagógica es el conjunto de definiciones sobre el proceso de aprendizaje en la institución
educativa y los criterios comunes de acción pedagógica expresados en el currículo y su desarrollo.
Contiene los fundamentos teóricos y metodológicos sobre los cuales se definen los aspectos técnicos-
pedagógicos de carácter curricular, didáctico y evaluativo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el
marco de referencia permanente de las acciones que planifica y ejecuta la institución para mejorar la
calidad de los procesos de aprendizaje – enseñanza en un contexto específico, a fin de conseguir
cambios significativos en los niños y adolescentes.

a. Insumos de la propuesta pedagógica


La elaboración de la propuesta pedagógica requiere de los siguientes insumos:
 La identidad que comprende la visión de futuro, la misión institucional y los valores.
 El diagnóstico que permite identificar las fortalezas y debilidades (análisis interno) y las oportunidades
y amenazas (análisis externo).
Del diagnóstico tenemos que considerar los elementos referidos al aspecto pedagógico; es decir, implica
priorizar, las características, necesidades e intereses de aprendizaje de los alumnos, las expectativas de
los docentes, el enfoque didáctico, la metodología, los materiales y otros.

b. Elementos de la propuesta pedagógica


Existen diferentes perspectivas en torno a los elementos que conforman la propuesta pedagógica. En nuestro
caso hemos considerado a los siguientes elementos:

 Concepciones acerca del aprendizaje y la enseñanza.


Se debe tener en cuenta los avances de la teoría de la educación y los aportes de la psicología cognitiva,
que propone comprender la estructura mental y sus procesos como factores esenciales en la organización
del conocimiento que realiza el ser humano en interacción con su entorno social y natural. Por lo tanto, la
concepción de aprendizaje debe resaltar los siguientes rasgos de los actores (docente y estudiantes):
 Proceso de construcción y reconstrucción cognitiva y afectiva que realiza el aprendiz.
 Proceso de integración y organización de los nuevos conocimientos con los saberes previos, lo cual le
otorga significatividad al aprendizaje.
 Su funcionalidad, por cuanto lo aprendido puede ser aplicado en diferentes situaciones.
 Desarrollo de aptitudes y la adquisición de estrategias intelectuales.

14
 Carácter interpersonal e intrapersonal. Lo que significa que los aprendizajes potenciales (zona de
desarrollo próximo) se desarrollan con la intervención de otras personas (compañeros de aula,
docentes, otros).
 Debe propiciar en los estudiantes el descubrimiento de sus potencialidades y limitaciones en el proceso
de aprendizaje. (metacognición).
La concepción de enseñanza debe destacar los siguientes rasgos de los actores (docente y estudiantes):
 Comunicación compartida propiciada por el docente para potenciar las operaciones y capacidades del
alumno en su aprendizaje.
 Rol docente como generador de un clima afectivo que sea capaz de compartir, fundamentar y facilitar
las comunicaciones entre el conocimiento y el alumno.
 Dar oportunidades a los estudiantes para el desenvolvimiento de las relaciones interpersonales y el
acceso a las manifestaciones culturales en relación con su entorno social.

 Principios psicopedagógicos
Se sustentan en la filosofía de la educación que nos permite absolver las interrogantes: ¿qué tipo de ser
humano queremos formar? ¿Qué tipo de alumno debemos formar? Asimismo, se apoya en los aportes teóricos
de la psicología cognitiva, cuyos principios pasamos a resaltar:
 Construcción de los propios aprendizajes. El aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo,
individual e interactivo con el medio social y natural. Los alumnos para aprender, hacen uso de estructuras
lógicas que dependen tanto de los aprendizajes previos como del contexto.
 Necesidad del desarrollo del lenguaje y del acompañamiento en los aprendizajes. A través del lenguaje
se da la interacción entre el alumno y el profesor. Verbalizar los pensamientos lleva a reorganizar las ideas y
propicia el desarrollo.
 Significatividad de los aprendizajes que deben ser significativos y esto será posible si el educando
relaciona los conocimientos previos con los nuevos de manera pertinente.
 Organización de los aprendizajes. Las relaciones que se dan entre los diferentes conocimientos se aplican
a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones
entre otros conjuntos de conocimientos.
 Integralidad de los aprendizajes. Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los niños y las
niñas y cubrir todas sus múltiples necesidades de aprendizajes. Por ello, se debe promover el aprendizaje de
todas las áreas del currículo.

 Principios educacionales
La Ley de Educación Nº 28044 considera los siguientes principios: ética, equidad, inclusión, calidad,
democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación.

 Perfiles ideales de los actores educativos (director, docentes, alumnos)


Los perfiles responden a esta pregunta ¿a quién se dirige la acción educativa? Enuncian las características
deseables que deben lograr los alumnos y docentes de la institución educativa. Los perfiles pueden ser reales o
ideales. Reales si presentan rasgos que posee el estudiante que va ser objeto de la intermediación educativa e
ideales si describen las características que se espera alcanzar al finalizar el programa.
 Procesos de diversificación curricular
Mediante el cual los documentos curriculares nacionales de los diversos niveles y modalidades educativas son
adecuados a las necesidades y características de la realidad sociocultural y geográfica a nivel regional y local
donde se encuentra ubicada la Institución Educativa.
 Demandas educativas
Deben ser adecuadas a las características socioculturales del medio donde se desenvuelve y responder a las
necesidades, proyectos y expectativas de la sociedad a la que sirve. La educación debe atender tanto las
demandas de carácter externo (contexto latinoamericano y mundial) y las demandas de carácter interno, es
decir propias de la realidad peruana.
 Sistema de evaluación
En tanto las instituciones deben aspirar permanentemente a mejorar todos los procesos y resultados que en él
se desarrollen, es necesaria la evaluación de las acciones realizadas a fin de saber si están respondiendo a las
expectativas generales e identificar los avances del aprendizaje de los alumnos. Actualmente, no sólo se evalúa
a los alumnos, sino que se extiende a los profesores, al proceso de aprendizaje - enseñenanza, al contexto
educativo y a los procesos de gestión. En esta perspectiva, la evaluación debe ser conceptualizada como un
proceso permanente de obtención de información que permita emitir un juicio de valor y tomar las decisiones
necesarias para reorientar y retroalimentar las acciones que propicien el mejoramiento de la calidad del proceso
aprendizaje – enseñanza.
15
D.- PROPUESTA DE GESTIÓN
La Propuesta de gestión es uno de los componentes del Proyecto Educativo Institucional. Se refiere a los
aspectos de organización, administración y financiamiento que permiten plasmar la propuesta pedagógica.
a. ¿Qué es la propuesta de gestión educativa?
Es el modelo y estilo de conducción, organización y funcionamiento del centro educativo para el logro de
sus objetivos institucionales. Implica un trabajo organizacional que sostiene, dinamiza y operativiza la
propuesta pedagógica. Propone modelos de gestión que respondan a la realidad, necesidades,
expectativas y recursos del centro educativo. Es pues la aplicación de las herramientas administrativas
para elegir oportunidades respecto a concretar los objetivos previamente definidos de la institución
educativa.
b. ¿Cómo construimos la propuesta de gestión?
 Para formular la propuesta de gestión, debemos tener en cuenta lo siguiente: Recuperar la
información recogida y sistematizada en la identidad y el diagnóstico. De la primera, tomamos la
visión y la misión. De la segunda, sólo aquellos aspectos vinculados con el área de gestión:
organización, clima institucional, procesos de gestión, manejo de personal. Estos elementos
constituyen la esencia de la gestión y las necesidades reales de la institución educativa
operativizando de esta manera la propuesta pedagógica.
 Revisar la normatividad vigente que regula la organización y funcionamiento de los centros (Ley de
Educación Nº 28044, reglamentos, decretos supremos, directivas, entre otros).
 Explicar los principios básicos que rigen la organización escolar. A continuación presentamos los más
relevantes:
 La gestión centrada en los aprendizajes, que permita el proceso de aprendizaje - enseñanza se
constituya en el núcleo del centro educativo, en la medida que la prestación de servicio educativo
se materializa en el aprendizaje de los alumnos y en el mejoramiento de la calidad educativa.
 La concepción del centro educativo como un sistema abierto al aprendizaje que innova
permanentemente y responde con eficacia a los cambios en el contexto.
 Las estructuras participativas de comunicación horizontal que privilegian la creatividad y el
compromiso colectivo entre el personal de la institución y los miembros de la comunidad
educativa.
 La gestión integradora que supone el establecimiento de vínculos entre los actores que intervienen
en el proceso de aprendizaje y los insumos en función de los objetivos institucionales.
 La delegación de funciones que implica la transferencia de autoridad y responsabilidad a otros,
para que ejecuten tareas específicas.

c. Determinar la estructura orgánica


La institución educativa es una entidad en la que operan elementos de muy distinto carácter que han de
ser ordenados para que la acción de unos no obstaculice la de otros, sino que mutuamente se
complementen y refuercen. Organizar vale tanto como disponer ordenadamente las partes de un todo.
Aplicando esta idea a una institución educativa, podríamos decir que la organización es la ordenación de
los distintos elementos de las instituciones educativas para que todos concurran a la educación de los
estudiantes. La organización sirve apropiadamente en tanto precise sus objetivos, metas y alcances.

Para organizarnos, necesitamos:


 Detallar las actividades que se requieren para alcanzar los objetivos y metas del proyecto educativo
institucional.
 Definir las unidades organizativas.
 Determinar y designar el número de cargos necesarios para el cumplimiento de las actividades y
funciones previamente establecidas.
 Definir los niveles de autoridad y responsabilidad en cada unidad y su nivel jerárquico dentro de la
estructura.
Retomando lo antes dicho, vemos que el desarrollo del proyecto educativo institucional demanda nuevas
necesidades de organización y reestructuración de una institución educativa. Además hay que tener en
cuenta la necesidad de formar una cultura de participación, de compromiso y de responsabilidad en la que
los docentes deben comprometerse en lo acordado, responsabilizarse de sus funciones y de los
resultados de las mismas.
16
d. Estructuras necesarias para llevar a cabo la propuesta de gestión
Las estructuras organizativas deben de responder al logro de la propuesta de gestión. Para este fin,
existen una variedad de formas de diseñar la estructura de la organización. Aquí presentamos las más
relevantes. Tú puedes aplicar la que mejor responda a tus necesidades y objetivos planteados, adecuarla
o crear una nueva.
Estructura lineal o mecanicista
Caracterizada por una gran complejidad, mucho formalismo y gran centralización. Presenta excesiva
diferenciación horizontal, una red limitada de información fuertemente dependiendo de la comunicación
descendente (órdenes del director) y escasa participación de los miembros de los otros niveles de la
organización en la toma de decisiones. La estructura mecanicista es sinónima de la organización piramidal
rígida.
Dependen de la autoridad y de la jerarquía bien definidas para canalizar la coordinación. Para concretar la
estructura de la institución educativa, se utilizan los organigramas que son representaciones gráficas
simplificadas de la organización que adopta la institución. Es la herramienta de análisis que se utiliza para
informar a los miembros de la institución educativa, la posición que ocupan y la relación que tienen con el
resto de la organización. Asimismo, proporciona una visión global de la estructura e informa a los usuarios
sobre cómo se encuentra organizada la institución educativa, entre otras aplicaciones.
La institución educativa puede utilizar los siguientes organigramas:
Organigrama estructural: informa sobre la estructura orgánica.
Organigrama funcional: informa sobre las funciones básicas de sus órganos.
Organigrama nominal: informa sobre las personas que laboran en la institución educativa.
Estructura matricial
Este modelo es aplicable a aquellas organizaciones escolares de gran división del trabajo y desarrollo. Se
confirma en tres estamentos:
Estudios: integra la planificación del proyecto curricular de la institución educativa, como la ejecución del
mismo.
Tutoría: la tutoría es a tiempo completo y no un añadido de la labor de enseñanza y aprendizaje.
Recursos: los recursos educativos tienen responsables identificados. El modelo permite una
especialización dentro del equipo directivo, de modo que alguno de ellos puedan responsabilizarse
por un estamento.
e) Elaboración de los proyectos estratégicos
La gestión institucional debe estar orientada al logro de los objetivos estratégicos, proponiendo acciones
pertinentes coherentes con los problemas y/o necesidades reflejadas en el diagnostico. Para ello
empezaremos realizando un análisis sobre cómo conseguir los objetivos estratégicos, es decir, buscar
diferentes caminos para el logro de los mismos. Los proyectos propuestos deben ser explícitos en lo
referente a la consolidación de las fortalezas, atacar las debilidades, aprovechar las oportunidades,
anticiparse al efecto de las amenazas y deben estar articulados con los objetivos estratégicos. En la
formulación de cada proyecto deben seleccionarse las actividades o acciones que permitirán solucionar
y/o satisfacer las necesidades o problemas. Siendo así, se presentarán generalmente los siguientes
proyectos:
 Proyectos de implementación y equipamiento.
 Proyectos de mejoramiento.
 Proyectos productivos.
 Proyectos de innovación.
 Proyectos de construcción y equipamiento escolar, son los proyectos que responden a la carencia,
insuficiencia o deficiencia de infraestructura y/o equipamiento educativo (mobiliario, equipos y
materiales) necesarios para satisfacer las condiciones de aprendizaje y requerimientos de la
enseñanza en nuestra institución educativa. El mejoramiento de la calidad de los aprendizajes está
ligado al mejoramiento de las condiciones físico-ambientales (comodidad y confort físico, psicológico y
social) en los contextos en los que se desarrolla el proceso de aprendizaje.
 Proyectos de mejoramiento, existen de dos clases:
 De mejoramiento de las condiciones institucionales. Son los proyectos en los cuales
implementamos estrategias de gestión que motiven e incentiven la participación de los diferentes
actores educativos, además de permitir viabilizar la delegación de funciones, favoreciendo un

17
clima institucional adecuado de trabajo, que refleje la organización y axiología corporativa de la
comunidad educativa.
 De mejoramiento de las condiciones de vida y estudio de los alumnos. Son los proyectos
que atienden el desarrollo integral y normal de los niños, púberes y adolescentes a través de
acciones de la orientación educacional y el trabajo con los padres de familia para la prevención,
atención y derivación de problemas que requieren tratamiento especializado.
 Proyectos productivos. Permitirán a los alumnos ingresar al mundo del trabajo y la producción,
desarrollando competencias laborales, así como lograr los objetivos educativos propuestos en el PEI.
 Proyectos de innovación. Son proyectos que generan cambios en el trabajo pedagógico y la
organización institucional con el fin de buscar mejorar la calidad del servicio educativo mejorando la
calidad de los aprendizajes estudiantiles y del desempeño docent
En el siguiente cuadro se muestra los contenidos de cada componente y es necesario comprender
y diferenciar

COMPONENTES COMPRENDER INTERROGANTES QUE AYUDAN A


IDENTIFICAR EL PROYECTO
1. IDENTIDAD Misión ¿Quiénes somos?
Expresa la razón Formulación explícita de los propósitos ¿Qué buscamos?
de ser de la de la Institución Educativa, expresa la ¿A quienes nos dedicamos?
Institución razón del ser de la I. E., involucra al ¿Cuál es nuestra filosofía?
Educativa en el usuario como parte fundamental del
momento y la deber ser de la Institución Educativa.
aspiración que se
puede lograr en un Visión del futuro ¿Qué aspiramos ser en el futuro?
plazo de tiempo Es la declaración amplia y suficiente ¿Qué otras necesidades futuras
determinado. de donde, quiere que la Institución necesitamos satisfacer?
Educativa esté dentro de 5 a 10 años. ¿Qué nuevos productos o servicios nos
proponemos brindar?
Valores ¿Cómo pensamos alcanzar dichos
Aquellos que son asumidos por la I. E. propósitos?
¿Qué propósitos tenemos para los
siguientes años?
¿Cuáles son los valores que asume la I. E”

2.- DIAGNÓSTICO La aplicación del FODA como uno de Análisis Interno


Reporta y analiza los instrumentos de análisis. Fortalezas y debilidades
las situaciones en ¿Qué fortalezas y debilidades tenemos en
la que se la Institución Educativa?
encuentra la
Institución Análisis Externo
Educativa. Oportunidades y amenazas
¿Qué oportunidades y amenazas
tenemos en la Institución Educativa?
INTERNO EXTERNO
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas
Objetivos estratégicos teniendo en
¿Cuáles son los objetivos estratégicos
cuenta los aspectos: Institucional,
asumidos por la I. E. “
pedagógico e institucional
3.-Propuesta El enfoque pedagógico ¿Qué aprender y educar? ¿Cuáles son los
Pedagógica roles de educandos y docentes?
Define la forma de  Comprensión de los procesos de
educar y de aprendizaje.
asegurar el
aprendizaje de los ¿El currículo esta contextualizado a
estudiantes. La propuesta curricular nuestras necesidades?

18
¿Qué competencias deben desarrollar?
¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
4.- Propuesta de El enfoque de gestión ¿Cómo debe ser la gestión de la escuela?.
Gestión ¿Qué debemos adoptar para el desarrollo
Propone una forma Políticas y estrategias de gestión del trabajo educativo?
de organización y ¿Cuáles serán las estrategias más
funcionamiento de la eficaces para plasmar las políticas?.
Institución Educativa
que haga viable la
propuesta
pedagógica

Propuesta de Esquema de PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


INDICE
PRESENTACIÓN
DATOS GENERALES

CAPÍTULO I: IDENTIDAD
1.1. Reseña Histórica
1.2. Misión
1.3. Visión
1.4. Valores

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO


2.1. Matriz de Análisis FODA
2.2. Matriz de estrategias (cruce)
2.3. Objetivos estratégicos

CAPÍTULO III: PROPUESTA PEDAGÓGICA


3.1. Marco Teórico
3.2. Principios Educacionales de la I. E.
3.3. Principios Psicopedagógicos
3.4. Perfil real e ideal de los agentes educativos
3.5. Diversificación Curricular e inclusión educativa
3.5.1. Ejes Curriculares
3.5.2. Temas Transversales
3.6. Estrategias Metodológicas
3.7. Estrategias para favorecer las inteligencias multiples
3.8. Sistema de Evaluación
3.9. Sistema de Tutoría

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE GESTIÓN


4.1. Estructura orgánica
4.2. Procedimientos de gestión
4.3. Clima Institucional
4.4. Relación con la comunidad
4.5. Alianzas estratégicas
4.6. Trabajo con padres de familia
4.7. Formación de una sociedad educadora
4.8. Viabilidad y sostenibilidad
4.9. Metas
4.10. Mercadeo Social

19
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

Es el producto del proceso de diversificación, forma parte de la propuesta


pedagógica del PEI y es de alguna manera la materialización del enfoque
curricular, por eso su relación estrecha con el diseño curricular. Este
trabajo se expresa en un documento rector que los maestros conocen
como el Diseño Curricular Nacional que siempre ha sido proporcionado
por el Ministerio de Educación y que hoy tenemos la tarea de elaborarlo
en nuestro ámbito (región, UGEL, institución educativa), plasmando en
competencias, capacidades y actitudes las necesidades de aprendizaje
en base a las demandas particulares de nuestra localidad que no
estuvieran contempladas en ella.
El PCC, entonces, se convierte en el instrumento de que disponen los
profesores para concretar el conjunto de decisiones, en relación con los diferentes elementos del currículo.
Y así permitir a los maestros insertar su responsabilidad y su actuación didáctica dentro de un conjunto
más amplio, posibilitando que la tarea personal en un aula o grupo se articule coherentemente en un
marco más general, de cuya definición ha sido protagonista.
El Proyecto Curricular Institucional busca atender a la población de una institución educativa y pone
énfasis en los siguientes aspectos:
 Dar una respuesta pertinente a los requerimientos de la población estudiantil que atiende.
 Presentar una cultura de trabajo integrado en su personal.
 Atender oportunidades de cambio que demandan los tiempos actuales.
 Concebir en forma articulada el proceso de gestión pedagógica e institucional.
El PCC debe contribuir a nuevos planteamientos que permitan llevar a cabo una gestión a nivel de
institución educativa, para lo cual se sugiere la organización de una institución alrededor de un proyecto
educativo propio, con la correspondiente programación curricular de aula, con tareas muy precisas para su
ejecución en un tiempo determinado.
El Proyecto que se asume como una forma organizada de trabajo pertinente a la institución educativa y al
contexto, el que se determina en conjunto por parte de todos los actores involucrados en el sistema.
El PCC nace con la participación conjunta de los involucrados y la atención a las demandas sociales,
constituyéndose en una acción específica que generalmente es original y nueva, la que se estructura
metodológicamente y progresivamente con la intención de hacerla realidad en el futuro en forma
controlada y eficiente. Se convierte en una ventaja de poder tomar medidas oportunas y corregir los
errores para asegurar el cumplimiento de la programación correspondiente. Como indicadores en los que
se reflejan las estrategias de accionar de una institución educativa mediante el PCC, se tienen las
siguientes:
 Capacidad de la institución para interpretar su misión, ubicándola en el tiempo y espacio
correspondientes.
 Capacidad de establecer criterios de calidad.
 Lograr identidad para elaborar y gestionar.
El PCC busca consolidar la identidad nacional, regional y local, facilitando la plena participación de la
comunidad en la gestión educativa, la autonomía institucional indispensable para el logro de las metas
establecidas y se pueden lograr las siguientes ventajas:
 El engrandecimiento mutuo del conocimiento de los participantes mediante los aportes en conjunto.
 La reducción de conflictos, lograda a través del desarrollo de la aceptación y estima entre los miembros
del grupo.
 El crecimiento solidario y responsable de los miembros de la comunidad educativa.
 La mejora de la calidad de la labor efectuada.
 El desarrollo de una actitud de superación, autocrítica y autoanálisis.
20
 La orientación y objetivos comunes.

El impacto a nivel de los docentes se refleja de la manera siguiente:


 Constituye un factor de unidad integrado a los miembros de un equipo alrededor de una misión que
proporciona sentido a su trabajo.
 Incita a la optimización dando una visión de alcance de los objetivos y hace participes a todos de una
idea de progreso.
 Moviliza dando importancia a la acción en un proceso.
 Potencia las capacidades de las personas haciéndolas actuar más por afinidades y por su participación
que por las órdenes y obligaciones.
 Refuerza el poder de decisión de la jerarquía mucho más centrado en aspectos importantes y más
controlados por arbitrajes de expertos.
 Contribuye a organizar el grupo (se organiza, se prepara, se definen y distribuyen tareas, se prevén las
etapas de una actuación, se adapta, se toman decisiones, se negocia, etc., para realizar acciones de
manera más participativa.

Utilidad del PCC


El PCI como documento técnico pedagógico y social tiene las siguientes utilidades:
 Explicita las intenciones y la práctica educativa, manifestando el enfoque educativo de la institución
educativa.
 Proporciona al profesorado, alumnos, padres de familia y administrativos la orientación global de los
procesos de aprendizaje y enseñanza que se promoverán en la IE.
 Ayuda a tomar decisiones sobre la gestión y coordinación pedagógica porque:
Fija la línea pedagógica establecida por la IE.
Determina el sistema de planificación y organización en las aulas.
Es un proyecto de motivación y cohesión por el proyecto educativo.
Facilita el establecimiento de un sistema de evaluación compartida.
Garantiza una continuidad en la línea pedagógica y educativa.
 Facilita la participación del profesorado porque:
Posibilita la coordinación del trabajo en equipo del ciclo, área o sesión de aprendizaje.
Permite la interdisciplinariedad y el diseño de proyectos globales.
Cohesiona y orienta al equipo para revisar y mejorar su acción.
Proporciona al alumnado una orientación y motivación, al poder conocer el programa global de su proceso
educativo.
Proporciona información a los padres de familia y alumnado sobre cual es su rol en el mejoramiento de la
institución educativa.
Posibilita un sistema de control y supervisión institucional a fin de comprobar los procesos y resultados del
aprendizaje, puesto que nos proporciona los indicadores básicos de logro de la calidad de los aprendizaje
en la institución educativa.

Componentes del PCC


Los componentes del PCI deben responder a las siguientes interrogantes:
 ¿Qué hay que enseñar?
 ¿Cuándo hay que enseñar?
 ¿Para qué enseñar?
 ¿Cómo enseñar?
Cada una de estas preguntas deben ser respondidas a través de la definición o establecimiento de los
perfiles, los temas transversales, los ejes curriculares y otros elementos que se encuentran en el DCN, con
los cuales debemos priorizar y enriquecer en función de las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
A continuación se detalla cada una de ellos:
a. Los perfiles
Traduce las intenciones de la IE con respecto de qué tipo de sujetos de la educación se desea formar y
atender.
b. Los temas transversales
Son aquellos que se desarrollan transversalmente, y constituyen una respuesta a los problemas
detectados en los diversos aspectos de la persona como: el cognitivo, afectivo, motriz y social,
promoviendo el desarrollo personal, comunitario, en el ámbito local, regional y nacional.
21
c. Las competencias y capacidades
El DCN propone un conjunto de competencias, propósitos de grado, capacidades y actitudes que deben
ser jerarquizadas en cada nivel educativo de la educación básica regular (inicial, primaria y secundaria) en
función al desarrollo cognitivo y socio cultural de los estudiantes, priorizados en el diagnóstico del PEI y
viabilizados a través de objetivos estratégicos de la gestión pedagógica.
d. Los conocimientos
Los contenidos propuestos en el DCN se enriquecen, secuencian y se adecuan a las capacidades que se
desarrollarán durante el proceso de aprendizaje, según las necesidades de aprendizaje identificadas.
e. Los lineamientos
Es el conjunto de orientaciones que guían el proceso de aprendizaje – enseñanza, y unifican los esfuerzos
de la comunidad educativa para el logro de los objetivos propuestos en el PCI.
 Lineamientos metodológicos. Comprenden criterios y opciones básicas concretas de las
estrategias didácticas para el tratamiento de todos o parte de los conocimientos de cada área y ciclo.
 Lineamientos de evaluación. Prevé los procedimientos de evaluación en las diferentes áreas de
desarrollo del aprendizaje, precisando el carácter formativo de la evaluación, el mejoramiento de la
labor docente, los momentos, las técnicas e instrumentos a utilizar.
 Lineamientos de tutoría y orientación educativa. Establece los criterios que se tomarán en cuenta
para contextualizar los objetivos del servicio de tutoría y orientación educativa según las necesidades
socio afectivas y cognitivas.

Documentos que concretizan el trabajo pedagógico propuesto en el PCC

El PCC, si bien es cierto que se constituye en un instrumento de propuesta pedagógica, a la vez está
compuesta por un conjunto de documentos como:
a. La programación de aula.
b. Las unidades didácticas: unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje, los módulos de
aprendizaje, talleres de aprendizaje.
c. Los diseños de aprendizaje.
Relación entre PEI y PCC

Si un Proyecto Curricular de Centro está desarticulado de los objetivos estratégicos del PEI, estaríamos
hablando de un documento no pertinente al Centro, ya que éste no estaría respondiendo a las
necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa, alejándose de una de sus finalidades como es
“...Aumentarla coherencia de la practica educativa”

El PCC se deriva de la propuesta pedagógica, teniendo en cuenta loa objetivos estratégicos del área
pedagógica descritos en el PEI, por lo tanto los objetivos de éste deben estar estrechamente articulado, tal
como se presenta en el siguiente ejemplo:

DERIVACIÓN DE OBJETIVOS PARA EL PROYECTO CURRICULAR


Objetivo Estratégico(PEI) Objetivo Anual(PAT) Objetivo Nacional (DCB) Objetivo Proyecto
Curricular Instituc.
Impulsar la formación de Realizar eventos de Fortalecer la capacidad de Formación de
los educandos como autovaloración en los autonomía y contribuir a la estudiantes en la
lideres, con una visión educandos. formación de aptitudes y autoestima, la
critica, creadora y estrategias necesarias comunicación y
participativa de su para resolver los carácter autónomo.
realidad, capaces de problemas que enfrentan
integrar y fomentar la en su vida familiar y
organización comunal, comunal
como protagonista de su
entorno social.
(...) (...) (...) (...)

22
Estructura sugerida para la presentación del PCC:

PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO


(Esquema mínimo de presentación del documento)
1. Datos Informativos:
 Nombre de la Institución Educativa
 Ubicación
2. Nombre del PCC.
3. Introducción (Síntesis que hace referencia a los objetivos del PCC y la estructura del documento)
4. Caracterización de la Problemática Pedagógica (Descripción de la problemática pedagógica más
relevante de la institución educativa, a partir del diagnóstico del PEI. Se analiza causas y posibles
alternativas de solución)
5. Necesidades e Intereses de Aprendizaje (Descripción de las necesidades e intereses de
aprendizaje de los estudiantes a partir de las alternativas de solución a los problemas de carácter
pedagógico):
6. Paneles de:
 Temas Transversales.
 Valores y Actitudes.
7. Objetivos del PCC
8. Plan de Estudios de la Institución Educativa.
9. Diseños Curriculares Diversificados:
10.Lineamientos Generales:
10.1 Lineamientos sobre metodología
10.2 Lineamientos sobre evaluación.
10.3 Lineamientos y Plan Anual sobre Tutoría y Orientación Educativa

EL PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)

El Plan Anual de Trabajo es una herramienta de planeación integral.


Cumple una función de ejecutabilidad del PEI y del PCI. La perspectiva
temporal del PAT es de un año.
El Plan Anual de Trabajo es la descripción y sistematización de las
actividades para lograr los objetivos anuales, los de mediano plazo y en
conjunto los objetivos estratégicos.
El PAT posibilita la ejecución de las propuestas planeadas en el PEI,
responde a las necesidades de las organizaciones, propicia la
participación real de los actores educativos, evita la improvisación,
consolida las actividades programadas, establece y determina
prioridades en cuanto a actividades y proyectos, finalmente, identifica
fuentes de financiamiento.
Para el desarrollo de un PAT se requiere trabajo de equipo, dado que el PAT garantiza el uso de los
recursos propios, permite contar con un patrón para corregir desviaciones y evaluar el desempeño
institucional, además de aumentar la eficiencia y la eficacia del servicio educativo.
Los planes de trabajo (también conocidos como planes operativos) se distinguen de los de largo plazo en
que se limitan a las actividades específicas que se realizarán en un tiempo mucho más corto. Estos planes
se revisan ocasionalmente para verificar los cambios que ocurren durante la ejecución de las actividades.
La planeación del trabajo puede lograr los siguientes beneficios:
 Crear un clima institucional cooperativo.
 Desarrollar en el personal la creatividad y la participación en las decisiones.
 Fomentar la auto y cogestión administrativa y técnica pedagógica.
23
 Asumir una actitud flexible para propiciar los cambios.
 Aprovechar medios y recursos diversos, públicos y privados.
 Utilizar el tiempo eficientemente.
El resultado de este proceso es un plan de actividades y tareas a ejecutarse en un periodo determinado y
que han sido desarrolladas y aceptadas por las personas que se encargan de llevarlas a cabo.

Sus componentes son:


Los objetivos y resultados a lograr en el año escolar; metas, actividades, presupuesto, monitoreo,
supervisión y evaluación.
En el caso de las instituciones educativas unidocentes y polidocentes multigrado que conforman la red
educativa, cada uno de ellos elabora y presenta su respectivo Plan Anual de Trabajo.
En el Plan Anual de Trabajo considera los objetivos, las metas, las actividades, el presupuesto, el
monitoreo, la supervisión y evaluación determinado por la institución educativa, debiendo además
considerarse todas las actividades extracurriculares en las que participaran durante el año tales como
concursos, desfiles, etc., lo cual será comunicado a la instancia intermedia de gestión correspondiente.
Las actividades planificadas y programadas deben ser las más significativas e importantes para la
formación integral de los estudiantes, deben también responder a las necesidades del contexto
institucional, evitar la pérdida de horas efectivas de clase y asegurar el uso adecuado de recursos
materiales y financieros.
El Plan Anual de Trabajo es aprobado por Resolución Directoral emitida por el Director de la institución
educativa.
La evaluación del PAT es en función al cumplimiento de los objetivos, metas, actividades, presupuesto y
financiamiento, que debe ser coherente con la visión, la misión, los valores y los objetivos estratégicos
previstos en el Proyecto Educativo Institucional y su articulación con los otros instrumentos de gestión. El
Consejo Educativo Institucional participa en la evaluación, promoviendo la transparencia de la gestión y su
difusión.
Cada Institución Educativa o Programa Educativo tiene un sólo PAT que debe ser evaluado
periódicamente en su operatividad para su reajuste pertinente.

Objetivos generales del PAT


Organizar el conjunto de actividades y/o proyectos en función a los objetivos y metas programadas según
su prioridad e impacto.
 Mejorar la eficiencia mediante la racionalización y mejor uso de los recursos y participación activa de
los actores educativos.
 Compartir una visión anticipada y satisfactoria de la situación educativa que deseamos alcanzar al
finalizar el año.
 Monitorear, supervisar y evaluar los resultados a corto plazo y de manera permanente.
 Lograr la autonomía de la IE.
 Identificar las fuentes de financiamiento para el cumplimiento de las acciones programadas.
 Transformar y mejorar la calidad educativa.

¿Cuándo elaboramos el PAT?


Es recomendable elaborar el PAT al final de cada año lectivo para el siguiente año académico, inmediatamente
después de la evaluación institucional. Este criterio se asume por las siguientes razones:
 Al hacer la evaluación institucional están presentes todos los miembros de la comunidad educativa.
 Tenemos información fresca que nos servirá de insumo para la evaluación diagnóstica y la adecuada toma
de decisiones.
 Empezaremos el siguiente año con un plan definido, para cuyo logro se van a realizar acciones, incluso,
durante los meses de vacaciones escolares.

Secuencia de elaboración del PAT


El Plan Anual de Trabajo hace posible que las propuestas planteadas en el Proyecto Educativo Institucional se
hagan realidad progresivamente. Contiene los objetivos pedagógicos y de gestión que debe alcanzar el
establecimiento en el plazo de un año. En este sentido, podemos afirmar que se trata de un plan operativo.

Determinación de las áreas

24
Cada institución educativa integra un conjunto de áreas, y todas ellas tienen que funcionar
armónicamente. Por tal razón, se ha establecido algunas áreas a manera de sugerencia, donde se va
identificar nuestro foco de atención.
 Área de administración y gestión de los servicios educativos.
 Área de diversificación, programación e implementación curricular.
 Área de supervisión educativa.
 Área de capacitación docente
 Área de promoción estudiantil.
 Área de promoción educativa.
 Área de conservación y mejoramiento de la infraestructura.

Diagnóstico educativo
El diagnóstico es la primera etapa de la planificación. En este sentido resulta pertinente realizar análisis de
las áreas anteriormente seleccionadas. Los caminos y la metodología asumida para el desarrollo del
diagnóstico, están definidos por cada institución educativa. A manera de sugerencia proponemos que se
desarrolle a través de la matriz FODA y/o el árbol de problemas.
a. Insumos para el diagnóstico
 Nómina de matrícula.
 Actas de evaluación.
 Las estadísticas anuales.
 La ficha de matrícula.
 La programación anual.
 La memoria de gestión.

Definición de objetivos estratégicos


Sobre la base del diagnóstico de las áreas determinadas, se formulan objetivos estratégicos. Un objetivo
estratégico es un propósito que se desea lograr en un plazo determinado (un año), las cuales deben estar
plasmadas en el PAT.

RELACIÓN ENTRE PEI Y PAT


El PAT guarda estrecha con el PEI, pues es el instrumento que hace posible la operativización de los
objetivos estratégicos consensuados por la comunidad educativa. En este instrumento se detalla las
actividades y estrategias que se van a desarrollar para el logro de los onjetivos en las tres grandes áreas:
Pedagógico, Institucional y Administrativo, tal como se puede pareciar en el siguiente gráfico, de que
manera se articula el PEI con el PAT.

25
Act.
Act.
1
1

Act. Act.

2 2
Objetivos Objetivos

Institucionales Pedagógicos

Act. Objetivos Act.


Estratégicos
3 3

Objetivos
Act. Act.
Administrativos
1 3
Act.

El óvalo central es el objetivo estratégico que implica los tres objetivos anuales en gestión pedagógica,
administrativa e institucional. Al igual, las actividades son derivadas de estos objetivos, así como sus
tareas. Además, el PAT contiene el plan de dirección, plan de supervisión; asi como resume los planes de
aula o área curricular. El plan de trabajo anual les da unicidad.

La formulación del PAT se hace por comisión, pero la responsabilidad es del equipo directivo de la IE, en
última instancia.

Análisis de la situación Objetivos del PEI Objetivos anuales u operativos

26
 Necesidad de aplicar  La formación integral de los  Aplicación de metodología
metodología activa, orientada estudiantes sustentada en el activa por los docentes,
al desarrollo de capacidades. desarrollo de capacidades, orientada al desarrollo de
actividades y en la capacidades en los
construcción de sus estudiantes.
aprendizajes.
 Bajo nivel de rendimiento de  Participación democrática de
 Participación de los padres
los estudiantes en las áreas la comunidad educativa en la
de familia en las acciones
de Comunicación y gestión de la I. E. que fortalezcan el
Matemática. aprendizajes de sus hijos.
 Necesidad de la participación  Optimización de los recursos  Distribución de mobiliario
responsable de los padres de humanos, materiales y existente en función de
familia en apoyo al proceso financieros de la I. E. criterios establecidos por los
de aprendizaje de sus hijos. docentes.
Ahora ubiquemos estos objetivos anuales u operativos en la áreas respectivas:

Area de Gestión Objetivos anuales u operativos

Institucional Promover la participación de los padres de familia en las acciones que


fortalezcan los aprendizajes de sus hijos.

Pedagógica Aplicar metodologías activas por los docentes, orientada al desarrollo de


capacidades en los estudiantes

Administrativa Distribuir de mobiliario existente en función de criterios establecidos por los


docentes.

Ejemplo de formato general:


Áreas de Objetivo Metas actividades Recursos Responsables Cronograma
Gestión

Institucional Promover la Dos Organización Padres de Docentes de


participación de los comités de los comités familia. grado.
padres de familia en las de aulas de aula.
acciones que
organizad Elección de la
fortalezcan el
aprendizajes de sus as Junta Directiva
hijos. de los comités
de aula.

Pedagógica Aplicar metodologías


activas por los docentes,
orientada al desarrollo
de capacidades en los
estudiantes

Administrativa Distribuir el mobiliario


existente en función de
criterios establecidos
por los docentes

27
ESQUEMA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO
PRESENTACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS DE LA IE
1.1 Denominación
1.2 Ubicación
1.3 Organización
II. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA DE LA IE
2.1 Área de análisis de la caracterización de la problemática
2.2 Caracterización de la problemática por áreas de análisis.
a. Área socio-económica y cultural
b. Área Administrativa
c. Área técnico-pedagógica
d. Área de Supervisión Educativa
e. Área de Capacitación
f. Área Infraestructura Educativa
g. Área de Orientación y bienestar del educando
h. Área de Promoción Educativa Comunal
i. Conclusiones de la Caracterización de la problemática

Cod
Alternativa de Objetivos Met Nombre de la Nro
Área Problema
(*) solución especificos as Actividad Act.

10 SCO Reparación e Concienciar la Lograr contar con Reparación y 12


implementaci importancia de la los instrumentos mantenimiento
ón de Banda como un básicos de la Banda de Instrumentos.
90
instrumentos medio formador, de Música.
%
de la Banda solicitando a la
de Música APAFA recursos
económicos.

III. OBJETIVOS ANUALES


3.1 Área Institucional
3.2 Área Pedagógica
3.3 Área Administrativa

IV. METAS

a. Atención
b. Ocupación
c. Física
d. Eficiencia Educativa
e. Productividad del Docente

28
f. Capacitación
g. Pedagógica
h. Supervisión Educativa
i. Orientación y bienestar del educando
j. Promoción Educativa Comunal
k. Socio-económica y cultural
l. Administrativa

V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS


a. Actividades del Calendario del año escolar
b. Actividades del Calendario Cívico-escolar
c. Actividades referidas a la distribución de secciones, asignaturas, grados de estudios y horas de clase.
d. Actividades por área de análisis.

VI. PRESUPUESTO, RECURSOS Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO


a. Gastos
b. Ingresos

VII. EVALUACIÓN Y CONTROL


a. Evaluación de Actividades del PAT
b. Metas de atención
c. Metas de ocupación
d. Metas de capacitación
e. Meta física
f. Otros aspectos

ANEXOS
Ficha Resumen de las Actividades y Proyectos. Cuadros varios.
Realiza la siguiente actividad considerando el PAT elaborado en tu Institución Educativa. Completa la
siguiente ficha:

NIVELES:____________________________________ Nro. Carpeta:


TURNOS:_____________ Nro. de folio:
ACTIVIDAD N°

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

RESPONSABLES
AREA DE ANALISIS
JUSTIFICACION DE ACTIVIDAD

OBJETIVO
META
CRONOGRAMA
BENEFICIARIOS

EJECUCION RESPONSABLE COSTO


TAREA TRIEMESTRAL S/.
I II III IV

29
COSTO TOTAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
OBJETIVO DEL GASTO TOTAL (INGRESOS)
GASTO (EGRESOS) RECURSOS RECURSOS
ORDINARIOS DIRECTA APAFA OTROS
(Promotoria) MENTE
(Recaudados)
BIENES

SERVICIOS
SERVICIOS NO
PERSONALES

COSTO TOTAL

EL REGLAMENTO INTERNO (RI)

Es el instrumento de gestión administrativa que regula el funcionamiento de


la institución educativa en el marco del PEI, en relación con los otros
instrumentos de planeamiento y las normas oficiales vigentes. Es un
documento que define las normas, funciones y procedimientos que regulan
el funcionamiento de la institución educativa. En él se establecen los
derechos y deberes del personal, los criterios de administración y el manejo
de recursos, el desarrollo de las actividades académicas y administrativas, el
régimen económico y disciplinario, entre otros. Es elaborado bajo la
conducción del director de la institución educativa con la participación y
aporte de los docentes y el personal administrativo.

Importancia del Reglamento Interno


El reglamento interno garantiza el buen funcionamiento de la institución educativa. Informa al personal
sobre sus derechos, obligaciones y responsabilidades y define ámbitos de competencia de los miembros
de la comunidad educativa. Establece pautas, criterios y procedimientos para el funcionamiento,
desempeño e interacción de los miembros de la comunidad educativa

Objetivos del Reglamento Interno


 Responder a una necesidad organizativa.
 Indicar el funcionamiento de la institución educativa.
 Establecer normas.
 Propiciar actitud responsable de los agentes educativos.
 Constituirse en un instrumento aplicativo y funcional.
 Establecer los mecanismos de los procesos básicos de la institución pública.

Criterios para elaborar el Reglamento Interno


Para la elaboración del RI se debe tener presente las siguientes recomendaciones:
 Que sea compatible con la Constitución Política, los derechos humanos y los derechos del niño y del
adolescente.
 Debe tener un carácter consensual, democrático, no excluyente, equitativo.
 Su redacción debe ser claro y no ambiguo.
 No debe entrar en contradicción con otras normas del sector educación.
 Debe ser conocido por la comunidad educativa.
 Debe ser compatible con el PEI.

30
 Las medidas disciplinarias deben ser proporcionales con el tipo de faltas.

¿Qué permite el Reglamento Interno a la comunidad educativa?


 Dinamizar las actividades significativas que agregan valor a la institución educativa, sin llegar a
normativa de tipo burocrático, más bien cuidando especialmente las relaciones humanas a través de
reglas, normas y procedimientos participativos.
 Coordinar el funcionamiento de la estructura orgánica, desde los equipos docentes, áreas, secciones,
unidades, direcciones, de diverso rango, poniendo énfasis en el estilo convivencial y en la interacción y
no en la disciplina meramente externa.
 Mejorar las relaciones entre los actores educativos, conformando un clima organizacional adecuado a
los desempeños profesionales y comunales, de modo que los eventuales conflictos se resuelvan
mediante las relaciones personales y en caso extremo en los órganos colectivos de participación.

Relación entre PEI y RI


En el PEI, al formularse los objetivos estratégicos, aun son muy abstractos y difíciles de ser evaluados, los
cuales van a concretarse con los objetivos anuales en el PAT, pero los que van a garantizar el
cumplimiento de éstos son los Objetivos ORGANIZACIONALES, que se encuentran en el Reglamento
Interno, por lo cual ésos deben estar estrechamente articulados desde sus variables.

El objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa educativa pretende alcanzar y
alcanza; que contribuye a la focalización de la atención del personal en las tareas a realizar, predispone
al aporte de mayor energía y a mantener altos niveles de esfuerzos en la realización de los trabajos.

MODELO DE LA ESTRUCTRA DE UN REGLAMENTO INTERNO DE I.E.

Todo RI estará estructurado en base a capítulos y artículos, que pueden adecuarse al tipo de Institución
Educativa.
INTRODUCCIÓN
Decreto Directoral que aprueba el RI
Capítulo I: Del Reglamento
Disposiciones generales.
Conceptos, fines, base legal y alcance.
- Se precisa lo que es un reglamento interno.
- Señalar los fines que persigue
- Sustento legal (Dispositivos legales vigentes)
- Especificar a quienes alcanza el presente reglamento.
Capitulo II: De la Institución Educativa
Creación, fines, objetivos, funciones generales y estructura orgánica
- Nombre o Número de la IE
- Niveles, modalidades, turnos de atención, domicilio.
- Dispositivo legal de creación. Región, departamental, UGEL a la cual pertenece
- Fines y objetivos de los diferentes servicios educativos.
- En lo referente a las funciones generales de la IE. Estas se formularán empleando el verbo en infinitivo.
- Señalar la estructura orgánica aprobada de la IE.
Capítulo III: De las funciones especificas de los órganos y miembros que la integran
- Las funciones especificas se redactaran en presente de indicativo considerando a todos los miembros
componentes de la IE sin excepción, incluyendo a los educandos.
Capítulo IV: De la Organización del trabajo educativo
- Se indicara lo referente al planeamiento educativo (planes educativos, procedimientos en su elaboración
y aprobación).
- Duración del año escolar. Calendarios.
- Programación Curricular(formulación, aprobación y responsabilidades)
- De la supervisión educativa (finalidad, responsabilidades)
- Recursos didácticos.
Capitulo V: De la organización del trabajo administrativo.

31
- Señalar los órganos administrativos que tiene el Plantel (secretaria, tesorería, abastecimientos, otros
servicios y seguridad de la IE.
Capítulo VI: Del funcionamiento de la Institución Educativa
- De la jornada de trabajo
- Horario, control de asistencia y permanencia del personal docente y administrativo.
- Permisos, tardanzas, inasistencias, justificaciones, licencias, vacaciones y comisiones de servicios.
- También considerar: horarios, tardanzas, inasistencias, permisos y justificaciones de los estudiantes.
Capítulo VII: De la matrícula, evaluación y certificación
- Debe señalarse la matrícula, ratificación y traslados de los educandos.
- Considerar los aspectos relacionados con la evaluación y rendimiento de los educandos (los
procedimiento, uso de los registros, de los cursos de cargo, complementación y/o subsanación, de la
entrega de documentos, etc.).
Capítulo VIII: De los Derechos, atribuciones, obligaciones, prohibiciones, estímulos, faltas y
sanciones del personal docente y administrativo. Reglamento.
- En este capítulo los articulados estarn referidos a: derechos, atribuciones, obligaciones, estímulos, altas
y sanciones del personal docente y administrativo.
Capitulo IX: De los derechos, obligaciones, faltas y sanciones de los educandos
- Estarán referidos a: derechos, obligaciones, faltas y sanciones de los educandos
Capitulo X: De la relación y coordinación
- De la participación de los padres de familia con el servicio educativo
- Colaboración del personal docente organizado (asociación, sindicato, etc.)
- Participación de la asociación de ex alumnos y de los educandos actuales.
- De las relaciones y/o coordinaciones con otras instituciones (municipalidad, parroquia, comisaría, etc.)
Capitulo XI: Servicio de Bienestar Social y recreación del personal docente, administrativo, servicio
y educandos.
- Los artículos estarán referidos a: atención y servicio medico en coordinación del sector salud, ayudas
económicas, organización de programas deportivos, culturales o sociales, así como también visitas,
excursiones y otros fines.
Capitulo XII: Administración de recursos
- Uso de los recursos propios y su administración.
- De los bienes muebles e inmuebles de la I.E.
- De la administración, conservación y mantenimiento de los laboratorios, talleres, bibliotecas, gabinetes,
museos, salas de idioma y cómputo.
- De la administración de los kioscos.
- Del uso de los campos deportivos y otros afines.
- Suscripción de convenios, etc.
Capitulo XIII: Disposiciones complementarias
Si es necesario agregar algo a lo señalado debe indicarse. (Puede ser por ejemplo: fecha de vigencia del
reglamento interno en la I.E., así como cuestiones no contempladas en el presente)

32
Referencias Bibliográficas
 ALVARADO OYARCE, Otoniel (1990) Administración de la educación. Enfoque
gerencial. Edit. Super gráfica Lima -Perú.
 BARQUERO AGUIRRE, Augusto. (2003). Gestión financiera en el centro educativo.
Edit. Instituto de Pedagogía Popular. Lima-Perú.
 BELTRÁN JARAMILLO, Jesús (1999) Indicadores de gestión. Herramientas para
lograr la competitividad. 3REditores Santa Fe de Bogotá. CISE - PUCP (1990)
Materiales para la elaboración de proyectos. Edit. PUCP Lima-Perú.
 CONSORCIO DE UNIVERSIDADES (1999) Autoevaluación institucional. Manual
para instituciones de educación superior. Edic. Fondo Editorial Universidad del
Pacífico Lima-Perú.
 CHÁVEZ, Patricio (1993) Metodología para la formulación y evaluación de proyectos
educativos: un enfoque estratégico. Edit. Cinterplan Caracas-Venezuela.
 CHIROQUE CHUNGA, Sigfredo. (2004). Currículo. Una herramienta del maestro y
del educando. Edit. IPP. Lima Perú.
 CHIROQUE CH. S. y TEJEDA, J. (2004). Trabajo curricular. Edit. IPP. Lima Perú.
 CRUZ RAMÍREZ, José (1997) Educación y calidad total. Edit. Iberoamérica S.A.
México.
 DÍAZ, Hugo (1996) Educación y planificación de centros educativos. Edit. IPAE Lima
Perú.
 DUEÑAS, Claudia y Manuel, IGÜIÑEZ (1998) Dos miradas a la gestión de la escuela
pública. Edit. TAREA Lima-Perú
 FARRO CUSTODIO, Francisco (1987) Planificación y administración de sistemas
educativos. Edit. CPC. Lima - Perú.
 FARRO CUSTODIO, Francisco (1998) Planificación estratégica. Edit. Universidad de
Lima. Lima-Perú.
 FLORES, F. G. (1999). Gestión de recursos humanos. Edit. IPP. Lima Perú.
 GARCÍA HOZ, Víctor y Rogelio MEDINA (1986) Organización y gobierno de centros
educativos. Edit. Rialp Madrid-España.
 HERMIDA, Jorge y otros (1996) Administración estratégica. Edit. Macchi Buenos
Aires-Argentina.
 IPLAC. (2004). El diagnóstico en la institución escolar. Edit. Derrama Magisterial.
Lima Perú.
 MARTÍN, E. (2001). Gestión de instituciones educativas inteligentes. Edit. Mc.
GRAW HILL. España.
 MIRANDA BLANCO, Arturo y OLANO VARGAS, Ernesto. (1999). El proyecto
educativo institucional estratégico. Edit. Instituto de Pedagogía Popular. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN – UNESCO (2011) Manual de Gestión para
Directores de Instituciones Educativas. Primera Edición.
 PIEDI (1996) Proyecto educativo institucional. Taller para directores. Edit. PIEDI.
Lima-Perú.

33
 ROJAS LUJÁN, Francisco (1998) El Proyecto educativo institucional. Edit LVS
Cusco-Perú.
 RUIZ RUIZ, José María (1996) Cómo hacer una evaluación en centros educativos.
Edit. Narcea S.A. Madrid - España.
 SERNA GÓMEZ, Humberto (1996) Planeación y gestión estratégica. Edit.Serie
Gerentes. Bogotá-Colombia.

34

También podría gustarte