Está en la página 1de 15

 

CONCEPTOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

1.- “ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD”

La organización de la comunidad, en conjunto con el método de desarrollo de la comunidad dan


vida al método del trabajo social de comunidad, que nace al interior de la profesión y se
desarrolla principalmente en los EEUU. La problemática que da inicio a esta metodología se
encuentra en las primeras décadas del siglo XX, producto de la emigración europea a los EEUU,
lo que se asocia a una sociedad Norteamérica con profundos y rápidos cambios sociales. La
inmigración junto con ser un elemento dinamizador trae consigo: falta de integración cultural,
discriminaciones, racismos, problemas de trabajo, etc. Nacen así en los años 20, los “Consejos
Locales para el Bienestar de la Comunidad”, cuyo objetivo era coordinar las actividades de los
diferentes grupos e instituciones que actuaban a nivel local y la cooperación de las agencias
sociales (públicas y privadas) que actuaban en ese ámbito. Es importante destacar que esta
metodología surge a partir de una doble convergencia: la cooperación y la coordinación de las
diferentes agencias de ayuda y como método del trabajo social intergrupal.

Edward Lindeman plantea que es la “fase de la organización social que constituye un esfuerzo


consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de
especialistas, organizaciones e instituciones”.

Jesé F. Steiner atribuye al método de organización de la comunidad el objetivo de atender a los


“problema de adaptación y ajuste social” (que es parte del trabajo social en general), mientras que
en plano operativo considera que este método es “un método organizado de trabajo que tiende a
resolver conflictos y a crear las posibilidades de un progreso consistente”, ayudando al ajuste
social de la comunidad conforme como cambian las condiciones existentes.

Características principales de esta metodología (Robert P. Lance, 1939):

 Que el término “organización de la comunidad” se refiere tanto a un proceso como a un


campo de actuación;
 Que el proceso de organización de una comunidad o de una parte de ella, es realizado tanto en
la esfera del Trabajo Social como fuera de ella;
 En el campo del Trabajo Social el proceso de organización de la comunidad es realizado por 
algunas organizaciones como función primaria y por otros como función secundaria;
 El proceso puede darse a nivel local, regional y nacional, y también entre estos niveles;
 Las instituciones cuya función principal es la organización de la comunidad, comúnmente no
ofrecen servicios directos a los usuarios.

Significado y alcance de esta metodología (Conferencia Nacional de Trabajo Social de EEUU,


1943):

“Organización de la comunidad es el proceso de tratar con individuos o grupos que están


interesados o pueden interesarse en los servicios u objetivos de bienestar social, con el propósito

1
 

de aumentar el volumen de tal servicio, mejorar su calidad y distribución, participar en las


gestiones para alcanzar tales objetivos”.

Aportes teóricos a la metodología de organización de la comunidad (Asociación Nacional de


Trabajo Social ANTS de EEUU, 1950):

La ANTS sintetizó los objetivos del método en tres grandes cuestiones, a saber:

 Proporcionar a la comunidad, o a sectores de la misma, la responsabilidad de movilizar sus


recursos para resolver o prevenir problemas sociales:
Ofreciendo a los ciudadanos medios para movilizarse, expresarse y para hacer frente a sus
responsabilidades por el bienestar social;
Proporcionando medios a las agencias sociales para cumplir eficazmente con sus
responsabilidades respecto de la comunidad;
Ofrecer medios a la profesión del trabajo social para cumplir con sus responsabilidades
comunitarias.

 Proporcionar medios de interacción entre los diferentes sectores de la comunidad:


Entre diversos ciudadanos y grupos a quienes les concierne el bienestar de la comunidad;
Entre especialistas dentro de la profesión y entre profesionales y el liderazgo de la comunidad
Entre especialistas e instituciones (sistema escolar, salud, abogados, etc.)
Entre la comunidad política y la comunidad del bienestar social.

 Proporcionar a la comunidad un servicio de planificación del bienestar mediante:


El desarrollo de planes de bienestar social;
La ejecución de dichos planes
Influencia en las políticas de bienestar social y otras políticas públicas relacionadas directa o
indirectamente con el bienestar de la gente;
Ayudar a la movilización de un financiamiento adecuado, gubernamental y privado.

Ideas básicas del método (aporte de Murray G Ross, 1960):

Las comunidades pueden desarrollar su capacidad para resolver sus propios problemas.
La gente quiere cambiar y puede cambiar.
La gente debe participar en los cambios que se realizan en sus comunidades
El autodesarrollo de una comunidad tiene significado que no tienen los cambios impuestos.
Para un buen trabajo comunitario hay que hacer una “aproximación global”; las “aproximaciones
fragmentarias” son poco eficaces.
La democracia requiere participación y acción de cooperación en los asuntos de la comunidad; la
gente tiene que aprender destrezas para hacer esto posible.
Las comunidades y los individuos necesitan de ayuda externa para afrontar la solución de sus
 problemas y necesidades.

2.- “DESARROLLO DE LA COMUNIDAD”

La ONU define al Desarrollo de la Comunidad como el “Proceso por el cual el propio pueblo
 participa en la planificación y ejecución de programas destinados a elevar el nivel de vida. Esto

2
 

implica la colaboración indispensable del gobierno y el pueblo para llevar a cabo esquemas
eficaces de desarrollo viables y equilibrados”

La Agencia de Cooperación Internacional lo observa como un “proceso de acción social en el que


la gente de una comunidad se organiza para planear y actuar; define sus necesidades y problemas
comunes, hace planes individuales y de grupo para buscar sus necesidades y problemas comunes
y completa estos recursos, cuando sea necesario, con recursos y materiales de agencias privadas y
gubernamentales fuera de la comunidad”

Ander-Egg plantea que son “procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a
los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las
comunidades, integrar éstas en la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso
nacional”

El desarrollo de la comunidad promueve y orienta el desarrollo económico y social y reestablece


la cohesión comunitaria, que puede perturbarse a causa del crecimiento económico y social.

En cuanto a la naturaleza de los procesos, además de los elementos intervinientes -comunidad y


gobierno-, se señala que el desarrollo de la comunidad es esencialmente un proceso educativo y
de organización.

Es igualmente educativo, porque la materialización de proyectos es mucho menos importante que


los cambios cualitativos que se manifiestan en las actitudes y en la vida de relación.

Y de organización, porque promueve la Acción Colectiva, que reorienta a las instituciones y


requiere la aparición y la capacitación de nuevos líderes locales.

Para que se de este proceso se requiere (educativo y de organización) que se cumplan dos
condiciones:

Tener en cuenta las necesidades de la población.

Prestar asistencia técnica y financiera a la comunidad.

2.1 Tendencias orientadoras del desarrollo de la comunidad.

Según el valor que la autoridad y la conciencia pública le asignen a la participación activa de la


comunidad, se distingue:

DESARROLLO GLOBALIZADO.

Se caracteriza por la ausencia de participación contributiva de parte del grueso de la población en


el proceso de formulación de los objetivos del desarrollo y de la toma de decisiones para su
implementación.

El gobierno es quien define las prioridades en relación a la satisfacción de necesidades de la


 población, por tanto define los planes, programas y proyectos en los niveles nacional, regional y
local.
3
 

La comunidad es un receptor o consumidor pasivo de beneficios que verticalmente se le


conceden a través de sistema organización.

AGENCIAS AGENCIAS NO
GUBERNAMENTALES DE GUBERNAMENTALES
DESARROLLO DE DESARROLLO

Política Social
ASESORIA ASESORIA
TÉCNICA TÉCNICA

POBLACIÓN

Supuestos que sustentan esta estrategia de desarrollo:

a) El supuesto de la Eficiencia: las agencias de gobierno financian los programas de bienestar 


social mediante fondos públicos, de modo que es indispensable considerar que dentro de las
oscilaciones de una estrategia de desarrollo vertical, la autoridad hace inversiones sociales de
dudosa recuperabilidad, esto visto sólo desde el punto de vista financiero.

Las agencias no gubernamentales que participan (con fines y sin fines de lucro), acuden mediante
sus propios recursos, a menudo incrementados con subvenciones del gobierno.

Por tanto, para la implementación de esta estrategia se ha de partir del supuesto de la eficiencia
de éstos agentes, en cuanto a su capacidad para captar recursos necesarios para el financiamiento
del bienestar social, como en relación a la colocación de los beneficios específicos en los
miembros de la población.

Estos mecanismos son suficientes y útiles para mejorar las condiciones de vida de la población a
que esta destinada, juicio que a menudo se sostiene en el uso de indicadores de desarrollo
cuantitativos y cualitativos.

  b) El Supuesto de la Igualdad y Capacidad de la Población: La población se considera


homogénea, de modo que los programas generales sirven a todo el colectivo de la población a
que esta destinada (Ej. PNAC). Por otra parte, esta el supuesto que la población estaría en
condiciones de responder a los requisitos para el acceso a los beneficios sociales que promueven
tanto iniciativas gubernamentales, como no gubernamentales.

Deficiencias prácticas de esta estrategia:

4
 

a) El gobierno no es totalmente eficiente en la captación de recursos, sea por fallas en los


mecanismos de obtención de dichos recursos (evasión tributaria, desfinanciamiento y perdida en
las actividades de las empresas públicas, etc.) o porque éstos suelen ser escasos.

Esta deficiencia también se puede observar en el gasto social, tales como falta o insuficiencia de
organismos estatales encargadas de esta función, deficiente calidad de los diagnósticos sociales
que sustentan las políticas, lo que conduce a no identificar bien a los beneficiarios potenciales,
etc.

Lo mismo puede ocurrir cuando se trata de ONG.

 b) Una parte de la población no tiene todas las posibilidades de acceder a los beneficios de las
 políticas sociales o de las ONG, en la medida que no se encuentra capacidad para cumplir con los
requisitos de ingreso que exigen tales políticas, lo cual dice relación con sus características de
 pobreza y marginalidad social. Esto lleva a buscar tratamientos especiales para su incorporación,
aun cuando esto requiera cumplir etapas de acondicionamiento y aplicación de proyectos de
desarrollo específico.

DESARROLLO CON PARTICIPACIÓN.

Esta segunda estrategia pretende superar los obstáculos que se interponen entre las políticas
sociales globales y el progreso de determinados sectores de la población.

La organización y participación de la comunidad local en su propio desarrollo, mantiene el


supuesto genérico en cuanto a que el progreso económico y social es, en importante medida, de
responsabilidad del gobierno y también de los agentes privados.

PROYECTOS
DE
COMUNIDAD Problemas, DESARROLLO
Criterios y AGENCIAS
LOCAL recursos e decisiones GUBERNAMENTALES
iniciativas LOCAL  políticas Y NO
comunitarias GUBERNAMENTALES

Organizaciones y
recursos de la Políticas y programas de
comunidad local  promoción social

ASESORIA TÉCNICA

Supuestos que sustentan este modelo:


5
 

a) La imprescindencia de los agentes externos en el desarrollo local: Dada las características de


deprivación y postración de algunos sectores de la población es bastante improbable que el
desarrollo de la comunidad local provenga de las propias motivaciones de la población local, la
que además debe organizarse en función de recursos efectivos. De allí la necesidad de incentivar 
el progreso de forma organizada y en armonía con los requerimientos más urgentes de satisfacer,
teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales disponibles

La trilogía de esta estrategia la constituyen los agentes promocionales, la comunidad local y los
técnicos.

 b) La participación organizada de la población en el proceso de desarrollo local: Esto es, como
agente activo del desarrollo, el que no sólo debe conceptualizarse como sinónimo de adquisición
de beneficios, sino como vehículo de cambio social, de progreso integral y de modernización.

c) La existencia de diferencias socioculturales: como característica en cada grupo de población,


cuestión que de plantearse como problemática, requiere la aplicación de algún tratamiento
específico; o bien sirve de marco de acción al que debe adaptarse toda la intervención de fomento
al desarrollo.

Por lo tanto, la tarea es buscar la fórmula para que la riqueza de la realidad social local se integre
armónicamente con el conjunto de las diferencias existentes en la sociedad global.

d) La desigualdad de oportunidades de la población: Esto en relación al efectivo acceso a los


  beneficios de los programas globales de distribución del ingreso, como consecuencia de
diferencias cualitativas de ciertos grupos o individuos, lo que se explica en función de
características socioculturales, o bien de bajo nivel de ingreso personal o familiar.

e) El concepto de comunidad: como término opuesto de población, por cuanto el desarrollo con
 participación se sienta en formulaciones humanistas del concepto de desarrollo, incorporando los
valores de solidaridad y dignidad humana como fines últimos del proceso de desarrollo.

Finalmente, en ambos modelos las políticas sociales son las que reglamentan el acceso a los
 beneficios de los programas, exigiendo el cumplimiento de determinados requisitos individuales
que cada persona debe cumplir con este objeto.

3.- CONCEPTO DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD LOCAL (Cesar Rodríguez).

a) Supuestos básicos del concepto:

La modificación en la organización social del sistema local para elevar el nivel de vida es el
 propósito fundamental del desarrollo de la comunidad

Que el papel primario del trabajador social en el desarrollo de la comunidad sea actuar como
“agente catalítico”.

Que las fuerzas externas son la clave para estimular la acción de la comunidad local y el progreso
tiene que ser promovido por un sistema externo.
6
 

Que el desarrollo de la comunidad está orientado hacia la identificación de necesidades sentidas

Que la identificación, estímulo y adiestramiento de dirigentes locales debería ser un objetivo


 básico de todas las actividades de desarrollo comunal.

Que los proyectos de desarrollo de la comunidad usualmente requieren acción social y


mantenimiento de la organización en los varios niveles del país

 b) Características del desarrollo de la comunidad local:

En cuanto a Medio o Instrumento de Desarrollo:

Constituir instrumentos que permiten promover el mejoramiento de las conducciones de vida de


la comunidad local, utilizando sus organizaciones y recursos.

Ser medios eficaces para la promoción del cambio social, en la medida que favorecen todos los
 procesos (económicos, sociales) que tienden a revertir situaciones de marginalidad y pobreza,
desorganización comunitaria, atraso cultural, dependencia, falta de participación, etc

En cuanto al rol profesional de servicio social en comunidad:

Educativa, por entregar a la comunidad información que le permite acceder organizadamente a


los beneficios de la políticas sociales, a la vez que favorece el cambio de mentalidades regresivas
del progreso

Estimulante de la solidaridad comunitaria, tanto interno (solidaridad vecinal) como en un sentido


externo (solidaridad desde las estructuras superiores, ejemplo el Municipio, hacia las
comunidades locales)

Estimulante en la democracia a nivel local, porque permite poner en ejercicio el reconocimiento


de la soberanía de la comunidad (elegir dirigentes y definir su futuro)

Reivindicativa en el plano socio-jurídico, tanto porque se promueve la recuperación de derechos


y beneficios que determinados sectores de la población han ido perdiendo paulatinamente o
abruptamente, como en cuanto a que los procesos de desarrollo local buscan mejorar la posición
relativa de las poblaciones de más bajas condiciones de vida.

4.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

Las actividades que se emprendan deben tener por objeto satisfacer necesidades fundamentales
de la comunidad.

El mejoramiento de la comunidad puede lograrse mediante actividades inconexas en cada esfera,


sin embargo el desarrollo total y equilibrado requiere una acción concertada y la elaboración de
 planes múltiples.

7
 

En las primeras etapas, el cambio de actitud es tan importante como las realizaciones materiales
de los proyectos de desarrollo.

El desarrollo de la comunidad tiene por objeto lograr una mejor y mayor participación de la
 población en los asuntos locales, revitalizar el gobierno local y servir de transición hacia una
administración local eficaz en los lugares donde no existe.

La identificación, el estímulo y la formación de dirigentes locales, debe constituir un objetivo


esencial del programa.

La mayor participación de las mujeres y los jóvenes en los proyectos de comunidad refuerzan los
  programas de desarrollo y les da una base más amplia así como asegura un proceso más
sustentable.

La aplicación de un programa de desarrollo de la comunidad a escala nacional requiere la


adopción de normas oportunas, disposiciones administrativas concretas, contratación y
capacitación del personal, la movilización de los recursos locales y nacionales, y la organización
de investigaciones, experimentos y evoluciones.

Se debe aprovechar los recursos de las ONG’s.

El progreso económico social en el plano local exige un desarrollo paralelo más amplio a escala
nacional.

5.- COMPONENTES QUE DAN SENTIDO AL TRABAJO COMUNITARIO ACTUAL

1.- CIUDADANÍA.
 
En general, la ciudadanía es una condición social de un miembro de un Estado. La ciudadanía,
  posición de miembro de un Estado con derechos y deberes definidos, ha sido asociada
históricamente a la Revolución Francesa del siglo XVIII que logró derrocar a la monarquía (en la
que los ciudadanos eran súbditos de la Corona, carecían de derechos y debían acatar las leyes que
ellos no podían establecer). Actualmente, el concepto de ciudadanía es base y fundamento de la
legitimidad y la representación política y social. La creación de la Unión Europea es un caso
especialmente interesante cuando, más allá del libre comercio, intenta crear alianzas políticas
internacionales y establecer una misma legislación para los ciudadanos miembros. También están
despertando lentamente los derechos de individuos y grupos minoritarios.

La teoría moderna de la ciudadanía, que surge con las publicaciones de Thomas Paine, fue
definida en Gran Bretaña por T.H. Marshall como una lucha entre el sistema de clases sociales y
los derechos de los ciudadanos. El sistema de clases utiliza el mercado para conferir poder y
ventajas sociales, y el resultado de la mercantilización del estatus social es, típicamente, la
desigualdad. La ciudadanía se relaciona con el Estado para demandar derechos para sus
miembros y, a cambio, el Estado le impone deberes como el servicio militar o el cumplimiento
del derecho vigente. El creciente poder de la ciudadanía se inicia con la inauguración de los
derechos fundamentales de hábeas corpus en el siglo XVIII y a continuación sigue con la lenta
difusión del sufragio político en el siglo XIX y la posterior extensión de los derechos sociales a
las pensiones, la salud y la educación ya en el siglo XX, lo que según Marshall se constituye
8
 

como ciudadanía social, lo que contribuye a la función de desmercantilización de los derechos


sociales. Algunos opinan que el sistema de clases y la ciudadanía están en pie de guerra y que el
Estado de bienestar es su campo de batalla actual.

2.- DESARROLLO LOCAL.

Se puede definir el Desarrollo Local como un proceso por el que se organiza el futuro de un
territorio, como resultado de la planificación llevada a cabo por los diferentes agentes locales que
intervienen en el proceso, con el fin de aprovechar los recursos humanos y materiales de un
determinado territorio, manteniendo una negociación o diálogo con los agentes económicos,
sociales y políticos del mismo. El D.L. implica la búsqueda del bienestar social y la mejora de la
calidad de vida de la comunidad local y concierne a múltiples factores, tanto públicos como
 privados que deben movilizar los diversos recursos, para responder a la estrategia de desarrollo
 previamente consensuada.

En los procesos de desarrollo intervienen los agentes sociales, económicos e institucionales que
forman el entorno donde se desarrolla la actividad productiva, generando un sistema de
relaciones que comprende todos los ámbitos de la sociedad, que favorecen los procesos de
crecimiento y cambio estructural. En los procesos de desarrollo se utilizan el potencial y
oportunidades que se genera en el entorno local. El control que por parte de los agentes
socioeconómicos locales realizan a través de sus respuestas estratégicas, favorecen los procesos
de transformación de las ciudades y regiones.

A su vez, la política de D.L. consiste en un conjunto de iniciativas que surgen del estudio
estratégico de los agentes locales y cuyo objetivo es hacer competitivas a las ciudades y regiones
mediante la mejora de sus recursos y factores potenciales combinando las inversiones e
iniciativas de los agentes locales y externos.

 No existe un único modelo de D.L., existen tantos modelos como experiencias, realizadas en cada
ámbito local, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada zona. Pero en general, los modelos de
desarrollo local persiguen las siguientes ventajas para el territorio:
 Mejora de la calidad y nivel de vida de los ciudadanos,
 Incremento del grado de bienestar social,
 Reducción de la dependencia exterior,
 Reforzamiento del espíritu colectivo,
 Crecimiento y generación de empleo,
 Conservación del medio natural,
 Desarrollo cultural de la comunidad.

3.- EMPODERAMIENTO.

“Empoderamiento es un proceso selectivo, consciente e intencionado que tiene como objetivo la


igualación de oportunidades entre los actores sociales. El criterio central es de transformación de
los sectores sociales excluidos en actores y de nivelación hacia arriba de actores débiles”
(Durston, 2002).

El empoderamiento se basa en la capacidad de protagonismos de las personas y los colectivos


(Staples, 1990).

9
 

Los términos locales que se asocian al empoderamiento incluyen: autofortalecimiento, control,


  poder propio, autoconfianza, decisión propia digna de acuerdo a los valores de uno mismo,
independencia, capacidad para luchar por los derechos de uno mismo, ser libre, despertar, entre
otros. El empoderamiento es relevante tanto a nivel individual como colectivo. Puede ser usado
 para caracterizar las relaciones en un hogar, entre los pobres o en otros actores a nivel global, ya
que obviamente hay muchas posibles definiciones de empoderamiento. En definitiva, significa
aumentar la autoridad y el poder del individuo sobre los recursos y decisiones que afectan a su
vida.

Para un empoderamiento pleno se requieren las siguientes condiciones (Durston):

 Creación de espacios institucionales adecuados para la participación de los excluidos en el


quehacer público (participación ciudadana).
 Conocimiento y respeto de los derechos.
 Fomento de organizaciones influyentes en que participen los sectores excluidos.
 Transmisión de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía.
 Acceso y control de recursos para posibilitar el aprovechamiento de espacios, derechos,
organización y capacidades, en consenso con otros actores.
 Apropiación de instrumentos y capacidades propositivas, negociadoras y ejecutivas.
 Acceso a redes trascendentales, promoviendo la asociatividad.

El empoderamiento tiene una estrecha vinculación con el concepto de capital social, en cuanto
  provee de significados a la acumulación de éste último, en especial de las comunidades más
 pobres y excluidas. Durston señala que el empoderamiento complementa las estrategias de
superación de la pobreza basadas en el enfoque de capital social.

4.- CAPITAL SOCIAL.

Se entiende por Capital Social el “conjunto de normas, instituciones y organizaciones que


 promueven la confianza y la cooperación en las personas, las comunidades y la sociedad en su
conjunto” (CEPAL, 1999).

El C.S. es una característica de las relaciones sociales (ámbito conductual), e interactúa con el
capital cultural (ámbito abstracto y normativo), retroalimentándose ambos. Lo que está
emergiendo en el debate sobre C.S. es un paradigma, no sólo limitado al C.S., sino un paradigma
del sistema más complejo de la sociedad humana, que puede expresarse en cualquier nivel
territorial.

La relación que se puede encontrar entre un Sistema y el C.S., es que éste se desarrolla y opera en
comunidades que se entienden como sistemas complejos adaptativos, lo que permite entender el
funcionamiento de las instituciones en niveles de organización que superan las actividades de sus
 partes individuales, y es esencial para la aplicación comunitaria de programas sociales basados en
el C.S.

Por otro lado, la definición de C.S. incluye la noción de sinergia. Como el C.S. es un sistema de
recursos, estructura social y cultura, hay que ver estas propiedades del todo no como simples
elementos aislados, sino interconectados, lo que permite potenciar el C.S. más allá de lo que

10
 

 permitiría la progresión excluyente y aislada de estos elementos. La sinergia impacta en la


complejización del C.S., comprendido en sus distintas formas, dado que todo proceso sinérgico
 produce resultados cualitativamente superiores a la suma de las actuaciones de las partes.

Los precursores del C.S. constituyen la materia prima de éste. Estos son: memoria histórica,
identidad, parentesco, religión, vecindad, amistad y reciprocidad. Son precursores porque existen
casi universalmente, no son escasos, y cobran el carácter de capital cuando son activados en
relaciones sociales dirigidas hacia el logro de objetivos.

Tipos de Capital Social:

Capital Social Individual: consiste en contratos diádicos informales y a veces implícitos, que
toman la forma de relaciones estables de reciprocidad y cooperación, en que los socios son
“reclutados” de la matriz de parentesco, vecindad y amistad (a través de redes egocentradas). Es
un crédito que ha acumulado la persona en la forma de reciprocidad difusa que puede reclamar en
momentos de necesidad.

El capital social individual en la comunidad se manifiesta principalmente en las relaciones


sociales que tiene la persona con contenido de confianza y reciprocidad, y se extiende a través de
redes egocentradas.

Capital Social Grupal (Colectivo): es algo más que una red con cierre y puede tener un líder. La
repetición de actos de ayuda entre las mismas personas (varios integrantes) constituyen un equipo
estable, que a veces asume la forma de una facción no institucionalizada ni nombrada, que
compite con otros grupos en la comunidad. Se expresa en instituciones complejas, con contenido
y gestión. El C.S. reside, no en las relaciones interpersonales, sino en sus estructuras normativas,
gestionarias y sancionarias. En cuanto red, las relaciones se cruzan entre sí y se densifican,
conformando un grupo capaz de funcionar como equipo o como empresa. Este tipo de capital
 parece campo fértil para emprendimientos asociativos que pretenden generar ingresos en sectores
 pobres.

El capital social colectivo o comunitario se manifiesta en instituciones complejas, con contenido


de cooperación y gestión.

Los componentes del C.S. son:

Confianza: actitud basada en la expectativa del comportamiento de la otra persona que participa
en una relación que existe entre ambos. Se basa en la reciprocidad y el afecto que se siente hacia
 personas confiables, y su expresión es reiterada a través del discurso y la efectiva entrega de
control sobre bienes.

Reciprocidad: principio que rige las relaciones institucionales formales e informales, que opera
mediante una lógica de intercambio que difiere de los mecanismos del mercado. El intercambio
se basa en los obsequios (cosas, ayuda, favores), que indican la disposición a iniciar una relación
social e involucra la obligación de retribuir.
Cooperación: es la acción complementaria orientada al logro de los objetivos compartidos de un
entendimiento común. Es resultado de la frecuente interacción. También es la manifestación
  práctica de arreglos recíprocos para llevar adelante una acción que requiere del concurso
organizado de individuos.
11
 

La importancia de estos tres componentes en la articulación sistémica del C.S. es destacada en


muchas experiencias comunitarias. Cualquier forma de asociatividad requiere de estos elementos,
y constituye una instancia de aprendizaje de elementos positivos para el C.S. En este sentido, una
comunidad se define desde el enfoque del C.S. como un sistema adaptativo complejo, donde los
actores y las relaciones que estos establecen entre sí no tienden hacia un equilibrio natural, sino
que a entrelazar las distintas estrategias sociales que coevolucionan constante y dinámicamente.

5.- PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Es una expresión ampliamente utilizada en trabajo social, que se refiere al conjunto de actos
ejercidos por un sujeto/agente que está involucrado en un ámbito en donde puede tomar 
decisiones. Significa tener parte en algo y sentirse consciente de la acción en los grupos de
 pertenencia, a partir de lo cual es posible tomar decisiones, lo que diferencia de sólo “estar en
algo” frente a “decidir sobre algo”.

Existen diferentes grados de participación de la gente conforme el grado de control e incidencia


que tienen sobre las decisiones, desde las menos desarrolladas hasta la más desarrollada y
compleja que es la autogestión. Las prácticas que contribuyen a la acción autónoma de la gente
  presuponen acciones que permiten ir haciéndose dueños de sus propias decisiones, donde la
 participación es un objetivo estratégico, que se da en un proceso, en el que las personas se
transforman en actores, y no en simples destinatarios de ciertas acciones de carácter meramente
asistencial.

6.- PROMOCIÓN SOCIAL.

El término promoción puede aplicarse al desarrollo económico, social y cultural de un grupo


humano, de una localidad, de una comunidad o de un país. En este caso, promover significa dar 
un impulso a un grupo humano para mejorar sus condiciones de vida, su productividad, el
conocimiento de sí misma, de sus capacidades y potencialidades, para avanzar en la superación
de sus problemas. La promoción social busca, con la participación activa de la propia comunidad
y de sus organizaciones, impulsar acciones que contribuyan a la superación de la pobreza,
enfrentando problemas existentes.

En las diferentes metodologías de intervención social, la promoción social designa la acción para
elevar a un conjunto de personas o grupo social a una situación mejor o de mayor dignidad,
  potenciando sus recursos comunitarios. La promoción social liberadora no es acción de una
 persona sobre otra, sino acción con y entre personas, mediatizadas por la realidad, con el fin de
lograr una mayor calidad de vida. En sociología hace referencia a la modificación del status de
un individuo que tiene un ascenso o movilidad social ascendente en la escala social.

La promoción social puede ser exitosa cuando la comunidad siente la promoción como propia,
cuando se capacita y actúa, cuando se participa en forma organizada, cuando el diálogo es
 permanente, y cuando se cuenta con apoyos externos. (Fosis, 1993).

7.- REDES SOCIALES – REDES COMUNITARIAS.

Durante la segunda mitad del siglo XX, el modelo de Redes Sociales surge y se desarrolla como
una aplicación de la teoría moderna de la comunicación al tejido de interacciones que se
12
 

configura alrededor de las personas. En nuestro país este modelo ha llegado a transformarse
rápidamente en una de las herramientas teórico-metodológicas más usadas en el diseño y
ejecución de proyectos de acción social.

Genéricamente, la red es un sistema de vínculos entre nodos orientados hacia el intercambio de


apoyo social. Hay cinco componentes básicos en esta definición:

Nodos: Son los componentes entre los cuales se establecen los vínculos. Los nodos pueden ser 
 personas, actores sociales, grupos u organizaciones (institucionales y comunitarias)

Vínculo: Es la relación o comunicación que se establece entre los nodos.

Sistema de vínculos: Lo central en la red es el conjunto de vínculos entre los nodos. La red
entonces, no es un conjunto de nodos, sino más bien un sistema de vínculos. Así, por ejemplo, si
queremos describir una red social personal, no nos debemos centrar en las características
específicas de cada uno de los individuos que la componen (nodos), sino en las características de
las relaciones que se establecen entre ellos (vínculos).

Intercambio: En la relación entre nodos se produce un intercambio. Este intercambio recíproco


 puede darse en el plano afectivo/emocional, material, financiero, social, etc.

Apoyo social: Como resultado de este proceso de intercambio se produce apoyo social para los
nodos. La red social proporciona así el marco indispensable para que el apoyo social sea
accesible a los nodos. Las dimensiones del apoyo social incluyen apoyo emocional o afectivo;
ayuda material y financiera; asistencia física; información y contactos sociales positivos.

En la práctica somos parte de múltiples redes de interacciones: familiares, de amigos, laborales,


recreativas, políticas (formales: miembro de un partido – informales: ser votante, simpatizante o
adherente a alguna organización) culturales, informativas (lector, escritor, televidente, receptor o
difusor de algún medio de comunicación). Estas son sólo un ejemplo de las redes de las cuales
constantemente formamos parte. En términos metodológicos podemos distinguir entre dos tipos
de redes sociales: Focales y Abiertas.

La Red Social Focal (RSF) es un sistema que se estructura en torno una pareja, una familia, un
grupo pequeño, una institución u organización.

La Red Social Abierta (RSA) constituye un sistema más amplio y flexible de articulaciones
multidimensionales entre organizaciones, instituciones, asociaciones, grupos y actores
individuales.

Cotidianamente estamos vinculados con redes sociales focales y con redes sociales abiertas. La
articulación funcional entre ambos tipos de redes constituye el sistema básico de apoyo e
integración social. Víctor Martínez señala que: “se puede distinguir tres zonas generales en el
mapa de relaciones sociales de una persona: la zona de la red focal, la zona de la red social
abierta y la zona de conexión entre ambos tipos de redes”.

Desde una perspectiva individual, el formar parte de una red social satisfactoria influye
fuertemente en la calidad de vida de la persona.

13
 

Carlos Sluzki lo define de la siguiente forma: “Una red social personal estable, sensible, activa y
confiable es salutogénica, es decir, protege a la persona de las enfermedades, acelera los procesos
de curación y aumenta la sobrevida. También existe evidencia de que la presencia de enfermedad
en un miembro deteriora la calidad de su interacción social y, a la larga, el tamaño (número de
habitantes accesibles) de su red social”.

El trabajo en red “es un proceso a través del cual dos o más organizaciones y/o individuos
colaboran para alcanzar metas en común”, o “conjunto de organizaciones y/o individuos que se
unen en colaboración”.

Características de una red:

 Un grupo de organizaciones o individuos que se reúnen para alcanzar metas comunes o


intereses en común.
 Medios para la acción social a través del intercambio y el aprendizaje mutuo.
 Procesos sostenidos a través de alguna forma de comunicación.
 Compromiso para desarrollar una estructura conjuntamente y con responsabilidad
compartida.
 Base sobre el hecho de que los miembros que la integran son a su vez propietarios de la red y
 por consiguiente comparten sus objetivos y sus medios de acción.

Ej.: Las organizaciones que trabajan en SIDA trabajan en red porque la dimensión de los
 problemas y los temas que se enfrentan son de gran magnitud como para que cualquier individuo
u organización pueda enfrentarlo por cuenta propia. Es un medio de dar un impacto mayor a nivel
regional, nacional o internacional a las actividades de las organizaciones de base comunitaria.
Para utilizar un termino especifico, las redes tienen un “efecto sinérgico”. Y sinergia es entendido
como el efecto total de las actividades efectuadas en conjunto que es mayor que la suma de las
actividades individuales.

Sin duda que trabajar en red es beneficioso y necesario, sin embargo, también sabemos que no es
una tarea fácil, especialmente cuando los planes y modelos de desarrollo se encuentran
disociados de la vida social comunitaria.

8.- DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE.

Es el proceso de ampliación de las capacidades de las personas, lo que significa asumir que el
centro de todos los esfuerzos de desarrollo deben ser siempre las personas, siendo consideradas
como sujetos sociales más que como beneficiarias. (PNUD, 2000).

Esta forma de mirar el desarrollo de los países, elaborado por el PNUD en 1990, representa un
enfoque “normativo” en el sentido que más allá de constatar cómo son las cosas en una sociedad
dada, se preocupa por señalar cómo éstas debieran ser a la luz de los principios fundamentales de
los derechos humanos considerados de manera amplia como derechos políticos, económicos y
sociales.

El desarrollo humano considera integralmente seis factores principales:

14
 

Equidad: igualdad de oportunidades para todos. Especial énfasis se pone en la equidad de


género.

Potenciación: libertad de las personas para incidir, en su calidad de sujetos del desarrollo, en las
decisiones que afectan sus vidas.

Cooperación: participación y pertenencia a comunidades y grupos como modo de


enriquecimiento recíproco y fuente de sentido social.

Sustentabilidad: satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de


satisfacción de las mismas por parte de las generaciones futuras.

Seguridad: ejercicio de las oportunidades del desarrollo en forma libre y segura con la relativa
confianza de que éstas no desaparecerán súbitamente en el futuro.

Productividad: participación plena de las personas en el proceso de generación de ingresos y en


el empleo.

El enfoque de D.H. representa una visión más comprehensiva de la realidad. Por ello, incluye
dentro de su mirada el fenómeno de la pobreza, de la cual se distingue porque la mirada del D.H.
intenta mostrar la acumulación de capacidades humanas, y el enfoque de pobreza hace hincapié
en las carencias. Vista a la luz del D.H., la pobreza se refiere a sujetos más que a población
carenciada; a gestores más que a receptores pasivos. Al mismo tiempo, su superación tiene que
ver más con generación de capacidades y acumulación de activos que con acceso a beneficios, y
con comunidades más que con individuos aislados.

Fuentes consultadas:
 Ezequiel Ander-Egg “Introducción al Trabajo Social”, “La problemática del desarrollo de la comunidad”
 Patricio García Letelier “Servicio Social y Desarrollo Local”
 Comunitaria (2003). Revista Nº 1 de la DIDECO de la I. Municipalidad de Viña del Mar.
 Carlos Gallardo R. (2006). Apuntes de clases Metodología de Comunidad, Servicio Social INACAP.

15

También podría gustarte