Está en la página 1de 11

Universidad tecnológica de Santiago

UTESA

Presentador por:

Manuel Santana 2-16-1304

Asignatura:

Ergonomía

Grupo:

001

Asignación:

Investigación de conceptos asociados a la ergonomía

Profesor:

Ing. Manuel Ramírez

Santiago de los caballeros, 15 de junio del 2020,


República Dominicana.
Antropometría
La antropometría es la sub-rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del
cuerpo Humano y las estudia referentemente sin ningún tipo de porcentaje de error mínimo, ya
que las medidas han de ser exactas a la par que se tomen. Se refiere al estudio de las dimensiones
y medidas humanas con el propósito de valorar los cambios físicos del ser humano y las
diferencias entre sus razas y sub-razas. En el presente, la antropometría cumple una función
importante en el diseño industrial, en la industria de diseños de indumentaria, en la ergonomía,
la biomecánica y en la arquitectura, donde se emplean datos sobre la distribución de medidas
corporales de la población para optimizar los productos.
Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo del hombre
con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc. Esta ciencia encuentra su
origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios de antropometría racial comparativa por
parte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con la publicación
de Anthropométrie, del matemático belga Quételet, cuando se considera su descubrimiento y
estructuración científica.
La antropometría y la ergonomía son dos ciencias que se complementan, ya que la ergonomía se
encarga de adecuar los productos, áreas de trabajo, de la casa y otras a las necesidades de los
individuos lo que es fundamental los resultados de la ciencia de la antropometría, por el
suministro de las medidas y dimensiones de las diferentes partes del cuerpo humano para así
diseñar productos y espacios apropiados a los individuos.
La ergonomía utiliza técnicas de la antropometría para adaptar el ambiente de trabajo al ser
humano, como por ejemplo en la elaboración de sillas, mesas, y demás objetos tomando siempre
de que todos deben adaptarse al cuerpo humano.
Para realizar estudios antropométricos es necesario tener a mano instrumentos que nos permitirán
poder captar los datos que necesitan a la hora de diseñar una estación de trabajo u instrumentos
de trabajo de forma óptima para el empleado. Dentro de esos instrumentos podemos destacar los
siguientes: balanza, estadiómetro, infatometro y la cinta métrica.
Biomecánica y fisiología
La biomecánica es un área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los fenómenos
naturales que ocurren en el cuerpo humano u otros organismos como consecuencia de sufrir la
aplicación de fuerzas de diverso origen y sirve para medir el rendimiento de acuerdo a la
optimización del gasto energético. La biomecánica tiene áreas de aplicación como la medicina, la
ergonomía y los deportes.
Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter
mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de
conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de
la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el
comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas
condiciones a las que puede verse sometido. La biomecánica se estableció como disciplina
reconocida y como área de investigación autónoma en la segunda mitad del siglo XX en gran
parte gracias a los trabajos de Y. C. Fung cuyas investigaciones a lo largo de cuatro décadas
marcaron en gran parte los temas de interés en cada momento de esta disciplina.
A través del tiempo la biomecánica a abordado distintos problemas que afectar las capacidades
mecánicas del ser humano, ellos son: la circulación sanguínea, huesos, tejido muscular, tejido
blando.
La fisiología se relaciona directamente con la ergonomía en el campo del trabajo y estudia todas
las modificaciones que ocurren en el organismo y que permiten la realización de un trabajo en
forma eficiente y sin aparición de fatiga, para la fisiología aplicada al trabajo interesa más que la
acción aislada de los músculos, la acción ejercida por un grupo muscular.
El estudio de la fisiología humana como campo médico se origina en la Grecia clásica, en la
época de Hipócrates (finales del siglo V aC). Fuera de la tradición occidental, las formas
tempranas de fisiología o anatomía pueden reconstruirse como si estuvieran presentes casi al
mismo tiempo en China, India y otros lugares. Hipócrates incorporó su sistema de creencias
llamado teoría de los humores, que consistía en cuatro sustancias básicas: tierra, agua, aire y
fuego. Cada sustancia es conocida por tener un humor correspondiente: bilis negra, flema, sangre
y bilis amarilla, respectivamente. Hipócrates también notó algunas conexiones emocionales con
los cuatro humores, que Claudio Galeno posteriormente expandiría. El pensamiento crítico
de Aristóteles y su énfasis en la relación entre estructura y función marcaron el comienzo de la
fisiología en la antigua Grecia. Al igual que Hipócrates, Aristóteles adoptó la teoría humoral de
la enfermedad, que también consistía en cuatro cualidades principales en la vida: caliente, fría,
húmeda y seca. Claudio Galeno (c. ~ 130–200 dC), conocido como Galeno de Pérgamo, fue el
primero en usar experimentos para investigar las funciones del cuerpo. A diferencia de
Hipócrates, Galeno argumentó que los desequilibrios humorales pueden localizarse en órganos
específicos, incluido todo el cuerpo
Ergonomía ambiental
La ergonomía ambiental, es el área de la ergonomía que se encarga de estudiar las condiciones
físicas que rodean al ser humano y que influyen directamente en mejorar el desempeño para
realizar distintas actividades. Esta rama de la ergonomía, estudia 4 condiciones que influyen en
el rendimiento del ser humano a la hora efectuar alguna acción. Las mismas contribuyen en el
diseño y evaluación de puestos de trabajo, con el propósito de aumentar la eficiencia, seguridad y
la comodidad del empleado. Ellas son:
A. Ambiente sonoro: El ruido se puede caracterizar psicológicamente por resultar molesto e
indeseable, físicamente por su aleatoriedad espectral y de intensidades, y desde el punto
de vista de la comunicación por su bajo o nulo contenido informativo. Desde hace mucho
se ha estudiado en el ser humano el daño que causa o más bien la relación entre el nivel
de ruido, el tiempo de exposición y las repercusiones en el ser humano. La unidad de
medida del ruido, es el decibel DB. La función de los ergonomistas que se enfocan a esta
área, es la de encontrar la forma de reducir, aislar o controlar la emisión de ruido para
lograr una condición ambiental óptima para el desempeño, salud y seguridad de los
trabajadores.

B. Ambiente lumínico: La iluminación es un factor ambiental que interesa a los


ergonomistas por su influencia en el desempeño de las tareas de los humanos; en general,
la iluminación puede interferir en la adecuada visualización de los objetos y entornos, la
eficiencia y eficacia del trabajador, en proporcionar la información adecuada y oportuna
de señalización, además de que puede influir en el confort y salud visual.  En el flujo
luminoso, la unidad de medida es el lumen (lm). Los ergonomistas dedicados a esta área
fundamentalmente estudian los factores de la visión, las fuentes de iluminación, así como
las características y requerimientos de las tareas y el entorno.

C. Ambiente térmico: Este aspecto hace referencia a la temperatura en la que el ser humano
se desenvuelve. El balance térmico hace referencia a balance térmico se realiza a través
del hipotálamo, que actúa como un termostato en el ser humano.  Los estudios que se han
realizado en esta área de la ergonomía ha contemplado el riesgo que representa en la
salud y la incomodidad asociada con el trabajo en diversas y extremas condiciones
climáticas, así como el cambio intermitente de temperaturas ambientales.

D. Vibraciones: Por el avance de la tecnología y la influencia directa en los puestos de


trabajo ha provocado que los trabajadores estén más expuestos que nunca a las
vibraciones, las cuales en algunos casos no tienen consecuencias, pero en otros puede
afectar a la salud y capacidad de trabajo de quien se expone a ellas. Existen 3 zonas en las
cuales se perciben las vibraciones en el ser humano: los pies, glúteos y las manos.
Cuando el cuerpo humano se encuentra sometido a vibraciones, presenta algunas
reacciones y cambios que pueden afectar su adecuado desempeño, entre los que destacan:
El aumento moderado del consumo energético, de la frecuencia cardiaca y respiratoria.
La dificultad en la coordinación de los movimientos.
Ejemplos donde están presentes los factores de la ergonomía ambiental

En esta imagen observamos el factor sonoro y la vibración en el ambiente laboral

En los restaurantes, podemos ver como el factor térmico actúa directamente en la eficiencia de
los empleados.
En esta planta de producción, podemos apreciar el factor de la luminosidad adecuada en plantas
de producción

Ergonomía cognitiva
Es la disciplina científica que estudia el diseño de los sistemas donde las personas realizan su
trabajo. El objetivo que tiene el ergónomo es describir la relación entre el ser humano y todos los
elementos del sistema de trabajo.  Se interesa en los procesos mentales, tales
como percepción, memoria, razonamiento, y respuesta motora, en la medida que estas afectan las
interacciones entre los seres humanos y los otros elementos componentes de un sistema.
La ergonomía cognitiva o como se conoce cognoscitiva, Se centra en especificar y dar
recomendaciones de adaptación del diseño de soportes de información a ciertas características
del usuario tales como:
 Procesos de input perceptivo (detección, clasificación, reconocimiento de patrones, etc.)
 Procesamiento cognitivo central (memoria, razonamiento, resolución de problemas, etc.)
 Procesos perceptivo-motores (más relacionados con los sistemas de respuesta y
ejecución)
 La ergonomía cognitiva surge en ámbitos laborales que incluyen tecnologías de la
información y la comunicación (ordenadores, etc.), aunque se extiende a otros entornos
(de consumo, domésticos, de ocio, etc.)
Los objetivos centrales de la ergonomía cognitiva son:
 Favorecer la usabilidad o facilidad de uso del producto o entorno, en términos de:
 Reducir el esfuerzo cognitivo y los errores a la hora de usar el producto (menor
aprendizaje, menos transformaciones representacionales, menos recuerdo de estados
intermedios en la resolución del problemas o recuerdo de información para realizar la
tarea)
 Mejorar el rendimiento, la productividad y eficiencia con la tarea
 Mejorar la seguridad
 Mejorar el confort
Ergonomía de diseño y evaluación
La ergonomía de diseño y evaluación tiene una relación con la ergonomía cognitiva, ya que su
propósito principal radica en diseñar espacios óptimos para mejorar la eficiencia de los
empleados en determinas estaciones de trabajo. Los ergonomistas del área de diseño y
evaluación participan durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de
trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones
antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la
población a la que está dirigida el diseño.
Es propicio saber que dentro las empresas, tendremos operaciones que deberán realizar en más
de una estación de trabajo, también debemos tener presente que la misma puede ser usada por
más de una persona, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en
cuanto a su tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los
usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente. Al considerar los rangos y
capacidades de la mayor parte de los usuarios en el diseño de lugares de trabajo, equipo de
seguridad y trabajo, así como herramientas y dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo
y estrés innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia y productividad
del trabajador.
Al momento de realizar una evaluación ergonómica debemos seguir procedimientos sistemáticos
acorde a cada empresa y a las necesidades que presente. La evaluación ergonómica global de
empresas sigue el siguiente proceso:
1. Conocer la empresa a la que pertenece el puesto, su sector productivo, su estructura
jerárquica, los turnos y horarios, la planificación y organización del tiempo de trabajo, la
estructura sindical.
2. Debemos determinar las características y factores más importante de lugar de trabajo
(productos y procesos, el número de trabajadores, los turnos, las pausas, las horas extras y
cualquier problema o incidente que pueda existir en el lugar de trabajo).
3. Observación del puesto de trabajo, el entorno físico de la empresa las herramientas
manuales, el orden y limpieza en el entorno, el espacio disponible, la maquinaria
presente, el número y tipo de indicadores y controles, el nivel y adecuación de la
iluminación, el calor o frío excesivo, el nivel de ruido, los equipos de protección
individual.
4. Conocer al trabajador en el puesto de trabajo
5. Observar el puesto de trabajo mientras el trabajador desempeña su labor
6. Establecer factores de riesgos ergonómico están presentes en cada una de ellas y a la vez
hacer un desglose en tareas y los factores de riesgos presente en cada tarea.
7. Seleccionar el método de evaluación ergonómico adecuado
8. Realizar toma de datos y medición
9. Implantar un método de evaluación y a partir de los resultados hacer una valoración de
cada factor de riesgo ergonómico en cada tarea.
10. Redactar las conclusiones de la evaluación, indicar los problemas presentes (si los hay) y
a la vez las medidas correctivas
Ergonomía de necesidades especificas

El área de la ergonomía de necesidades específicas se enfoca principalmente al diseño y


desarrollo de equipo para personas que presentan alguna discapacidad física, para la población
infantil y escolar, y el diseño de microambientes autónomos. La diferencia que presentan estos
grupos específicos radica principalmente en que sus miembros no pueden tratarse en forma
"general", ya que las características y condiciones para cada uno son diferentes, o son diseños
que se hacen para una situación única y un usuario específico.
El objetivo principal de la misma es diseñar y rediseñar los sistemas de trabajo destinados a
usuarias con alguna discapacidad física, permanente o transitoria o que se encuentre en proceso
de rehabilitación.
Existen algunas discapacidades en el ser humano, que ocurren desde el nacimiento del individuo
o a través del tiempo, propiciadas por un accidente o por alguna otra razón. Las discapacidades
están segmentadas en aproximadamente 4 renglones principales, ellos son:
 Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más
frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o
cuadripléjico) y amputaciones.
 Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales
superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones
motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de
los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.
 Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos
cerebrales.
 Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos
y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.
En un mundo con una tendencia positiva hacia la inclusión, es más necesario que nunca el
surgimiento de ergonomistas especializados en necesidades específicas. El hecho de que países
han asumido la postura de abrir espacios y a la vez incluir personas con alguna discapacidad en
las operaciones de las empresas, nos brinda una oportunidad maravillosa para innovar y crear
soluciones que se adapten para mejorar la calidad de vida en las personas que sufren alguna de
las discapacidades antes mencionadas. Desde ventanillas más bajas en los bancos para personas
parapléjicas, hasta la creación de aparatos que facilitan los cruces peatonales para personas
ciegas o sordas.
Ergonomía preventiva

Es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la
seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el
estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral. Los especialistas en el
área de ergonomía preventiva también colaboran con las otras especialidades de la ergonomía en
el análisis de las tareas, como es el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del
esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso, etcétera . Entre la
ergonomía preventiva y la seguridad e higiene industrial hay una estrecha relación, puesto a que
el fin de las mismas el cometido principal es mitigar todos los riesgos que puedan surgir en las
empresas. Las principales causas de lesiones son sobreesfuerzos, impactos y caídas; las de
muerte son accidentes relacionado con vehículos de motor y caídas, sin embargo, otras causas
son comunes, como incendios, ahogamiento, explosiones, envenenamiento y accidentes
eléctricos.

Los accidentes son propiciados por distintos factores dentro de la empresa. El enfoque de
sistemas asume que los accidentes ocurren debido a la interacción entre los componentes de los
distintos sistemas. Asume que existen algunos factores que están relacionados en la ejecución de
las tareas y que tienen impacto en la seguridad. Estos factores incluyen características del
empleado al realizar el trabajo, el trabajo en sí y el equipo que se usa directa e indirectamente en
las labores. Otros factores que impactan en la seguridad pueden ser clasificados como sociales y
ambientales.
 Los accidentes en la empresa están propiciados por un grupo de factores agrupados en 3
factores principales y dentro de ellos se encuentran las razones directas productoras de
los accidentes:
 Características personales: Edad y genero del empleado, experiencia del trabajador,
estrés, fatiga, drogas y alcohol consumidas por los empleados.
 Características del trabajo: Herramientas de trabajo, controles de maquinarias, riesgos
eléctricos, riesgos mecánicos, presión y riesgo de sustancias toxicas.
 Ambiente físico de la empresa: iluminación, ruido y vibración, temperatura y humedad,
riesgos de fuego, riesgos de radiación, caídas, salidas de emergencia, ambiente laboral,
error humano.
Para mitigar los riesgos en las empresas es necesario aplicar un manejo de la seguridad en la
empresa, aplicar un programa que incluya la participación del gerente, así como la de los
empleados para el correcto funcionamiento, a través de ello será necesario que entre ambas
partes se identifiquen los riesgos, se desarrollen e implementen un programa de seguridad y
medir la efectividad del programa.

También podría gustarte