Está en la página 1de 121

Cálculos de diseño,

Código ASME
Sección VIII Div. 1
Objetivos

Al finalizar módulo de diseño se comprenderán:

• Reglas generales de diseño, y fórmulas, utilizados por la


Sección VIII Div. 1

• Opciones disponibles para el diseñador


- Requisitos generales de diseño

- Diseño a presión interna

- Diseño de cabezales y tapas planas


Se pueden simplificar los requisitos de diseño de la
Sección VIII Div. 1?
El diseño de un recipiente a presión deberá incluir los
requisitos de:

• Introducción
• Subsección A, requisitos generales
• Subsección B, métodos de fabricación
• Subsección C, clases de materiales
• Apéndices obligatorios

No se pueden simplificar los requisitos del Código, y es


tarea del inspector asegurar el cumplimiento del mismo
U-2 General
(a) El usuario o su agente designado (ver Apéndice no
obligatorio NN) deberá establecer los requisitos de diseño
para recipientes a presión, teniendo en consideración
factores asociados con la operación normal, cualquier otra
condición como las existentes en la puesta en marcha y en
la parada, y condiciones anormales que puedan convertirse
en la consideración que gobierne el diseño
Tales consideraciones deberán incluir pero no deberán estar
limitadas a lo siguiente:

(1) la necesidad de espesores adicionales para el margen por


corrosión;

(2) la definición de servicio letal. Por ejemplo, ver UW-2(a)

(3) la necesidad de tratamiento térmico posterior a la


soldadura más allá de los requerimientos de esta División y
dependiente de las condiciones de servicio.
(4) para recipientes a presión en los cuales se genera vapor,
o se calienta agua [ver U-1(g) and U-1(h)], la necesidad de
tuberías, válvulas, instrumentos y accesorios para realizar las
funciones cubiertas por PG-59 hasta PG-61 de la Sección I.

(5) el grado de examen(es) no destructivos y la selección de


los estándares de aceptación aplicables, cuando se aplican
dichos exámenes y están fuera de los requerimientos de esta
División.
UG-16 GENERAL

(a) El diseño de recipientes y partes de recipientes sometidos


a presión deberán cumplir los requerimientos generales de
diseño establecidos en los párrafos siguientes y
adicionalmente los requerimientos específicos de Diseño
establecidos en las Partes aplicables de las Sub Secciones B
y C.
(b) Espesor Mínimo de Componentes Retenedores de
Presión. Excepto para las disposiciones especiales listadas
debajo, el espesor mínimo permitido para cuerpos y
cabezales, luego del conformado y sin importar el material y
el tipo o forma de producto, deberá ser de 1/16 in. (1,5 mm)
excluyendo la consideración de cualquier margen por
corrosión. Las excepciones son:
(1) el espesor mínimo no aplica a las placas de transferencia
de calor para el tipo de intercambiador por placas;
(2) este espesor mínimo no aplica a la tubería interior de los
intercambiadores de calor de doble tubería ni a las tuberías y
tubos que están encamisados y protegidos contra daños
mecánicos mediante un cuerpo, cubierta o canalización,
donde tales tuberías o tubos son de NPS 6 (DN 150) y
menores. …
(3) el espesor mínimo de cuerpos y cabezales para calderas
de vapor no expuestas a fuego directo debe ser de 1/4 in. (6
mm) excluyendo cualquier margen por corrosión.
(4) el espesor mínimo de cuerpos y cabezales para servicios
de aire comprimido, servicio de vapor y servicio de agua,
construidos a partir de los materiales listados en la Tabla
UCS-23 debe ser de 3/32 in. (2,5 mm) excluyendo cualquier
margen por corrosión.
(5) este espesor mínimo no aplica a los tubos de
aeroenfriadores o torres de enfriamiento si se cumplen todas
las condiciones siguientes:
(-a) los tubos no serán usados para aplicaciones de servicio
letal según UW-2(a);
(-b) los tubos estarán protegidos por aletas u otros medios
mecánicos;
(-c) el diámetro exterior del tubo debe ser de un mínimo de
3/8 in. (10 mm) y de un máximo de 1 ½ in. (38 mm);
(-d) el mínimo espesor usado no será menor que el calculado
por las formulas establecidas en UG-27 o 1-1 y en ningún
caso debe ser menor que 0,022 in. (0,5 mm)
(c) Placas, tolerancia inferior por laminación.

(1) El material de las placas no deberá ser ordenado más


delgado que el espesor de diseño

(2) El material placa con un espesor real menor que el


espesor de diseño no deberá utilizarse a menos que la
diferencia en espesor sea menor que el menor entre 0,01 in.
(0,3 mm) o el 6% del espesor de diseño [ver UG-90(b)(6)]

Inspección de recepción de
materiales
(3) Si se ordena material placa con una especificación que
permite una tolerancia inferior por laminación mayor que el
menor entre 0,01 in. (0,3 mm) o el 6% del espesor nominal,
se deberá incrementar el espesor de la placa ordenada, si es
requerido, de manera que el material cumpla con el requisito
(2) cuando sea utilizado
Apéndice obligatorio 3, definiciones

presión de diseño: la presión usada en el diseño de un


componente del recipiente conjuntamente con la temperatura
correspondiente de diseño del metal, usados con la finalidad
de la determinación del espesor mínimo permitido o
características físicas de las diferentes zonas del recipiente.
Cuando sea aplicable, la presión hidrostática deberá ser
añadida a la presión de diseño para determinar el espesor
de cualquier zona específica del recipiente (ver UG-21).
Apéndice obligatorio 3, definiciones

espesor de la pared del recipiente

(a) espesor de diseño: la suma del espesor requerido y el


margen por corrosión (ver UG-25).

(b) espesor requerido: aquel calculado por las formulas en


esta División antes que el margen por corrosión sea
agregado (ver UG-22).
Apéndice obligatorio 3, definiciones

espesor de la pared del recipiente



(c) espesor nominal: excepto como se define en UW-40(f) y
modificado en UW-11(g), el espesor nominal es el espesor
seleccionado como el comercialmente disponible, y
suministrado al Fabricante. Para material de placas, el
espesor nominal deberá ser, a elección del Fabricante, o bien
el espesor mostrado en el Certificado de Ensayos de
Materiales {o Certificado de Cumplimiento del material [UG-
93(a)(1)] } antes del conformado, o el espesor medido de la
placa en la unión o posición bajo consideración.
Ejemplo

Se piensa utilizar tubería NPS 6 Sch 40, con un espesor


nominal t=0,28 in. El espesor requerido por cálculo es 0,265
in. Es esa tubería aceptable?

(NPS 6 Sch 80, t=0,432 in.)


UG-16 General

(e) Margen por corrosión en las fórmulas de diseño. Los


símbolos dimensionales usados en todas las formulas
de diseño en toda esta División representan
dimensiones en la condición corroída.

La idea es asegurar la
seguridad del recipiente
durante toda su vida útil
(mecanismos de deterioro)
Por lo anterior, el material agregado como margen por
corrosión no puede considerase como que contribuye a la
resistencia del recipiente

Y tal material deberá:

- Ser restado cuando se determine la presión admisible

- Ser agregado al espesor requerido cuando se determine


el espesor de diseño

Cuando la corrosión va a estar


presente es obligatorio agregar
material como margen por corrosión
UG-19 CONSTRUCCIONES ESPECIALES

(b) Formas Especiales. Los recipientes que no sean de forma
cilíndrica o esférica y aquéllos para los cuales no existan
reglas de diseño en esta División pueden ser diseñados bajo
las condiciones establecidas en U-2.
U-2

(g) Esta División de la Sección VIII no contiene reglas que
cubran todos los detalles de diseño y construcción. Donde no
se dan detalles completos, se pretende que el fabricante,
sujeto a la aceptación del Inspector, deberá proporcionar los
detalles de diseño y construcción, los cuales serán tan
seguros como los provistos por las reglas de esta División.

Si hay una fórmula aplicable, se deberá


usar. No se puede reemplazar, o evitar,
por conveniencia, el uso de las
fórmulas dadas
UG-19

c) Cuando no se establezcan las reglas de diseño y no pueda


ser calculada la resistencia de un recipiente o una de sus
partes con un grado satisfactorio de precisión, la presión
máxima de trabajo permitida de todo el recipiente deberá
establecerse de acuerdo con las disposiciones de UG-101.

UG-101 se refiere a pruebas de aptitud


Apéndice obligatorio 3

presión máxima admisible de trabajo: la máxima presión


manométrica permitida, en la parte superior de un recipiente
completo, en su posición normal de operación a la
temperatura coincidente estipulada para esa presión. Esta
presión es la menor de los valores para la presión interna o
externa a ser determinada por las reglas de esta División
para cualquiera de las partes retenedoras de presión,
incluyendo las presiones hidrostáticas correspondientes,
usando el espesor nominal del cual se ha descontado el
margen de corrosión y considerando los efectos de
cualquier combinación de las cargas listadas en UG-22 que
son de ocurrencia probable (ver UG-98) a la de temperatura
de diseño coincidente [ver UG-20(a)].
Apéndice obligatorio 3

…Esta es la base para el ajuste de la presión de ajuste de


los dispositivos de alivio de presión que protegen al
recipiente. La presión de diseño puede ser usada en
todos los casos en los cuales los cálculos para
determinar el valor de la presión máxima admisible de
trabajo no se han realizado.
UG-20 TEMPERATURA DE DISEÑO

(a) Máxima. Excepto lo requerido en UW-2(d)(3), la


temperatura máxima usada en el diseño no deberá ser
menor que la temperatura media del metal (a través de
todo el espesor) esperada bajo las condiciones
operativas de la parte considerada (ver 3-2). De ser
necesario, la temperatura del metal deberá ser determinada
por cálculo o por mediciones en un equipo bajo
condiciones de servicio equivalentes. Ver también U-2(a).
(b) Mínima. La temperatura mínima de metal usada para el
diseño deberá ser la más baja esperada durante el
servicio excepto cuando las reglas de esta División permitan
temperaturas más bajas (ver UCS-66, UCS-160 y nota
final10, UG-116). La temperatura mínima media del metal
deberá ser determinada por los principios descriptos en
(a) más arriba.
… Deben tenerse en cuenta tanto la temperatura
operativa más baja, como también alteraciones
operacionales, autorefrigeración, temperatura
atmosférica, y cualquier otra causa de enfriamiento
[excepto lo permitido en (f)(3) más abajo para los recipientes
que cumplan los requerimientos de (f) más abajo].
… La MDMT marcada en la placa de identificación deberá
corresponder a una presión igual a la MAWP. Cuando
existan múltiples MAWP, se deberá usar el mayor valor
para establecer la MDMT marcada en la placa de
identificación. Valores adicionales de MDMT
correspondientes a otras MAWP pueden también ser
marcados en la placa de identificación (ver nota final 10 ).
UG-20

(c) No están permitidas las temperaturas de diseño que


excedan el límite de temperatura mostrado en la columna
aplicable en la Sección II, Parte D, Subparte 1, Tablas 1A, 1B y
3.
…Adicionalmente, las temperaturas de diseño para recipientes
a presión bajo presión externa no deberán exceder las
temperaturas máximas dadas en los gráficos de presión
externa.
UG-20

(d) El diseño de zonas con diferentes temperaturas de


metal puede estar basado en sus temperaturas
determinadas.

(e) En el Apéndice No Obligatorio C se sugieren métodos


para la obtención de la temperatura de operación de las
paredes de los recipientes en servicio.
UG-21 PRESIÓN DE DISEÑO11

Cada elemento de un recipiente a presión deberá ser


diseñado como mínimo para la condición simultanea más
severa de presión (incluyendo la presión hidrostática
coincidente en la posición de operación) y temperatura en
operación normal. Para esa condición, deberá tomarse en
cuenta la diferencia máxima entre la presión interior y exterior
del recipiente, o entre dos cámaras cualesquiera de una
unidad combinada [ver párrafos UG-98 y 3-2]. Ver también U-
2(a).
11 Se recomienda emplear un margen aceptable por encima de
la presión de operación a la cual el recipiente será normalmente
operado, para admitir probables aumentos transitorios de
presión hasta que se alcance la presión de ajuste de los
dispositivos de alivio de presión (ver UG-134).
Ejemplos
Precip= 75 kg/cm2
Pcamisa= 20 kg/cm2
P=

Pcamisa
Precip= 75 kg/cm2
Pcamisa= 0 kg/cm2
P= Precip

Precip= 0 kg/cm2
Pcamisa= 20 kg/cm2
P=
UG-98 PRESIÓN MÁXIMA ADMISIBLE DE TRABAJO

(a) La presión máxima admisible de trabajo para un recipiente


es la máxima presión permitida en la parte superior del
mismo en su posición de operación normal a la
temperatura especificada coincidente con esa presión…
UG-98

(b) La presión máxima admisible de trabajo para una parte de


un recipiente es la presión máxima interna o externa,
incluyendo la presión hidrostática respectiva, tal como se
determina por las reglas y fórmulas en esta División, en
conjunto con el efecto de cualquier combinación de cargas
listada en UG-22 que probablemente puedan ocurrir, para la
temperatura designada coincidente y excluyendo el sobre
espesor del metal dado como margen por corrosión. Ver UG-
25.
Ejemplo:
Si la MAWP es de 100
54 m
kg/cm2, determine la presión
de diseño para cada tramo, 50 m
considerando servicio con
agua

PH (Pa)=r.g.h 27 m
ragua=1000 kg/m3
G=9,81 m/s2
r.g=9810 N/m3
PH (Pa)=9810*h
PH (MPa)=9810*h*1e-6
PH(kg/cm2)=PH(MPa)*10,2 4m

0m
UG-22 CARGAS ACTUANTES

Las cargas que deben considerarse en el diseño de un


recipiente deberán incluir las provenientes de:

(a) presión de diseño interior y exterior (como se define en


UG-21);

(b) peso del recipiente y de sus contenidos bajo condiciones


de operación o prueba;

(c) cargas estáticas sobrepuestas debidas al peso de equipos


vinculados como motores, maquinaria, otros recipientes,
tuberías, recubrimientos y aislación;
(d) las cargas debidas a la vinculación de:
(1) internos (ver Apéndice No Obligatorio D)
(2) soportes del recipiente, como ménsulas, anillos, polleras,
cunas y patas (ver Apéndice No Obligatorio G)

(e) reacciones cíclicas y dinámicas debidas a las variaciones


de la presión o temperatura, o por equipos montados sobre el
recipiente y cargas mecánicas;

(f) viento, nieve y efectos sísmicos, donde sean requeridos;


(g) reacciones de impacto como las debidas a cargas de
fluidos;

(h) gradientes de temperatura y expansiones térmicas


diferenciales;

(i) presiones anormales, como las debidas a deflagraciones

(j) carga de presión de prueba y su correspondiente


presión hidrostática actuante durante la prueba (ver UG-
99)
UG-23 VALOR DE LA TENSIÓN MÁXIMA ADMISIBLE12
(a) El valor de la tensión máxima admisible es el valor de la
máxima tensión unitaria permitido en un material dado
utilizado en la construcción de un recipiente siguiendo estas
reglas. Los valores admisibles de la tensión máxima de
tracción permitidos para diferentes materiales están dados en
la Subparte 1 de la Sección II, Parte D.
En las siguientes tablas se da un listado de los materiales
que se han incluido en la Sub Sección C
UG-25 CORROSIÓN

(a) El usuario o su agente designado (ver U-2) deberá


especificar los márgenes por corrosión distintos a los
requeridos por las reglas de esta División. Donde no se
prevea margen por corrosión, esto debe ser indicado en el
Reporte de Datos
(b) Recipientes o partes de recipientes sujetos a pérdida de
espesor por corrosión, erosión o abrasión, deberán ser
provistos, para la vida deseada del recipiente, de un
incremento apropiado en el espesor del material por sobre el
determinado por las fórmulas de diseño, o mediante algún
otro método adecuado de protección. (ver el Apéndice No
Obligatorio E)
(c) El material añadido para estos fines no necesita ser del
mismo espesor para todas las partes del recipiente, si se
esperan diferentes velocidades de corrosión para las distintas
partes.

(d) No necesita proveerse espesor adicional, cuando la


experiencia previa en servicio similar ha demostrado que
no existe corrosión o esta es sólo de carácter superficial.
(e) Orificios testigo. Podrán usarse orificios testigo para
proveer indicación positiva cuando el espesor ha sido
reducido en un grado peligroso. Los orificios testigo no deben
ser usados en los recipientes que van a contener sustancias
letales [ver UW-2 (a)], salvo lo permitido por ULW-76, en
cuanto a orificios de ventilación en construcciones
multicapas. Cuando se utilizan orificios testigo, deberán tener
un diámetro de 1/16 in. a 3/16 in. (1,5 mm a 5 mm) y deberán
tener una profundidad no inferior al 80% del espesor
requerido para un cuerpo sin costura de iguales dimensiones.
Estos orificios deberán ubicarse en la superficie opuesta a
donde se espera el deterioro. [Para los orificios testigo en
recipientes con clad o con recubrimientos, vea UCL-25
(b).]
(f) Aberturas de drenaje. Los recipientes sujetos a corrosión
deberán ser suministrados con una abertura adecuada de
drenaje en el punto más bajo posible del recipiente; o se
podrá usar un tubo que se extienda hacia el interior desde
cualquier otra ubicación dentro de un 1/4 in. (6 mm) del punto
más bajo.
UG-26 RECUBRIMIENTOS

Los recubrimientos resistentes a la corrosión o a la abrasión,


estén o no unidos a la pared de un recipiente, no deberán
ser considerados como contribuyendo a la resistencia de
la pared, excepto lo permitido en la Parte UCL (ver el
Apéndice No Obigatorio F).
UG-27 ESPESOR DE CUERPOS BAJO PRESIÓN
INTERIOR

(a) El espesor mínimo requerido del cuerpo bajo presión


interior no deberá ser menor que el calculado por las
siguientes formulas18, salvo lo permitido por el Apéndice
Obligatorio 1 o Apéndice Obligatorio 32. Además, deberán
hacerse consideraciones acerca de cualquiera de las cargas
listadas en UG-22, cuando sea esperable la acción de tales
cargas. El espesor previsto de los cuerpos también
deberá cumplir también los requerimientos de UG-16,
excepto lo permitido en el Apéndice Obligatorio32.
En 1-1 a 1-3 se dan fórmulas en función
del radio exterior, y para espesores y
presiones que excedan los límites
establecidos en este párrafo
(b) Los símbolos definidos abajo se usan en las fórmulas de
este párrafo.

E = eficiencia de la junta para, o la eficiencia de, una unión


adecuada en cuerpos cilíndricos o esféricos, o la eficiencia de
ligamentos entre aberturas, la que sea menor.
Para recipientes soldados, usar la eficiencia especificada en
UW-12.
Para ligamentos entre aberturas, usar la eficiencia calculada
por las reglas dadas en UG-53.

P = presión interna de diseño (ver UG-21).


R = radio interior de la virola bajo consideración, 15

S = valor de la tensión máxima admisible (vea UG-23 y las


limitaciones de las tensiones especificadas en UG-24).

t = espesor mínimo requerido del cuerpo.


(c) Cuerpos cilíndricos. El mínimo espesor o presión máxima
admisible de trabajo de cuerpos cilíndricos debe ser el mayor
espesor o la menor presión dada por (1) o (2), a continuación.

(1) Tensiones circunferenciales (juntas longitudinales).


Cuando el espesor no excede a la mitad del radio interior,
o P no excede 0,385 SE, las siguientes fórmulas deberán ser
aplicadas:
Cuando el espesor no excede a la mitad del radio interior,
o P no excede 0,385 SE

Ejemplo

S=108 MPa
E=0,7
P=31 MPa

R=500 mm
t=260 mm
(2) Tensiones longitudinales (Juntas Circunferenciales). 20
Cuando el espesor no excede la mitad del radio interior, o
P no excede 1,25 SE, las siguientes fórmulas deberán ser
aplicadas:
20 Estas fórmulas regirán solamente
cuando la eficiencia de junta
circunferencial sea menor de la mitad de
la eficiencia de junta longitudinal, o
cuando se está evaluando el efecto de
las cargas suplementarias (UG-22) que Viento
generan flexión longitudinal o tracción en
conjunto con la presión interior.
Ejemplo:
P=2,5 MPa
S= 108 MPa
R=680 mm
E=1,0

(1) Tensiones circunferenciales (juntas longitudinales).

(2) Tensiones longitudinales (Juntas Circunferenciales)


Ejemplo:
Cuerpo fabricado con dos virolas de placa rolada, sin radiografiado.
Juntas circunferenciales con anillos de respaldo que permanecen en
posición. Las juntas longitudinales se pueden inspeccionar interiormente

P=2,5 MPa III-B2


S= 108 MPa I-B2
IV-A1
R=680 mm
II-A1
(1) Tensiones circunferenciales (juntas longitudinales). V-B2

Junta E Fórmula
I
(2) Tensiones longitudinales (Juntas Circunferenciales)
II
III
IV
V
UG-31 TUBOS Y TUBERÍAS CUANDO SE USAN COMO
TUBOS O CUERPOS

(a) Presión interna. El espesor de pared requerido para


tuberías y tubos sometidos a presión interna deberá ser
determinado de acuerdo a las reglas para cuerpos de UG-27.

(b) Presión externa. El espesor de pared requerido para


tuberías y tubos sometidos a presión externa deberá ser
determinado de acuerdo a las reglas de UG-28.
UG-32 CABEZALES CONFORMADOS Y SECCIONES
SOMETIDOS A PRESIÓN SOBRE EL LADO CÓNCAVO
(a) El espesor mínimo requerido en el punto más delgado
luego del conformado22 de cabezales semielípticos,
torisféricos, hemisféricos, cónicos y torocónicos sometidos a
presión sobre el lado cóncavo (cabezales positivos) deberá
ser calculado por medio de las fórmulas apropiadas de este
párrafo, 23 con excepción de lo permitido por el Apéndice
Obligatorio 32.

23Las fórmulas en términos de dimensiones exteriores y para


cabezales de otras proporciones se dan en 1-4
22 Con el fin de asegurar que un cabezal terminado no posea
un espesor menor al mínimo requerido, se acostumbra usar
una placa más gruesa para resguardarse de posibles
disminuciones del espesor durante el proceso de
conformado…
… Los cabezales con bridas atornilladas deberán cumplir los
requerimientos de UG-35.1. Además, se deberá disponer lo
necesario para contemplar cualquiera de las cargas
establecidas en UG-22. El espesor provisto de los cabezales
deberá también cumplir los requerimientos de UG-16,
exceptuando los permitidos por el Apéndice Obligatorio 32.
(c) Los símbolos definidos a continuación son usados en las
fórmulas de este párrafo:

D = diámetro interior del faldón del cabezal; o longitud interior


del eje mayor en un cabezal semielíptico; o diámetro interior
de un cabezal cónico en el punto bajo consideración, medido
perpendicularmente al eje longitudinal.

Cónico
Semielíptico
Di = diámetro interior de la parte cónica de un cabezal
toricónico en su punto de tangencia con el radio de acuerdo,
medida perpendicularmente al eje del cono

Toricónico
E = la menor eficiencia de cualquier junta en el cabezal; para
cabezales hemisféricos esto incluye la unión cabezal-
cuerpo; para recipientes soldados, usar la eficiencia
especificada en UW-12.

Hemisférico
L = radio interior esférico o de la corona. El valor de L para
cabezales semielípticos deberá obtenerse de la Tabla UG-37.

Semielíptico
t = espesor mínimo requerido del cabezal luego del
conformado

ts = espesor mínimo especificado del cabezal luego del


conformado, in. (mm). ts deberá ser ≥ t

α = semiángulo incluido del cono (ápice) referido al eje del


cabezal (ver Fig. 1-4).
(d) Cabezales Semielípticos con ts/L ≥ 0,002. El espesor
requerido de un cabezal cóncavo de forma semielíptica, en el
cual la mitad del eje menor (la profundidad interna del
cabezal menos el faldón) es igual a un cuarto del diámetro
interior del faldón del cabezal, deberá ser determinado por:

NOTA: Para cabezales semielípticos con ts/L < 0,002,


deberán satisfacerse también las reglas de 1-4(f).
Una aproximación aceptable para un cabezal semielíptico 2:1 es un cabezal con un
radio de acuerdo de 0,17xD y un radio esférico de 0,9xD
Ejemplo:
Cabezal semielíptico
P=0,5 MPa
S=150 MPa
D=580 mm
h=100 mm
ts= 1,5 mm
E=1

Se puede usar la fórmula?


Ejemplo:
Cabezal semielíptico
P=0,5 MPa
D=580 mm
h=200 mm
S=150 MPa
ts= 1,5 mm
E=1
(e) Cabezales toriesféricos con ts/L ≥ 0,002. El espesor
requerido en un cabezal toriesférico para el caso en que el
radio de acuerdo es del 6% del radio interior de la corona
y este último a su vez es igual al diámetro exterior del
faldón [ver (i)] deberá ser determinado por :

NOTA: Para cabezales toriesféricos con ts /L < 0,002,


deberán satisfacerse también las reglas de 1-4(f).
Los cabezales toriesféricos fabricados de materiales cuya
resistencia mínima a la tracción exceda 70,000 psi (500 MPa)
deberán ser diseñados utilizando un valor de S igual a 20,000
psi (150 MPa) a temperatura ambiente y reducidos en
proporción a la reducción del valor de la máxima tensión
admisible con la temperatura para el material (ver UG-23).

Son cabezales para baja presión


Ejemplo:
Cabezal toriesférico
P=0,5 MPa
S=150 MPa
Diam ext. faldón=580 mm
E=1
(f) Cabezales Hemisféricos. Cuando el espesor de un cabezal
hemisférico no exceda 0,356L, o P no exceda 0,665SE,
deberán aplicarse las siguientes fórmulas:
Ejemplo:
Cabezal hemisférico
D=580 mm
S=150 MPa
E=0,85
P=85 MPa
Ejemplo:
Cabezal hemisférico
D=580 mm
S=150 MPa
E=0,85
P=1,5 MPa
(g) Cabezales y Secciones Cónicas (Sin radio de acuerdo). El
espesor requerido de cabezales cónicos o cuerpos de
sección cónica que tengan un semiángulo α no mayor que
30°deberá determinarse por
Deberá proveerse un anillo de refuerzo cuando sea requerido
por la regla en 1-5(d) y (e). Los cabezales y secciones
cónicas que posean un semiángulo α mayor a 30° sin
radio de acuerdo deberán cumplir la Fórmula (4) y 1-5(g).
1-5 REGLAS PARA SECCIONES DE REDUCCIÓN
CÓNICAS Y CABEZALES CÓNICOS SOMETIDOS A
PRESIÓN INTERNA.

(g) Cuando la mitad del ángulo del vértice, a, es mayor que


30°(0,52 rad), se pueden usar las uniones cono-cilindro sin
transición, con o sin anillo rigidizador, si el diseño se basa en
un análisis especial, tal como el análisis de Timoshenko,
Hetenyi, o Watts y Lang, de viga sobre fundación elástica.
Ver U-2(g). Cuando se hace tal análisis,…
Ejemplo:
Cabezal cónico sin radio de acuerdo
P=1,5 MPa
D=580 mm
a=25º
S=150 MPa
E=1
(h) Cabezales y Secciones Toricónicas. El espesor requerido
de la parte cónica de un cabezal o una sección toricónica, en
el cual el radio del acuerdo no es ni menor del 6% del
diámetro exterior de la pollera del cabezal ni menor que
tres veces el espesor del radio acuerdo, deberá
determinarse por la Fórmula (g)(4) en (g) antes mencionada,
usando Di en lugar de D.
Se pueden usar cabezales o secciones toricónicas
cuando el ángulo α ≤ 30°y son obligatorios para diseños
de cabezales cónicos cuando el ángulo α excede los 30, a
menos que el diseño cumpla con 1-5(g).
El espesor requerido para el radio de acuerdo deberá ser
determinado por la Fórmula 1-4 (d)(3) en la cual
1-4 FORMULAS PARA EL DISEÑO DE
CABEZALES CONFORMADOS
SOMETIDOS A PRESIÓN INTERNA
Ejemplo:
P=0,5 MPA Di=500 mm
S=150 MPa D=580 mm
E=1 r=60 mm
t=5 mm a=35º
Cono

Radio de acuerdo
UG-32
(i) Cuando un cabezal semielíptico, torisférico, hemisférico,
cónico o toricónico tiene un espesor menor que el requerido
por las reglas de este párrafo, deberá ser arriostrado como
una superficie plana conforme las reglas de UG-47 para
placas planas arriostradas.
(l) Todos los cabezales conformados más gruesos que el
cuerpo y con presión en su lado cóncavo destinados para su
fijación por soldadura a tope deberán tener una longitud del
faldón suficiente para cumplir los requerimientos de la Fig.
UW-13.1 cuando se requiera una transición gradual. Todos
los cabezales conformados con presión en su lado cóncavo y
destinados para fijación por soldadura a tope no necesitan
tener un faldón integral cuando el espesor del cabezal es
igual o menor que el espesor del cuerpo. En los casos que
posean un faldón, su espesor deberá ser al menos el
requerido por un cuerpo sin costura del mismo diámetro
interior.
(o) Si un cabezal toriesférico, semielíptico o hemisférico es
conformado con una superficie o un zona localizada
aplanada, el diámetro de la zona plana no deberá exceder el
permitido para cabezales planos según la Fórmula en UG-34
(c) (2) (1), usando C = 0,25.

(p) Las aberturas en los cabezales conformados sometidos a


presión interna deberán cumplir los requerimientos desde
UG-36 hasta UG-46.
UG-34 CABEZALES PLANOS SIN ARRIOSTRAMIENTO Y
TAPAS
(a) El espesor mínimo de los cabezales planos sin
arriostramiento, las placas de cierre y las bridas ciegas
deberán ajustarse a los requerimientos que figuran en este
párrafo. Estos requerimientos aplican tanto a cabezales y
tapas circulares como a no circulares24. Algunos tipos
aceptables de cabezales planos y tapas se muestran en la
Fig. UG-34. En esta figura, las dimensiones de las partes del
componente y las dimensiones de las soldaduras excluyen el
material adicional requerido por el margen por corrosión.
(b) Los símbolos usados en este párrafo y en la Fig. UG-34
se definen a continuación:

C = un factor adimensional que depende del método de


fijación del cabezal, de las dimensiones del cuerpo, y de otros
ítems que se indican a continuación en (d). Los factores para
las tapas soldadas también incluyen un factor de 0,667 que
aumenta efectivamente la tensión admisible para tales
construcciones a 1,5S.

D = dimensión mayor de cabezales no circulares o tapas,


medido perpendicular a la dimensión menor
E = Eficiencia de junta, de la Tabla UW-12, o de cualquier
soldadura Categoría A como se define en UW-3 (a)

hG= brazo de palanca de la empaquetadura, igual a la


distancia radial de la línea de centro de los pernos a la línea
de la reacción de la empaquetadura, como se muestra en la
Tabla 2-5.2
L = perímetro del cabezal no circular apernado medido a lo
largo de los centros de los agujeros de los pernos.

m = el cociente tr/ts, adimensional

P = presión interna de diseño (ver UG-21)

r = radio interior de esquina en un cabezal conformado por


rebordeado o forja
S = valor de la tensión máxima admisible en tracción obtenido
de la tabla aplicable de valores de tensiones a la que se hace
referencia en UG-23

t = espesor mínimo requerido del cabezal plano o de la tapa


tf = espesor nominal del borde en un cabezal forjado, en el
extremo mayor, como se indica en la Fig. UG-34 esquema (b)

th= espesor nominal del cabezal plano o de la tapa

tr= espesor requerido del cuerpo sin costura, por presión

ts= espesor nominal del cuerpo

tw= espesor a través de la soldadura que une los bordes de


un cabezal al interior de un recipiente, como se indica en la
Fig. UG-34 esquema (g)
t1= dimensión de la garganta de la soldadura de cierre, como
se indica en la Fig. UG-34 esquema (r)

W= carga total de pernos, dada para cabezales circulares por


las Formulas 2-5 (d)(3) y 2-5(e)(4) (es un apéndice
obligatorio!!)

Y= longitud del borde del cabezal rebordeado, medido desde


la línea tangente del radio de acuerdo, como se indica en la
Fig. UG-34, esquemas (a) y (c), in. (mm)

Z= un factor adimensional, de cabezales y tapas no circulares


que depende de la relación entre la dimensión mayor y la
dimensión menor, como se indica en (c) a continuación
UG-34
(c) El espesor de los cabezales planos no arriostrados, tapas
y bridas ciegas deberá cumplir uno de los siguientes tres
requerimientos.25

25Las fórmulas proveen una construcción segura en cuanto a


la tensión se refiere. Pueden ser necesarios espesores
mayores si la deflexión podría causar fugas en juntas
roscadas o con empaquetaduras.
UG-34
(c)(1) Las bridas ciegas circulares que se ajusten a cualquiera
de las normas de bridas que figuran en la Tabla U-3 y
limitadas adicionalmente en UG-44 deberán ser aceptables
para los diámetros y rangos de presión y temperatura en la
respectiva norma cuando la brida ciega es de uno de los tipos
mostrados en la Fig. UG-34 esquemas (j) y (k).
De ASME B16.5 (Metric)
UG-34
(c)(2) El espesor mínimo requerido de los cabezales
circulares planos sin arriostramiento, las tapas y las
bridas ciegas deberá ser calculado por la siguiente formula:
Ejemplo:
Tapa plana circular como la de la figura
d=580 mm
P=0,5 MPa
S=150 MPa
E=1
Ejemplo:
Brida ciega (ASME B16.5) como tapa plana
d=580 mm
P=83 bar
Temp=230 ºC
excepto cuando el cabezal, la tapa, o la brida ciega está
unida por pernos que causan un momento en el borde
[esquemas (j) y (k)] en cuyo caso el espesor deberá
calcularse por:

Cuando se utiliza la Fórmula (2), el espesor t deberá ser


calculado tanto para condiciones de operación como para
condición de asiento de la empaquetadura, y se deberá usar
el mayor de los dos valores…
Ejemplo:
Tapa plana circular apernada
P=1,5 MPa
hg=56 mm
d=580 mm
S=150 MPa
E=1
W=15.000 N
(3) Los cabezales planos sin arriostramiento, tapas, o las
bridas ciegas pueden ser cuadrados, rectangulares, elípticos,
oblongos, segmentados, o de otra forma no circular. Su
espesor requerido deberá ser calculado por la siguiente
fórmula:

Donde
UG-35 OTROS TIPOS DE CIERRE

UG-35.1 Tapas cóncavas


Los requisitos para el diseño de cabezales cóncavos con
bridas apernadas están dados en 1-6.
Ejemplo:

Presión de diseño=20 Kg/cm2


Fluido
Parte superior: gas
Parte inferior: líquido con
rliq=960 kg/m3
E=1
Material: SA-516 Gr 70
Cabezales semielípticos 2:1
H=23 m
Diámetro interior recip=2460 mm
Ejemplo:
Hemisférico

Presión de diseño=20 Kg/cm2


Temperatura de diseño= 370ºC
Margen por corrosión=3,2 mm
Material: SA-515 Gr 60 4560
8600
Cabezales sin costura
Soldaduras a tope desde ambos lados
que cumplen con UW-35
Radiografiado Spot
3700
Servicio vapor
Los diámetros indicados son interiores
6300
4500

Semielíptico 2:1

También podría gustarte