Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TAREA: Derecho Azteca

Trabajo que como parte del curso de historia del derecho presentan los alumnos

INTEGRANTES:

1. CARRANZA MIGUEL, Keila Cód. U21227465

2. DEPAZ RAMÍREZ, Roy Erick Cód. U21227060

3. HUAMAN VILLANUEVA, Briggith Yaritza Cód. U21227219

4. LOPEZ CORTEZ, Jennifer Cód. U21226631

5. ORRILLO LUERA , JeanPierre Alejandro Cód. U21228231

6. PAULINO TORRES, Sebastián Cód. U21322866

7. RODRÍGUEZ RUIZ, Xiomara Brenda Cód. U20213121

8. VILLARREAL CRUZ, Maria angelita Cód. U20216208

DOCENTE: CASTILLO ROJAS, Kevin Steve


ÍNDICE:

I. INTRODUCCION: ........................................................................................................... 4

DESARROLLO........................................................................................................................ 6

I. HISTORIA DEL DERECHO AZTECA ........................................................................ 6

1. Organización social y política ...................................................................................... 7

2. Organización social ....................................................................................................... 7

3. Organización política .................................................................................................... 8

II. CIVILIZACIÓN AZTECA .......................................................................................... 8

III. FUNDAMENTOS DEL DERECHO AZTECA ....................................................... 10

IV. EDUCACIÓN EN EL IMPERIO AZTECA: ........................................................... 11

V. ORGANIZACIONES JURÍDICAS AZTECA: ........................................................... 12

a) Matrimonio:................................................................................................................. 13

b) Designación de tlatoanis: ............................................................................................ 13

VI. LAS LEYES AZTECAS ............................................................................................. 13

VII. DELITOS AZTECA ................................................................................................... 15

a) Los niños y adolescentes ............................................................................................. 15

b) Jueces ........................................................................................................................... 16

VIII. DERECHO PENAL AZTECA .............................................................................. 16

a) Alta traición:................................................................................................................ 17

b) Usurpación de funciones: ........................................................................................... 17

d) Aborto: ......................................................................................................................... 17

f) Daño en propiedad ajena: .......................................................................................... 17


g) Robo: ............................................................................................................................ 18

h) Incesto: ......................................................................................................................... 18

X. EL DERECHO CIVIL AZTECA ................................................................................. 18

a) Familia (Cenyeliztli).................................................................................................... 18

b) EL divorcio (Tenemacahualtilizt) .............................................................................. 19

c) Los bienes (Iyohcáyotl) ............................................................................................... 19

XI. SUCESIONES ............................................................................................................. 20

a) Contrato y obligaciones (Nenotzalli y mamalli) ....................................................... 20

b) La esclavitud (Tlacóhyti) ............................................................................................ 20

c) La embriaguez (Ihuintiliztli) ...................................................................................... 21

d) Los impuestos (Tlacalaquiltin)................................................................................... 21

e) Los registros (Amoxcaltin) ......................................................................................... 21

XII. NORMA AZTECA ..................................................................................................... 22

XIII. LOS TRIBUTOS AZTECAS ................................................................................. 22

XIV. CONCLUSIONES: ................................................................................................. 24

XV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: .................................................................... 26


I. INTRODUCCION:

El presente informe interpretativo tiene como finalidad presentar sucesos sobre el

derecho Azteca, en el cual podremos analizar cada situación para luego poder sacar las

respectivas conclusiones brindando también recomendaciones oportunas.

Los aztecas fueron una tribu de los pueblos nahoas, que con el paso de los siglos fueron

del noreste hacia el este y el sur de México, donde con cambia fortuna construyeron reinos,

hasta llegar a la gloria y poder de Tenochtitlán, que deslumbró a todos, Aun cuando

subsistiendo en estrecha Unión con el reino acolhua de Texcoco. Bajo motecuzoma II

acelerador de Los Monarcas del reino de noche, arribó el atrevido conquistador y en 2 años,

con sus 450 hombres y el apoyo de los tlaxcaltecas, clásicos y acérrimos enemigos de

Tenochtitlan demolió el Imperio.

En este informe daremos a conocer porque los aztecas llegaron a ser la civilización más

poderosa, y también en esta información nos planteamos cuales eran las actividades que

realizaban:

 Educación en el imperio azteca.

 Civilización azteca.

 Fundamentos del derecho azteca.

 Educación en el tiempo azteca.

 Organizaciones jurídicas.

 Las leyes aztecas.

 Delitos aztecas.

 Derecho penal azteca.

 Derecho civil azteca.

 Sucesiones
 Normas aztecas.

 Los tributos aztecas

Por otro lado, también nos vamos a basar, bajó el sistema penal a lo que se encontraban

sujetos que no eran aceptados, por ello, fueros especiales por un cargo o trabajo conferido, los

juicios criminales dejaron de lado el caso personal y postura privilegiada del acusado y, a la

inversa, los burócratas responsables eran castigados con más severidad. Sin embargo, el

sistema normativo del orden civil azteca refleja una inspirada regulación de la propiedad

común, ya que el costo de la tierra respondía al bien general y no a las pretensiones particulares

de sus habitantes.

Se puede observar también, que las leyes que aplicaban y eran muy severas, ya que, sus

castigos eran diferentes según el delito y el rango de quien lo cometía, sentenciándose también

delitos como la violación, asesinatos aborto e incesto, es decir desde la infancia la persona o

individuo debía realizar una conducta social correcta, sin violar la ley en lo contrario sufrirían

una grave consecuencia para ello prevenían el crimen a través del terror. Por ejemplo:

 Si los niños menores de 10 años agredían a sus padres podían ser condenados a muerte.

 Los hijos nobles podían ser condenados a muerte por el hecho de ser cobardes o por

faltarle el respeto a sus mayores.

El presente informe se justifica porque su desarrollo dará a conocer el derecho azteca,

considerando que, los hechos relevantes de lo que conlleva el derecho azteca, sus normas y

leyes, también brindaría la interpretación de cada concepto, basándonos en información

confiables para este trabajo. Finalmente, este informe llenara vacíos al conocimiento respecto

al derecho Azteca.
DESARROLLO:

I. HISTORIA DEL DERECHO AZTECA

La narración de los aztecas, es bastante amplia e fundamental pues conformo parte de

la historia del derecho que, a través, de ella nos ayudará a conocer los principios y los periodos

que paso en el derecho de Méximo, debido a que, el derecho nace en una sociedad, y de acuerdo

con el pasar del tiempo ha sido cambiando.

Conforme con la Fundación Cultural Armella Spitalier (2017, p.10) nos da a conocer la

narración de los aztecas y como se fundó la metrópoli:

Tenochtitlan es la metrópoli capital del Imperio azteca. Al centro de la urbe se ubicaba

el recinto sagrado compuesto por templos y palacios. En medio de éstos destaca la iglesia Más

grande dedicado a Tláloc, dios de la lluvia y a Huitzilopochtli, dios del Sol, considerado por

los aztecas como dios defensor. La urbe estaba dividida en 4 secciones desde el Templo Más

grande y limitadas por gigantes calzadas que se conectaban con tierra firme.

A comienzos del siglo XVI, la urbe más importante ha sido admirada por los

colonizadores españoles. Una vez que la milicia hispana llegó a Tenochtitlan y Tlatelolco, ha

sido enorme su impresión frente a la pulcritud de sus palacios, los gigantescos monumentos y

gigantes mercados, la pluralidad de productos que allí existían, así como frente a las rituales y

la gran proporción de ocupaciones hechas en sus calles y plazas. Los aztecas, la última tribu en

migrar de Aztlán, peregrinaron a lo largo de 2 siglos antecedente de hallar el sitio dónde

asentarse. Conforme el Códice Mendocino, el 18 de julio de 1325, Tenoch y su tribu

encontraron la señal que les prometió el dios Huitzilopochtli para detectar su territorio

prometida: El águila posada en un nopal devorando una serpiente. Allí fundaron la ciudad que

llegaría a transformarse, en tan solamente un siglo, en la de mayor relevancia de Mesoamérica.

Como se comentó en el principio al instante de la conquista, Tenochtitlan contaba con una


población aproximada de 200,000 pobladores y ocupaba un área cercana a los 15 km2. Con

base en un sistema de alianzas y vasallaje, y secundado por un poderoso batallón, el imperio

azteca dominó a lo largo de 2 siglos el sur del presente México y Guatemala.

1. Organización social y política

Según Enciclopedia de Historia, nos da conocer las empresas de los aztecas:

2. Organización social

Los aztecas se organizaban en sociedades denominadas calpullis, «casas de gran

tamaño», las cuales estaban socialmente estructuradas de la siguiente forma:

a) Cihuacóatl: asesor primordial del monarca.

b) Tlatocan: consejo supremo en el cual participaban las máximas autoridades de la

sociedad, encargado por el monarca.

c) Macehualtin: agricultores y artesanos.

Marín (2010) menciona que:

En la localidad azteca existía un aislamiento social en 2 clases

principales: los macehuales y los pipiltin, a las cuales se pertenecía por

cuestión de procedencia. Si destacaban en la guerra, los macehuales

podían subir socialmente, y entonces adquirían permiso para vestirse de

algodón y tomar pulque públicamente, quedaban libres de ciertos

tributos y podían comer y bailar entre los principales, no obstante,

seguían siendo macehuales. Para el poblado azteca eran primordiales la

religión y la guerra, su organización política se centraba en ambos

aspectos; destaca la figura del calpulli4 o barrio, una especie de clan sin

dependencia que gozaba una propiedad colectiva, además de tradiciones

ancestrales y prácticas religiosas propias. (p.3)


d) Tlacotin: Esos esclavos por delito o deudas, y los Tlatlacotin, prisioneros, desterrados

y condenados quienes conformaban la condición social más baja.

3. Organización política

Jefe supremo o Huey Tlatoani: monarca de la organización política quien decidía sobre

la creencia, la milicia, el negocio y la sociedad. Consejo supremo o Tlatocán: miembros de la

burocracia azteca que tomaban elecciones apoyados por el jefe supremo.

a) Líderes: Esos delegados a dirigir las metrópolis que habían pertenecido a la clase alta.

b) Fiscales tributarios o Tecuhtli: Delegados a llevar de forma correcta los asuntos

impositivos y los impuestos de los países.

c) Tlacochcálcatl: Esos encargados del batallón.

II. CIVILIZACIÓN AZTECA

El Imperio azteca, llamado también Triple alianza fue una unidad política compleja y

multiétnica que existió en el área central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, hasta

la Conquista española (1345 d. C. y 1521 d. C).

Estaba conformado por todos los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān,

«los tres lugares donde se dan órdenes»), constituida por Texcoco, Tlacopan y México-

Tenochtitlan. Según los acontecimientos, los mexicas exhibían el poder central. Los aztecas se

asentaron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su dominio

hacia ciudades-estado localizadas en lo que ahora algunos estados de México, la costa de

Chiapas, Hidalgo, Guerrero, Morelos, Puebla, Oaxaca; Verazcruz, y parte de Guatemala.

El Estado mexica fue una teocracia dirigida por el huey-tlatoani, siendo este el máximo

gobernante elegido por un consejo integrado por comisionados de las veinte agrupaciones de

personas emparentadas o facciones en las cuales la sociedad se dividía. La sociedad azteca se

componía de castas abanderadas por una nobleza clerical que también lideraba a la clase
militar. Los últimos en la jerarquía azteca considerados plebeyos (conocidos también como

macehualtin) realizaban las tareas más duras y trabajosas tanto en la construcción como en la

agricultura.

Existían facciones conformados por familias de una misma ascendencia, que tenían en

su poder gigantescos terrenos comunales, un gobierno intrínseco y escuela de preparación para

guerreros jóvenes. Estos grupos se llamaban calpulli, que este significaba “casa grande”. Los

calpullis resultaron una unidad social compleja que surgió a partir de la fusión de diversas

comunidades nahuas que compartían su vínculo con un antepasado (solía ser un dios tribal).

La ciudad de Tenochtitlan se fraccionaba en 4 secciones y cada uno contaba con varios

calpullis.

Los aztecas, como la mayoría de las culturas precolombinas, practicaron un lazo en

común entre la religión y la mitología. La ciudad de Tenochtitlan cumplía el rol de centro

mítico y, según la religión de la cultura azteca, el dios Huitzilopochtli les había enseñado el

camino que tenían que seguir para saber en dónde edificar el centro ceremonial en dicha ciudad,

ellos sabrían que habían llegado puesto que habría un águila devorando a una serpiente posada

sobre un nopal. Huitzilopochtli, también, los había bautizado como “los mexicas” y, junto con

otros grupos de pertenencia étnica conformaron el gran pueblo denominado como los aztecas.

Los aztecas eran politeístas, no obstante, los principales fueron Huitzilopochtli (el dios

de la guerra y el sol) y Tláloc (el dios de la lluvia). Asimismo, se destacaron por sus

conocimientos en astronomía. Consideraban que el mundo había pasado por cuatro etapas

progresivas en las que todas tenían su propio sol. La era que les pertenecía a los aztecas era la

quinta y fue representada con la monumental Piedra del Sol que significaba la concepción del

tiempo, pero no como un calendario. Es una de las piezas más inherentes del conocimiento en

astronomía alcanzado por los aztecas. Por otro lado, identificaron diversas constelaciones,
como la Osa Mayor y las Pléyades, que las usaban como guía para diagramar sus ciclos

temporales. Contemplaban dos grupos de astros: el grupo del norte denominado Centzon

Mimixcoa (que significaba “cuatrocientas serpientes de nubes”) y el grupo del sur conocido

como Centzon Huitznáhua (que significaba “cuatrocientos meridionales”.)

III. FUNDAMENTOS DEL DERECHO AZTECA

Para nosotros poder entender del Derecho Azteca, debemos recurrir a todas las

vivencias, experiencias y anécdotas en aquellas épocas las cuales son generales o especiales

que han llegado hasta nosotros en forma jeroglífica, la gran mayoría son traducidos, estos son

denominados Códices, algunos anteriores a la arribada de los españoles, y otros consecutivo a

ese acontecimiento. Además de los Códices, se conocen obras históricas escritas por los

indios, tanto en náhuatl como en español. Las piezas arquitectónicas y demás restos de la

civilización Azteca, brindan asimismo determinados datos que los estudios arqueológicos

ponen al descubierto. Por último, otra fuente existe, que ha sido muy infravalorada por la

comunidad de legisladores e historiadores y que, sin embargo, es de suma importancia, a

saber: el indio mismo, cuyas capacidades, carácter, usos, costumbres y necesidades, deben ser

estudiados, ya que del conocimiento de estos elementos podrán explicarse tanto su criterio y

usos jurídicos, cuanto los motivos de sus acciones y respuestas frente a las Leyes que a través

de los tiempos se les han implantado o impuesto. Esta fuente la conocemos, pues ya hay un

antecedente de como los aztecas se desenvolvían en su vida diaria, de suerte que tenemos a

mano ese importantísimo factor para poder estudiarlo en su psicología, e inferir de allí, junto

con datos determinados que nos aportan otras fuentes, cuáles han sido en el pasado sus usos y

costumbres jurídicos.

Por otro lado, el inexorable carácter del pueblo azteca permitió la creación de un

derecho penal muy riguroso y de extracto punitivo estricto, así, sus penas muchas veces

exageradas en inhumanidad han sido divulgadas e incluso mitificadas como sangrientas,


debido a los relatos de los primeros colonizadores españoles, así sucedió con los sacrificios

humanos típicamente religiosos. Para hacer notorio el alto grado de severidad que cubría y

representaba a esta cultura basta señalar los castigos que se imponían a los menores de edad,

aunque no con mucha frecuencia, ni excesiva brutalidad, entre ellos: los picotazos en el

cuerpo con púas de maguey, obligarlos a inhalar el humo de chiles asados, atarlos durante

todo el día a un árbol e incluso volverlos esclavos.

Los estudios que pretenden esclarecer los primeros bríos del origen de la propiedad y

posesión de las heredades provienen, en su gran mayoría, de la conquista española, en ellos se

llega a ratificar que el monarca era dueño absoluto de todos los territorios, cualquier otra

forma de posesión o de propiedad territorial dimanaba del rey, aunque, el origen del derecho

para obtener el dominio de la tierra es diverso, y concierne a causas que no han podido

identificarse plenamente.

El único derecho de la propiedad de la tierra se determinó por la transformación que

hicieron los aztecas, pues los asentamientos de la primera comunidad mexica eran pequeños,

fangosos, húmedos, accidentado y rodeados por agua, asimismo cumplía un rol social dictado

por el interés popular, representaba un elemento general y no exclusivo o arbitrario,

fundándose en el trabajo colectivo, la responsabilidad vecinal y finalmente la búsqueda

superior del bienestar común.

IV. EDUCACIÓN EN EL IMPERIO AZTECA:

Los aztecas educaban, para que el niño se integre lo más pronto posible en las

obligaciones de la vida adulta. tanto los niños pobres como ricos podían asistir a la escuela al

cumplir los 15 años.

A los niños se les enseñaba la tarea del padre. También había dos tipos de escuela.
En el Calmecac se preparaba a los futuros sacerdotes y líderes. Los estudiantes

estudiaban lectura, escritura, historia, matemáticas y el desplazamiento de los astros. Eran

preparados con una dura y rígida disciplina. (internado).

El Telpochcalli era el colegio donde los soldados antiguos preparaban a los

adolescentes para la guerra. Los estudiantes reparaban canales, cultivaban en común las

tierras y hacían trabajos en beneficio del poblado; además, aprendían la creencia y otros

oficios y eran sometidos a pruebas y castigos para resistir al dolor. (estudia en el colegio, pero

se dormía en casa).

Los padres aconsejaban a los chicos:

 Los padres hacías que sus hijos aprendieras a sacrificarse haciendo penitencia, ayunar,

balarse con agua helada y sobre todo que aprendieran a obedecer, para que puedan ser

capases de enfrentar la vida de los aztecas y ser útiles.

 Mujeres: Las niñas no iban a estas escuelas, ellas aprendían sobre las tareas de la

casa como, por ejemplo; lavar, cocinar, etcétera. Solo las nobles podrían estudiar en

un monasterio donde vivir hasta su unión con la otra persona.

Educación disciplinada. Esta empezaba después del destete del niño.

 Se impartía mediante sermones y consejos.

 Se enseñaba el uso de utensilios domésticos y asignación de tareas.

 Se enseñaba la escritura.

 La educación de niños se impartía separando los sexos.

V. ORGANIZACIONES JURÍDICAS AZTECA:

Sistema de normas que regular el actuar de las personas.


a) Matrimonio: El matrimonio principalmente era monogámico no obstante los nobles o

pillis podían tener varias esposas, aunque una de ellas, no precisamente la primera,

poseía preferencia en prerrogativas al igual que sus hijos en relación con la herencia del

papá. Esa práctica de los pillis o nobles ha sido causa de disputa con los misioneros del

siglo XVI al pretender evangelizar las creencias paganas por medio del sacramento del

matrimonio, debido a que los nativos pretendían casarse con cada una de sus féminas,

situación que no han permitido los frailes españoles.

Asimismo, se tenía la costumbre de que la viuda casara con el hermano del marido

fallecido, hábito destinado levirato, algo parecido en el Derecho hebreo. Se plantea que para

contraer matrimonio se necesitaba el permiso de los papás.

b) Designación de tlatoanis: La gestión de justicia además estaba dividida, siendo el nivel

mayor el del Tlatoani, existían jueces especiales para nobles, militares y sacerdotes e

inclusive había jueces especiales para casos involucrados al negocio, los cuales se tiene

registro se delegaban de dirimir las controversias del antiguo tianguis de Texcoco.

El Tlatoani era la máxima autoridad, por lo tanto, en poder provenía de Huitzilopochtli, el

dios supremo, con quien estaba relacionado. El régimen era vitalicio y en su poder se

concentraban las materias política, judicial, religiosa y militar.

VI. LAS LEYES AZTECAS

Según Ríos (2007), nos da a conocer las leyes que se aplicaban en el derecho azteca, ya que,

en ese entonces los castigos eran muy severos y brutales, expone lo siguiente:

La ley es muy estricta. Como en otras culturas antiguas, el castigo varía según

el delito y el nivel del delincuente. En términos generales, si el infractor es un

funcionario o un noble importante, el castigo es más severo. Sobre el castigo

de la pena de la muerte, existe para delitos como series de asesino, la traición,


sobre el aborto, incasto, la violación contra la mujer, el raterismo y adulterio.

Aunque en el último caso, aunque la mujer fue estrangulada hasta la muerte

anteriormente, todavía estaba lapidada. Los Warriors pueden evadir la pena de

muerte aceptando asignaciones de zonas fronterizas permanentes. La

embriaguez se considera un delito. En algunos casos, solo los luchadores

ancianos y profesionales pueden usarlo. El castigo puede ser un delito hacia

una pena de muerte la cabeza rapada (esa persona sin importancia ha cometido

este delito). (P,1)

Devolver al ofendido es una base que tiene un principal, ya que podemos resolver el

comportamiento antisocial, y el exilio o la muerte es el destino del ofensor que espera poner

en la mala situación del pueblo. Las jaulas y vallas se utilizan para encarcelar a los

prisioneros y luego probarlos o sacrificarlos. Por supuesto, estas jaulas y vallas cumplen la

función de prevenir las cárceles como las llamamos hoy. Las cárceles como hoy no son

necesarias porque el castigo es tan severo y cruel que los criminales necesitan una tumba, no

una prisión. Se hicieron presentes algunos casos de los testigos de lo muy comunes:

 En el robo, se le castiga con toda la esclavitud, toda persona tiene que devolver los

objetivos robado, porque eso es un delito muy grave ya que le dan el doble de su

multa.

 El robo gravado hacia un pueblo, en los mercados siempre hay robo, eso será pena de

muerte.

 El robo hacia una persona sembrando un maíz de trigo en su campo, delito de muerte

y esclavitud.

 Robo de joyas, plata, comida y cosas de alimentos hacía las personas humildes, es

pena de muerte y masacrados.

 Violaciones y asesinatos, persona de escusa de esclavitud, será pena de muerte.


 Incesto, será pena de muerte y horca hurtada

 Violación familiar, esclavitud y pena de muerte.

 Personas de lesbianismo, pena de muerte y agarrote.

VII. DELITOS AZTECA

Los Aztecas consideraban varios crímenes aptos y factibles como para ser

sancionados con la pena de muerte. Asesinato, perjurio, violación, hurtos armados, aborto,

difamación, devastación de la propiedad ajena y varios otros eran sancionados con el deceso.

Por lo que también consideraban que los crímenes especialmente serios eran los robos

y también lo sancionaban con la muerte, en caso sea a un comerciante, templo o fuerzas

militares, dentro de ello incluyen a los que se hiciese pasar por un miembro de la realeza

mostrando su insignia de emperador.

Por otro lado, se penaban de una manera más sencilla el robo simple (sin mano

armada), por lo cual se le obligaba al atracador a costear el valor del objeto robado al

perteneciente del dicho objeto, en caso no pueda costear lo robado se convertía en el esclavo

del agraviado.

Sin dejar que el adulterio también se castigaba con la pena de muerte y a todo aquel

que sepa de los hechos también sufría las consecuencias del deceso.

a) Los niños y adolescentes

No eran considerados aptos para cometer o realizar un crimen, todo niño menor de 10 años,

sin embargo, podrían ser llevados a la corte si eran irrespetuosos, hasta eran ejecutaos si

agredían físicamente a su progenitor.


También se les castigaba ante la corte la desheredación hasta ser azotados para que así

aprendan a respetar. Si en caso veían a un joven o adolescente en estado de ebriedad este era

ejecutado puesto que se consideraba un crimen.

b) Jueces

En segunda instancia, había jueces en cortes mejores que se delegaban de lidiar con

apelaciones y con juicios de militares y nobles.

Al final, los aztecas tenían una Corte Suprema, con jueces capaces de lidiar con casos

especiales y concernientes al imperio. El delegado de tomar la elección final en la Corte

Suprema era un juez denominado líder de justicia.

El jefe supremo mismo era el delegado de elegir a un juez preeminente que elegía al

resto de los jueces del imperio. La postura de juez duraba por lo demás de la vida del

individuo y solo podían ser removidos del cargo por mala conducta o mala praxis.

VIII. DERECHO PENAL AZTECA

Para Kohler el derecho penal azteca es una prueba irrefutable de dureza moral, de la idea dura

de la vida y de la notable coherencia política que en ese instante se estaba

desarrollando. En este contexto, el régimen de Texcoco mostraba una dureza

desmesurada comparada con el Estado Militar de Huitzitlón, "Draconiano" es

el adjetivo con el que este autor califica al sistema penal azteca, dado que las

principales penas eran la muerte y la sujeción. La pena capital podía ser desde

un descuartizamiento incluso la cremación en vida, también estaba la

decapitación y la estrangulación, machacamiento de la cabeza con piedras, es

decir, existía una extensa tabla de penas a las que los miembros del imperio

azteca se pueden hacer merecedores de acuerdo a la infracción que

cometieran. (P, 1)
Por otro lado, el derecho penal es considerado como sangriento, muchos se

preguntarán, porque, pues la respuesta es muy fácil, debido a la crueldad que imponía el

gobierno con la sociedad. Asimismo, debido a la gravedad de las penas que les imputaba.

Por otra parte, el derecho penal era bárbaro y tenía rasgos sensacionalistas en la rama

del derecho, por ello, la pena de muerte es el castigo más aplicado en las normas legisladas

que han sido informadas, ya que, las formas que se utilizaron para la ejecución, fueron la

muerte en hoguera, ahorcamiento, azotamiento, ahogamiento, apedreamiento, muerte de

golpes de palos, el degollamiento, empalamiento, y desgarramiento del cuerpo.

IX. KOHLER: ELEMENTOS DE DERECHO PENAL EN LOS AZTECAS

a) Alta traición: Según la clase social a la que pertenezcan los

ciudadanos de alta traición, el castigo impuesto puede llegar hasta la decapitación. El

príncipe vasallo traidor es aplastado, quien da refugio al enemigo será dividido y sus

propiedades confiscadas. También se considera alta traición cuando se comete un

tribunal o adulterio con la esposa de un príncipe.

b) Usurpación de funciones: Aquél que se ostentaba como juez o poseía insignias

reales sin tener derecho a hacerlo se le imponía la pena de muerte añadiendo la pérdida de

su fortuna.

c) Rebelión, insubordinación, indisciplina, abandono del puesto y deserción:

Estos delitos eran castigados con la misma pena capital, la muerte.

d) Aborto: Estaba prohibido abortar, sin embargo, la mujer que llevara a cabo el

aborto y aquel que la ayudara eran castigados con la misma pena, la muerte.

e) Lesiones: Cuando una persona hería a otra, estaba obligado a pagarle gastos, así

como a ser su esclavo.

f) Daño en propiedad ajena: Este caso es peculiar, porque por simple inferencia

creemos que es delito aquel que realiza algún daño a una cosa propiedad de otro, sin
embargo, esta infracción se encontró consagrado en la ley azteca para establecer pena a

quien mataba a un prisionero, por otro lado, este se volvía esclavo del dueño del esclavo

muerto.

g) Robo: La pena que se imponía por robar era distinta de acuerdo a la dificultad

del delito, por ejemplo, el robo grave o de cuantía tenía como pena de muerte. En casos

menos graves se penalizaba con la sujeción de la muerte.

h) Incesto: Dado que el castigo era la pena de muerte, los aztecas consideraban

que el incesto era el caso de algunas parejas que se casaban por segunda vez, incluso si

vivían separadas. Asumieron que había una relación de parentesco preexistente.

Otros delitos como la pederastia y estupro la pena (delito sexual) que se aplicaba era

la de muerte, la estafa y la infidelidad se sancionaban a través de diversos castigos que

quedaban a consideración de las víctimas.

X. EL DERECHO CIVIL AZTECA

El derecho Azteca era muy usual, es por eso que la asociación procedía a favor de la

corporación más que en bien del sujeto. El derecho civil Azteca contenía lo siguiente:

a) Familia (Cenyeliztli)

La familia Azteca era una organización de carácter patriarcal, eso quiere decir que,

estaba sujeta a la autoridad absoluta del padre, quien era el líder en el núcleo familiar; no

obstante, las elecciones más relevantes se admitían de manera concertada entre los dos

esposos. Se sabía sobre el casamiento y la separación, dado a ello, el padre era la persona que

se ocupaba de la enseñanza del hijo varón y la madre de las hijas, esa postura no cambiaba a

pesar de la separación de los conyugues. Sin embargo, el padre era quien tenía derecho de

vida y muerte sobre los hijos y resolvía todo lo concerniente al núcleo familiar.
b) EL divorcio (Tenemacahualtilizt)

El divorcio en la organización Azteca era un proceso jurídico. Dado a ello, se tenía

que separar el parentesco de manera oficial y el juzgado constantemente pretendía conciliar la

desigualdad entre los cónyuges, ambos podían exigir el divorcio por infidelidad, maltratos u

ociosidad del distinto cónyuge. También, eran motivos de divorcios lo que implicaban

determinadas faltas en la mujer o la imposibilidad de cumplir con los fines más importantes

del matrimonio, como la esterilidad de la misma, por otro lado, la mujer también podía pedir

el divorcio si es qué su esposo no lograba mantener a la familia. El cónyuge culpable era

castigado con la pérdida de la mitad de sus bienes, por otra parte, en cuanto a los niños se

apartaba según su sexo: los hijos hombres se quedaban junto al padre y las hijas mujeres a

lado de su madre, y ambos divorciados podían contraer nuevo matrimonio, salvo entre ellos

mismos.

c) Los bienes (Iyohcáyotl)

Los aztecas identificaban siempre 2 categorías de bienes: pertenencia de muebles,

tlátquit, e inmobiliario, casas y tierras. Es por eso que las damas y los varones, libres o

siervos, eran las personas quienes podían poseer dominio sobre las finanzas. También se dice

que las posesiones de las inmobiliarias se inspeccionaban minuciosamente debido a que

solamente los tlatoque, lo preclaros y los militares podía tener inmobiliarias. Sin embargo, los

ordinarios contaban con propiedad colectiva.

Es por ello que los aztecas clasificaban las tierras en 3 tipos:

 El capullali, de calidad comunal correspondiente a un calpulli y sin probabilidad de

delirio.

 El pillalli, tierras originarias de un noble que se podían enajenar empero sólo a

individuos de dicha condición social.


El cohuatlalli, eran tierras públicas que se dividían según su utilización:

 Teopantlalli, era para el uso de conservación de las tierras.

 Milchimalli, se usaba para las inversiones de las luchas.

 Tecpantlalli, se utilizaba para los gastos del palacio.

XI. SUCESIONES

La sucesión intestada ordenaba que los bienes de una persona muerta estaban en la

obligación de pasar a sus hijos legítimos, y en tutor, quien era la persona que se encargaba de

dar los bienes y rendirles cuenta una vez que alcanzaba la mayoría de edad. Si en casos que

no existiera hijos automáticamente el patrimonio se distribuía entre los hermanos de la

persona fallecida y si no hay hermanos se les otorga a sus otros familiares; si ningún pariente

esté vivo, los patrimonios pasaban a su comunidad o a la alcaldía del señorío.

a) Contrato y obligaciones (Nenotzalli y mamalli)

Los aztecas empleaban acuerdos que eran principales de las obligaciones, en cuanto a los

convenios era de forma verbal y algunas veces se conmemoraban frente a testigos. Sin

embargo, si la persona adeudada no ejecutaba sus obligaciones contractuales, eso pasaba

automáticamente al estado de siervo del digno para costear la diferencia de la deuda ya sea

trabajando o hasta que sus parientes liberaban del endeudamiento. También existía contratos

en los cuales una parentela se comprometía a cortejar a un definido patrón, alternándose en la

labor de varios miembros, si en caso que el criado fallecía en el hogar del confiable, el

acuerdo se daba por culminado.

b) La esclavitud (Tlacóhyti)

La esclavitud en la sociedad azteca era quizás más natural que en las comunidades

europea. Dentro de la comunidad existía dos clases distintos de individuos, quiénes recibían

la denominación de esclavos, sin embargo, ninguno de estos habitantes correspondía a esa


condición social, además un sujeto era capaz de ser culpado al cautiverio por una falta de

inferior cantidad, comúnmente el robo. Por otra parte, si los esclavos no desempeñaban sus

compromisos se le exhortaba públicamente y si aquello acontecía en tres ocasiones, ellos

mismos lograban ser trasladados a distinto patrón. De no ser así el siervo iba al siguiente

grupo y lograría ser despachado como una ofrenda.

c) La embriaguez (Ihuintiliztli)

La asociación azteca consideraba que la ebriedad era el motivo del delito y distintos

padecimientos colectivos y por esa razón lo castigaban justamente y exigían sanciones

exagerados aquellos que se interponían a la ley. En cambio, las personas de tercera edad

estaban liberados de las penalidades; también se reflexionaba que adquirir tragos

cautivadores estaba justificada con el acto de realizar su tarea en la vida, que no les podía

ocasionar tanto mal e inclusive que lograba ejercer como remedio.

d) Los impuestos (Tlacalaquiltin)

Los aztecas “además hicieron padrón de forma rotativo, equilibrando la investigación

en los inventarios del padrón, con el objetivo de implantar y mantener el control de los

impuestos de los suelos apoderados” (Ortiz Montero). Los ordinarios a través de la casa

comunal financiaban sus tributos, comúnmente dos ocasiones anualmente. Sin embargo, cada

grupo abonaba sus tributos con producción de su peculiaridad que después eran reservados en

los depósitos del Estado en las primordiales localidades.

e) Los registros (Amoxcaltin)

Los tlacuiloque más expertos se encargaban examinar a conciencia las leyes, las

posiciones y los padrones. Sin embargo, terceras personas estaban al mando de las

ascendencias, anotando la raza de los líderes, propietarios y preclaros, apuntando a los recién

nacidos y eliminando a las personas fallecidas. Otros escribanos amparaban los registros de la
ley, en los cuales se designaban papel de tierras; al mismo tiempo las influencias del poblado

protegían dichos informes a través de archivos, juntamente con las listas de tasas y

contribución y demás redacción de características individuales. En las comunidades

vulnerables existía inventarios que sostenían listas de tributos y tasas más enteras y fichas de

padrones además de fallas y memorandos.

XII. NORMA AZTECA

La ley es muy estricta. Como en otras culturas, la lapidación por adulterio (Fuente: JL

Rojas, Los aztecas, col. Biblioteca Iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 53) en la

antigüedad, otras penas según el delito y el grado de la persona con quien lo cometió. En

general, el castigo será más severo si el infractor es un funcionario de alto rango o un

aristócrata.

La pena de muerte existe para los cargos de asesinato, traición, aborto, incesto,

violación, robo y adulterio. En el segundo caso se realizó lapidación, a pesar de que la mujer

había sido previamente estrangulada. Los guerreros pueden escapar de la pena de muerte

cuando aceptan estar estacionados permanentemente en la zona fronteriza.

Borracho se considera un delito. Solo está permitido, en algunos casos, para veteranos

y combatientes profesionales. El castigo puede ser la pena de muerte o afeitarse la cabeza (si

es la primera vez que una persona sin importancia ha cometido este delito.)

XIII. LOS TRIBUTOS AZTECAS

Éstos principalmente son el producto de la guerra, y su gestión se confunde con el

asunto de la tenencia de la tierra, debido a que los productos de determinados terrenos

cultivados. Los temas anteriores, mejor dicho, la tenencia de la tierra y la guerra, nos llevan

hacia una rama fundamental de la gestión pública Azteca. En común, estaban con el propósito

de su pago. Los tributos brindaron sitio a una gestión fiscal en especie, que ha sido alabada
como sorprendentemente eficaz por los colonizadores. Hubo una pirámide de cobros, a cargo

del calpixque, cuya consecuencia neta llegaba al final a los almacenes públicos. La deshonra

de un calpixque ha sido castigada con el deceso, obviamente. Ciertos documentos

precortesianos que han llegado hasta nosotros mismos se refieren a esta materia Es merecedor

de notarse que los nobles jamás cobraban tributos a su propio nombre: únicamente ayudaban

para el cobro del tributo debido al jefe supremo; de esta forma el poblado se daba cuenta de

que su soberano era el jefe supremo, y el noble al que estaban de manera directa sometidos,

solamente el representante de aquél.


XIV. CONCLUSIONES:

En el presente informe, llegamos a la conclusión que los aztecas fueron una de las

culturas más relevante e importante, siendo el periodo posclásico más potente de su superficie,

los aztecas fueron la última tribu chichimeca en dejar las montañas y establecerse en la parte

norte de México en la meseta de Anáhuac alrededor del lago Texcoco.

Por otro lado, el derecho nace desde el momento en que el hombre decide agruparse

ordenadamente y regir su convivencia adecuándola a normas permanentes, entre los aztecas la

aplicación invariable y rigurosa de estas reglas propició entre los miembros de la sociedad el

respeto absoluto a las instituciones jurídicas y temor a una ordenanza ejemplar. A sabiendas de

una sanción trascendente, prefirieron ser fieles al mandato y los patrones sociales, además

conocían conforme a los límites de su propia cosmovisión; reservados para una vida superior

posteriormente de concluida la terrenal, decidieron no transgredir la disposición social en aras

de lograr la benevolencia de las deidades.

A través del derecho Azteca se ha podido regir reglas permanentemente, de esta manera

se pudo administrar el derecho, pues cada sociedad decide cómo agruparse y ver cómo

conviven. En las leyes aztecas los castigos eran muy gravemente castigados según fuera el

delito y el rango de quien lo cometía, en aquella época, se permitía la pena de muerte para los

delitos de asesinatos. La ley azteca era muy mala, en su máxima expresión, Desde el inicio se

debía observar una conducta social correcta, si se violaba la ley sufría las consecuencias, ellos

intentaban prevenir los crímenes aterrorizando a las personas. En la actualidad las leyes de los

aztecas no son gravemente castigados, debido a que hay derechos que respaldan a las personas

y normas que ahora existen para regular la conducta de la sociedad, por ejemplo, en el código

penal el robo agravado, la pena será no menor de doce ni mayor de veinte años, en cambio, en

el imperio aztecas, es castigo con pena de muerte.


Para finalizar, cada época de la historia del derecho, es fundamental porque nos brindará

un estudio histórico que nos permitirá saber el origen de cómo sucedieron los hechos, la historia

de los aztecas que influyen para la toma de decisiones en la actualidad.


XV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Díaz, C. (2018). Telpochcalli y calmécac, pilares de la educación mexica. Mexicanísimo.

https://www.mexicanisimo.com.mx/telpochcalli-calmecac-pilares-la-educacion-

azteca/

Domínguez, J. (2020). Kohler: elementos de derecho penal en los aztecas. Biblioteca Jurídica

Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6098/7.pdf

Editorial Grudemi (2018). Civilización azteca. Enciclopedia de Historia. Recuperado de:

https://enciclopediadehistoria.com/cultura-azteca/

Howard, B. (2004). Derecho azteca. Academia Ed. Recuperado de:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53195753/In_nahuatilli_20040330-with-cover-

page-v2.pdf?Expires=1632258360&Signature=S2Aa-

lyUxe~n4trgAY2oohIOOFzX56KIqZcaJ7y7950a3SsS3qRDY6pa5SY6Iv~aRG7zCxu7

CkRmmNh3I0gxl~773KdQmP12Y8b52h9Fc4kvPt0wL7Cy-

Spo5seWSi4nY7bpTT~RXQekldUtFmfWBJlsmDHZfTMQH~vnESCb2vOI~0C1Owk

K65FMt~LcWT1AvUdZndcB~F~7YXSgXnOZ4PrxyE9k6L91vwl2AGFYtJEFb-

iYkSqjGQ78zb~EI1~7S3u~J7hL4kbxjmG5WiipM-

tvluVO0ILHfwRRlW7o7bt5J5D4psYa74joN1UahQJBxgtKeWsQH5ewP217yEuMwA

__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Ibarra, M. (2021). Derecho azteca. Lifeder. Recuperado de. https://www.lifeder.com/derecho-

azteca/

Jacobo, D. (2010). Derecho azteca: causas civiles y criminales en los tribunales del valle de

méxico. Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Derecho. Recuperado

de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7308406
Jurídicamente. (2020). El Derecho de los Aztecas. https://juridicamente.net/2020/07/03/el-

derecho-de-los-aztecas/#.YUoEuLhKjIU

Kohler, J. (2002). El Derecho de los Aztecas e Introducción a la Historia del Pensamiento

Jurídico en México. DR. Recuperado de:

https://www.academia.edu/41777274/ANALES_DE_JURISPRUDENCIA_COLECCI

ÓN_DOCTRINA_PORQUE_PUBLICAR_LIBROS_ES_NUESTRA_TAREA_Y_DIF

UNDIR_CONOCIMIENTO_..._NUESTRO_COMPROMISO

López, L. (1983). Los aztecas. Recuperado de http://clio.rediris.es/fichas/otras_aztecas.htm

Lujan, L. (1983). Los Mexica, últimos señores de Mesoamérica. Enciclopedia de España y

América, Madrid.1, p.185. Recuperado de:

http://clio.rediris.es/clionet/fichas/otras_aztecas.htm

Maxima, J. (2020). Civilización Azteca. Recuperado de:

https://www.caracteristicas.co/civilizacion-azteca/

TBOX. (2014). La cultura azteca. Azteca Grandes culturas de la historia. Recuperado de:

https://www.tboxplanet.com/web/culturas/aztecas.html

Velásquez, H. M. (2003). Historia del derecho prehispánico. El derecho en el pueblo Azteca.

Revista electrónica EXLEGE. Vol. 5, p 1-12. Recuperado de:

https://bajio.delasalle.edu.mx/revistas/exlege/pdf_5/exlege_05_art_013-

velazquez_hernandez.pdf

También podría gustarte