Está en la página 1de 17

SEMANA

DEL 18 al 22 de octubre

pág. 1
pág. 2
LENGUA Y LITERATURA
¿QUÉ VOY A APRENDER?

DESTREZA: LL.5.4.4. Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para
autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas y recursos.
LL.5.3.5. Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes
según el propósito de lectura y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con


estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación,
experiencia, explicación O deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y
honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.)
I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar y
valorar fuentes según el propósito de lectura, su confiabilidad y punto de vista; recoge, compara y organiza la
información consultada, esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)

TEMA: ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA REGISTRAR, COMPARAR Y


ORGANIZAR LA INFORMACIÓN
DESARROLLO

INSTRUCCIONES:
Leer las páginas 80,81
ACTIVIDAD 1:

Investigar sobre las figuras literarias y realizar un mapa conceptual


ACTIVIDAD 2:
¿Qué significa para ti el verso: «tanta espalda»? ¿De qué figura poética se trata? Escribe
un ejemplo parecido.

pág. 3
LECTURA CRÍTICA

DESTREZA: OLCM.5.3.1. Identificar los géneros discursivos a partir de la lectura de mensajes con diversas
funciones del lenguaje.
OLCM.5.3.2. Aplicar la clasificación de los géneros discursivos a partir de la lectura crítica de mensajes con
función persuasiva (publicidad, discurso político, artículo de opinión, crítica de arte, carta, otros).
INDICADOR DE EVALUACIÓN: I.OLCM.5.3.1. Identifica los elementos de interdiscursividad del mensaje, los
géneros locales y globales.
I.OLCM.5.3.2. Analiza los textos con función informativa, que traten temas de género, interculturalidad,
sexualidad, ambiente, salud.

TEMA: GÉNEROS DISCURSIVOS COMPLEJOS O ACADÉMICOS


DESARROLLO: SITUACIÓN COMUNICATIVA

Leo el texto sobre “El género discursivo complejo” y analizamos en clase las
siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los más utilizados en mi diario vivir?
• ¿Logro reconocer las características de cada uno?
• ¿Cómo los utilizo para expresar mis pensamientos, emociones o molestias?

ACTIVIDADES PARA EL PORTAFOLIO (DOS SEMANAS)


1. Realizar su currículum vitae u hoja de vida de forma digital (tomar en
cuenta su estructura básica)

2. Escribe un ensayo sobre sí mismo, destacando sus habilidades, logros,


intereses, debilidades o frustraciones, etc. (Actividad a mano debe tener
título y mínimo 5 párrafos).

pág. 4
3. Redactar una “Carta al lector” sobre alguna situación relevante de nuestro
cantón Santo Domingo. (Puede elegir temas que se destaquen positiva o
negativamente).

MATEMÁTICA

¿QUÉ VOY A APRENDER?


Destreza:
Graficar las funciones exponenciales usando Geogebra.
Indicador de evaluación:
Grafica las funciones exponenciales usando Geogebra.
Tema: GRÁFICA DE FUNCIONES EXPONENCIALES

Actividad en clase:
Resuelva solamente los pares:
Grafique en Geogebra las siguientes funciones y determine sus características:

pág. 5
MATEMÁTICA OPTATIVA OPTAT
¿QUÉ VOY A APRENDER?
DESTREZA: Elaborar diagramas de árbol de un conjunto de datos para la solucion de problema
INDICADORES DE EVALUACIÓN : Calcular probabilidades de eventos aleatorios empleando
combinaciones y permutaciones y el calculo del factorial de un número.

TEMA: DIAGRAMA DEL ARBOL

pág. 6
ACTIVIDADES PARA EL PORTAFOLIO.

pág. 7
FÍSICA

¿QUÉ VOY A APRENDER?


Destreza:
Conocer la ley de Coulomb y calcular la fuerza eléctrica entre dos partículas.

Indicador de evaluación:
Conoce la ley de Coulomb y calcula la fuerza eléctrica entre dos partículas.

Tema: PROBLEMAS DE ELECTROSTÁTICA Y LEY DE COULOMB

Actividad en clase:

Resolver los siguientes problemas:


1.- Una carga Q1 de 60 nC se coloca a 60 mm a la izquierda de una carga Q2 de 20 nC ¿Cuál es la
fuerza resultante sobre una carga Q3 de -35 nC colocada en el punto medio entre las dos cargas?
2.- Una carga puntual Q1= -36 mC se coloca 8 mm a la izquierda de una segunda carga puntual
Q2= -22 mC ¿Qué fuerza se ejerce sobre una tercera carga de 10 mC colocada 4 mm a la derecha
de Q2?

BIOLOGÍA
¿QUÉ VOY APRENDER?
Destreza con criterio de desempeño Describir el Sistema nervioso en animales con
diferente grado de complejidad, explicar su
coordinación funcional para adaptarse y
responder a estímulos del ambiente.
Indicador esencial de evaluación Describe las funciones de relación y
coordinación.

TEMA: El Sistema Nervioso

Actividades

1.- De la página web leer analíticamente y proceda a desarrollar la actividad interactiva (7c)
contestando las siguientes preguntas:

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Relacor/contenido4.ht
m
pág. 8
a) ¿Qué regula el Sistema Nervioso?
b) ¿Qué controla el Sistema Nervioso?
c) ¿Qué determina el Sistema Nervioso?
d) ¿Quién forma el Sistema Nervioso Central?
e) Las células que generan y transmiten mensajes se llaman
Recuerde que esta actividad contiene la ayuda de un video para su Desarrollo y sus
respuestas deben ser argumentativas.
2.-Completar el cuadro de la función del cerebro con las partes que corresponda:
Hipotálamo, pituitaria, cuerpo calloso, Puente de varolio, cerebelo y tálamo. Es necesaria
una investigación plus por parte del estudiante. Recuerde al final agregar la referencia
Bibliográfica empleada de acuerdo a lo enseñado.

Función Parte del cerebro


Modulación de la actividad de la
corteza
Coordinación de movimientos

Unión de los hemisferio izquierdo y


derecho
Regulación de la coordinación
hormonal
Regulación del sueño y del apetito
Transmisión de estímulos

3.- Si el Sistema simpático incrementa el gasto de energía y activa el organismo, y el


parasimpático lo relaja, di a quién se deben las siguientes acciones

pág. 9
Actividad Sistema
Correr
Dormir
Leer
Estudiar
Jugar al ajedrez
Montar en Bicicleta
Nadar
Agregar ANEXOS si asiste a su clase virtual de la semana. (Dos imágenes por hoja)

QUÍMICA
¿QUÉ VOY A APRENDER?
DESTREZA:
Examinar y comunicar la importancia de los ácidos carboxílicos grasos y ésteres, de las amidas y aminas, de
los glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos para el ser humano en la vida diaria, en la industria y en la
medicina, así como las alteraciones que puede causar la deficiencia o exceso de su consumo, por ejemplo, de
las anfetaminas, para valorar la trascendencia de una dieta diaria balanceada, mediante el uso de las TIC.
INDICADOR DE EVALUACIÓN:
Argumenta la importancia para el ser humano de los alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres ácidos carboxílicos
grasos y esteres, amidas y aminas, glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos (industria y medicina); identifica
los riegos y determina las medidas de seguridad recomendadas para su manejo; y explica los símbolos que
identifican la presencia de los compuestos aromáticos.

TEMA: COMPUESTOS DE INTERES BIOLÓGICO


DESARROLLO:
En los seres vivos podemos encontrar compuestos del carbono de gran importancia
biológica, como los glúcidos, los lípidos y las proteínas. Muchos de ellos forman moléculas
de gran tamaño, denominados macromoléculas.

Proteínas.

Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro,
magnesio y cobre entre otros elementos.

Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el nombre de


aminoácidos y serían, por tanto, los monómeros unidad. Los aminoácidos están unidos

pág. 10
mediante enlaces peptídicos. La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un
péptido; si el número de aminoácidos que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina
oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido y si el número es superior a 50
aminoácidos se habla ya de proteína.

Aminoácidos.

Son las unidades básicas que forman las proteínas. Su denominación responde a la
composición química general que presentan, en la que un grupo amino (-NH2) y otro
carboxilo o ácido (-COOH) se unen a un carbono α (-C-). Las otras dos valencias de ese
carbono quedan saturadas con un átomo de hidrógeno (-H) y con un grupo químico variable
al que se denomina radical (-R).

La fórmula general de un aminoácido es:

Biomateriales.

Se han propuesto muchas definiciones diferentes; tal vez tantas como libros de texto sobre
el tema hayan sido publicados. Por lo tanto, no existe una única definición obtenida por el
acuerdo general entre los expertos en el campo. Sin embargo, las siguientes definiciones
dan una idea general de las cosas que se abarcan:

a) Material utilizado en un dispositivo médico, pensado para interactuar mutuamente con


sistemas biológicos.
b) Cualquier sustancia o combinación de sustancias de origen natural o artificial que puede
ser usada durante cierto tiempo como un todo o como parte de un sistema que permite tratar,
aumentar o reemplazar algún tejido, órgano o función del cuerpo humano.
c) Material sintético empleado para reemplazar parte de un sistema vivo o que está en íntimo
contacto con fluidos biológicos.
Obviamente, que no cualquier material puede ser empleado como BIOMATERIAL. Para ello,
debe tener una característica muy especial, ser BIOCOMPATIBLE.
pág. 11
La BIOCOMPATILIDAD es la habilidad de un material para ser aceptado por el cuerpo del
paciente y que, además, no irrite a los tejidos circundantes, no provoque una respuesta
inflamatoria, no produzca reacciones alérgicas y que no tenga efectos carcinogénicos, o sea,
que no produzca cáncer.
ACTIVIDADES:
1. Investiga y responde los numerales 7, 8 ,9 y 10 de la página 141 de tu texto de química.
2. Realiza el experimento de la página 137 de tu texto de química. Toma fotografías de cada
procedimiento y con ellas elabora un collage del paso a paso del experimento.
NOTA:
• Debes aparecer en cada fotografía, caso contrario tu experimento no será
calificado. En caso de encontrar dos tareas con las mimas fotografías la nota
de cero.
• Reemplaza los tubos de ensayo por vasos plásticos desechables de 1 onza.
• Utiliza una cuchara pequeña o un trozo de palillo de pincho por cada vaso
para agitar la solución (último paso).

HISTORIA
¿QUÉ VOY A APRENDER?
DESTREZA CS.H.5.3.17.Explicar los antecedentes históricos de la comunidad
afrodescendiente de Esmeraldas y de El Chota y sus formas de
expresión cultural.
INDICADOR DE EVALUACIÓN I.CS.H.5.12.3. Relaciona los antecedentes históricos de la comunidad
afrodescendiente de Esmeraldas y El Chota con el tráfico de personas
esclavizadas en el tiempo de la Colonia, y los elementos culturales
integrados como resultado de su traslado ds, considerando los factores
de producción en la hacienda y en la plantación. (J.4., I.2.)
TEMA Comunidades Afrodescendientes del Ecuador

ACTIVIDADES
1. Ubique en el siguiente mapa las dos principales comunidades afrodescendientes
del
Ecuador:

pág. 12
2. Rellene la leyenda del siguiente mapa con las colonias europeas en América que
participaron
del tráfico de esclavos:

3. Lea la página 75, 76 y realice un mapa mental.

PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


OPMC.5.3.1. Reconocer la relación entre las guerras que se desarrollan en zonas geoestratégicas y el control
de los recursos naturales, mediante la exploración de las causas que provocan estos conflictos, especialmente
en zonas ricas en recursos naturales de varios países del mundo, comprendiendo las verdaderas razones del
belicismo
OPMC.5.3.2. Discernir el papel de la tecnología al servicio de la guerra, mediante la evaluación de varios
avances tecnológicos aplicados a la elaboración de armas de destrucción masiva o selectiva, formulando
hipótesis sobre las consecuencias futuras de este proceso.

pág. 13
¿QUÉ VAMOS A APRENDER ESTA SEMANA?
Motivar al estudiante a la investigación para que analice la verdadera razón por lo que se dan
las guerras y los lugares geoestratégicos
J.1. Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en
la construcción de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva.
INDICADOR DE EVALUACIÓN:
I.OPM.5.3.1. Determinar la relación entre los conflictos bélicos y las zonas geoestratégicas ricas en diversos
recursos naturales, el papel de la tecnología al servicio de la guerra y los esfuerzos de las organizaciones
sociales por promover una cultura de paz. (J.1, J.2., J.3., I.2., I.4.

TEMA: LAS GUERRAS QUE SE DESARROLLAN EN ZONAS GEOESTRATÉGICAS, EL


CONTROL DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA AL
SERVICIO DE LA GUERRA.
DESARROLLO
LEA CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO
Lo que le parezca más importante
https://www.fundacionareces.es/recursos/doc/portal/2018/03/19/guerra-y-
tecnologiapdf.pdf
.

REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Actividades

1. Del texto leido dibuje 5 objetos tecnológicos que hayan sido utilizado en la guerra
y haga una breve descripcíón poniendo fechas, lugar para que servía.
2. Investigue de otras fuentes 5 armas las de actualidad que están al servicio de la
guerra y su respectiva descripción
3. Argumente con sus palabras acerca de ¿Por qué se desarrollan las guerras en
zonas geoestratégicas? En dos párrafos de 6 líneas.

pág. 14
INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
DESTREZA

Analiza, explica y ejemplifica cuatro temas generales de investigación, que puedan ser viables
para un proceso de análisis y poder aplicar el proceso para el desarrollo de un proyecto aplicando
el conocimiento adquirido.

INDICADOR DE EVALUACIÓN

O.ICYT.4. Despertar la curiosidad por los conocimientos de Ciencia y Tecnología que la


investigación ha desarrollado mediante la observación, la experimentación y el razonamiento .

1. PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO/ RELLENE ESQUEMA DE ACUERDO A SU


INVESTIGACIÓN PREVIA, TEMA/PROBLEMA/OBJETIVO/JUSTIFICACIÓN

2. EMITA UN JUCIO CRÍTICO /ARGUMENTADO EN 30 PALABRAS ACERCA DEL 12


DE OCTUBRE. (UN PÁRRAFO)
………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

pág. 15
ENGLISH
SKILL: EFL 5.3.1. Find specific predictable information in short, simple texts in a range of age-and level-
appropriate topics. (Example: biographies, news articles, narratives, memoirs and personal accounts, formal
letters and emails, etc.)

INDICATOR: Learners can produce well-constructed informational texts by applying the writing process.
Ref.I.EFL.5.15.1.(I.2, I.3, I.4, S.3, J.1)

TOPIC: JOBS IN THE ARTS


a) READING

pág. 16
EDUCACIÓN FÍSICA
¿QUÉ VOY A APRENDER?
DESTREZA: EF.5.3.2. Participar en las carreras de velocidad, aplicando procedimientos técnicos, tácticos y
reglamentarios en diferentes competencias.

INDICADOR DE EVALUACION: I.EF.5.3.2 Participa en diferentes competencias, aplicando


procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios en pruebas de carreras, saltos, impulsión y lanzamientos.

TEMA PRUEBAS DE PISTA


Las pruebas de pista se realizan en pistas ovaladas compuestas de dos tramos rectos,
unidos con dos secciones curvas y casi todas las existentes en la actualidad al aire libre
miden 400 m. Muchas se señalan simplemente en la hierba de los campos de cultivos; pero
las mejores están especialmente preparadas y se destinan solo a carreras en su
construcción se emplea tierra, arcilla, ceniza, ladrillo machacado, materiales plásticos
especiales, etc. Las de asfalto y goma empezaron a utilizarse en la década de 1950; las de
materiales plásticos aparecieron en la de 1960. Estas clases de pistas no requieren cuidados
especiales ni sufren los efectos del clima.

PISTA

DESARROLLO
https://www.youtube.com/watch?v=N_NrPpPgovM

ACTIVIDADES

Investigar las pruebas de pista y transcribirla en una hoja.


Nota: No te olvides de enviar fotos del trabajo

pág. 17

También podría gustarte