Está en la página 1de 74

DIPLOMADO GRUPO PALERMO

LA CLINICA DEL ABUSO SEXUAL


A propósito de la terapia de la
víctima y del abusador
Dr Reynaldo Perrone
Programme
• Argumentos concernientes la prohibición de
relaciones sexuales entre adultos y niños.
• Características de la comunicación abusiva
• Perfil de la víctima et de otros protagonistas
• La falta, el arrepentimiento y el perdón.
• Consideraciones técnicas concerniente la
terapia
Argumentos concernientes la
prohibición de relaciones sexuales
entre adultos y niños
Consideraciones Aspectos psicológicos
generales Aspectos éticos
Aspectos biológicos Aspectos legales
Aspectos cognitivos
Cinco argumentos que justifican la
interdicción de contacto sexual
entre adultos y niños
A propósito de la interdicción de
contacto sexual entre niños y adultos
Importancia de la presentación de los argumentos con claridad y
rigor:
a la victima (niño, joven y adulto)
a los testigos y próximos
a la familia (padres no abusadores y hermanos)
al abusador y a los próximos del abusador
En las circunstancias siguientes:
Intervenciones post inmediatas o tardías, inmediatas, de
prevención, de seguimiento y de terapia de la victima o del
abusador, de sostén y de preparación para las entrevistas con la
policía, con el juez o de confrontación entre abusador u victima.

R. Perrone / IFATC
A propósito de la interdicción de
contacto sexual entre niños y adultos
Lógica y orden de presentación de los argumentos:
1.Aspecto biológico (inmadurez funcional)
2.Aspecto cognitivo (trastornos de la percepción y trastornos de la
descodificación de señales)
3.Aspecto psicológico (comprensión, confusión, conflicto
identidad)
4.Aspecto ético (responsabilidad hacia el niño)
5.Aspecto legal (lo que dice la Ley)

R. Perrone / IFATC
Aspecto biológico (inmadurez funcional)

• El cuerpo del niño esta compuesto de varios órganos pero a


diferencia del adulto estos presentan un grado de desarrollo
diferente y desigual de madurez y funcionalidad. No pueden
integrarse hasta que logran un cierto desarrollo; no participan
a la acción del conjunto dado que se encuentran en estado de
latencia. Se desarrollan mas lentamente que otros.
• El desarrollo harmonioso es esencial por el bienestar
individual. La activación precoz indebida de las partes no
maduras del cuerpo del niño provocan una desarmonía
psíquica y afectiva. Heridas y traumatismos son el resultado.

Dr. Reynaldo Perrone


Aspecto cognitivo
• La estimulación prematura y fuera de contexto produce una
respuesta incomprensible para la capacidad cognitiva del
sujeto. El niño es incapaz de tratar las informaciones
correspondientes a la estimulación que recibe (existe un
desorden en los aprendizajes y desarreglo en el proceso de
asimilación y acomodación).
Se trata de un desequilibrio en la capacidad de auto
perturbación y de auto regulación para encontrar las mejores
soluciones.
Interfiere en la instalación del vinculo causal consciente
(produce incapacidad de analizar y de comprender la relación
entre causa y efecto).

Dr. Reynaldo Perrone


Aspecto cognitivo

Incapacidad de dar un sentido e imposibilidad de integrar la


excitación en una relación normal. Las respuestas quedan
alienadas de toda significación. (El abusador conoce las
implicaciones y la significación de su acto). Un ejemplo de
alienación
No existe un filtro de la sensación percibida: bipolaridad
placer/displacer

Dr. Reynaldo Perrone


Aspecto psicológico (comprensión, confusión,
conflicto e identidad)
Incomprensión de su posición y circunstancia en la red familiar y
peri-familiar. Confusión con respecto a su relación secreta,
perturbada y « cómplice ». Inversión de la relación protección y
responsabilidad adulto/ niño.
Pertenencia cortada al grupo de niños y de la fratria a nivel de
vínculos, de intereses comunes, del lenguaje y del apego seguro.
Debe vivir y soportar un peso suplementario con respecto a
otros jóvenes que no han sufrido una tal injuria. Conflicto,
rivalidades , pacto, coaliciones contra naturaleza.
Perturbaciones de la identidad por corrimiento de rol, por
contra-identificación, por pérdida de referencias ligadas a la
sensualidad
Dr. Reynaldo Perrone
Aspecto ético (responsabilidad hacia el niño)

Naturalmente existe deber y obligación ante los mas débiles


En una comunidad coexisten individuos con grados y desarrollo de
fuerzas diferentes pero existe un pacto social que impone que los mas
fuertes se abstendrán de explotar y agredir los mas débiles.
Se busca conservar la Igualdad de posibilidades
En el caso de abuso la igualdad es fracturada y el desequilibrio es
impuesto a la victima por toda una vida. Puede marcar una o dos
generaciones, arruinar una o varias vidas, desvitalizar los vínculos y
producir dolor moral o sufrimiento psíquico.
Falta y ruptura de la solidaridad social
La comunidad reprocha al agresor de haber faltado a su
responsabilidad y de haber traicionado el pacto social que lo liga a los
otros.

Dr. Reynaldo Perrone


Aspecto ético (responsabilidad hacia el niño

Noción de falta: haber provocado un daño (o sea una acción,


una actitud criticable hacia alguien que ha sufrido danos
irreparables)
El impacto, la marca y el daño que el acto abusivo deja en la
persona que lo ha sufrido, son duraderos y las consecuencias son
impredecibles.

Dr. Reynaldo Perrone


Aspecto legal (lo que dice la Ley)

Haber purgado una pena (multa, prisión, etc. ) no quiere decir


que el sujeto pueda considerarse sin deuda con la persona a la
que ha dañado.
La justicia, a través del fiscal, caracteriza y determina la falta y el
alcance de daño sufrido por la victima, y esto en nombre de la
colectividad entera.
De esta manera cada uno interpela al que cometió la agresión y
le señala que es responsable de la falta cometida y le reprocha el
mal provocado a la victima que es una persona miembro de la
colectividad.

Dr. Reynaldo Perrone


Conclusion

A señalar la importancia de presentar los argumentos con


claridad, rigor y sin concesión emocional o afectiva.
La presentación de los argumentos no debe ser una
confrontación sino mas bien una información importante y
decisiva para una toma de consciencia.
Los argumentos deben ser repetidos varias veces,
individualmente y en grupo (con la familia, los hermanos, la
pareja, el grupo de pares o en terapia) y es imperativo verificar la
comprensión de éstos por el destinatario.

Dr. Reynaldo Perrone


Características de la
comunicación abusiva
Ruptura de los registros comunicacionales,
Lenguaje de conminación y la represalia oculta.
La clínica del abuso sexual:
efracción, captación y programación.
Características de la comunicación abusiva

Ruptura de los registros comunicacionales


No continuidad e incongruencia en los mensajes emitidos y en
las respuestas; saltos semánticos entre afecto y amenazas,
distorsión de los roles y expectativas ligadas a las funciones y
responsabilidades.
Cansancio y fatiga producidos por el esfuerzo de descodificar los
mensajes contradictorios.
Abandono de la resistencia y de la voluntad de comprender la
lógica de los mensajes y de los comportamientos.

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


Características de la comunicación abusiva
El lenguaje de conminación
Series de mensajes que no admiten discusión ni reservas con
respecto al contenido transmitido. Órdenes que deben
ejecutarse sin debate ni adhesión del destinatario.
“lo hago por tu bien…”, todos los padres actúan así…”

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


Características de la comunicación abusiva
La amenaza oculta
Comunicación indirecta que anuncia veladamente una grave
consecuencia cuando se desobedece a la influencia ejercida.
La significación transmitida es que el sujeto que resiste provoca
él mismo el mal que lo castigará. No existe amenaza directa ,
solo se insinúa que el castigo es auto generado por el
comportamiento censurado de la victima.

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


La clínica del abuso sexual
De que esta compuesto el abuso sexual ?
Los tres hechos fundamentales son:
• la efracción (entrada, sin consentimiento en el territorio del
otro)
• la captación (encierro y cautividad)
• la programación (encierro virtual)

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


La comunicación abusiva

La efracción
Efracción : penetración en una propiedad privada por la
fuerza con
ruptura de la frontera del territorio.
Penetración en un espacio intimo, en el territorio personal y
en el cuerpo

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


La comunicación abusiva
La captación
Maniobras realizadas para conquistar (una cosa, una persona
o un poder), esencialmente por interés .
la mirada
el tocar
la palabra
el falso parecer

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


La comunicación abusiva

La captación

La mirada :
Deseo, incongruencia, incontinencia, imprevisibilidad,
ausencia de escape, muerte.

El tocar :
Las caricias "insospechables”, los toqueteos incontrolables…

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


La comunicación abusiva

La palabra :

Las palabras que engañan, que dan “seguridad”, que


paralizan, que provocan vergüenza, que excitan, que
amenazan…

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


La comunicación abusiva
El falso parecer :
• Es cuando lo verdadero es falso y lo falso es « verdadero »

• Implica reconocer la existencia de la verdad y renunciar a


creer que lo que es falso no se vuelve jamás verdadero.

• Lo verdadero es solamente la verdad, la “realidad” es una


versión de los hechos pero no es la verdad.

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


La comunicación abusiva
Programación
 despertar sensorial, erotización
 repetición
 activación del anclaje
 secreto, pacto,
 responsabilidad,
 fatalidad, vergüenza

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


Perfil de la víctima et de otros
protagonistas

Perfil del abusador.


Evolución y secuelas del abuso.
Las tres áreas de la intervención terapéutica.
Creación de un contexto de terapia, la cuestión de
la prevención.
Perfil del abusador

Tipos de abusadores

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


Perfil del
padre/padrastro/abusador
2 tipos de abusadores según la posición
existencial
Tipo 1
 Reservado, utiliza la dulzura, no viril, no intrusivo
 Púdico, moralista, en apariencia frágil y asexuado.
 Inmadurez sexual
 Su comportamiento inspira ternura y deseos de protección.
Comportamiento “sacrificado” y “altruista”
 Sexualidad reprimida y selectiva
 Perfil paidofilico
 Mujeres que abusan de los niños

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


Perfil del
padre/padrastro/abusador
Tipo 2
 Agresivo y violento. Sexualidad expansiva y conquistadora.
Sexualidad intensa e indiscriminada
 Voluntad de colonizar y de someter sexualmente al otro
 Reivindicación de la virilidad, desprecio hacia los débiles.
 Utilización de la mentira conscientemente
 Desprecio de la Ley. Mistificación y mitomanía
 Temerario y osado. Denegación
 Perfil psicopático o perverso

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


Evolución y secuelas

Efectos según el tipo de abuso

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


Secuelas del abuso sexual

Abusador tipo 1
 dependencia afectiva del abusador
 protección y justificación del acto abusivo
 sentimiento de culpabilidad y confusión
 dificultad a criticar los hechos
 secreto y pacto solido y estable
 tendencia a creer en los sentimientos del abusador
 coaliciones para defender el abusador
 Idealización, fuerte erotización
 reacción diferente según la forma de efracción, captación y
programación
Dr. Reynaldo Perrone/IFATC
Secuelas del abuso sexual
Abusador tipo 2
• sumisión forzada, despersonalización
• sentimiento de vergüenza y de indignidad
• trastornos de la personalidad
• erotización y promiscuidad
• sexualizacion y provocación
• comportamiento caótico e inestable
• prostitución et toxicomanía
• fatalidad
• ruptura del pacto, reivindicación y venganza
• reacción diferente según la forma de efracción, captación y
programación
Dr. Reynaldo Perrone/IFATC
Terapia del abuso sexual

Según el tipo de abuso

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


La terapia del abuso sexual
Las etapas de la terapia I
Evaluación del impacto de la efracción, de la captación y
de la programación. Toma de decisión pragmática y
realista en cuanto a las medidas a realizar.
 Evaluación de las consecuencias y de las secuelas de la
comunicación abusiva (inmediatas, a corto y a largo
plazo)
 Precisar el momento del comienzo de la relación abusiva
 Señalar los comportamientos de evitación y atribuirlos a
la comunicación abusiva (ver los 9 puntos de la
programación)
 Observación crítica y analítica del abusador, de parte del
abusado
Dr. Reynaldo Perrone/IFATC
La terapia del abuso sexual

Las etapas de la terapia II


 Observación y descripción del método del abusador
 Comentarios sobre el comportamiento del abusador
 Trabajo sobre la experiencia sensorial
 Confrontación de igual a igual con el abusador y los otros
miembros de la familia
 Rituales de resolución

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


La terapia del abuso sexual
 Evaluación de las 3 aéreas de impacto: efracción, captación y
programación
 Diagnostico del tipo de abusador
 Señalamiento inmediato o diferido
 Evaluación de secuelas y tratamiento individual y grupal
 Creación de una red de seguimiento: padre o madre no abusador,
los hermanos y hermanas, la familia extendida, los trabajadores
sociales, la colectividad implicada
 Ubicación temporaria, si es necesario, en un centro o en una familia
 Prevención primaria, secundaría y terciaria
 Terapia de urgencia

Dr. Reynaldo Perrone/IFATC


La falta, el arrepentimiento y el
perdón.
Falta, transgresión y error.
Un modelo de tratamiento de la víctima y del
ofensor. La construcción de un arrepentimiento.
Rituales de perdón, de reparación y de
restauración.
La falta, el arrepentimiento y el perdón
en terapia

Falta, trasgresión y error


Falta significa no conformarse a una regla establecida.
Implica una acción contra lo que es debido.
El que comete una falta a faltado y en consecuencia es culpable.
El que comete una falta comete una injuria, un ultraje, un
prejudicio a otra o a otras personas.
La falta realizada por una persona, por un grupo, por una
instancia o por un Estado provoca consecuencias
imprevisibles por su extensión según sea el estado de
sensibilidad, o de vulnerabilidad de la o de las victimas.
La falta, el arrepentimiento y el perdón
en terapia

Las consecuencias pueden involucrar un numero indeterminado


de personas y puede marcar varias generaciones.
La falta se inscribe en la historia de los seres implicados.
La falta es un acto realizado en un contexto preciso y provoca
efectos y comportamientos reacciónales en los actores del
hecho: en la victima, estupor, perplejidad, vergüenza,
humillación, repliegue social, culpabilidad;
en el ofensor, denegación minimización, mitificación,
desviación, manipulación, instrumentación de la culpabilidad
y de los sentimientos de la victima, amenazas explicitas o
veladas. También puede generar indiferencia o voluntad de
reparación.
La falta, el arrepentimiento y el perdón
en terapia

La transgresión implica pasar por sobre una regla o una ley. Se


observa una violación de preceptos, una contravención explícita
de una ley, de un orden. El transgresor se ataca a la regla. Se
define, en tanto que actor contra la regla, que él conoce, y
contra la cual realiza algo de activo y reparable.
El objeto de la transgresión es la regla pero este acto implica
pena y dolor para la persona que es protegida por ella.
La falta, el arrepentimiento y el perdón
en terapia
EL error es un estado del espíritu o un acto que toma por
verdadero lo que es falso e inversamente. Se trata de una
percepción, de un argumento o de una acción que la persona
estima verdadera mientras que, otra persona la juzga, con razón,
falsa. Se observa una diferencia entre lo verdadero y lo que
parece verdadero.

En caso de error, no hay intención de provocar daños al otro, ni


de transgredir una regla establecida. La responsabilidad juega un
rol primordial cuando se evalúa el error. Se pretende que el
individuo responsable no debe equivocarse.
La falta, el arrepentimiento y el perdón
en terapia

Los tres conceptos, que son distintos, aparecen como próximos y


pueden confundirse.
• En la falta el blanco del acto es el otro.
• En la transgresión, el blanco es la regla (que protege al otro).
• En el error no hay blanco pero el otro se convierte en el
Sujeto expuesto a las consecuencias de la equivocación.
Un modelo de tratamiento
Un modelo de tratamiento

Transgresión:
El tratamiento del que ha transgredido exige que la regla le
sea significada, recordada e, incluso, explicada no tanto como
instrumento de frustración pero en tanto que reguladora de
las relaciones interpersonales. La toma de conciencia de las
circunstancias de la transgresión y de los efectos y
consecuencias para los otros, aparece como una etapa clave
del proceso de tratamiento antes mismo de encarar la sanción
o la reparación
La terapia del transgresor exige la creación de un contexto pragmático de
tratamiento focalizado en la percepción de impunidad y de desdén de la
regla de los que hace prueba el transgresor ; su voluntad de imponerse
más allá de las restricciones establecidas, atacando al otro. La relación
entre el sujeto y la regla constituirá el blanco de la terapia. El tema del
control y del deseo, de la relación con la Loi y con la autoridad,
constituirán el objetivo central del tratamiento.
Un modelo de tratamiento

El error, exige una reflexión sobre las condiciones de producción


de éste, sobre el reconocimiento de las responsabilidades
inherentes al acto que ha provocado daños y sobre la
disponibilidad, es decir la posibilidad y la voluntad de asumir las
consecuencias. En algunos casos la responsabilidad, puede ser
compartida. Ciertas circunstancias pueden relativizarla o
atenuarla
La persona que ha cometido un error, puede ser disculpada o
exonerada del sufrimiento que ella ha provocado como
consecuencia de su error.
En el marco de la terapia, la culpabilidad y la vergüenza serán,
ciertamente, experiencias susceptibles de elaboración.
Un modelo de tratamiento
• La terapia de la falta implica que –más allá de la toma de
conciencia de los daños provocados al otro, de la aceptación
de la responsabilidad y de la identificación sin equívoco de las
consecuencias ligadas al acto cometido-, aquel que ha
cometido la falta, pueda experimentar un arrepentimiento
sincero frente a aquel que sufrió las consecuencias de su acto
y pida perdón.
• Este estado de espíritu puede posibilitar la restauración del
vinculo cuando éste ha sido alterado, descompuesto o
destruido. A partir del arrepentimiento, la re vinculación es
posible.
• Si la falta desvincula el arrepentimiento re vincula, abre una
esperanza à la eventualidad del perdón.
La construcción del arrepentimiento
La construcción del arrepentimiento

Los protagonistas de un acto abusivo cuando una falta fue


cometida, se comportan según un repertorio relacional
previsible: la victima vive vergüenza, estupor, repliegue sobre
ella misma , secreta culpabilidad, cólera sentimiento de injusticia
y de fatalidad. Se instala el secreto y la convicción de impunidad.
Existe auto censura y oprobio.
La construcción del arrepentimiento

El autor de la falta desarrolla una serie de comportamientos


tales como
• Minimización, justificación, proyección de la responsabilidad
del hecho sobre el o los otros, búsqueda de coaliciones para
legitimar el acto, recurre a la construcción de una historia
alternativa menos pesada, busca deslocalizarse del acto
cometido y puede lanzarse en un pedido precipitado de
perdón.
• Puede también resentir remordimiento, vergüenza y
culpabilidad, desear expresarlo y hacérselo conocer a la
victima para reparar el daño y obtener el perdón.
La construcción del arrepentimiento
El arrepentimiento hay que construirlo, éste es el resultado
de una nueva disponibilidad del espíritu, de un montaje
racional de nuevas certitudes lo que implica un cambio
sensible de la posición existencial del que cometió la falta.
Se pueden citar ocho aspectos que participan a la
construcción del arrepentimiento [estos aspectos se pueden tratar
en el marco individual o colectivo (comunidad, familia o pareja)]:
1)Toma de consciencia del acto, 2) Establecer la realidad de los
actos cometidos, 3) La cuestión de la verdad 4) La realidad y la
« realidad », 5) La responsabilidad, 6) Discriminación entre falta,
trasgresión y error, 7) La plaza de la relación. Que es lo que se
quiere restaurar?, 8) Comprender la noción de arrepentimiento.
La construcción del arrepentimiento

Toma de consciencia del acto


• Visualizar de que esta hecha la falta, bien definir de lo que se trata
• Establecer lo que se le reprocha al ofensor.
• Establecer quien (la colectividad, el grupo, una familia o una persona)
reprocha a quien y que es lo que es reprochado (abuso sexual, abuso de
poder, falta de protección hacia los mas débiles, explotación, crimen)
• Se debe escuchar completamente al que se queja, enterarse de su
reproche sin justificaciones y sin presentar circunstancias atenuantes.
• Actitud respetuosa hacia el que expresa su queja y su recriminación
• Exigencia de una actitud humilde y de reconocimiento del otro.
• Un tiempo de elaboración es inevitable y necesario para la redistribución
de roles.
• Establecer los hechos
La construcción del arrepentimiento

Establecer la realidad de los actos cometidos


• Ir lo mas lejos posible en el relato de los hechos para
establecer el contorno de lo que pasó en vista de hacerlos
distinguibles, diferenciados y reconocibles.
• Trabajar sobre los hechos significa renunciar a toda
pretensión de olvido, de abstracción o de indefinición con
respecto a lo que pasó.
• Establecer los hechos sin causalidad, disociados de las
emociones.
La construcción del arrepentimiento

La cuestión de la verdad
• Definir la noción de verdad para evitar la falsa certitud que los
individuos implicados conocen y comprenden la significación
de esta palabra
• Kant enuncia que la verdad marca los límites del conocimiento
a diferencia de lo que es pensable. La verdad tiene un rol en el
conocimiento.
• La verdad se opone al error a la ilusión y a la mentira.
• La verdad es lo que existe independientemente de lo que se
piensa y de lo que se dice o se cuenta.
La construcción del arrepentimiento

La realidad y la « realidad »
• La realidad es lo que existe en hechos, en tanto que expresión
de lo real. Lo real es lo que efectivamente existe, lo que
produce efectos.
• Complejas variables intervienen para crear distorsiones de la
situación vivida por los protagonistas
• Las percepciones están sometidas a potentes filtros
• Las emociones impregnan las experiencias que se modifican a
través del tiempo en función del comportamiento y del juicio
de los protagonistas y de aquellos que estuvieron implicados
en los hechos
• El contexto cultural, social e histórico connota la escena de la
falta y influye el juicio actual y retrospectivo del evento
La construcción del arrepentimiento

• Por esta razón una otra ”realidad” se construye y emerge del


pasado. Esta “realidad” alternativa se propone aceptable y
compatible con las experiencias que los individuos son
capaces de aceptar o de hacer aceptar por los otros.
• A veces se puede preferir la “realidad” dado que es mas
aceptable a condición que no sea una mentira instrumentada
ni una alineación inconsciente.
• Mientras que el ofensor se aferre a la ”realidad” rechazando
la realidad que él ha creado el arrepentimiento es imposible.
La construcción del arrepentimiento

La responsabilidad.
• Es todo lo que tiene que ver con el actor en cuanto al dominio
de la falta cometida y en cuanto su calidad de autor de un
hecho que produjo efectos.
• Percibir la dimensión de las acciones que se le reprochan a él
y a ningún otro.
• Capacidad de asumir el efecto de los actos realizados.
Responsabilidad implica reconocer los actos realizados y
asumir las consecuencias.
La construcción del arrepentimiento

Discriminación entre falta, trasgresión y error


• La confusión entre estas diferentes categorías impide la toma
de posición de los protagonistas.
• La discriminación permite introducir una dimensión racional y
da un marco para la expresión de reacciones emocionales y
para instrumentar la eventual reparación.
La construcción del arrepentimiento

La plaza de la relación. Que es lo que se quiere restaurar?


• Haber cometido una falta no implica querer reparar los
prejuicios producidos; querer reparar no es igual a reconocer
la falta. Reconocer la falta no significa sentir el
arrepentimiento.
• Restaurar quiere decir restablecer al estado inicial de un
objeto que fue averiado.
• Una reparación simbólica es posible.
La construcción del arrepentimiento
Comprender la noción de arrepentimiento
• Camino complejo y no espontáneo, varios niveles de toma de
consciencia son necesarios.
• Arrepentirse es llegar a evocar con dolor y sincero lamento la
o las faltas cometidas, expresar la intención de nunca más
cometerlas y particularmente, desear no haberlas cometido
nunca.
• Significa desposeerse de todos los beneficios que la falta haya
podido aportar tales como gratificaciones narcisistas,
sensoriales, económicas, de poder. Este aspecto íntimo e
inconfesable interfiere en la construcción del
arrepentimiento.
Tratamiento de la falta
Tratamiento de la falta
Introducir la esperanza
• Calmar la desesperación de los que han soportado la ofensa
• La esperanza es un sentimiento que permite entrever como
probable la realización de lo que se desea.
• Religar y resiliencia tienen que ver con la esperanza.
• Religar (reliance) se refiere a la creación de vínculos entre
individuos en el sentido de hacer alianza frente a las
circunstancias de la vida.
• La "résilencia" evoca la capacidad de los seres humanos
sometidos a la adversidad, de sobre montarla y de salir
fortificados de la experiencia.
• La falta provoca sufrimiento y esto es lo peor que puede vivir
lo humano y lo peor que el hombre puede hacer vivir a las
otras criaturas vivientes.
Tratamiento de la falta

• El sufrimiento comporta la omnipresencia del dolor en su


manera física o moral y la ausencia de esperanza.
• El dolor solo, sufrir, no es sufrimiento, éste aparece cuando al
dolor físico y moral se agrega la desesperanza.
• Introducir la esperanza para hacer cesar el sufrimiento apunta
a la restauración de los vínculos, de la dignidad y a la
recuperación de un lugar en el seno de la colectividad.
Tratamiento de la falta

Cuatro niveles posibles


• En el primer nivel, uno le manifiesta al otro que lamenta su
dolor. Reconoce la pena de éste, pero no considera que su
propio comportamiento sea condenable. Cree estar en lo
justo, pero se compadece del sufrimiento del otro. El que
lamenta que el otro sufra, se encuentra en posición alta.

• En el segundo nivel, se trata de presentar excusas. Uno


reconoce explícitamente su error delante del otro y se
muestra pronto a asumir su responsabilidad y las
consecuencias inherentes, sin ambigüedad. Se entiende bien
que la falta es excusable. La relación es igualitaria.
Ritual de pedido de perdón

• El tercer nivel, pedir el perdón, se caracteriza por el


reconocimiento que un sujeto hace de una falta inexcusable,
cometida voluntariamente, en detrimento del otro a quien
provocó sufrimiento y dolor. Quien pide perdón acepta la
posición baja y por ende, la posición alta de quien podría
acordarlo. No existirá igualdad en la relación hasta el eventual
perdón.
• El cuarto nivel. Cuando la falta es imperdonable y el castigo es
ineludible, la única salida es implorar la clemencia, la gracia.
En este caso, quien se encuentra en esa situación, está sin
duda en la posición baja extrema; lo que está en juego es la
vida y la salvación.
Ritual de pedido de perdón
Ritual de pedido de perdón

• Perdonar (Lawler et al, 2003) implica reducir los efectos


negativos hacia el ofensor, abandonar las ideas de venganza,
limitar para los autores los trastornos asociados a la
experiencia y hacer posible la construcción de un futuro sin
odio liberando las fuerzas en vista de una reparación.
• El perdón no debe ser acordado antes que sea pedido.
• El perdón debe ser merecido, no es un don, ni una gracia, ni
una reconciliación, ni una exoneración. Se obtiene cuando
hubo gestos de arrepentimiento sincero.
Ritual de pedido de perdón

• El perdón no puede ser pedido bajo condiciones. El que lo


pide debe expresar a la persona que él a ofendido que espera
que le conceda un día el perdón, cuando ésta esté dispuesta a
dárselo.
• La dignidad esta preservada cuando la persona ofendida
señala que espera que el otro pida perdón y no cuando éste lo
hace.
• La ausencia de pedido de perdón a la victima puede ser
interpretado como un rechazo a tomar la posición baja o
como un defecto en el proceso de la construcción del
arrepentimiento.
Ritual de pedido de perdón

Cuando se produce el encuentro real o simbólico entre la


victima y el ofensor
la victima debe significar
• - su sufrimiento moral provocado por la falta cometida
• - la falta de responsabilidad de aquel que cometió la falta
• - su exigencia que el ofensor no cometa otro acto parecido
ni con la victima
ni con ninguna otra persona
• - debe exigir una reparación
• - debe hacer saber que espera que el ofensor le pida perdón
Ritual de pedido de perdón

el ofensor debe significar


• - un reconocimiento a la victima del sufrimiento moral
infligido
• - debe reconocer haber faltado a su responsabilidad
• - debe prometer que jamás cometerá una falta parecida
ni con la victima
ni con ninguna otra persona
• - debe proponer una reparación
• - debe pedir perdón
Rituales de auto reparación
Rituales de auto reparación

• Contra efracción
• Purificación
• Caminar hacia el alba
Consideraciones técnicas
concerniente la terapia.
Supervisiones y discusiones de casos
Evaluación de adquisiciones.
Autor

Dr. Reynaldo PERRONE


perronereyli@gmail.com
ifatc@ifatc.com
www.ifatc.fr
Bibliografía:
Violencia y abusos sexuales en la familia,
R. Perrone et M. Nannini, Ed Paidós

También podría gustarte