Está en la página 1de 26

EVALUACIÒN DE LA

APRAXIA GESTUAL
Lic. María Roca

mroca@neurologiacognitiva.org
Instituto de Neurociencias – Fundación Favaloro
INECO (Instituto de Neurología Cognitiva)
APRAXIA GESTUAL

El término apraxia gestual se refiere a un desorden cognitivo – motor


que afecta la capacidad de realizar un movimiento que no se debe
a debilidad, akinesia, deaferentación, tono o postura anormal,
trastornos motores, deterioro mental grave, dificultades en la
comprensión o falta de cooperación.

APRAXIA CONSTRUCTIVA

El término apraxia constructiva hace referencia a la dificultad adquirida de montar


estructuras bi o tri dimensionales que requieren reunir distintas partes para
conformar una unidad.
APRAXIA GESTUAL - Definición

Defecto cognitivo motor que afecta la


capacidad de realizar un movimiento, que
no se debe a

Desórdenes motores elementales


Akinesia
Deaferentación
Tono o postura anormal
Deterioro mental grave
Dificultades en la comprensión
Falta de cooperación.
SUBDIAGNÓSTICO de la APRAXIA

 suele acompañarse de debilidad en el miembro dominante.

 Suele también acompañarse de anosognosia

 Suele ser más leve cuando el paciente cuenta con la presencia real del

objeto, por lo que el déficit es poco evidente en la vida diaria del paciente

 No suele incluirse en las evaluaciones fijas

Es responsabilidad del examinador realizar una


evaluación de la realización de gestos para intentar
determinar la presencia o ausencia de síntomas
apráxicos.
3. FÓRMULA DEL MOVIMIENTO: activación de
imágenes espacio temporales
(generalmente visuales) que constituyen la
formula del movimiento que se va a
realizar. Cuando las imágenes de esta
fórmula fueran predominantemente
visuales dependería de regiones
posteriores izquierdas.

2. PATRONES INERVATORIOS: estas memorias


visuales debían transferirse a las
inervaciones motoras para lo que se
necesitaría que las conexiones de las
áreas posteriores con las áreas motoras
estén intactas.

1. MEMORIAS CINÉTICAS: ciertos movimientos


simples y estereotipados como saludar o
golpear una puerta no es necesaria la
activación visual o direccional sino que las
áreas motoras contarían con memorias
cinéticas que le permitirían la realización
de dichos actos simples.
HUGO KARL LIEPMANN
ROY & SQUARE: 1985

SISTEMA CONCEPTUAL
El sistema conceptual incluiría en sí mismo tres tipos de información
necesaria para la realización de un acto motor, a saber:
información acerca de la función de los objetos y herramientas
información de las acciones no dependientes de herramientas
información acerca de la organización serial de acciones para formar
secuencias motoras

SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Por su parte el sistema de producción estaría más relacionado con los
programas de acción. Incluiría los elementos sensoriomotores del
conocimiento de las acciones incluyendo la información contenida en
los programas de acción y su transformación en acción.
OCHIPA, HEILMAN & ROTHI
HACIA UN MODELO COGNITVO DE LA APRAXIA
EVALUACIÓN DE LA APRAXIA
COSAS A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN DE
LA APRAXIA

 Hallazgos del Examen neurológico exhaustivo

 Capacidad de comprender el lenguaje

 El contexto en el cual la acción se realiza una acción (muchos


de estos pacientes no presentan dificultades en la interacción
con los objetos en la vida cotidiana)

 La naturaleza de la acción que se solicita (si es un gesto con


significado o no)

 El grado de dificultad de la acción que se solicita


SISTEMA DE PRODUCCIÓN

1) la realización de gestos transitivos e intransitivos a la orden


2) la realización de gestos transitivos intransitivos a la imitación.

SISTEMA CONCEPTUAL

3) el reconocimiento y la discriminación de gestos;


4) la realización de gestos frente a la observación de una
herramienta;
5) la realización de actos seriados;
6) el reconocimiento de las relaciones entre objetos y herramientas;
7) el conocimiento de la relación entre herramientas y acciones; y
8) el conocimiento de las ventajas mecánicas de un objeto.
CLASIFICACIÒN DE GESTOS A LA ORDEN

 GESTOS TRANSITIVOS: involucran herramientas para su


realización (ej. Clavar)

 GESTOS INTRANSITIVOS: no utilizan herramientas (ej. Saludar).

 Representacionales

 No Representacionales

Los gestos intransitivos que suelen evaluarse incluyen saludar,


hacer dedo, llamar un taxi, hacer el gesto de “vení” y el de
“pará”. Los gestos transitivos que suelen evaluarse son: clavar
un clavo, abrir una puerta con una llave, cortar con tijeras,
usar un destornillador y abrir un frasco.
REALIZACIÓN DE GESTOS A LA IMITACIÓN

Los mismos gestos antes mencionados deben evaluarse tanto a la


orden como a la imitación dado que si existe disociación entre las dos
tareas (el paciente imita correctamente pero no realiza gestos a la
orden) estaremos frente a una apraxia de disociación, mientras que si
falla en ambas estaremos frente a una apraxia ideomotora (véase
más adelante).

RECONOCIMIENTO Y DISCRIMINACIÓN DE GESTOS

 Pedir al evaluado que nombre gestos realizados por el examinador o bien que
“matchee” gestos realizados por éste con la herramienta necesaria para realizar
el gesto

 Preguntas tales como “¿Es esta la manera correcta de abrir un frasco?” o por medio
de tareas de selección del gesto adecuado entre opciones (¿Cuál de estos gestos
es el adecuado para abrir una puerta con una llave?)
REALIZACIÓN DE ACTOS SERIADOS
RECONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE
OBJETOS Y HERRAMIENTAS

RECONOCIMIENTO ENTRE HERRAMIENTAS Y


ACCCIONES

RECONOCIMIENTO DE LAS VENTAJAS MECÁNICAS DE


UN OBJETO
Tareas de selección de herramienta

Tareas de selección de herramienta alternativa


ERRORES APRÁXICOS
Tipos de SUBTIPOS DESCRIIPCIÓN
Errores
Config. Incorrectas relaciones espaciales entre
interna diferentes partes del cuerpo (ej.
dedos en incorrecto orden)
Config. Incorrectas relaciones espaciales entre
Externa partes del cuerpo y herramientas
imaginadas (ej. lavarse los dientes
con la mano lejos de la cara)
ERRORES Espaciales Movimiento El movimiento de la parte corporal es
DE realizado incorrectamente. Ej. Al
PRODU girar un destornillador mueve el
CCIÓN hombro antes que mover solo el codo.
Parte del El paciente utiliza una parte del cuerpo
cuerpo como como si fuera la herramienta a cargo
una de la acción solicitada. Ej. al
herramienta * pretender usar un par de tijeras, usar
los dedos como si fueran las tijeras
mismas.
Amplitud Aumento, descenso o irregularidad en la
amplitud del movimiento.
Tipos de SUBTIPOS DESCRIIPCIÓN
Errores
Sumar, restar o transponer un
Secuenciación movimiento en una secuencia de
múltiples niveles.
Anormal aumento, descenso o
Temporales Temporización irregularidad de la tasa de la
producción de las acciones.
Producción repetitiva de movimientos
simples característicos (ej. girar una
Ocurrencia llave), o reducción de la producción
de movimientos repetitivos típicos
(ej. destornillar)
Tipos de SUBTIPOS DESCRIIPCIÓN
Errores

ERRORES Contenido Perseverativo La respuesta incluye toda o parte de una


DE pantomima producida anteriormente.
CONTENI
DO Relacionado Ej. realizar una pantomima sobre tocar un
trombón cuando el objetivo era tocar la
corneta
No Ej. realizar una pantomima sobre tocar un
relacionado trombón cuando el objetivo era afeitarse.
Tipos de SUBTIPOS DESCRIIPCIÓN
Errores

Otros Concretizaci Realizar una pantomima sobre un objeto real


ón inapropiado (ej. cuando se le pide al sujeto
que corte leña y lo hace sobre su propia
pierna)
No respuesta El paciente no produce respuesta de ningún
tipo.
Irreconocible La respuesta no es reconocible dado que no
tiene las características espaciales o
temporales del objetivo.
EVALUACIÒN SINDROME DE LA MANO AJENA

 ACTIVIDAD ESPONTÁNEA

 Pedirle al sujeto que ponga ambas manos sobre la mesa


 Pedirle al sujeto que ponga ambas manos sobre la mesa con los
ojos cerrados
 Observar que ocurre espontáneamente cuando se deja actuar a
ambos miembros frente a una mesa repleta de objetos
EVALUACIÒN SINDROME DE LA MANO AJENA

 RECONOCIMIENTO DEL MIEMBRO COMO PROPIO

 ¿Tiene por momentos la sensación que su mano no le pertenece?


 ¿Tiene por momentos la sensación que su mano tiene una mente
propia?
 ¿Ha tenido en algún momento la sensación de tener 3 manos?
 Con pistas visuales: ¿Es esta mano suya? ¿y esta otra?
 Con los ojos cerrados: poner la mano derecha en la mano
izquierda del individuo ¿Es esta mano suya? Repetir el proceso
pero con el otro miembro superior.
EVALUACIÒN SINDROME DE LA MANO AJENA

 TAREAS UNILATERALES

 Con los ojos abiertos pedirle al sujeto que con su mano izquierda
alcance un objeto en el hemicampo izquierdo
 Con los ojos abiertos Pedirle al sujeto que con su mano izquierda
alcance un objeto en el hemicampo derecho
 Con los ojos abiertos Pedirle al sujeto que con su mano derecha
alcance un objeto en el hemicampo derecho
 Con los ojos abiertos Pedirle al sujeto que con su mano derecha
alcance un objeto en el hemicampo derecho

REPETIR LA EVALUACION PERO CON LS OJOS CERRADOS


EVALUACIÒN SINDROME DE LA MANO AJENA

 TAREAS BIMANUALES

Tanto con ojos abiertos como cerrados

Abrir una botella


Desabotone su camisa
Tome una taza con ambas manos

También podría gustarte