Está en la página 1de 4

TRABAJO DE INVESTIGACION / MESA EXAMINADORA

MATERIA: DISEÑO DE PLANTA


SIGLA: PRG-400 BC
DOCENTE: ING. HUMBERTO GONZALES TAPIA
CARRERA: INGENIERIA DEL PETROLEO Y GAS NATURAL
UNIVERSITARIO: EDWARD ALEJANDRO PERALTA LOPEZ
REGISTRO: 971028591
DESCRIBIR EL PROCESO DE DESHIDRATACION DE UNA CORRIENTE DE GAS POR
CUALQUIER METODO QUE CONOZCA, DE MANERA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, Y
DIAGRAME DE ACUERDO AL PROCESO.

PROCESO DE DESHIDRATACIÓN DEL GAS CON GLICOL


El gas natural, como está producido, contiene normalmente vapor de agua. El agua
deberá ser removida a un punto típico de con tenido de 7 lb/MMpcn para la mayoría de
los sistemas de transmisión de gas a puntos de condensación al menos de – 150 0F de
un tratamiento aguas arriba de equipos criogénicos. El retiro del agua, o deshidratación,
se realiza para prevenir la formación de hidrato o corrosión en la recolección de gas,
sistema de transmisión o planta de tratamiento, como se presenta en la figura:

Efectos de la presencia de Agua en el Gas Natural


PRESENCIA DE AGUA
LINEAS DE FLUJO HIDRATOS, CORROSION, AGUA LIBRE
PRODUCTOS TRANSPORTE (RUT), PODER CALORIFICO
RECOBRO DE HIDROCARBUROS PROCESOS CRIOGENICOS

En líneas de Flujo: Formación de hidratos ya que es una de las condiciones


fundamentales para que se forme además de la presencia de hidrocarburos y
condiciones adecuadas de presión y temperatura (altas y bajas respectivamente),
corrosión por la presencia de oxígeno, y agua libre que debe retirarse del gas. El agua
líquida se remueve con el equipo adecuado, el agua remanente, en estado de vapor,
debe reducirse de manera que el gas alcance las especificaciones requeridas, es decir un
valor de 6 lbs agua/MMpcn.

Hidratos en líneas de flujo


En productos: Debe cumplirse con el valor mínimo permisible establecido por el RTU,
especificación de transporte de gas en tuberías y debe retirarse el contenido de agua ya que
disminuye el poder calorífico del gas. En el recobro de líquidos: Ya que los procesos implicados
se llevan a cabo a valores de temperatura criogénicas, por ejemplo, recuperación de etanol, lo
cual requiere que el gas natural ingrese al menos valor posible de contenido de agua como vapor
de agua.

El proceso de deshidratación del Gas Natural con Glicol

se basa en el contacto del gas con un líquido higroscópico tal como un glicol. Es un proceso de
absorción donde el vapor de agua presente en el gas se disuelve en la corriente de glicol líquido
puro. En 1937 se instaló la primera planta de dietilenglicol (DEG) y en 1947 comenzó a utilizarse
trietilenglicol (TEG). La performance de una unidad deshidratadora es medida por su habilidad
para reducir el punto de rocío del gas. En los comienzos una depresión de 60 oF (33 oC) era
considerada excepcionalmente buena, pero mejoras operativas hicieron que ya en 1970 se
llegara a 150 oF (83 oC). En un proceso típico el gas húmedo pasa a través de un (scrubber)
removedor de líquidos libres. Luego, el gas ingresa al contactor e “intercambia” el agua con el
glicol que circula en contracorriente. El agua es absorbida por el glicol y el gas deja el contactor
a través de un removedor de niebla (demister) para reducir el transporte de glicol en el gas de
salida a la línea de venta. En las plantas LTS también de emplean glicoles para evitar la formación
de hidratos en los intercambiadores, las consideraciones que siguen también son válidas para
esta aplicación. El glicol rico (en agua) es bombeado a través de un filtro y luego a un
intercambiador glicol – glicol que eleva la temperatura del glicol rico antes que ingrese al
regenerador. El glicol es separado del agua y los contaminantes de bajo punto de ebullición en
la columna del regenerador (reboiler) reteniéndose estos últimos. El reboiler usualmente es del
tipo tubos de fuego y funciona produciendo la temperatura requerida para alcanzar la eficiencia
de remoción de agua buscada. Un acumulador almacena el glicol reconcentrado que luego pasa
al intercambiador glicol – glicol que reduce la temperatura a un nivel que no dañe las bombas.
Usualmente, antes de las bombas se intercala un filtro para remover contaminantes que cause
excesivo desgaste de la bomba.

Bajo la designación de glicoles incluimos cuatros compuestos trietilenglicol, dietilenglicol,


tetraetilenglicol y monoetilenglicol. Los más empleados en nuestro país son el trietilenglicol
(TEG) y el monoetielenglicol (MEG). El análisis del glicol es muy útil para determinar la
eficiencia operacional de la planta. Existen especificaciones que deben cumplir los glicoles y
existen también propiedades típicas, algunas de los cuales puedan ser comparados con los
mismos glicoles en uso para observar su apartamiento.

Deshidratación con Glicol

También podría gustarte