Está en la página 1de 152

Memoria de Licenciatura

Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de


Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

PROYECTO

COMERCIALIZACION DE LA NARANJA Y PRODUCCIÓN DE


DERIVADOS (MERMELADA DE NARANJA).

EMPRESA NUTRINAR S.A.

MARIA DEL CARMEN GIMENEZ RIVAS


LETICIA YEGROS RODRIGUEZ
CELSO MARIA FERNANDEZ GIMENEZ

Ing. Agr. M. Sc. WILFRIDO DANIEL LUGO PEREIRA

CONCEPCIÓN – PARAGUAY
AGOSTO – 2019

1
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Nutrinar S.A. Comercialización de la naranja y producción de derivados


(mermelada de naranja). Proyecto presentado a la Facultad de Economía y Empresa de la
Universidad del Norte, como requisito para la obtención del título de Ingeniero Comercial.

CONCEPCIÓN – PARAGUAY
Agosto – 2019

2
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

HOJA DE APROBACIÓN

Fecha:

NOMBRES Y APELLIDOS CALIFICACIÓN

MARIA DEL CARMEN GIMENEZ RIVAS ________________

LETICIA YEGROS RODRIGUEZ ________________

CELSO MARIA FERNANDEZ GIMENEZ ________________

MESA EXAMINADORA:

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

DEDICATORIAS

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para
lograr mis objetivos, y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido
mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A mis padres por haberme apoyado en todo momento, por la motivación


constante, por los ejemplos de perseverancia y constancia que los caracterizan y que me
han infundado siempre.

A mis compañeros, que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación


profesional.

Finalmente, a los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de mi camino


universitario, por la paciencia, motivación, criterios, y aliento en todo momento.

Maria Del Carmen Giménez Rivas

4
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

DEDICATORIAS

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que
doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente.

A mis padres por depositar su confianza en mí, por darme la oportunidad de


estudiar, por la paciencia, por sus consejos y amor mediante el cual tuve fortaleza de
seguir adelante y lograr mi sueño.

A mis hermanos y hermanas que fueron un gran apoyo emocional durante este
proceso.

A mis maestros quienes nunca desistieron al enseñarme y me guiaron para


terminar y ser profesional.

Leticia Yegros Rodríguez

5
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

DEDICATORIAS

Principalmente a Dios por haberme guiado en este camino y darme la fortaleza en


los momentos que más lo necesite. A mis padres y mi familia por su apoyo incondicional
a lo largo de todos estos días.

A mi hermana/o por el apoyo y cariño brindado durante todo este trayecto para
alcanzar mi meta.

Gracias a todos aquellos que no están aquí, pero me ayudaron a que este gran
sueño se volviera realidad.

Celso Maria Fernández Giménez

6
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

AGRADECIMIENTOS
La gratitud es un valor propio de almas grandes, agradecer significa encontrar un
motivo para dar gracias, y encontrarlo es posible si tenemos los ojos bien abiertos y el
corazón despierto para descubrir los miles de gestos que nos brindan los demás a todas
horas. Pero siempre resultará difícil agradecer a todos porque nunca alcanza el tiempo, el
papel, o la memoria para mencionar o dar con justicia todos los créditos y méritos a
quienes se lo merecen.

Agradecemos en primer lugar a Dios, ya que con él todo y sin él nada, por darnos
la sabiduría, iluminarnos y fortalecer nuestro espíritu para emprender este camino hacia
el éxito, por guiar nuestros pasos, y brindarnos este día la prueba más grande de su amor.

A nuestro tutor el Profesor Ing. Agro. M. Sc. Wilfrido Daniel Lugo Pereira por
todo el apoyo brindado, por su calidad humana, por instruirnos y guiarnos a realizar este
proyecto que tendremos el inmenso placer de defender con propiedad, base, entereza y
firmeza.

Agradecemos infinitamente al director Académico Lic. Maria Arminda Bazan de


López, por el tiempo y la dedicación puesta en esta casa de estudios que nos ha formado
como profesionales, a cada uno de los Profesores, que nos han guiado he instruido en este
largo sendero de lucha y satisfacción.

A nuestros compañeros por brindarnos su apoyo, por estos años compartidos de


gran alegría, esfuerzo y de lucha, por formar parte de nuestras vidas y marcar una historia
que jamás olvidaremos, por cada palabra expresada en estos días dándonos confianza de
que todo saldrá bien.

Por último, queremos dedicar este proyecto a los pilares más importantes de
nuestras vidas, a nuestros padres que nos han formado como personas de bien, por tanto,
amor entregado, por el empeño puesto en nuestro bienestar, y por sobre todo apoyarnos
en esta etapa tan anhelada de nuestras vidas, a nuestros hermanos/as, y a nuestros seres
queridos quienes nos han remolcado hasta el final de esta gran lucha y de este gran sueño
hecho realidad. ¡A todos MUCHAS GRACIAS!!

7
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

DERECHO DE AUTOR

Quienes suscriben, María del Carmen Giménez Rivas con Documento de


Identidad N.º 6.264.741, Leticia Yegros Rodríguez con Documento de Identidad N.º
5.747.186, y Celso María Fernández Giménez con Documento de Identidad N.º
4.977.783, autores del trabajo de investigación titulado “Comercialización de la Naranja
y Producción de Derivados (Mermeladas)”, declaran que voluntariamente ceder a título
gratuito y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocablemente a favor de la Universidad
del Norte el derecho de autor de contenido primordial que como autores le corresponde
sobre el trabajo de referencia.

Conforme a lo anteriormente expresado, publicarla y reproducirla en soportes


analógicos o digitales en la oportunidad que ella así lo estime conveniente. La
Universidad del Norte deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a
nuestra persona y hará referencia a los tutores y a las personas que hayan colaborado en
la realización del presente trabajo de investigación.

En la ciudad de Concepción, a los xxxx días del mes de xxxxxx de 2019.

Firmas

MARIA DEL CARMEN GIMENEZ RIVAS ____________

LETICIA YEGROS RODRIGUEZ ____________

CELSO MARIA FERNANDEZ GIMENEZ ____________

8
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

CONSTANCIA DE APROBACION DEL TUTOR

Quien suscribe, Ing. Agr. M. Sc. WILFRIDO DANIEL LUGO PEREIRA con
C.I. N° x.xxx.xxx, Tutor del trabajo de investigaci6n titulado "Comercialización de la
naranja y producción de derivados (Mermeladas), elaborado por los alumnos María del
Carmen Giménez Rivas, María Leticia Yegros Rodríguez y Celso María Fernández
Giménez para obtener el Título de Ingeniero Comercial hacen constar que dicho trabajo
reúne los requisitos exigidos por la Universidad del Norte y puede ser sometido a
evaluaci6n y presentarse ante los docentes que fueren designados para integrar la Mesa
Examinadora.

En la ciudad de Concepción, a los xxxxx dias del mes de xxxxxxx de 2.018.

Firma _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

9
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Resumen del Proyecto.

El presente resumen ejecutivo pretende detallar un breve análisis de la naturaleza


y característica del proyecto, los objetivos de mercado que persigue, una descripción de
los puntos considerados para su evaluación, la magnitud de las inversiones previstas y los
resultados a ser obtenidos.

A– Aspectos generales del proyecto.

El proyecto tiene como objetivo principal la instalación de activos fijos con el fin
de industrializar una de las frutas cítricas más consumidas y producidas que es la naranja
dulce; este proyecto permitirá asegurar al consumidor la calidad de nuestros productos
con el propósito de ganar mercados ya que será la única que elaborará mermeladas de
naranja artesanal, en el Departamento de Concepción, dándole un valor agregado a la
materia prima existente a nivel nacional.

Un punto muy importante es que nuestro país cuenta con un clima tropical que
favorece a la producción de la naranja dulce, ya que se adapta a la temperatura de nuestra
zona, haciendo que las frutas cítricas sean buenos y de gran calidad.
El procedimiento consiste en la industrialización de frutas cítricas, acorde a las exigencias
del mercado y los consumidores, los cuales quedarán satisfechos al adquirir un producto
de alta calidad con excelentes resultados.

El programa de inversión del emprendimiento prevé la incorporación de máquinas


y equipos industrializados destinados a la elaboración del producto mencionado más
arriba, generando así 19 puestos de trabajo.

El total de inversión para la firma NUTRINAR S.A incide sus actividades en


1.340.94.770 Gs, suma dividida en Activos Fijos 1.000.58.000 Gs, Activos Nominales
17.000.000 Gs y Capital de Trabajo Inicial 323.236.770 Gs. Cabe destacar que las
inversiones se realizaran en un 91.69% con aporte propio y el 8.31% con un crédito de
un banco de plaza.

10
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

B– Resultados del proyecto.

El ingreso es de 2.205.383.899 Gs en el primer año, incrementándose en


porcentajes de 10% en el año 2-3 y en los años 4-5 el porcentaje de incremento en los
ingresos son del 8% y los gastos de producción de 1.736.522.755 Gs.

Por otro lado, la Tasa Interna de Retorno (TIR) que arroja el presente proyecto de
inversión, es particularmente sensible a las fluctuaciones en los niveles de ingresos y
modificaciones en los costos financieros, ya a menor grado a las variaciones en los costos
de inversión fija.

En este sentido la instalación del proyecto, originará una atractiva tasa de


rentabilidad, conforme a los indicadores básicos de evaluación. Es así que los cálculos
han devuelto una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 25.96 % y un Valor Actualizado Neto
(VAN) de 651.338.895 Gs, lo cual demuestra la viabilidad financiera y económica de la
inversión que se pretende realizar.

11
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Índice.
Aspectos Generales......................................................................................................... 19
Objetivos Generales. ................................................................................................... 20
Objetivos específicos................................................................................................... 20
Introducción.................................................................................................................... 21
Antecedentes................................................................................................................... 23
Planteamiento del problema. .......................................................................................... 24
Justificativo..................................................................................................................... 25
Revisión de Literatura. ................................................................................................... 26
Consumo y comercio de la naranja................................................................................. 36
El Mercado Nacional. ..................................................................................................... 38
Los cítricos como negocio........................................................................................... 38
Los cítricos en el Paraguay.......................................................................................... 38
Características de la citricultura paraguaya................................................................. 40
Zonas de producción, superficie y variedades cultivadas. .......................................... 40
Principales Problemas fitosanitarios de los cítricos en Paraguay. .............................. 40
Ámbito de aplicación .................................................................................................. 43
Disposiciones relativas a la calidad............................................................................. 43
Categorías o calidad .................................................................................................... 44
Tolerancias de calidad. Homogeneidad ...................................................................... 46
Envasado ..................................................................................................................... 46
Envases........................................................................................................................ 46
Rotulado o etiquetado.................................................................................................. 46
Residuos de plaguicidas .............................................................................................. 47
Información sobre la naranja. ......................................................................................... 47
Características botánicas. ............................................................................................ 48
Cáscara de Naranja...................................................................................................... 49
Requerimientos agroclimáticos. .................................................................................. 50
Beneficios de la Naranja. ............................................................................................ 50
Superficie, producción y rendimiento. ........................................................................ 51
Producción por departamentos. ................................................................................... 51
Importación y exportación en el Paraguay. .................................................................... 52
Oferta y demanda nacional.......................................................................................... 52
Precios y comercialización.......................................................................................... 53
Consumo mundial de la naranja. ................................................................................. 53
Historia de la mermelada................................................................................................ 59

12
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Que es una mermelada. ............................................................................................... 59


Beneficios de la mermelada ........................................................................................ 59
Consumo de Mermeladas en el Paraguay....................................................................... 59
Metodología.................................................................................................................... 61
Diseño metodológico................................................................................................... 61
Determinación de la población y selección de la muestra. ......................................... 62
Método analítico – sintético. ....................................................................................... 62
Método experimental................................................................................................... 63
Método de análisis....................................................................................................... 63
Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................................ 63
Diseño experimental de la mermelada de naranja....................................................... 63
Técnicas para el procesamiento de la información ..................................................... 64
Recursos y cronogramas.............................................................................................. 65
Recursos humanos....................................................................................................... 65
Muestra Materia Prima:............................................................................................... 65
Insumos ....................................................................................................................... 65
Equipos e Instrumentos de medición de control ......................................................... 65
Proceso de producción de la mermelada. ....................................................................... 66
Materia prima e insumos. ............................................................................................ 66
Frutas........................................................................................................................... 66
Selección de materia prima. ........................................................................................ 66
Lavado y Desinfectado................................................................................................ 66
Pelado. ......................................................................................................................... 67
Pulpeado. ..................................................................................................................... 67
Pre cocción de la fruta................................................................................................. 67
Cocción de la fruta. ..................................................................................................... 68
Azúcar. ........................................................................................................................ 68
Envasado ..................................................................................................................... 69
Enfriado....................................................................................................................... 70
Etiquetado.................................................................................................................... 70
Almacenado................................................................................................................. 70
Descripción del Proyecto................................................................................................ 72
Misión.......................................................................................................................... 72
Visión. ......................................................................................................................... 72
Objetivos de la organización. ......................................................................................... 73
Plan de Operaciones. ...................................................................................................... 74

13
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Comercialización. ........................................................................................................... 75
Análisis de Oferta y Demanda........................................................................................ 75
Estudio de mercado. ....................................................................................................... 76
Descripción del producto. ........................................................................................... 76
Características de la demanda. .................................................................................... 77
Competencia................................................................................................................ 77
Proveedores. ................................................................................................................ 77
Estudio de Mercado en base a encuesta.......................................................................... 78
Plan de Marketing de la mermelada de naranja.............................................................. 90
Distribución del producto............................................................................................ 90
Estrategia general de marketing. ................................................................................. 90
Mercado Objetivo........................................................................................................ 90
Propuesta de valor. ...................................................................................................... 91
Mezcla de Marketing. ..................................................................................................... 92
Producto. ..................................................................................................................... 92
Empaque...................................................................................................................... 92
Etiquetado.................................................................................................................... 92
Precio........................................................................................................................... 93
Plaza. ........................................................................................................................... 93
Promoción Características de la promoción. .................................................................. 94
Marca Comercial. ........................................................................................................... 95
Análisis de FODA. ......................................................................................................... 96
Fortalezas .................................................................................................................... 96
Oportunidades ............................................................................................................. 96
Debilidades.................................................................................................................. 96
Amenazas .................................................................................................................... 96
Características del establecimiento productivo .............................................................. 97
Localización. ............................................................................................................... 97
Bienes a adquirir equipos ............................................................................................ 98
Mobiliario.................................................................................................................... 99
Indumentaria y equipos de seguridad.......................................................................... 99
Recursos humanos....................................................................................................... 99
Layout del establecimiento........................................................................................... 101
Cronograma de producción ....................................................................................... 101
Estructura Organizacional. ........................................................................................... 102
Funciones. ................................................................................................................. 102

14
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Evaluación del impacto económico – Social................................................................ 104


Impacto ambiental ........................................................................................................ 104
Evaluación de Impacto Ambiental ............................................................................... 105
Estudio Financiero........................................................................................................ 109
Demanda Histórica del Mermelada de naranja. ........................................................ 109
Inversiones del Proyecto. .......................................................................................... 111
Capital de trabajo. ..................................................................................................... 112
Calendario de inversiones. ........................................................................................ 113
Financiamiento del Proyecto..................................................................................... 114
Costos de Mobiliarios y Equipos Industriales........................................................... 115
Balances de Matéria Prima e Insumos. ..................................................................... 118
Costos de Mano de Obra. .......................................................................................... 119
Cuadro de Depreciaciones de Bienes de la Empresa. ............................................... 121
Producción de Mermelada de naranja. ...................................................................... 125
Costos de Producción. ............................................................................................... 127
Ingresos por Ventas................................................................................................... 129
Flujo de Caja del proyecto. ....................................................................................... 132
Flujo de Caja con Financiamiento............................................................................. 135
Flujo de caja / Análisis de Sensibilidad. ................................................................... 138
Flujo de Caja – Análisis de Riesgo. .......................................................................... 141
Punto de Equilibrio.................................................................................................... 144
Conclusión .................................................................................................................... 147
Bibliografía................................................................................................................... 148
Anexo ........................................................................................................................... 149

15
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Listas de Figuras
Fígura 1 Punto de Equilibrio. ....................................................................................... 146
Fígura 2 Mermelada de Naranja Artesal....................................................................... 151
Fígura 3 Materia Prima................................................................................................. 151
Fígura 4 Naranja descascarada para mermelada........................................................... 151
Fígura 5 Preparación de Mermelada de Naranja .......................................................... 152
Fígura 6 Etiquetas de Mermeladas de Naranja. ............................................................ 152

16
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Listas de Tablas.
Tabla 1 Demanda de mermeladas de naranja ............................................................... 109
Tabla 2 Demanda actual y proyectada.......................................................................... 110
Tabla 3 Cuadro de inversiones ..................................................................................... 111
Tabla 4 Descripción del capital de trabajo para cubrir el costo de producción y mano de
obra ............................................................................................................................... 112
Tabla 5 Calendario de inversiones ............................................................................... 113
Tabla 6 Estudio financiero de la inversión ................................................................... 114
Tabla 7 Mobiliarios e informática ................................................................................ 116
Tabla 8 Equipos industriales......................................................................................... 117
Tabla 9 Balance del personal administrativo y auxiliar ............................................... 121
Tabla 10 Cuadro de Depreciaciones de Bienes de la Empresa..................................... 124
Tabla 11 Producción de Mermelada de naranja. .......................................................... 126
Tabla 12 Costos de Producción. ................................................................................... 128
Tabla 13 Ingresos por Ventas. ...................................................................................... 130
Tabla 14 Gastos por Ventas.......................................................................................... 131
Tabla 15 Flujo de Caja del proyecto............................................................................. 134
Tabla 16 Flujo de Caja con Financiamiento. ................................................................ 137
Tabla 17 Flujo de caja / Análisis de Sensibilidad......................................................... 140
Tabla 18 Flujo de Caja – Análisis de Riesgo. .............................................................. 143
Tabla 19 Punto de Equilibrio........................................................................................ 144
Tabla 20 Producciones en onedas de Naranja en Paraguay.......................................... 150
Tabla 21 Tabla Nutricional de la Naranja. ................................................................... 150

17
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Lista de Gráficos.
Gráfico 1Gusto por las Mermeladas de naranjas............................................................ 78
Gráfico 2 Consumen usted o su familia las mermeladas de naranja. ............................. 79
Gráfico 3 Como te gusta consumir las mermeladas de naranja...................................... 80
Gráfico 4 Cuál es la cantidad de integrantes de su familia que consume las mermeladas
de naranja o fruto entero................................................................................................ 81
Gráfico 5 Donde adquiere las mermeladas de naranja. .................................................. 81
Gráfico 6 Quienes son los principales consumidores de las mermeladas de naranja o del
fruto de la naranja en su casa.......................................................................................... 82
Gráfico 7 En qué frecuencia consume la naranja o derivados de ella. ........................... 83
Gráfico 8 Crees que es de importancia el consumo diario de la naranja........................ 83
Gráfico 9 Les gusta más las naranjas o derivado nacional o las importadas.................. 84
Gráfico 10 Al momento de la compra de la naranja o derivados, que tiene en cuenta. . 85
Gráfico 11 Qué sabores de las mermeladas naranja o frutos le gusta a usted. ............... 85
Gráfico 12 Para usted tiene más sabores las naranjas o derivados nacionales o
importados. ..................................................................................................................... 86
Gráfico 13 Cuánto gasta por la compra de la naranja o derivados al mes...................... 87
Gráfico 14 Porque considera importante el consumo de la naranja y derivados............ 88
Gráfico 15 Para usted, la garantía y procedencia es. ...................................................... 88

18
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Aspectos Generales.

Este proyecto analiza los aspectos generales de la idea de emprendimiento


mediante un plan de negocio que permita crear una empresa productora de mermelada de
naranjas.

La tendencia actual por consumir productos terminados de origen natural, avizora


una oportunidad de negocio. Particularmente el fruto de la naranja posee cualidades
beneficiosas para la salud, por lo que crear una empresa dedicada a la elaboración de un
producto derivado de este, permitirá generar actividad comercial.

El principal producto agrícola en la ciudad de Concepción es la comercialización


de la naranja, lo cual facilitará la provisión de materia prima para la producción de
mermelada de naranja. La ubicación de la planta semi-industrial será en la el barrio
Itacurubi de la ciudad de Concepción, debido a la proximidad de los diferentes puntos de
distribución y a la factibilidad de suministro de la materia prima.

El producto que se pretende ofertar al mercado puede ser consumido como parte
de la dieta diaria, atendiendo a las nuevas tendencias alimenticias del mercado.

19
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Objetivos Generales.

 Determinar la rentabilidad y forma de comercialización de la naranja en el


Departamento de Concepción.
 Determinar la producción de productos derivados de la naranja.

Objetivos específicos.

 Analizar las variables de comercialización de la naranja y derivados.


 Identificar las dificultades de la producción y comercialización de la naranja.
 Identificar las dificultades de la producción de derivados de la naranja.
 Determinar la rentabilidad de la comercialización y producción de derivados de
la naranja.

20
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Introducción.

El presente proyecto de investigación será desarrollado en vista de conocer y


determinar la forma de comercialización y los productos elaborados a partir de la materia
prima cítrica (Naranja) en el Departamento de Concepción. La producción de naranja en
la región de Concepción representa hoy un rubro importante de venta para las familias
campesinas sobre todo por la excelente calidad de fruta que puedan ser obtenidas.

Esta calidad es posible alcanzar gracias a la cantidad de horas calor y a las


condicionas edáficas y climáticas de estas regiones. Sin embargo, en la región no existe
ningún trabajo de selección de clones para determinar cuáles son los más productivos y
adaptados a estas condiciones.

En nuestro país, los cítricos tienen una distribución generalizada en todos los
departamentos de la República; sin embargo, la naranja dulce es muy susceptible de
contraer algunas enfermedades que están muy diseminadas en nuestro país y que dañan
la producción.

En el Paraguay los cítricos tienen una distribución generalizada en todos los


departamentos de la República, sobre todo en la Región Oriental donde se tienen
condiciones climáticas y edáficas para producir frutas de excelente calidad casi todos los
meses del año; sin embargo, nuestro propio mercado interno está insatisfecho, ya que
según datos oficiales, aproximadamente el 80% de los cítricos comercializados en el
Mercado de Abasto de las ciudades son importados, desde países limítrofes como Brasil
(el mayor productor mundial de jugo cítrico), Argentina y, últimamente, hasta de
Uruguay.

En un recorrido en busca del cultivo de la naranja en el departamento Concepción


(zona tradicionalmente naranjera), pudimos percibir una realidad que tal vez sea común
en todo los departamentos del país; los colonos al instalarse en los nuevos asentamientos,
cada uno plantaba generalmente enfrente o alrededor de sus casas una cantidad variable
de cítricos, pero principalmente naranjas seguido de pomelos, mandarinas y tal vez algo

21
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

de limones; por supuesto, todos ellos de pie franco (sembrados a partir de semilla)
obtenidos de los frutos que probablemente ellos mismos consumen.

El proyecto comienza con la realización de un estudio de mercado donde se


determinó la demanda, oferta de la mermelada para así obtener la demanda de un nuevo
producto artesanal del mercado y posteriormente se determinó la demanda del proyecto.

Luego se realizó el diseño para el procesamiento del producto de mermelada de


naranja; posteriormente se realizó un análisis económico para determinar la viabilidad
económica-financiera de la ejecución del proyecto.

Para la elaboración del producto deben tomarse en cuenta todos los factores que
incidirían para la puesta en marcha de la planta procesadora de mermelada de Naranja.
La información del presente proyecto es de fuente nacional e internacional, las cuales son
veraces y confiables y se han aplicado diversos conocimientos.

22
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Antecedentes.

La Naranja es una fruta con historia propia con más de 20 millones de años de
antigüedad de los primeros cítricos: desde sus orígenes en el sudeste asiático, pasando
por la mitología griega y su propagación de oriente a occidente. Las primeras variedades
de cítricos poco tenían en común con la naranja dulce (Citrus x sinensis), que conocemos
hoy en día.

El Paraguay cuenta con condiciones ambientales, tanto de suelo como clima, muy
apropiados para la producción de diversas frutas cítricas, entre las especies que pueden
desarrollarse satisfactoriamente se encuentra las naranjas.

La mayoría de los cítricos son procedentes de Asia, se sabe que los romanos en la
antigüedad los consumían en abundancia, lo mismo que los marineros británicos que
utilizaban estas frutas como base para prevenir el escorbuto, una enfermedad muy común
en los embarcados de aquella época.

Tanto los limones como las naranjas de diferentes calidades fueron llevadas al
mediterráneo por los moros, donde se produce su diseminación, posteriormente las
semillas de naranjas fueron traídas a nuestras tierras por Cristóbal Colón, quien hizo
realizar las primeras siembras en la isla La Española.

23
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Planteamiento del problema.

El departamento de Concepción ha venido creciendo demográfica, económica y


comercialmente, y la naranja es un producto requerido por sus habitantes. Ya que la
misma se caracteriza por sus propiedades nutritivas, energéticas y medicinales. Así
mismo no existe un centro acopio que produzca en condiciones tecnológicas eficientes,
ya que los únicos distribuidores de la naranja en el departamento comercializan en forma
rústica y artesanal, sin las más mínimas condiciones de higiene y calidad.

Es por todo ello que, con este estudio con la creación de un establecimiento de
mermeladas con materia prima obtenidas de los proveedores de la zona, se pretende
producir y comercializar un producto derivado de la naranja utilizando tecnología y
cuidando la calidad e inocuidad del producto final para la venta a consumidores finales y
minorista.

24
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Justificativo.

El presente trabajo de investigación es realizado para determinar cuál es la


estructura adecuada de comercialización de la naranja y la producción de productos
derivados de ella, en vista que hace un tiempo que la horticultura sufre de problemas
que frenan y hasta imposibilitan la comercialización de productos nacionales se haga de
forma racional y rinda beneficios justos a los pequeños productores.

Por su lado para el consumo de los cítricos como la naranja, la población urbana,
pese a contar con más herramientas de información consume y compra, pero desconoce
lo que consume. Esto, en gran parte, se debe a los complejos y largos mecanismos de las
cadenas de distribuciones de alimentos; a la naturaleza globalizada de la producción de
los mismos, que crea un distanciamiento físico y psicológico entre el consumidor y el
productor.

Esta realidad se da con más énfasis en zonas urbanas, donde el suministro de


alimentos está, principalmente, en manos de supermercados. La comida llega
empaquetada a las góndolas de estos centros comerciales, con poco o casi ningún rastro
de sus orígenes y con mucha información publicitaria engañosa.

En el otro extremo, se encuentran comités de productores agroecológicos


asentados en las zonas rurales que, incipientemente, consiguen colocar sus productos
directamente a través de nuevos canales de comercialización, apoyados por diversas
iniciativas que trabajan a favor de la vinculación campo ciudad.

Algunos mercados abiertos de agricultores, tiendas de venta de producción local


y nuevos proyectos de distribución urbana de alimentos agroecológicos. Este contexto
se da a partir de la tarea realizada durante décadas por diversas organizaciones de la
sociedad y, actualmente, también a través de iniciativas ciudadanas y emprendimientos
empresariales.

25
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Revisión de Literatura.

La naranja dulce es una de las frutas más populares y saludables del mundo. Tiene
un alto contenido de vitamina C. Su sabor, especialmente de algunas variedades es
realmente soberbio por su acidez y dulzura.

Como todas las frutas cítricas contienen un 45% de zumo, 20% a 40% de piel y
un 20 a 30% de pulpa y semillas. Aproximadamente un 90% de su contenido es agua con
un 5% de azúcares. La naranja es el fruto obtenido del naranjo dulce (Citrus sinensis), un
antiguo árbol híbrido (Según Osbeck, Pehr).

El origen de la naranja es incierto, si bien ciertos autores lo localizan en China y


Japón. En España el naranjo fue difundido por los árabes. Los dos principales países
productores son Brasil y Estados Unidos, dedicando la producción casi exclusivamente a
la industria del zumo (Según la FAO).

El número uno en exportación de cítricos en fresco es España, en cuanto al origen


del naranjo amargo existen distintas opiniones entre los expertos. Algunos autores
afirman que el naranjo amargo pasó de Libia a Europa, otros, que los árabes lo trajeron
de la India en el siglo X y lo aclimataron a todos los países, otros autores que en 1150
adornaba los jardines de Sicilia. Según otro autor el naranjo amargo procede de las
regiones orientales de las Indias. La primera descripción del naranjo amargo que se
conoce es la de Alberto Magno (Según la FAO).

De acuerdo a la procedencia del naranjo dulce también es poco clara para muchos.
Unos dicen que pasó de Arabia a Grecia, desde Grecia a Italia, a España, a Francia, a
Portugal, etc. Para otros parece claro que el naranjo dulce es oriundo de China meridional,
Birmania y regiones de la India al sur del Himalaya. Fueron los árabes quienes
difundieron los agrios por España, propagándolos por jardines, parque y calles, utilizando
sus flores en muchas celebraciones religiosas (Según la FAO).

26
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Se calcula que la producción mundial de naranjas alcanza las 61.879.000


toneladas, y la producción europea es de 5.796.000 toneladas, lo que significa que
alrededor del 9% de la

producción mundial corresponde a la Unión Europea. De esta producción


2.403.000 toneladas corresponden a España, lo que significa un 41% de la manufactura
europea (Según el Fresh Produce Desk Book).

Estados Unidos había sido el líder de la producción mundial hasta ahora, pero
Brasil ha tomado el relevo y está a la cabeza. La producción de estos dos países supone
el 42% de la producción mundial. La mayor parte de la cosecha de naranjas en estos
países, el 52% en Brasil y el 66% en Estados Unidos, se destina principalmente a zumo
concentrado congelado. Países como España, Marruecos, Israel, Cuba y Sudáfrica
destinan gran parte de sus cosechas a la exportación para dar salida a su enorme
producción (Según la FAO).

La producción de los países mediterráneos se destina en gran parte a abastecer el


comercio en fresco del hemisferio norte, más concretamente de la Europa Occidental. La
producción de Estados Unidos va dirigida a Canadá y el Lejano Oriente, en particular a
Japón y Hong-Kong, el principal exportador en el hemisferio sur es Sudáfrica.

La producción y el consumo mundiales de cítricos han registrado un fuerte


crecimiento desde mediados de los años 1980. La producción de naranjas, tangerinas,
limones y limas ha aumentado rápidamente, y aún más los productos cítricos elaborados,
gracias a las mejoras introducidas en el transporte y en el empaquetado que han reducido
los costos y mejorado la calidad (Según la FAO).

Ahora bien, la expansión acelerada de la producción y el crecimiento más lento


de la demanda de naranjas han determinado una disminución de los precios de las naranjas
tanto frescos como elaborados. El ritmo de las nuevas plantaciones ha disminuido, y se
supone que en los próximos 10 años las tasas de crecimiento tanto de la producción como
del consumo serán más bajas que la de los últimos diez años (Según la FAO).

27
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

São Paulo (Brasil) y Florida (Estados Unidos) continuarán siendo las dos regiones
productoras de naranjas elaboradas más grandes del mundo. Dado que el consumo de
clementinas seguiría creciendo, se prevé que España aumentará su producción de
tangerinas (las variedades de clementina, principalmente). También se prevé una
expansión de la producción y el consumo de naranjas y tangerinas en China. Otros países
productores latinoamericanos, como Argentina, México, Cuba, Belice y Costa Rica,
continuarán expandiendo su producción, pero a un ritmo más lento (Según la FAO).

También se prevé un aumento de la producción y del consumo de cítricos en Asia,


pero el consumo se verá sostenido principalmente por la producción interna. En África,
la producción aumentaría solamente en los países que bordean el Mar Mediterráneo y en
Sudáfrica (Según la FAO).

Las proyecciones relativas a las naranjas presuponen una desaceleración de la


expansión de su producción. Las razones principales son los graves problemas de
enfermedades registrados en Brasil y Florida y la reducción de las plantaciones en otras
partes del hemisferio occidental, debida al efecto retardado de los bajos precios vigentes
en el pasado (Según la FAO).

La producción de naranjas prevista en el 2010 fue de 66,4 millones de toneladas,


aproximadamente un 14 por ciento más que la obtenida en el período 1997-99. La tasa de
crecimiento anual prevista en 1,12 por ciento es considerablemente más baja que la de
3,46 por ciento registrada entre 1987-89 y 1997-99. La producción prevista debería
utilizarse como productos frescos (36,3 millones de toneladas) y como productos
elaborados (30,1 millones de toneladas) y, según las proyecciones, la utilización de
productos elaborados aumentaría marginalmente (Según la FAO).

Las proyecciones indican que la producción de naranjas en los países


desarrollados aumentará a una tasa anual de 0,6 por ciento, y que la mayor parte de ese
crecimiento vendrá de los Estados Unidos. En Europa registrará pocos cambios, con un
pequeño aumento en España contrarrestado por mermas en Italia y Grecia. Sudáfrica

28
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

debería de continuar aumentando su producción, aprovechando la ventaja de proveer al


hemisferio norte productos fuera de temporada.

En Israel la producción continuará viéndose afectada por el crecimiento


demográfico, que competirá con los cultivos de cítricos y de productos agrícolas por la
utilización de tierras y aguas. También continuará disminuyendo a largo plazo la industria
de la naranja del Japón al aumentar la disponibilidad de las importaciones (Según la
FAO).

Las proyecciones demuestran que la producción de los países en desarrollo


aumentará a una tasa anual de 1,23 por ciento. Durante los próximos diez años es probable
que el Brasil experimente una contracción considerable de la producción ya que se sienten
los efectos de las enfermedades y de los bajos precios al productor.

Para 2010, sin embargo, la industria brasileña debería de recuperarse, con una
producción situada nuevamente en los niveles registrados al final de los años 1990, y
mantener su predominio en el mercado mundial de naranjas elaboradas. México está
expuesta al virus de la tristeza de los cítricos que ya ha aparecido en la península de
Yucatán. Los productores mexicanos, principalmente los pequeños productores, no han
podido sacar ventajas del acceso preferencial al mercado de los Estados Unidos ofrecido
en el marco del TLC (Según la FAO).

Los países exportadores de naranjas más pequeños del hemisferio occidental,


como Argentina, Cuba, Belice y Costa Rica, deberían encontrar oportunidades de
mercado ya que las regiones productoras más importantes están involucradas en un
proceso de ajuste. A pesar del embargo comercial impuesto por los Estados Unidos, Cuba
ha ampliado su capacidad de producción y elaboración de naranjas. El sector comercial
de Belice y Costa Rica ha sufrido también un proceso de consolidación que debería
rebajar los costos (Según la FAO).

Según se prevé, los países productores de naranjas de Asia continuarán


aumentando su producción, que se consumirá casi totalmente en los mercados internos.

29
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Las proyecciones indican que China desplazará a México del tercer puesto como país
productor de naranjas más importante, y que la India disputará a España el quinto puesto
(Según la FAO).

Sin embargo, la enorme magnitud de los mercados internos de estos dos países
hace pensar que prácticamente toda la producción se consumirá internamente. Turquía
constituye una excepción, dada su competitividad en el mercado europeo, debida a su
ubicación geográfica y a su asociación con la CE a través de una unión aduanera. También
deberían beneficiarse de su proximidad a Europa los países mediterráneos de Marruecos
y Egipto (Según la FAO).

La producción de cítricos presenta un grado muy alto de concentración dadas las


condiciones agro climáticas que demandan, así como la tecnología que desarrollan otros
países como Estados Unidos y Brasil, líderes en la industria citrícola. Las condiciones
que prevalecen en el entorno mundial.

De acuerdo al informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias ODEPA de


Chile, la superficie mundial plantada con naranjos en el año 2012 alcanzó 3,8 millones
de hectáreas - según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura FAO- lo que se traduce en una leve alza del 4% (150.200
hectáreas) entre los años 2003 y 2012, con una tasa anual promedio de crecimiento en el
área plantada mundial de 0,44% en el período.

En ese sentido, el documento destaca que Brasil es el país que muestra la mayor
superficie plantada de naranjos a nivel mundial, de acuerdo a cifras de la FAO para el año
2012, pese a que su área plantada ha disminuido en 107.000 hectáreas, así como su
participación, la cual pasó desde 22,8% en el año 2003 a 19,5% en el año 2012.

En segundo lugar, se encuentra India, país que ha mostrado un crecimiento


sostenido en el período, con un aumento de 196.000 hectáreas en la década y una
participación en la superficie mundial de naranjos que ha subido desde 7,9% a 12,7%
(Según, ODEPA).

30
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

En tercer lugar, se ubica China con un aumento de 185.000 hectáreas en la década


analizada y un incremento de su participación que pasó desde 7,9% a 12,4% entre los
años 2003 y 2012. Le siguen México y EE.UU. en el cuarto y quinto lugar, con bajas en
la superficie plantada de 9.000 y 70.000 hectáreas, respectivamente.

Por su parte, Chile se ubica en la posición 45, con un incremento de 334 hectáreas
en la década y una participación de 0,21% del área mundial plantada con naranjos. De
acuerdo a datos de la FAO, la producción mundial de naranjas alcanzó las 68.223.797
toneladas en 2012, con un incremento de 14,1 % entre los años 2003 y 2012 y una tasa
anual de crecimiento de 1,48% (Según, ODEPA).

De esta manera, la producción mundial promedio por hectárea experimentó una


variación positiva en la década analizada, aumentando desde 16,3 toneladas por hectárea
en 2003 a 17,9 toneladas por hectárea en el año 2012, señala el documento.

Respecto a lo anterior, Brasil se encuentra nuevamente en el primer lugar, con una


producción mundial de naranjas equivalente a 18,0 millones de toneladas producidas en
2012 y una participación de 26,4% del total mundial, lo que significa una leve baja desde
el 28,3% registrado en el año 2003 (Según, ODEPA).

EE.UU., a pesar de representar un 6,6% de la superficie mundial, participa con


12,0% de la producción (8,1 millones de toneladas en 2012), cifra que representa una
caída importante desde el 21,3% de participación obtenida en el año 2003. No obstante,
el país norteamericano mantiene un alto rendimiento promedio de 33 toneladas por
hectárea, casi el doble del promedio mundial.

Le siguen China (con una participación en la producción mundial de naranjas de


9,5%), India (7,3%) y México (5,4%), países que presentan rendimientos cercanos a un
tercio de los rendimientos obtenidos en EE.UU. y también por debajo del promedio
mundial. En ese contexto, Chile se ubica en el lugar 36, con una producción de 145.000
toneladas en 2012 y una participación de 0,21% de la producción total (Según, ODEPA).

31
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Cabe señalar que los cinco mayores productores de naranjas producen el 60% de
la producción mundial.

El principal productor de naranja en el mundo es Brasil con 702.200 Ha. (2013) y


592,668 Ha estimada para el año 2017, la reducción del área se debe a la diseminación de
la enfermedad Huanglongbing (HLB) de los cítricos, la cual se encuentra en el principal
estado productor Sao Paulo, Brasil es el país con mayor desarrollo agroindustrial en el
sector citrícola en América Latina.(Según, USDA).

Esta estadística recoge los datos, en miles de toneladas, sobre la producción


mundial de naranjas entre 2011 y 2017. La producción mundial de naranjas en 2017 se
aproximó a los 50 millones de toneladas.

De acuerdo a informe preparado por el Foreign Agricultural Service del


Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el mercado global de naranjas
para la temporada 2017-2018 se estima que caerá en 4,0 millones de toneladas métricas
en relación a la campaña anterior, quedando en 49,3 millones de toneladas.

Ello, debido a desfavorables condiciones climáticas que derivaron en cultivos más


pequeños en Brasil, la Unión Europea y Estados Unidos, lo que será compensando, en
parte, por una cosecha ligeramente mayor en China. De manera similar, se espera que la
fruta para procesado baje 3,7 millones de toneladas, con un pronóstico de producción de
zumo de naranja un 16 por ciento mayor, quedando en 1,7 millones de toneladas métricas
(65 grados brix) para la producción en Brasil y Estados Unidos. Las exportaciones, sin
embargo, serán planas, ya que los suministros más bajos afectan principalmente el
procesamiento de las naranjas (Según, USDA).

Las últimas naranjas del hemisferio norte van terminando. Los países
mediterráneos están colocando sus últimos volúmenes en el mercado, mientras que ya
están disponibles las primeras importaciones de Sudáfrica. Los comerciantes holandeses

32
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

esperan una mejor temporada citrícola en ultramar después de la sobreoferta de naranjas


de la temporada europea.

Sin embargo, parece que Sudáfrica esperará un poco más antes de empezar a
exportar a Europa. Pese a que el volumen de naranjas es abundante y las cifras de
exportación superan las del año pasado, preocupan, por ejemplo, la Valencia más barata
de Egipto, que aún están disponibles en Europa. Además, los productores sudafricanos
han cosechado más fruta con calibres pequeños, más adecuados para los países de Oriente
Medio (Según, OSOVAV).

En Latinoamérica, Chile se ha propuesto exportar más. Brasil espera una cosecha


menor y, en Uruguay, parte de la producción se perderá por el efecto de las tormentas de
granizo. México está trabajándose un protocolo para declarar una región libre de mosca
de la fruta, que así se abrirá al mercado mundial. En Argentina ya han llegado al mercado
las primeras naranjas (Según, OSOVAV).

La considerable reducción de la cosecha esperada para la presente temporada no


ha afectado a los volúmenes de exportación acumulados. A fecha de 31 de abril, de hecho
y según los últimos datos disponibles procesados por el CGC, las ventas exteriores de
este cítrico ascendían a 1,27 millones de toneladas por los 1,34 millones de toneladas de
la misma fecha del año anterior. Tan leve caída del 5,2% contrasta con las previsiones
dadas a conocer en octubre, que hablaban de un sensible descenso de la producción
nacional de naranjas de hasta el 11% (si se compara el balance de la 2016/17 con el último
aforo) (Según, OSOVAV).

Con fecha 17 de junio, la exportación de este cítrico a países no comunitarios (que


al contrario que la de la UE se conoce casi en tiempo real) se situaba en cifras incluso
superiores a las del año anterior (159.182 ™ por las 132.533 ™ del ejercicio previo). Para
la patronal nacional del comercio privado de cítricos, tal cosa debe atribuirse “al mejor
aprovechamiento que siempre se logra dar cuando las cosechas son más cortas, así como
al positivo papel regulador que, de cara al mercado en fresco, siempre juega la industria
transformadora de zumos a la hora de valorizar el conjunto de la producción”.

33
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

En líneas generales, la estabilidad en el suministro de naranjas ha sido la nota


dominante en la UE, así como en los principales mercados Alemania y Francia donde los
registros han sido incluso levemente mejores. El sesgo se ha dado en el tercer destino más
relevante y tradicional, el Reino Unido, donde las ventas se han deteriorado. “Hay
incertidumbre con respecto al Brexit y la depreciación de la libra frente al euro del entorno
del 20% desde que salió adelante el referéndum ha complicado las operaciones y
favorecido la oferta de terceros países”, señalaban desde el CGC (Según, OSOVAV).

Los reiterativos mensajes lanzados en verano de 2017 por parte de alguna


organización agraria, antes de que se dieran a conocer los aforos oficiales, acerca de las
supuestas limitaciones de la cosecha calaron especialmente al respecto de las primeras
naranjas de la temporada las navelinas lo que facilitó que los compradores europeos
alargaran la campaña de valencias del hemisferio sur. Tal hecho hizo resentirse durante
muchas semanas la demanda de naranjas españolas.

La industria del zumo, que ha ofrecido durante la campaña buenos precios en


árbol, contribuyó a que se recuperase y “una vez finalizado el stock mantenido en cámaras
procedente del hemisferio sur, la campaña de navel volvió a la normalidad, con una
demanda estable”. Tal situación se ha reeditado en el tramo final de la presente
temporada, ya con las naranjas navels tardías y valencias.

“Desde instancias semioficiales se transmitió en marzo el erróneo mensaje de que


la temporada iba a acabar abruptamente lo que, al parecer, ha conducido a que algunas
plataformas europeas hayan adelantado sus programas del hemisferio sur, cuando aún
queda muy buen género español que poder suministrar”, advierten desde el CGC (Según,
OSOVAV).

Durante la mayor parte de la segunda temporada (de enero, febrero a abril-junio),


un alto porcentaje de las naranjas del grupo navel sufrieron un considerable desfase entre
los precios pagados en campo con los de venta en Europa.

34
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

El mayor suministro y agresividad comercial de las naranjas procedentes de


Marruecos, pero fundamentalmente de Egipto, alimentado por la “brutal” depreciación
de la libra egipcia con respecto al euro y al dólar, “han complicado en muchos momentos
la campaña”.

Las distorsiones generadas por tal suerte de “competencia desleal, a sumar a la


vinculada a la de sus menores costes sociales y medioambientales”, insisten desde el
CGC, se hicieron más evidentes en mercados emergentes terceros como el chino, donde
el aumento de las ventas de naranjas más baratas y de calidad irregular egipcias ha
provocado que no se hayan cumplido las expectativas esperadas para las españolas. Otros
países terceros, como fundamentalmente Canadá, sí que han seguido la positiva inercia
registrada ya la pasada temporada, con crecimientos próximos al 60% (Según,
OSOVAV).

35
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Consumo y comercio de la naranja.

El consumo de naranjas elaboradas por habitante también creció en el Canadá y


los Estados Unidos, compensando la disminución del consumo de naranjas frescas en el
Canadá. Entre los países desarrollados, los Estados Unidos son uno de los pocos que
obtuvieron un aumento moderado del consumo de naranjas frescas.

El consumo de naranjas elaboradas se concentra en los países desarrollados de


América del Norte y Europa, que en conjunto representan más del 90 por ciento del
consumo mundial. Se están desarrollando mercados para el producto elaborado en otras
regiones, sobre todo América Latina. En México, el consumo de naranjas elaboradas
aumentó casi un 70 por ciento, y el consumo brasileño creció en un 54 por ciento durante
el período comprendido entre 1987-89 y 1997-99 (Según la FAO).

El consumo de naranjas frescas disminuyó en muchos de los países desarrollados,


pero aumentó en muchos países en desarrollo, como México, la India, Argentina y Brasil.
También se ha observado un fuerte crecimiento del consumo en China.

Son dos las razones que explican la disminución del consumo de naranjas frescas
en los países desarrollados: en primer lugar, porque se lo está reemplazando por el
consumo de zumos de naranjas; en segundo término, porque debido a los avances
registrados en los sectores del transporte y del almacenamiento, los cítricos frescos se
enfrentan ahora con una mayor competencia de otras frutas, como los bananos, las uvas,
y las frutillas (Según la FAO).

El aumento relativamente pequeño previsto en la producción sostendrá los


pequeños incrementos del consumo del producto fresco y elaborado. El consumo por
habitante tanto en América del Norte como en Europa debería de cambiar poco respecto
de los niveles actuales.

En estas regiones, las tasas relativamente bajas del crecimiento del consumo por
habitante son el resultado directo de una disminución del crecimiento de la producción
interna y del pequeño aumento previsto para los principales proveedores del producto

36
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

elaborado, el Brasil y los Estados Unidos. Los incrementos mayores en el consumo se


darán en los países en desarrollo productores de cítricos, como la India, Pakistán, China,
México y el Brasil (Según la FAO).

Tradicionalmente, los consumidores del Brasil y México compraban las naranjas


frescas y hacían el zumo en sus casas. Ahora bien, el aumento de los ingresos en esos
países ha fomentado la tendencia de comprar zumos ya preparados para el consumo.

El reciente acuerdo comercial estipulado entre China y los Estados Unidos ha


abierto el mercado chino a las importaciones de cítricos frescos y elaborados. Sin
embargo, los problemas de infraestructura dificultan la importación de naranjas frescas y
elaboradas en gran escala. Es probable, sin embargo, que los consumidores,
especialmente las clases medias que están surgiendo en las grandes ciudades de China,
tengan un mayor acceso a los productos cítricos importados (Según la FAO).

La merma de la producción interna y las grandes barreras comerciales que


aumentan el costo de estos productos al consumidor dificultan el incremento del consumo
de naranjas frescas y elaboradas en otras economías de Asia oriental. Muchos países
asiáticos siguen aplicando aranceles altos a las importaciones de cítricos.

El mercado japonés de naranjas elaboradas no ha podido estar a la altura de las


expectativas generadas por la firma, en 1986, del acuerdo entre Estados Unidos y el Japón
sobre la carne de vacuno y los cítricos. Las grandes distancias que supone el transporte
de las naranjas y otros productos cítricos desde los principales países productores del
hemisferio occidental también limitan el consumo de cítricos en Asia oriental. No
obstante, estas observaciones, el consumo de naranjas por habitante registraría en casi
todos los países del Lejano Oriente aumentos entre pequeños y moderados, debidos casi
totalmente al crecimiento del consumo (Según la FAO).

En Paraguay, los cítricos constituyen el rubro principal de explotación de la


fruticultura paraguaya. La naranja, mandarina, pomelo, y limón son las cuatro especies
cítricos con mayor volumen de producción en el país (MAG, 2007-11). La producción de

37
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

las especies mencionadas es ventajosa en el Paraguay por las características de suelo y


clima, representando su cultivo una opción de negocio (Según, FCA).

El Mercado Nacional.

Los cítricos como negocio.

El punto de equilibrio en un negocio o empresa y especialmente en un cultivo de


cítricos es aquel que genere regalías y sea productivo, para esto debemos hacer que el
producto sea conocido y fácil de identificar por sus consumidores, lo que llevara a pagar
un precio justo que compensará la producción del mismo y por ende sus derivados;
debemos dar valores agregados al producto para que el cliente los reconozca en el
momento de la comercialización y se hagan ventas satisfactorias para la empresa sin dañar
el mercado por la guerra de los precios sin justificación alguna (William Escobar Torres,
2013)

Los cítricos en el Paraguay

Reconquistar el mercado de los cítricos, es un trabajo que comenzó con la


producción de plantas libre de virus, lo cual garantizan una mejor sanidad de los cítricos
que se cultivan en nuestro país. Los trabajos de la Universidad Nacional de Asunción y
el Instituto Agronómico Nacional nos permiten hoy en día tener cítricos de primera
calidad con una seguridad sanitaria que facilitan al productor tener frutas sanas que
favorecen su producción y comercialización (Dr. P. M. Gibert, 2006),

La adaptación de estas plantas fue muy buena, y produjeron otras variedades


adaptadas al ambiente. Los cítricos en general no toleran los suelos pesados ni muy
arcillosos debido a que sus raíces tienen una gran exigencia de oxígeno. Es por ello que
crecen bien en los suelos francos arenosos profundos y con buen drenaje.

Recorriendo el país se puede ver que en muchos lugares que se consideran


limitantes para el cultivo de los cítricos, se habían adaptado algunas especies que con
características algo diferentes, producían buena de calidad como el caso de las naranjas

38
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

de cáscara verde pero muy dulces que se producen con mucha facilidad en el Chaco (Dr.
P. M. Gibert, 2006),

En realidad, no existen muchas limitaciones para ubicar los cultivos o viveros con
respecto al clima reinante en nuestro país. Si hay que tener cuidado cuando estos inician
en el mes de mayo debido a que las plantitas podrían tener algunos problemas con las
heladas tardías sobre todo cuando estas inician su germinación en los almácigos. Lo
mismo ocurre cuando se quiere hacer la siembra o el trasplante en la época de mucho
calor sobre todo en noviembre y diciembre.

La comercialización de los frutos en nuestras medias muchas veces se hace difícil,


debido a que el productor no tiene los cuidados necesarios en el momento de la cosecha
para que la fruta sufra i menos, dure más y tenga mejor presentación en el mercado.

En nuestro país, los cítricos tienen una distribución generalizada en todos los
departamentos de la República; sin embargo, la naranja dulce criolla es muy susceptible
de contraer algunas enfermedades que están muy diseminadas en nuestro país y que dañan
la producción (Ing. Agr. Luis González, 2008)

En el Paraguay los cítricos tienen una distribución generalizada en todos los


departamentos de la República, sobre todo en la Región Oriental donde se tienen
condiciones climáticas y edáficas para producir frutas de excelente calidad casi todos los
meses del año; sin embargo, nuestro propio mercado interno está insatisfecho, ya que
según datos oficiales, aproximadamente el 70% de los cítricos comercializados en el
Mercado Central de Abasto de Asunción son importados, desde países limítrofes como
Brasil (el mayor productor mundial de jugo cítrico), Argentina y, últimamente, hasta de
Uruguay.

En busca de plantas selectas de naranja en los departamentos de San Pedro y


Concepción (zonas tradicionalmente naranjeras), se puede percibir una realidad que tal
vez sea común en todo los departamentos del país; los colonos al instalarse en los nuevos
asentamientos, cada uno plantaba generalmente enfrente o alrededor de sus casas una

39
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

cantidad variable de cítricos, pero principalmente naranjas seguido de pomelos,


mandarinas y tal vez algo de limones; por supuesto, todos ellos de pie franco (sembrados
a partir de semilla) obtenidos de los frutos que probablemente ellos mismos consumían
(Ing. Agr. Luis González,
2008).

Características de la citricultura paraguaya.

En los años sesenta el Paraguay era conocido como el país de las naranjas debido
a la gran producción de las mismas. El Paraguay producía grandes cantidades de cítricos
de alta calidad para el mercado local como también para los mercados internacionales
(Ing. Agr. Luis González, 2006).

Este estatus de país productor de cítricos fue decreciendo rápidamente en las


décadas posteriores debido principalmente a la entrada de diversas enfermedades, entre
ellas la Cancrosis de los cítricos (Xanthomonasa xonopodis pv. citri) así como los virus
introducidos con materiales vegetativos traídos de países vecinos productores de cítricos
que se tornaron enfermedades endémicas, en muchos casos, ocasionando su rápida
decadencia.

Zonas de producción, superficie y variedades cultivadas.

En la actualidad, la citricultura paraguaya está representada por 26.780 ha de


cultivo, de las cuales el 83% está constituido por naranjas, 3% pomelos, 11% mandarinas
y un 3% limones (Ing. Agr. Luis González, 2006).

Los cítricos son exigentes en cuanto a clima y suelo por lo que no todas las
variedades de las distintas especies de cítricos se cultivan exitosamente en el país. Un
resumen realizado por investigadores de la FCA indica que las especies y variedades de
cítricos existentes en el país son pocas.

Principales Problemas fitosanitarios de los cítricos en Paraguay.

40
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Con el objetivo de presentar los principales problemas de orden fitosanitario de


las especies citrícolas en el país, se presentan los casos de la Naranja Criolla Nacional y
las enfermedades y plagas del pomelo; estos casos, de modo ilustrativo, resumen el estatus
fitosanitario actual de muchas de nuestras plantaciones citrícolas (Ing. Agr. Luis
González,2006).

Estas dos enfermedades actuando en forma aislada o conjuntamente están


afectando de tal modo a las plantaciones caseras que casi ya no quedan plantas de naranja
criolla en pie y las que aún sobreviven están muy afectadas y con escasa producción. En
la mayoría de las casas quedan pomelos y algo de mandarinas por tener mayor resistencia
a estos problemas (González, L. R., 1997).

En segundo lugar, se presenta el caso del pomelo, esta especie es susceptible


principalmente a la cancrosis, melanosis y a la mancha grasienta. A continuación, se
describen los síntomas y el organismo causal de estas enfermedades.

Cancro Cítrico: Sus síntomas son lesiones necróticas circulares o irregulares de 2


a10 mm que afectan todos los tejidos foliares y el organismo Causal es la bacteria,
Xanthomonas axonopodis.

Melanosis: son pequeñas manchas marrones en tejidos epidermales del fruto y


hojas. El organismo causal es Diaporthe citri (Phomopsis citri) e sporulación en tallos
secos (González, L. R., 1997).

Mancha Grasienta: Sus síntomas son manchas oscuras en frutos. El organismo


causal es Mycosphaerella citri (Cercospora citri-grisea). En cuanto a las plagas que atacan
al pomelo, el minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella) constituye
actualmente la plaga de mayor importancia en los viveros.

En estados larvarios esta micro mariposa afecta a todas las partes tiernas (hojas y
tallos) produciendo profusas galerías. Sirviendo de puerta de entrada de enfermedades
causadas por hongos y bacterias. Los pomelos también son atacados por Cochinillas que

41
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

son insectos chupadores que viven en colonias y permanecen fijos sobre la superficie de
tallos y hojas, alimentándose continuamente de la savia (González, L. R., 1997).

Algunas de las especies son: Unaspis, Parlatoria sp., Pseudococcus. Otra plaga
importante constituye los ácaros que son pequeños artrópodos que se caracterizan por su
alta de multiplicación debido a su corto ciclo de vida (8 a 15 días). En viveros suelen
observarse el acaro de las yemas (Ecpiophyes sheldoni), el ácaro blanco
(Polyphagotarsonemus latus) (FAO,1993).

También los pulgones, insectos chupadores de savia (Homóptera) de coloración


negra o parda oscuros presentes solamente en tejidos tiernos en crecimiento, atacan a los
pomelos. En el vivero favorecen la aparición del hongo fumagina. El pulgón negro
(Toxoptera citricida K.) es el vector del virus de la tristeza de los cítricos (VTC).

Finalmente, de la presentación de los dos casos se puede sintetizar que la situación


fitosanitaria de los cítricos en el país merecen un riguroso cuidado debido a que los
cítricos cultivados son atacados intensamente por varias plagas y enfermedades que
explican en cierto modo la situación actual de la producción citrícola nacional, por lo que
para futuros emprendimientos a nivel comercial o familiar es de suma importancia tener
en cuenta todos estos aspectos de tal forma a que tengamos plantas de cítricos sanas,
productivas y de larga vida útil(FAO, 1993).

Reglamento Técnico para la fijación de identidad y calidad de la naranja (Citrus


sinensis) en Paraguay.

Este reglamento tiene por objetivo establecer la terminología y los requisitos de


calidad, envasado y presentación que deben reunir las frutas de naranja (Citrus sinensis)
para su adecuada comercialización en el mercado interno y la exportación. Este
reglamento no se aplicará a las frutas de naranja destinadas a uso industrial (SENAVE,
2004).

42
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Ámbito de aplicación

El presente reglamento técnico se aplicará a las frutas de naranja, que se


comercialicen en el territorio paraguayo, sean estos, de origen nacional como aquellos
importados para consumo. Se aplicará además a las frutas de naranja en caso de
exportación.

Disposiciones relativas a la calidad

Requisitos mínimos.

En todas las categorías, a excepción de disposiciones especiales en algunas


categorías y las tolerancias permitidas, las naranjas deberán estar:

 Enteras
 Maduras
 Sanas
 Limpias y exentas de cualquier materia extraña visible
 Exentas de daños de origen biológico, fisiológico y mecánicos
 Libre de humedad externa anormal, salvo condensación consiguiente a su
remoción de una cámara frigorífica
 Libre de cualquier olor y/o sabores extraños
 Libre de daños causados por bajas y/o altas temperaturas
 Libre de indicios de resequedad interna
 Prácticamente libres de magulladuras y/o amplias cicatrizaciones por cortes en la
cáscara

Las naranjas deberán haber alcanzado un grado apropiado de desarrollo y


madurez, teniendo en cuanta las características de la variedad, el tiempo de recolección y
la zona en que se producen. Responder a las características propias de la variedad o tipo
comercial (SENAVE,2004). Clasificación Clase o calibre.

El calibre de las frutas de naranja se determinará en base al diámetro transversal

43
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

CALIBRE (Grosor) DIAMETRO (cm)


 Pequeño Desde 50 hasta 65
 Medio Mayor a 65 hasta 80
 Grande Mayor a 80

Categorías o calidad

Categorías: las naranjas serán clasificadas en tres categorías, de acuerdo con los
límites de tolerancia de defectos establecidos por categoría y expresado en porcentaje.

Categoría Extra: Las naranjas de esta categoría deberán ser de calidad superior.
Su forma, aspecto exterior, desarrollo y coloración deberán ser característicos de la
variedad y/o tipo comercial. No deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy
leves siempre y cuando no afecten el aspecto general del producto, su calidad, estado de
conservación y presentación en el envase (SENAVE, 2004).

Categoría I: Las naranjas de esta categoría deberán ser de buena calidad y


características de la variedad y/o tipo comercial. Podrán permitirse, sin embargo, los
siguientes defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto,
su calidad, estado de conservación y presentación en el envase.

 Defectos leves de forma;


 Defectos leves de coloración;
 Defectos leves de la piel producidos durante la formación del fruto, como
incrustaciones plateadas, quemaduras, etc;
 Defectos leves ya cicatrizados de origen mecánico, tales como daños producidos
por el granizo, rozaduras, daños ocasionados por la manipulación, etc.

En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.

44
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Categoría II: corresponde a las naranjas que no pueden clasificarse en las


categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos. Podrán permitirse, sin
embargo, los siguientes defectos, siempre y cuando las naranjas conserven sus
características esenciales en lo que respecta a su calidad estado de conservación y
presentación:

 Defectos de forma;
 Defectos de coloración;
 Defectos de la piel producidas durante la formación del fruto, como incrustaciones
plateadas, quemaduras, etc.;
 Defectos ya cicatrizados de origen mecánico, tales como daños producidos por
granizos, rozaduras, daños ocasionados por la manipulación, etc.;
 Piel rugosa;
 Separación ligera del pericarpio.

En ningún caso los defectos deberán afectar la pulpa del fruto (SENAVE, 2004).
Disposiciones relativas a las tolerancias. En cada envase se permitirán tolerancias de
calidad y calibre para los productos que no satisfagan los requisitos de la categoría
indicada.

Categoría “Extra”: EL 5% en número o peso, de las naranjas que no satisfagan


los requisitos de esta categoría, pero satisfagan los requisitos de la categoría I.

Categoría I: EL 10% en número o peso, de las naranjas que no satisfagan los


requisitos de esta categoría, pero satisfagan los requisitos de la categoría II.

Categoría II: EL 10% en número o peso, de las naranjas que no satisfagan los
requisitos de esta categoría ni los requisitos mínimos, con excepción de los productos
afectados por podredumbre o cualquier otro tipo de deterioro que no sean aptos para
consumo.

45
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Tolerancias de calidad. Homogeneidad

El contenido de cada envase deberá ser homogéneo y estar constituido únicamente


por naranjas del mismo origen, variedad y/o tipo comercial, calidad, calibre y
visiblemente del mismo grado de madurez y desarrollo. Para la Categoría “Extra”, el color
y la madurez deberán ser homogéneos. La parte visible del contenido del envase deberá
ser representativa de todo el contenido. (SENAVE, 2004).

Envasado

Los frutos de naranja deberán envasarse de tal manera que el producto quede
debidamente protegido. Los materiales utilizados en el interior del envase deberán ser
nuevos, estar limpios y ser de calidad tal que evite cualquier daño externo o interno del
producto. Las naranjas deberán disponerse en el envase, según las condiciones
establecidas en la Resolución Nº 354/12 del SENAVE.

Envases

Los envases utilizados podrán ser cajas de madera, cartón o plástico de peso
máximo de 22 Kg y de bolsas plásticas con peso máximo de 30 Kg, según Resolución
vigente del SENAVE.

Los envases deberán ser nuevos, secos, limpios, exentos de cualquier materia y
olor extraño al contenido. Así mismo deberán satisfacer las características de calidad,
higiene, ventilación y resistencia para asegurar manipulación, transporte y conservación
apropiados para las naranjas. Según las condiciones establecidas en la Res. SENAVE Nº
354/12.

Rotulado o etiquetado

Los envases deberán ser rotulados o etiquetados en un lugar de fácil visualización


y de difícil remoción, conteniendo al menos las siguientes informaciones según
corresponda.

46
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

 Nombre del Producto


 Nombre Científico.
 Variedad.
 Clase o Calibre.
 Categoría o Calidad.
 Peso Neto.
 Nombre del Importador (para productos importados).
 Nombre del Exportador.
 Nombre del Productor.
 País de Origen (Para productos importados).
 País Exportador (Para casos de re exportación).
 Zona de Producción.
 Fecha de Empaque.
 AFIDI Nº (Para productos importados).
 Nº de Lote.

El rotulado o etiquetado en el envase deberá asegurar la información correcta,


clara, precisa. Para el caso de frutas exportadas en el idioma del país de destino.

Contaminantes u otras sustancias perjudiciales para la salud

Residuos de plaguicidas

Las naranjas deberán ajustarse a los Límites Máximos de Tolerancia de Residuos


de Plaguicidas establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius para este producto,
hasta tanto se definan los límites a nivel nacional, en base a lo establecido en la
Resolución GMC 14/95 del Mercosur (SENAVE, 2004).

Información sobre la naranja.

Forma: Se trata de un fruto en forma esférica, más o menos achatado por los
polos.

47
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Tamaño y peso: tiene un diámetro medio de 6 a 10 centímetros. Las naranjas


calibran en una escala de diámetros descendentes entre el 0 y 14. El número 14
corresponde a los frutos de menor tamaño y el 0 a los de mayor diámetro (en torno a los
100 milímetros o más). Su peso oscila desde 150 gramos hasta 200 gramos sin la piel.

Color: su cáscara, llamada epicarpio, es muy coloreada y está provista de


vesículas oleosas (flavedo). Bajo la cáscara lisa o rugosa según la variedad aparece una
segunda piel blanca que envuelve el fruto protegiendo la pulpa o albedo, ésta última muy
esponjosa y de color anaranjado.

Sabor: la pulpa se encuentra repleta de 8-12 gajos alargados y curvos que


proporcionan abundante jugo de sabor dulce con matices acídulos, más o menos
pronunciados según la variedad.

Características botánicas.

Las naranjas pertenecen a la familia Rutácea y pertenecen al género Citrus. Las


especies de este género son arbustos o árboles de color verde, con hojas simples y
coriáceas y pecíolos generalmente alados, flores blancas y fragantes, las cuales se forman
en brotes que se producen a través de yemas localizadas en las axilas de las hojas. Son
cultivos perennes, de crecimiento erecto ramificado que crece hasta 12 mt. De alto y 25
cm. de diámetro dependiendo de la especie, produce de los 3 a 5 años dependiendo de su
propagación (semilla poliembrionica o injerto), Tabla 3. (Según, SEDER).

Aporte nutricional de la naranja Calorías 62 (una grande) Carbohidratos 15gr.


Proteínas 1gr. Fibra 3,1 gr. Nutrientes esenciales Una naranja aporta 70mgr.

También contiene hesperidin, un poderoso antioxidante y antinflamatorio, incluso


más potente que la vitamina C y que tiene probada eficacia a la hora de reducir el
colesterol. El 11% de la pulpa actúa como un magnifico limpiador en el tracto digestivo,
siendo por consiguiente provechosa para todos, excepto para los que sufren de ulceras

48
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

gástricas e intestinales. Por su riqueza en sales minerales, hace que sea imprescindible
para la salud, pues contiene:

Potasio: para fabricar músculos fuertes.


Calcio: para dar la base mineral a los huesos y dientes cartílagos y tendones.
Magnesio: para sementar los huesos y dientes y tornarlos duros.
Fosforo: para alimentar el cerebro y los nervios.
Hierro: aunque poco, pero extremadamente útil para la materia colorante roja de
la sangre.
Cloro y sodio: para dar a la sangre su normal cualidad salobre. Azufre: para
estimular la eliminación cutánea a través de los poros. Cobre: para ayudar el crecimiento
de los corpúsculos rojos de la sangre.
Silicio: para calentar la sangre, mantener el cuerpo a la temperatura normal, y
alimentar el pelo, el esmalte de los dientes, etc.

Cáscara de Naranja.

Cáscaras de naranja son una fuente abundante de carbohidratos que tienen muchas
propiedades beneficiosas para la salud, según resultados in vitro en un estudio por un
científico del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores. Arland T.
Hotchkiss, un químico especializando en el estudio de carbohidratos en el Centro de
Investigación de la Región del Este (ERRC por sus siglas en inglés) en Wyndmoor,
Pensilvania, y colaboradores mostraron por primera vez que la pectina, un tipo de
carbohidrato en la cáscara de naranja, tienen propiedades 'prebióticas' (Según, Jim Core
2012).

Estos carbohidratos prebióticos, también conocidos como oligosacáridos, se


encuentran en ciertas frutas y vegetales. Prebióticos son comidas o nutrientes no
digestibles que aumentan el crecimiento de bacterias prebióticas beneficiosas en el
intestino grueso.

Bacteria prebiótica estimula salud y previene el crecimiento de patógenos


alimentarios. Esta investigación podría tener beneficios para los cultivadores y

49
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

procesadores de frutas cítricas agregando valor a los subproductos del procesamiento de


las frutas (Según, Jim Core 2012).

Requerimientos agroclimáticos.

Latitud: 36 ºC latitud norte y sur, con condiciones climáticas tropicales.

Temperatura: No debe ser baja, ya que afectaría el desarrollo del cultivo, es decir
13 ºC y 30 ºC, la más óptima es de 23 ºC. Con una temperatura menor a 8 ºC. Produce
obstrucción de la planta y con una mayor a 36 ºC. Deteriora el fruto, temperaturas de 0
ºC – 12 ºC, determina la coloración verde del fruto debido al equilibrio de acidez y
azúcares (clima templado). La temperatura interviene en el ritmo de las floraciones y el
crecimiento, los árboles en invierno se mantienen latentes y crecen y florecen en el
transcurso del verano.

Alturas: Alturas superiores a los 500 msnm.

Precipitación: 1200 – 1500 mm./año bien distribuidos durante el año, son


suficientes para cubrir las necesidades del cultivo, en aquellas zonas donde prevalece la
sequía el riego es indispensable para que el cultivo se desarrolle sin ningún problema
(Según, INFOAGRO)

Beneficios de la Naranja.

La naranja posee propiedades diuréticas y propiedades preventivas y curativas. Es


una fruta que estimula el sistema nervioso, eficaz contra convulsiones, calambres e
insomnio, es recomendable tomar dos vasos de jugo de dicha fruta por día.

Las naranjas frescas son bajas en calorías, y una buena fuente de fibra y potasio.
Son consideradas laxantes por su celulosa y desinfectantes del intestino por su ácido
cítrico, de ahí su utilidad en enfermedades febriles de origen intestinal.

50
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

La naranja permite combatir afecciones tan diversas como: Insomnio, difteria,


dolores estomacales y estreñimiento, tuberculosis, fiebres, catarros, jaquecas, epilepsia,
hemorroides, problemas de ovarios, cicatrizaciones y obesidad

Superficie, producción y rendimiento.

El Paraguay cuenta con más de 7.500 ha de naranja, con un volumen de


producción de alrededor de 227.000 toneladas y un promedio de rendimiento de 30 t/ha,
para el periodo 2007- 2011. La variación interanual de naranja es de 48 ha/año dando un
crecimiento de 1.275 t/año. (Según, REDIEX).

Existen también 1.938 ha de mandarina con un volumen de producción


aproximado a las 44.200 t y rendimiento promedio de 24 t/ha. La tendencia interanual de
crecimiento en superficie de mandarina es de 28 ha/año, resultando en incrementos de
672 t/año.

El pomelo está en tercer lugar con 1.020 ha aproximadamente, 41.922 t de


volumen de producción en el 2010/11 y rendimiento promedio de 40 t/ha. La variación
interanual de crecimiento es de 11ha/año con un volumen de 895 t. Finalmente, el limón
promedia las 450 ha con rendimiento de 20t/ha y 5ha/año de variación interanual, (Según,
REDIEX).

Producción por departamentos.

La producción de naranjas en superficies cultivadas se concentra en el


departamento de Itapuá donde se produce el 68.06% de toda la producción nacional,
además Itapúa es el mayor productor de pomelo y mandarina. Otro departamento
importante es Alto Paraná con el
9.22%, es el segundo productor de naranja y mandarina. Tabla 5. (MAG, 2016-
2017).

Los departamentos de Itapuá y Alto Paraná hoy en día son los mayores
productores de la naranja dulce en donde Itapuá con una producción de 150.501 toneladas

51
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

producidas entre los años 2016/2017 alcanzando el 71,39% de la producción total. Así
mismo en Alto Paraná se han registrado una producción de 22.142 toneladas siendo el
9,91% de la producción total del país. Tabla 6. (MAG, 2016-2017).

Importación y exportación en el Paraguay.

La naranja es la especie cítrica más importada en el país, en el periodo analizado


10,24% del volumen total comercializado en el país fue de origen extranjero. Por otra
parte, el pomelo y la mandarina fueron de origen nacional casi totalmente, y el limón se
importó 4,03%. El origen de la naranja que ingresa al Paraguay es principalmente
Argentina (96%) y Brasil Respecto al limón, 60% aproximadamente proviene del Brasil.
Respecto exportaciones, la naranja se exportó en promedio 100 t/año a España durante
2007-2011 y el pomelo se exportó 0,5 t a Francia en el 2007. La mandarina y el limón no
fueron exportados según los registros oficiales de exportación del país Tabla 7, (Según,
REDIEX).

Oferta y demanda nacional.

La oferta total disponible de cítricos en el mercado paraguayo durante el periodo


2007- 2011 fue principalmente de origen nacional. La oferta total disponible se calculó
en base a la metodología desarrollada por la FCA/JICA, 2003. Según los datos existentes
y la cuantificación realizada, la oferta total disponible de los cítricos fue: naranja 141.852
t, pomelo 23.569 t, mandarina 23.109 t y limón 4.857.

Por otra parte, el consumo en fresco fue determinado en base a datos del BCP y la
población total del país estimada para el 2011 (DGEEC, 2008). Los porcentajes de
consumo en fresco calculados sobre el volumen total disponible fueron Naranja 58%,
pomelo 27%, mandarina 48% y limón 81%, los porcentajes restantes se destinan a la
industrialización.

52
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Precios y comercialización.

En el país existen dos mercados: de frutas frescas y frutas procesadas. Los precios
para consumo en fresco son mejores que los de la industria; el precio de la naranja para
consumo en fresco puede llegar hasta 6 veces más que el pagado por las empresas
procesadoras. Las diferencias de precios promedios en DAMA (Dirección de Abasto de
la Municipalidad de Asunción) y Supermercados (minorista) (SIMA/DC/MAG, 2011).
Los precios de países del CONOSUR son más elevados que en Paraguay a excepción del
limón (MAG/SIMINT, 2011).

Los principales agentes de comercialización de frutas frescas son los productores


nacionales, mayoristas y minoristas; los mayoristas se surten de productores nacionales o
importan de Argentina o Brasil para proveer a los supermercados (minoristas). Las
empresas procesadoras de jugo de frutas tienen producción propia o adquieren de
productores nacionales, este mercado tiene una tendencia creciente constituyéndose en
una alternativa validad de exportación (REDIEX, 2010).

La situación actual del mercado citrícola paraguayo de naranja, mandarina,


pomelo y limón en cuanto a superficie cultivada, volúmenes de producción, rendimientos
y tendencias de crecimiento es que son bajos teniendo posibilidades de mayor desarrollo
considerando las necesidades y alto potencial de procesamiento de plantas de jugos de
cítricos instaladas en el país (REDIEX, 2010).

Por otra parte, los porcentajes promedio de cítricos importados son relativamente
bajos indicando que el país podría autoabastecerse con un mayor apoyo a los citricultores.
En cuanto a precios la industria paga precios relativamente bajos por tanto el mercado en
fresco ofrece mejores oportunidades de negocio para los productores nacionales.

Consumo mundial de la naranja.

El consumo mundial de naranjas creció conforme a una tasa compuesta del 3,5
por ciento durante el período 1987-89 a 1997-99. El consumo de naranjas frescas creció

53
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

conforme a una tasa anual del 2,8 por ciento, mientras que el consumo de naranjas
elaboradas aumentó conforme a una tasa del 4,4 por ciento anual (Según la FAO).

El aumento del consumo de naranjas elaboradas en Europa fue uno de los


principales factores que determinaron el incremento del consumo mundial. Aunque
el consumo por habitante de naranjas frescas en la Comunidad Europea se redujo de
12,6 a 9,5 kg por habitante, el consumo de naranjas elaboradas fue superior al doble,
llegando a 28 kg (en equivalente de frutos frescos).

El consumo por habitante de naranjas elaboradas también aumentó en el Canadá


y en los Estados Unidos, lo que compensó la disminución del consumo de naranjas frescas
en el Canadá. Entre los países desarrollados, los Estados Unidos es uno de los pocos
países que registró un moderado aumento del consumo de naranjas frescas (Según la
FAO).

El consumo de naranjas elaboradas se concentra en los países desarrollados de


América del Norte y Europa, que en conjunto representan más del 90 por ciento del
consumo mundial. Al parecer, los mercados de productos de naranja elaborados se están
desarrollando en otras regiones, especialmente América Latina. El consumo de naranjas
elaboradas aumentó casi el 70 por ciento en México, y el consumo del Brasil se
incrementó un 54 por ciento en el período l987-89 a l997-99.

Mientras que el consumo de naranjas frescas se redujo en numerosos países


desarrollados, aumentó en muchos países en desarrollo, con inclusión de México, la India,
la Argentina y el Brasil. También se registró un fuerte incremento del consumo en China.
El consumo de naranjas frescas está disminuyendo en los países desarrollados por dos
razones.

En primer lugar, está siendo sustituido por el consumo de jugo de naranja (el jugo
no hecho a base de concentrado tiene un sabor que se asemeja mucho al sabor de las
naranjas frescas exprimidas y ofrece mayor comodidad). En segundo lugar, gracias a los
adelantos en materia de transporte y almacenamiento, los cítricos frescos hacen frente

54
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

actualmente a una mayor competencia de otras frutas, como el banano, las uvas y las
fresas (Según, FAO).

Las proyecciones relativas a las naranjas dan por supuesto que la expansión de la
producción de naranjas se hará más lenta y que el consumo por habitante se reducirá. Las
principales razones de esto son los graves problemas fitosanitarios existentes en el Brasil
y en Florida, así como la reducción de nuevas plantaciones en el hemisferio occidental
debido al efecto retardado del descenso de los precios en el pasado.

Más concretamente, la producción de naranjas proyectada para el año 2010 es de


66,4 millones de toneladas, aproximadamente un 14 por ciento superior a la obtenida en
el período 1997-99. La proyección de la tasa de crecimiento anualizada del 1,12 por ciento
es considerablemente inferior al 3,46 por ciento registrado entre 1987-89 y 1997-99. Se
prevé que la producción proyectada se utilizará de la siguiente forma: 36,3 millones de
toneladas frescas y 30,1 millones de toneladas elaboradas. Las proyecciones indican que
la parte de la producción destinada a la elaboración aumentará en escasa medida.

Las proyecciones indican que la producción de naranjas en los países


desarrollados aumentará conforme a una tasa anualizada de 0,6 por ciento, y la mayor
parte de este aumento corresponderá a los Estados Unidos. Se prevé que en Europa la
producción registrará pocos

cambios, con un pequeño incremento en España, que se verá compensado por reducciones
en Italia y en Grecia. Se prevé que en Sudáfrica la producción seguirá aumentando
mientras este país siga aprovechando su ventaja como proveedor fuera de temporada al
hemisferio norte.

En Israel, la producción seguirá viéndose afectada por el aumento de la población,


que competirá con los cítricos y los cultivos agrícolas por la utilización de las de tierras
y del agua. También se prevé que la producción de naranjas del Japón continuará su
disminución secular mientras aumenta la disponibilidad de importaciones (Según, FAO).

55
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Se prevé que la producción de los países en desarrollo aumentará conforme a una


tasa anual del 1,23 por ciento. En los próximos 10 años, es probable que el Brasil
experimente una contracción apreciable de la producción debida a los efectos sumados
de las enfermedades y la disminución de los precios a los productores.

Sin embargo, en el año 2010 se prevé que la industria brasileña se recuperará y la


producción volverá a los niveles de finales de los años 90, con lo que estará en
condiciones de mantener su situación dominante en el mercado mundial de naranjas
elaboradas. México es vulnerable al virus de la tristeza de los cítricos, que ya se ha
detectado en la península de Yucatán.

Los productores mexicanos, principalmente pequeños cultivadores, no han podido


aprovechar el acceso preferencial al mercado de los Estados Unidos ofrecido en el marco
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Los países exportadores de naranjas más pequeños del hemisferio occidental,


como la Argentina. Cuba, Belice y Costa Rica, también deberían encontrar oportunidades
a medida que las regiones más importantes de producción de naranjas se someten a un
reajuste. Cuba ha ampliado su capacidad de elaboración de naranjas y su producción de
este cítrico a pesar del embargo comercial impuesto por los Estados Unidos. El sector de
elaboración de Belice y Costa Rica ha experimentado también una consolidación que
debería contribuir a reducir los costos (Según, FAO).

Se prevé que los países productores de naranjas de Asia seguirán ampliando su


producción, pero casi toda esa producción será consumida en los mercados nacionales.
Se prevé que China supere a México como tercer país productor de naranjas, y la India
competirá con España por el quinto lugar. Sin embargo, la existencia de enormes
mercados nacionales en ambos países significa que virtualmente toda la producción será
consumida internamente.

La excepción es Turquía, porque gracias a su ubicación y a su asociación mediante


una unión aduanera con la Comunidad Europea puede competir en el mercado de Europa.

56
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Marruecos y Egipto, países del Mediterráneo, también podrán beneficiarse de su


proximidad del continente europeo.

Las proyecciones relativamente pequeñas del aumento de la producción global


contribuirán al consumo de naranjas frescas y elaboradas. Se prevé que el consumo por
habitante en América del Norte y en Europa sufrirá escasas modificaciones con respecto
a los niveles actuales.

El consumo por habitante relativamente estable de estas regiones es el resultado


directo de una disminución del crecimiento de la producción nacional y de un pequeño
incremento previsto por parte de los principales proveedores de naranjas elaboradas: el
Brasil y los Estados Unidos. La mayor parte del aumento del consumo se registrará en los
países en desarrollo productores de cítricos, como la India, el Pakistán, China, México y
el Brasil (Según, FAO).

Los consumidores del Brasil y de México han comprado tradicionalmente


naranjas frescas y han elaborado el jugo en el hogar. Sin embargo, el aumento de los
ingresos registrado en esos países ha estimulado la tendencia hacia la compra de jugo de
naranja ya preparado para el consumo.

El reciente acuerdo comercial celebrado entre China y los Estados Unidos ha


abierto el mercado chino a las importaciones de cítricos frescos y elaborados. No obstante,
ciertos problemas de infraestructura obstaculizan la importación en gran escala de
naranjas frescas y elaboradas.

Sin embargo, es probable que los consumidores, especialmente las clases medias
emergentes de las grandes ciudades de China tengan un mayor acceso a los productos
cítricos importados.

La reducción de la producción interna y los elevados obstáculos comerciales que


aumentan el costo de estos productos para los consumidores dificultan la ampliación del
consumo de productos de naranja fresco y elaborado en otras economías del Asia oriental.

57
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

El mercado japonés de naranjas elaboradas no ha cumplido las expectativas


creadas por la firma del acuerdo concertado entre los Estados Unidos y el Japón en 1986,
relativo a la carne de bovino y los cítricos. Las grandes distancias que las naranjas y otros
productos cítricos deben atravesar desde los principales países productores del hemisferio
occidental limitan también el consumo en el Asia oriental.

A pesar de estas observaciones, se prevé que el consumo de naranjas por habitante


en casi todos los países del Lejano Oriente registre aumentos entre pequeños y
moderados. Casi todo este incremento del consumo provendrá del aumento de la
producción interna (Según, FAO).

58
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Historia de la mermelada

La historia de la mermelada está ligada al descubrimiento y desarrollo de los


diferentes tipos de edulcorantes. El final del siglo XIX siempre estará marcado lo
importante que es para el hombre la aparición de los nuevos métodos de la conservación
de los alimentos.

El primer método de conservación que se hizo de manera industrial y que llego a


los rincones más ignotos del mundo fue el de la conserva enlatada y uno de los primeros
productos conservados con calor fue precisamente la fruta, como consecuencia de una
fuerte crisis de sobre producción en Gran Bretaña ya raíz de la cual se instalaron grandes
factorías para producir conservas de frutas con azúcar, es decir la mermelada.

Que es una mermelada.

Es una conserva dulce pastoso obtenida por la cocción y concentración


adecuadamente preparado de una o más frutas que se elabora cociendo frutas, entera o
troceadas, en un poco de agua y con una proporción de azúcar.

Beneficios de la mermelada

La mermelada nos aporta una cantidad importante de energías necesaria para


cuando tengamos momentos de gran actividad. No contiene aditivos, colorantes y
preservantes. El comerla estimula el sistema digestivo.

Consumo de Mermeladas en el Paraguay.

El consumo de mermeladas en el país crece en un promedio entre 15% a 20% por


año y en el 2017 no tuvo mayores variaciones, pese a que la categoría se amplía con
nuevos sabores.

En tanto que el comportamiento del consumidor paraguayo en este tipo de


alimentos, migró y cada vez está más abierto a introducir en su dieta productos más

59
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

saludables en variedades no solo de mermeladas sino de barritas en cereales entre otros,


según el departamento de Marketing de Arcor Paraguay.

"Lastimosamente no hay un estudio de mercado exclusivo de mermeladas, pero


por los números en general, claramente cada vez más paraguayos optan por incluir en su
lista de alimentos a las mermeladas, preferiblemente en las mesas de desayuno", agregó.

Los alimentos envasados van penetrando con mayor fuerza en el mercado, con la
entrada de nuevas firmas de capital nacional que optan por procesar determinados
productos y comercializarlos en presentaciones individuales e innovadoras.

60
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Metodología.

Diseño metodológico.

Tipo de investigación. El diseño de la investigación recoge el plan básico que guía las
fases de recolección y análisis de los datos obtenidos en la investigación.

La presente investigación es de carácter cuantitativo, en vista a que fueron


recolectados los datos primarios y posteriormente tabulados las mismas, para de esta
forma arrojar informaciones fehacientes sobre los gustos y preferencias de las personas
en cuanto al producto que se pretende lanzar.

Tomando en cuenta que el método cuantitativo es un conjunto de procedimientos


para determinar la cantidad relativa de un componente en una muestra, seguros que éste
es el más adecuado para llevar a cabo en la investigación y realizar las encuestas.

La encuesta es un instrumento de la investigación de mercados que consiste en


obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios
diseñados en forma previa para la obtención de información específica. (Malhotra
Naresh,2004) Las preguntas realizadas en la encuesta son preguntas cerradas, abiertas,
mixtas y de opción múltiple. El formato de la encuesta y gráficos de análisis se lo refleja
en los anexos del proyecto.

Después de haber elaborado del respectivo estudio, y posterior análisis mediante


la tabulación de encuestas realizadas a 100 personas entre 15 y 65 años de edad.

Es un estudio descriptivo porque se busca obtener información a través de fuentes


primarias, para precisar aclarar y establecer conceptos pertinentes que orienten el diseño
de un estudio de mercado para la producción de mermeladas de naranja en la ciudad de
concepción, esto permite identificar los distintos elementos y componentes, tendencias
y relaciones potenciales del objeto de estudio, es decir, admite determinar y establecer el
estado de los mismos.

61
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

La investigación es de carácter experimental por ser una investigación donde se


construye una situación, en donde se observan situaciones ya existentes, esta
investigación se realizó sobre la producción de mermeladas de naranjas artesanales para
identificar las posibles clientelas que podrían tener interés en el medio ambiente.

La principal técnica de investigación es la encuesta, relacionado con el objetivo


del trabajo de investigación que se realizó. Las preguntas con las que cuenta la encuesta
son de fácil entendimiento, claras y breves para que el encuestado pueda responder
fácilmente y poder llevar a cabo la tabulación de las respuestas.

Determinación de la población y selección de la muestra.

Población
Universo a nivel mercado Nacional.

Muestra

El muestreo sin lugar a dudas es un punto muy importante dentro de la sistemática


investigativa el cual involucra el correcto estudio para seleccionar a un conjunto de
estratos que serán útiles a la hora de llevar a cabo la investigación. Consecuentemente es
trascendente elaborar un método de muestreo que especifique el proceso de elección
adecuada del conjunto de elementos elegidos, este trabajo de investigación se optó en
realizar una encuesta para obtener los datos primarios.

El método de la investigación a aplicar será un método inductivo que consiste en


pruebas experimentales para determinar los parámetros óptimos en la elaboración de
mermelada a partir de citrus sinensis “naranja”.

Método analítico – sintético.

Durante la primera fase de la investigación se realizó el método analítico sintético


que consistió en la recolección y síntesis de datos para tener una visión más general del
proyecto a realizar.

62
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Método experimental.

En la segunda fase de la investigación se utilizará el método experimental que


consiste en el desarrollo de una serie de pasos con el fin de determinar el tiempo necesario
para la obtención de un producto de alta calidad nutricional y sensorial.

Método de análisis

Para evaluar las características de la materia prima utilizada y del producto final
se realizaron las siguientes determinaciones:

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


Técnicas a emplear.

 Para recopilación de información teórica. Lectura y fichaje: En base a análisis e


interpretación, acopio o anotaciones
 Para recopilación de datos empíricos de datos. Cuestionarios estructurados.
 Para recopilación de datos empíricos del proceso de elaboración del producto.
 Observación directa
 Observación estructurada
 Fotografías.
 Anotaciones

Diseño experimental de la mermelada de naranja.

Selección: se seleccionan los frutos sanos y con el grado de madurez adecuado.

Lavado: lavar las naranjas con ayuda de un cepillo e inmersión en agua clorada.

Preparación: Las naranjas se cortan en rodajas muy finas, se quitan las semillas y se
cortan en tiras de 5 mm.

63
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Formulación: se pesa las tiras de naranja y se adiciona una cantidad igual de azúcar
blanca. También se puede usar una mezcla de 70% de azúcar blanca y 30% de panela
granulada.

Cocción: en una marmita (u olla grande) se coloca las tiras de naranja y se cocinan a
fuego lento hasta que esté suave y traslúcida. Se puede agregar una pequeña cantidad de
agua para ayudar a suavizar las naranjas. Se debe revolver frecuentemente con una
cuchara de madera para evitar que el producto se pegue en el fondo de la olla y se queme.

Se agrega la mitad del azúcar y cuando la mezcla haya alcanzado 60 ° Brix se


agrega el resto. Se debe revolver frecuentemente y si la mezcla se seca mucho se deben
adicionar pequeñas cantidades de agua, preferiblemente caliente. Se continúa el
calentamiento hasta que se alcancen 65-66 ° Brix o una temperatura de 104 °C.

Envasado: el envasado puede hacerse en frascos de plástico, y en envases y bolsas de


plástico. En el caso de los frascos deben ser previamente esterilizados con agua hirviendo
por 10 minutos y los envases de plástico se deben clorar. Los frascos se llenan hasta 1-
1.5 cm del borde y la temperatura del producto no debe bajar de 85 C.

Enfriamiento: los frascos se dejan enfriar a temperatura ambiente y si se quiere enfriarlos


rápido se sumergen primero en agua tibia y luego en agua fría para evitar un choque
térmico que puede quebrar los frascos.

Etiquetado: la etiqueta se pega cuando los envases estén fríos y se haya verificado la
gelificación de la mermelada.

Embalaje y almacenado: el encajado se hace en cajas de cartón, y se almacenan en


lugares secos, ventilados y limpios.

Técnicas para el procesamiento de la información


 Clasificación de materiales recolectados.
 Organización de los datos.

64
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Recursos y cronogramas.
Recursos humanos.
TESISTAS: María del Carmen Giménez Rivas
Leticia Yegros Rodríguez
Ceso María Fernández Giménez.
Muestra Materia Prima:

 Naranja dulce.
 Azúcar.
 Clavo de olor.
 Limón.
 Agua.

Insumos
 Frascos de plásticos.
 Etiquetas.
 Cartones corrugados.

Equipos e Instrumentos de medición de control

 Mesas con bases acrílica


 Estantes
 Heladeras
 Balanzas indust. 50 kilos
 Pelador de frutas
 Paila de 40 litros
 Seleccionadora de frutas
 Refractómetro
 Termómetros
 Garrafa de 45 kilos
 Recipientes de plásticos de 50 kilos
 Tablas de cortar acrílicos

65
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

 Cucharón de metal
 Cuchillo industrial
 Colador de fibra de metal

Proceso de producción de la mermelada.

Materia prima e insumos.

Elaborar una buena mermelada es un producto complejo, que requiere de un


óptimo balance entre el nivel de azúcar, la cantidad de pectina y la acidez.

Frutas.

Lo primero a considerar es la fruta, que será tan fresca como sea posible. Con
frecuencia se utiliza una mezcla de fruta madura con fruta que recién ha iniciado su
maduración y los resultados son bastante satisfactorios. La fruta demasiado madura no
resulta apropiada para preparar mermeladas, ya que no gelificara bien.

Selección de materia prima.

En esta operación se eliminan aquellas frutas en estado de podredumbre. El fruto


recolectado debe ser sometido a un proceso de selección, ya que la calidad de la
mermelada dependerá de la fruta.

Es importante para determinar rendimientos y calcular la cantidad de los otros


ingredientes que se añadirán posteriormente.

Lavado y Desinfectado.

Se realiza con la finalidad de eliminar cualquier tipo de partículas extrañas,


suciedad y restos de tierra que pueda estar adherida a la fruta. Esta operación se puede
realizar por inmersión, agitación o aspersión. Una vez lavada la fruta se recomienda el
uso de una solución desinfectante.

66
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Las soluciones desinfectantes mayormente empleadas están compuestas de


hipoclorito de sodio (lejía) en una concentración 0,05 a 0,2%. El tiempo de inmersión en
estas soluciones desinfectantes no debe ser menor a 15 minutos. Finalmente, la fruta
deberá ser enjuagada con abundante agua.

Pelado.

El pelado se puede hacer en forma manual, empleando cuchillos, o en forma


mecánica con máquinas. En el pelado mecánico se elimina la cáscara, el corazón de la
fruta y si se desea se corta en tajadas, siempre dependiendo del tipo de fruta.

Pulpeado.

Consiste en obtener la pulpa o jugo, libres de cáscaras y semillas. Esta operación


se realiza a nivel industrial en pulpeadoras. A nivel semi-industrial o artesanal se puede
hacer utilizando una licuadora.

Dependiendo de los gustos y preferencia de los consumidores se puede licuar o no


al fruto. Es importante que en esta parte se pese la pulpa ya que de ello va a depender el
cálculo del resto de insumos.

Pre cocción de la fruta

La fruta se cuece suavemente hasta antes de añadir el azúcar. Este proceso de


cocción es importante para romper las membranas celulares de la fruta y extraer toda la
pectina. Si fuera necesario se añade agua para evitar que se queme el producto. La
cantidad de agua a añadir dependerá de lo jugosa que sea la fruta, de la cantidad de fruta
colocada en la olla y de la fuente de calor.

Una cacerola ancha y poco profunda, que permita una rápida evaporación,
necesita más agua que otra más profunda. Además, cuanto más madura sea la fruta menos
agua se precisa para reblandecerla y cocerla.

67
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

La fruta se calentará hasta que comience a hervir. Después se mantendrá la


ebullición a fuego lento con suavidad hasta que el producto quede reducido a pulpa.
Aquellas frutas a las que deba añadirse agua, deberán hervir hasta perder un tercio
aproximadamente de su volumen original antes de añadir el azúcar.

Las frutas que se deshacen con facilidad no precisan agua extra durante la cocción,
por ejemplo: mora, frambuesa y fresa; aunque las fresas deberán hervir a fuego lento
durante 10 – 15 minutos a 85°C antes de añadir el azúcar.

Cocción de la fruta.

La cocción de la mezcla es la operación que tiene mayor importancia sobre la


calidad de la mermelada; por lo tanto, requiere de mucha destreza y práctica de parte del
operador.

El tiempo de cocción depende de la variedad y textura de la materia prima. Al


respecto un tiempo de cocción corto es de gran importancia para conservar el color y
sabor natural de la fruta y una excesiva cocción produce un oscurecimiento de la
mermelada debido a la caramelización de los azúcares.

La cocción puede ser realizada a presión atmosférica en pailas abiertas o al vacío


en pailas cerradas. En el proceso de cocción al vacío se emplean pailas herméticamente
cerradas que trabajan a presiones de vacío entre 700 a 740 mm Hg., el producto se
concentra a temperaturas entre 60 – 70°C, conservándose mejor las características
organolépticas de la fruta.

Azúcar.

El azúcar es un ingrediente esencial. Desempeña un papel vital en la gelificación


de la mermelada al combinarse con la pectina. Es importante señalar que la concentración
de azúcar en la mermelada debe impedir tanto la fermentación como la cristalización.

68
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Resultan bastante estrechos los límites entre la probabilidad de que fermente una
mermelada por que contiene poca cantidad de azúcar y aquellos en que puede cristalizar
porque contiene demasiada azúcar.

En las mermeladas en general la mejor combinación para mantener la calidad y


conseguir una gelificación correcta y un buen sabor suele obtenerse cuando el 60 % del
peso final de la mermelada procede del azúcar añadido. La mermelada resultante
contendrá un porcentaje de azúcar superior debido a los azúcares naturales presente en la
fruta.

Cuando la cantidad de azúcar añadida es inferior al 60% puede fermentar la


mermelada y por ende se propicia el desarrollo de hongos y si es superior al 68% existe
el riesgo de que cristalice parte del azúcar durante el almacenamiento.

El azúcar a utilizarse debe ser de preferencia azúcar blanca, porque permite


mantener las características propias de color y sabor de la fruta. También puede utilizarse
azúcar rubia especialmente para frutas de color oscuro como es el caso del sauco y las
moras.

Cuando el azúcar es sometido a cocción en medio ácido, se produce la inversión


de la sacarosa, desdoblamiento. En dos azúcares (fructosa y glucosa) que retardan o
impiden la cristalización de la sacarosa en la mermelada, resultando por ello esencial para
la buena conservación del producto el mantener un equilibrio entre la sacarosa y el azúcar
invertido.

Una baja inversión puede provocar la cristalización del azúcar de caña, y una
elevada o total inversión, la granulación de la dextrosa. Por tanto el porcentaje óptimo de
azúcar invertido está comprendido entre el 35 y 40 % del azúcar total en la mermelada.

Envasado

Se realiza en caliente a una temperatura no menor a los 85°C. Esta temperatura


mejora la fluidez del producto durante el llenado y a la vez permite la formación de un

69
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

vacío adecuado dentro del envase por efecto de la contracción de la mermelada una vez
que ha enfriado.

El llenado se realiza hasta el ras del envase, se coloca inmediatamente la tapa y se


procede a voltear el envase con la finalidad de esterilizar la tapa. En esta posición
permanece por espacio de 3 minutos y luego se voltea cuidadosamente.

Enfriado

El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su calidad y


asegurar la formación del vacío dentro del envase. Al enfriarse el producto, ocurrirá la
contracción de la mermelada dentro del envase, lo que viene a ser la formación de vacío,
que viene a ser el factor más importante para la conservación del producto. El enfriado se
realiza con chorros de agua fría, que a la vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior
de los envases de algunos residuos de mermelada que se hubieran impregnado.

Etiquetado

El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboración de mermeladas.


En la etiqueta se debe incluir toda la información sobre el producto.

Almacenado

El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente
ventilación a fin de garantizar la conservación del producto hasta el omento de su
comercialización.

70
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

71
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Descripción del Proyecto.

El proyecto estará ubicado en la zona céntrica de la Ciudad de Concepción, llevara


por nombre comercial NUTRINAR S. A., donde el slogan del mismo es “Siente el Sabor
Dulce de lo Natural”, con esto se pretende llegar en la mesa de los consumidores de la
zona y más adelante cubrir otros lugares del departamento.

Misión.

Satisfacer las necesidades y preferencias de los clientes a través de la creación de


una mermelada de frutas cítricas de origen orgánico y elaborado de forma artesanal con
los más altos estándares de calidad y producido en una micro empresa que fomente una
cultura organizacional motivante y con salarios justos para sus trabajadores.

Visión.

Posicionarse como la primera empresa productora de mermeladas artesanales en


la ciudad de la ciudad de Concepción en un plazo de cinco años.

72
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Objetivos de la organización.

Los principales objetivos de la organización son:

Entregar un producto de calidad de forma oportunamente y en óptimas


condiciones los productos en los principales puntos de venta. Por lo cual se desea
establecer alianzas a corto plazo con los distribuidores en los cuales se garantice la calidad
del producto.

Mantener contacto permanente con nuestros clientes y disminuir de manera


sustancial las peticiones, quejas reclamos y sugerencias a través de buzones y una línea
telefónica de contacto al cliente.

Implementar y mantener estrategias que propicien calidad de vida laboral,


bienestar y salud en el trabajo que permitan desarrollo al interior de la organización.

73
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Plan de Operaciones.

El plan de operaciones para la producción y comercialización de mermeladas de


frutas cítricas identifica las siguientes actividades, funciones y procesos detallados a
continuación:

Abastecimiento Para la adquisición de la fruta se contará con proveedores


debidamente seleccionados por parte de la empresa, los cuales se ubican en los trópicos
del país en ciudades como Concepción y el Dpto. Central.

Recepción de la materia prima El encargado del depósito se encargará de la


recepción de la materia prima a través de una guía de registro interna de la compañía. La
copia lo recibirá el departamento de finanzas para verificar cantidades y gastos realizados.

Verificación Inspección del contenido con la orden de compra, verificando datos


correctos, estado del insumo y concordancia con el registro de la empresa. Si la materia
prima recibida es aceptada, se aprobará guía de registro interno, caso contrario se
devolverá al proveedor y se eliminará la guía correspondiente.

Almacenamiento de la materia prima en canastillas plásticas y en las condiciones


de ambiente que el producto los requiera. Producción Una vez que la materia prima y los
insumos han sido almacenados y se encuentren listos para procesar, serán transportados
al área de producción para iniciar el proceso de elaboración de la mermelada.

74
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Comercialización.

Una vez obtenida la mermelada en frascos de plástico de 250 gr. 500 gr. Y
empacada en cajas de 12 unidades, se las traslada a las bodegas donde se las almacenará
hasta el envío del destino final. El producto será transportado en un vehículo
acondicionado con estructura isotérmica para la entrega en los distintos puntos de venta.

Por la naturaleza del negocio, los medios visuales serán los más aptos para realizar
el mercadeo y la comercialización por lo que como lo expuesto en el capítulo anterior, se
realizará publicidad en revistas, prensa escrita, Facebook, WhatsApp y Twitter.

Todo el personal debe llevar ropa protectora, calzado adecuado, cofia y guantes
de látex. Todos deben ser lavables o descartables. No debe trabajarse con ningún tipo de
alhaja y las uñas deben mantenerse cortas para evitar cualquier tipo de contaminación.

Partiendo de la base de que se cuenta con el establecimiento y el medio de


transporte se realizará una estimación de la inversión en maquinarias, equipos y
mobiliario para iniciar una fábrica de mermeladas artesanales.

Análisis de Oferta y Demanda.

El mercado al que apunta este proyecto es fundamental para nuestro mercado


nacional. Según la investigación realizada a nivel nacional el consumo anual estimado
hasta el año 2019 es de 35.715 Kg mensual alcanzando en el año un consumo de 428.580
kg, de los cuales nuestra fabrica industrial de mermeladas de naranja NUTRINAR S.A.
está dispuesto a producir el 18,56% de la demanda que corresponde a 79.560 kg anuales.

Esta demanda es lo suficientemente apropiada para la envergadura del proyecto,


ya que la misma aporta un valor agregado a la materia prima, de esta forma se logra un
producto de primera calidad en las mermeladas de naranja.

Gracias al estudio realizado llegamos a la conclusión que la creación de la


Empresa Industrial Nutrinar S.A. traerá al Departamento de Concepción una mayor

75
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

fuente de desarrollo y progreso ya que será la primera Empresa Industrial en fabricar las
mermeladas de naranja, con tendencia a potenciar fuentes de trabajo.

Los beneficios para los accionistas que tendrá la empresa son con tendencia a que
los ingresos se multipliquen año tras año, por el aumento de la calidad, el buen precio y
por la abundante demanda existente del producto a ofertar.

Estudio de mercado.

Descripción del producto.

Según el Código Alimentario, se entiende por Mermelada la confitura elaborada


por cocción de frutas u hortalizas (enteras, en trozos, pulpa tamizada, jugo y pulpa normal
o concentrada), con uno o más de los edulcorantes permitidos. Deberá cumplimentar las
siguientes condiciones:
 El producto terminado tendrá consistencia untable y se presentará como una
mezcla ínfima de componentes de frutas enteras o en trozos.
 Dicho producto tendrá sabor y aroma propios, sin olores ni sabores extraños.
 La proporción de frutas y hortalizas no será inferior a 40,0 partes % del producto
terminado.

Cuando la naturaleza de la materia prima lo exigiere, se admitirá la presencia de


piel y/o semillas en la proporción en que naturalmente se encuentren en la fruta fresca
(tomates, frutillas, frambuesas y semejantes) y en la parte proporcional que corresponde
de acuerdo a la cantidad de fruta empleada.

El producto terminado deberá contener una cantidad de sólidos solubles no menor


de 65,0% (determinados por reflectometría según la Escala Internacional para sacarosa)

Las mermeladas artesanales que produciremos serán realizadas en un 100% con


fruta de estación y de producción local debido a que esta es más económica y se consigue
con más abundancia que la fruta importada y solo con ellas obtendremos mermeladas
autóctonas.

76
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Características de la demanda.

Clientes Potenciales: La mermelada de naranja es una de las mermeladas más especiales.


No suele presentar un sabor tan dulce como el resto de mermeladas de otras frutas, ya
que, en su preparación, la pectina de la naranja y el elevado contenido en ácidos del jugo,
proporciona un sabor ligeramente amargo, y preferido por muchas personas.

Además de este sabor tan peculiar que no se consigue con ninguna otra fruta al
hacer mermelada, la naranja aporta una serie de propiedades únicas que podemos tener
en cuenta a la hora de consumirla. La demanda de mermeladas en la ciudad de
Concepción será estimada mediante el crecimiento de la población de consumidores en
nuestra ciudad. Suponiendo que el 15% de las familias consumen o comprarán 1 kg de
mermeladas artesanales, se estima el consumo anual.

Competencia.

El consumo también es dependiente de las competencias en cuantos a mermeladas


de otras especies de frutas que son ofertadas en los distintos puntos de ventas de las
mermeladas. Entre las competencias existen marcas muy renombradas que de por si se
venden solas sus productos, pero con las mermeladas artesanales les daremos un enfoque
en donde el producto elaborado tenga una buena aceptación entre los consumidores.

Proveedores.

Mercado Mayorista: Es imprescindible contar con buenas frutas a un precio accesible


durante todo el año, con la finalidad de garantizar la calidad de los productos.

Supermercado Mayorista: Para la adquisición de azúcar y otros aditivos a precios y


cantidades adecuadas.

Mayorista de productos de plástico: para la adquisición de frascos de 500 gr para el


envasado de las mermeladas.

77
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Estudio de Mercado en base a encuesta.

En vista a informaciones de productos artesanales producidos en la Ciudad de


Concepción, hemos identificado la falta de las mermeladas artesanales y es por ello que
Nutrinar S.A., presenta las condiciones necesarias para el gusto de los consumidores de
la ciudad y con el tiempo para el departamento y el país.

Las informaciones proporcionadas en los distintos lugares consultados en la


ciudad de Concepción y utilizando las redes sociales a nivel nacional, nos permite conocer
el grado de aceptación que tendría en el mercado de la mermelada Nutrinar. Es por ello
que con 4 meses realizando las encuestas hemos optado por la creación del micro
Industria Nutrinar S.A., se busca un espacio en el mercado, orientado a un producto
diferente a los competidores con presentaciones que demuestren calidad y buena
aceptación.

Las respuestas sobre los gustos en el momento de consumir las mermeladas


Nutrinar son valiosas para el crecimiento de la micro industria Nutrinar.

Gráfico 1 Gusto por las Mermeladas de naranjas

No No; 8%

Si Si; 92%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Gráfico 1Gusto por las Mermeladas de naranjas.

Se muestran los resultados del gusto por las mermeladas de naranjas, en ellas se
observan que el 92% mencionaron que, si les gusta las naranjas, así también por los

78
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

derivados de las mismas y el 8% dijeron que no, por lo tanto, la mayoría gustan por el
sabor, por las vitaminas que poseen.

La mermelada de naranja es una de las jaleas de los cítricos más utilizados por los
consumidores para ingerir en forma de jugo natural, gracias a las cualidades beneficiosas
que su consumo conlleva para la salud.

Las mermeladas de naranja es un producto complejo formado agua, azucares,


ácidos orgánicos, sales minerales, vitaminas y pigmentos, además de una serie de
componentes orgánicos volátiles e inestables responsables de su sabor y Aroma. (Correa
y Faria,1999).

Gráfico 2. Consumen usted o su familia las mermeladas de naranja.

No No; 8%

Si Si; 92%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Gráfico 2 Consumen usted o su familia las mermeladas de naranja.

De acuerdo a los datos en cuanto al consumo de las mermeladas de naranja y el


92% de las respuestas fueron de consumidores que tienen en cuanta en su alimentación el
consumo de la naranja por sus propiedades para la salud, siendo que el 8% son personas
que no consumen naranja o derivados de ella.

79
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Gráfico 3. Como te gusta consumir las mermeladas de naranja.

Pulpa 9%

Mermeladas 46%

Jugo Natural 45%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Gráfico 3 Como te gusta consumir las mermeladas de naranja.

El consumo de las mermeladas de naranja en la Ciudad de Concepción es


relacionado de acuerdo a los diferentes derivados de la naranja que son presentados en
diferentes formas y presentaciones.

Para los consumidores locales o nacionales de la naranja o derivados, es que el


45% prefieren hacerlo en forma de jugo natural o sea esta la naranja exprimida o licuada,
el 46% compran las mermeladas de los distribuidores o supermercados de la zona, el 9%
prefieren las pulpas de la naranja en donde hoy en día existen variedades injertadas en
donde el fruto de la naranja no presenta jugo.

Gráfico 4. Cuál es la cantidad de integrantes de su familia que consume las mermeladas


naranjas o la naranja como fruto.

De acuerdo a las circunstancias la mayor parte de los miembros de una familia son
consumidores de frutas y más aún de la naranja en donde representada los miembros que
componen de 1 a 2 miembros consumen el 5% mermeladas de naranjas o o la naranja
como fruto entero, siendo que el 50% son familias de 3 a 4 miembros en donde vemos
que el consumo tiende a incrementarse, el 30% de los encuestados son familias de 5 a 6
integrantes alegando que son consumidores, y el 15% hemos encontrados a familias con
más de 6 integrante.

80
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Más de 6 15%

5a6 30%

3a4 50%

1a2 5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Gráfico 4 Cuál es la cantidad de integrantes de su familia que consume las mermeladas de naranja o fruto entero.

Gráfico 5. Donde adquiere las mermeladas de naranja.

Otros 3%

Supermercados 59%

Despensas 23%

Mermacados 15%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 5 Donde adquiere las mermeladas de naranja.

Existen diferentes puntos de compras de las mermeladas y frutas en las ciudades


del país, es así que de acuerdo a las consultas realizadas hemos recabado que el 15% son
personas que frecuentas los mercados de cada municipio y es allí donde realizan las
compras.

81
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Alegando que son frutas más naturales, el 23% son las adquiridas de las despensas
de los barrios, el 59% son personas que realizan sus compras en los supermercados y el
3% realizan sus compras de acuerdo al momento y situaciones en las que se encuentren.

Gráfico 6. Quienes son los principales consumidores de las mermeladas de naranja o del
fruto de la naranja en su casa.

Otros 5%

Adultos 15%

Jovenes 50%

Niños 30%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Gráfico 6 Quienes son los principales consumidores de las mermeladas de naranja o del fruto de la naranja en su
casa.

Los siguientes datos obtenidos hace referencia a los principales consumidores de


las mermeladas de naranja o frutos, es por ello que el 30% corresponde a los niños que
los consumen por ser una fruta con alto porcentaje de vitamina C, en el 50% encontramos
a los jóvenes que son consumidores frecuentes de la fruta.

El 15% los consumidores son las personas ya adultas, pero algo que preocupa es
que el 5% de los consumidores son las personas ancianas, es un porcentaje muy bajo para
una fruta que ayudaría a la salud de ellas.

Gráfico 7. En qué frecuencia consume las mermeladas de naranja o fruto.

Según la disponibilidad de la fruta en el mercado es un indicador que afecta en el


consumo de las mermeladas de naranja es por ello que encontramos personas que lo

82
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

consumen solo 1 vez por semana que representa el 27%, el 62% son consumidores que
compran la naranja o derivados día de por medio para su consumo, y el 11% son
consumidores que consumen eventualmente la naranja, sean estas por cuestiones
ocasionales o falta de tiempo para adquirir la fruta.

Eventualmente 11%

Día de por medio 62%

Una vez por semana 27%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 7 En qué frecuencia consume la naranja o derivados de ella.

Gráfico 8. Crees que es de importancia el consumo diario de la naranja.

No 10%

Si 90%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Gráfico 8 Crees que es de importancia el consumo diario de la naranja.

En efecto de las informaciones recabadas por medio de la encuestas fueron


resaltadas que el 90% de las personas que son consumidores de la naranja o derivados de

83
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

ella, manifiestan que el consumo diario de este fruto es de suma importancia para la vida
cotidiana sin embargo se encuentran con la falta del productos en los mercados o los
precios relacionados son muy altas y esto hace que el productos no lleguen a los
consumidores en forma diaria, sin embargo en manifiesto a otros grupos encuestados el
10% han manifestado que para ellos no es de importancia el consumo diario de la naranja
o derivado de ella.

Gráfico 9. Les gusta más las naranjas o derivado nacional o las importadas.

Importados 51%

Nacional 49%

48% 49% 49% 50% 50% 51% 51% 52%

Gráfico 9 Les gusta más las naranjas o derivado nacional o las importadas.

De acuerdo a la situación de los mercados de este fruto, en los municipios existen


variedades de naranjas tanto nacionales o derivados de ellos, los consumidores indican
que el 49% prefieren las compras de los productos nacionales esto obedece por el bajo
costo que ello represente y por ser productos más naturales que los importados en donde
ellos dicen no saber de las condiciones en que fueron producidos e importados, pero el
51% dicen preferir los frutos importados por ser más dulces y más presentables.

Gráfico 10. Al momento de la compra de la naranja o derivados, que tiene en cuenta.

El precio como la calidad son factores fundamentales en el momento de tener en


cuenta la compra de los frutos o derivados de ellos, es por ello que hay personas que no

84
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

escatiman comprar a precio altos de la naranja o derivados teniendo en cuenta otros


factores que favorezcan y sean de total inocuidad para su consumo.

Es por ello que el 26% de los consumidores llevan en cuenta el precio del producto, para
el 58% de los encuestados tienen en cuenta la calidad del de producto, el 11% indican que
llevan en cuenta cual es la procedencia del fruto que en sus mayores casos son productos
importados y con el 5% refieren que la presentación del producto hace que se adquiera de
forma segura el producto.

Presentación 5%

Procedencia 11%

Calidad 58%

Precio 26%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 10 Al momento de la compra de la naranja o derivados, que tiene en cuenta.

Gráfico 11. Qué sabores de las mermeladas de naranja o fruto le gusta a usted.

Agrias 4%

Medio Dulce 33%

Dulce 63%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 11 Qué sabores de las mermeladas naranja o frutos le gusta a usted.

85
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Es así que el 63% les gusta más las mermeladas de naranja de sabores que son
más dulces, el 33% les gustan o son de preferencias por los sabores medio dulces en
tendencia has los medios agrios siendo el 4% que son consumidores que consumen la
naranja agria en diferentes tipos de usos

Gráfico 12. Para usted tiene más sabores las naranjas o derivados nacionales o
importados.

Ambas 20%

Importados 45%

Nacional 35%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Gráfico 12 Para usted tiene más sabores las naranjas o derivados nacionales o importados.

En cuanto a las diferencia en cuanto a variedades de la naranja hacen que las


personas obtén por diferentes sabores que ellas presenten en cuanto al fruto natural, sin
embargo, en los derivados ya los sabores son modificados por ser productos que han
sufrido procesos de transformaciones con agregados químicos y orgánicos.

El 35% representa a los consumidores que tienen de preferencia a los producidos


en el país teniendo en cuenta los diferentes sabores que ellas presenten teniendo en cuenta
la época u otros factores que influyen durante la producción del fruto hasta su cosecha.

El 45% son consumidores que gustan más de los productos importados en donde
manifiestan que son de mejores sabores, el 20% no encuentran o no tienen en cuentas los
sabores que representen entre los frutos importados o nacionales.

86
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Gráfico 13. Cuánto gasta por la compra de la naranja o derivados al mes.

Otros 9%

40.000 Gs 16%

20.000 Gs 35%

10.000 Gs 40%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Gráfico 13 Cuánto gasta por la compra de la naranja o derivados al mes.

El precio del fruto y más aun de los derivados de la naranja difiere de acuerdo a
la época en que el consumidor adquiere, o más aun de acuerdo a la situación del producto
en el mercado es de suma importancia la relación precio en ese momento.

Las épocas del año en que en el mercado encontramos gran cantidad del producto
que hace que los precios bajen por que la durabilidad del fruto es por corto tiempo, sin
embargo, cuando en el mercado hay escases del fruto hace que el precio aumente bastante
en ocasiones muy por encima de lo habitual.

Es así que 40% son consumidores que gastan 10.000 Gs diarios en la compra del
fruto, el 35% alegan que realizan su compra por un valor de 20.000 Gs, 16% de los
consumidores gasta en relación a 40.000 Gs en la compra del fruto o derivados, otros
consumidores encontramos con un 9% en donde gastan más de 40.000 Gs.

Gráfico 14. Porque considera importante el consumo de la naranja y derivados.

Para los consumidores el consumo de la naranja o derivados de ella es de


importancia absoluta por las propiedades de las mismas que hacen que sean un fruto que

87
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

favorece a la salud de los individuos, es por ello que el consumo de la naranja es tenido
en cuenta por el 13% que dicen que el fruto presenta un potente antioxidante para el
individuo, 17% alegan que el fruto en su consumo limpia el organismo, cabe destacar que
el 66% manifiesta que el fruto es rica en vitamina C, y es de suma importancia su consumo
ante los cuadros gripales o para prevención de la misma, siendo que el 4% dicen que su
consumo es importante por otros aspectos.

Otros 4%

Es rica en Vitamina C 66%

Limpia el Organismo 17%

Potente Antioxidante 3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 14 Porque considera importante el consumo de la naranja y derivados.

Gráfico 15. Para usted, la garantía y procedencia es.

Clara 9%

Segura 30%

Importante 61%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 15 Para usted, la garantía y procedencia es.

88
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Conocer de donde proviene el fruto es un aspecto importante para los


consumidores, un producto garantizado significa que es un producto inocuo, apto para su
consumo respetando todas las normas de higiene del producto.

De acuerdo a los datos obtenidos el 61% consideran importante la garantía del


producto, ya que esto hace el producto sea libre de agentes que pueda provocar daño a la
salud, también detallamos que el 30% encentra que la garantía representa la segura del
consumo del fruto o derivados y el 9% manifiestan que si es un producto con garantía
presentan informaciones claras de las mismas.

89
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Plan de Marketing de la mermelada de naranja.

Distribución del producto

Para llegar a los consumidores potenciales se prevé la distribución en puntos de


atracción turística, mercado artesanal, ferias, restaurantes y locales de venta de artículos
regionales situados en los diferentes puntos del país, y puntos de llegada y partida de
pasajeros (terminal de colectivos y aeropuerto). Para realizar dicha distribución se contará
con medio de transporte con capacidad suficiente para transportar la producción semanal
de mermeladas de naranja.

Según Philip Kotler (2013) “un plan de Marketing es un documento escrito en el


que se escogen los objetivos, las estrategias y los planes de acción relativos a los
elementos del Marketing que facilitarán y el posibilitarán el cumplimiento de la estrategia
a nivel corporativo, año a año, paso a paso”.

Estrategia general de marketing.

Al encontrarse la empresa en una etapa de introducción en el mercado y con el fin


de lograr el posicionamiento de la marca al 100% en la mente de los consumidores
potenciales hasta finales de 2020, se realizarán campañas promocionales intensivas y
masivas a través de medios electrónicos como los son Facebook, WhatsApp y Twitter.
Adicionalmente se publicitará a través de revistas y periódicos.

Para obtener la participación esperada de mercado, se pretende implementar una


Estrategia de Diferenciación basada en los factores especiales característicos del
producto. Las mermeladas de frutas cítricas, al ser un producto que no se comercializa
actualmente en el mercado, se lo va a posicionar por sus características de contenido y
sabor, resaltando su composición orgánica y valor nutricional.

Mercado Objetivo.

De acuerdo a Kotler (2013). El mercado meta o mercado al que se sirve es la parte


del mercado disponible calificado que la empresa decide captar. Cabe señalar, que, según

90
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Philip Kotler, el mercado disponible calificado es el conjunto de consumidores que tiene


interés, ingresos, acceso y cualidades que concuerdan con la oferta del mercado en
particular. El mercado objetivo de consumidores de las mermeladas de frutas cítricas está
considerado de acuerdo a los datos obtenidos en la investigación de mercado realizada.

Se muestra la cantidad potencial de demanda de las mermeladas cítricas en la


ciudad de Concepción, entre personas de 15 años hasta más de 65 años de edad, de género
indistinto y de clase media, media alta y alta. En cuanto a sus preferencias, personas
orientadas al consumo de productos nutritivos, beneficiosos para la salud, de buen sabor
y presentación llamativa amigable con el medio ambiente.

Propuesta de valor.

En la actualidad, las mermeladas existentes en el mercado son productos


elaborados de forma industrial, cargados de azúcares y preservantes que no contribuyen
con nutrientes ni son beneficiosas para la salud de quien las consume. Se busca el
posicionamiento de las mermeladas de frutas cítricas como un producto distinto,
orgánico, elaborado de forma artesanal, rica en antioxidantes y endulzada con Stevia,
edulcorante natural, lo cual ofrecerá al consumidor una nueva alternativa de consumo. La
mermelada vendrá en un envase reutilizable decoración con detalles llamativos alusivos
al medio ambiente.

91
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Mezcla de Marketing.

Producto.

Características del producto.

Se introducirá al mercado Nutrinar S.A., mermeladas de frutas cítricas elaboradas


inicialmente con: naranja. Con el tiempo y una vez posicionado el producto, se continuará
con el lanzamiento de Nutrinar S.A., de frutas como los son: naranja-mandarina. El
producto se distribuirá en los supermercados de la ciudad de Concepción y otros
departamentos del país. La materia prima principal son las frutas cítricas las cuales se
produce en cantidad en las zonas tropicales del país.

Empaque.

El empaque de las mermeladas Nutrinar S.A., mermeladas de naranja debe


facilitar la manipulación del producto, el transporte y el almacenamiento.
Adicionalmente, se debe considerar que el empaque cumple un papel importante en la
promoción por tal motivo será atractivo y diferenciado de los demás productos de la
competencia. Se utilizarán frascos de plástico en forma ovalada con adhesivos que
permitan la correcta visualización del contenido. El frasco será sellado con tapa de
aluminio cubierta con papel corrugado lo cual dará al consumidor una sensación de llevar
un producto de campo.

Etiquetado.

Para Fischer y Espejo, la etiqueta "es la parte del producto que contiene la
información escrita sobre el artículo; una etiqueta puede ser parte del embalaje
(impresión) o simplemente una hoja adherida directamente al producto" La presentación
del frasco llevará una tarjeta informativa con el nombre de la empresa, el valor nutricional
de las frutas utilizadas, su uso y sus propiedades. No se usarán adhesivos alrededor del
envase. Sin embargo, información como: peso, instrucciones de conserva, identificación
del lote, permiso del Ministerio de Salud, fecha de vencimiento, país de origen y modo
de empleo estarán contenidas en la base del frasco de plástico.

92
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Precio.

Siguiendo la estrategia de diferenciación del producto, el precio debe estar


enfocado a crear una buena percepción de la marca por parte del cliente. Adicionalmente,
generar utilidades para la empresa, es decir que el precio está gravado con sus costos y
una rentabilidad para la empresa y finalmente, dotar de un producto diferenciado que
brinde grandes beneficios al consumidor El precio del frasco de 250 gramos de las
mermeladas de naranja será de 6.930 Gs, siendo su costo de producción de 5.457 Gs., y
para los frascos de 500 gramos de mermelada de frutas cítricas será de 13.860 Gs, debido
a que el costo unitario de producción es de 10.914 Gs (ver anexo costos de producción)
generando un margen de utilidad de 17% por cada frasco vendido.

Este precio también se determinó en base a los resultados obtenidos en la


investigación de mercados, a los precios ofrecidos por la competencia directa e indirecta
analizados y considerando los costos internos totales en los que incurrirá la empresa los
cuales incluye: materia prima, insumos y materiales; mano de obra, costos indirectos de
fabricación: depreciación de materiales y equipos; limpieza y desinfección de equipos,
reparación, mantenimiento, servicios básicos.

Con el fin de obtener mayor posicionamiento en la mente del consumidor además


de una mayor participación en el mercado, se producirá 268.320 frascos de mermelada
artesanal de sabor cítrico. Mermeladas Nutrinar implementará una estrategia de
posicionamiento por características físicas y perceptivas del envase del producto, a través
de publicidad clara, masiva y de bajo costo que penetre en la mente del consumidor.

Plaza.

Para establecer la estrategia de distribución, se debe tomar en cuenta ciertos


elementos como los atributos, las necesidades de almacenamiento y transporte del
producto que se quiere comercializar. Adicionalmente se considera el mercado objetivo,
los recursos de la empresa y la competencia. De allí que se utilizara un canal corto de tres
etapas: Productor - detallista o minorista – consumidor final

93
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

El esquema de distribución que usará la empresa será el siguiente: los almacenes


donde serán dirigidos el producto para la compra del consumidor final son:
supermercados, tiendas y puntos de ventas naturistas. Las mermeladas no requieren
refrigeración antes de abrir envase por lo que no se necesita un lugar especial para su
ubicación en los puntos de venta seleccionados.

Promoción Características de la promoción.

La promoción del producto se realizará mediante campañas de publicidad agresiva


la cual pasará por tres fases de difusión: expectativa, lanzamiento y mantenimiento. Con
estas etapas se busca:

Campaña de expectativa: Crear expectativa con la cual se genere curiosidad y a


su vez ayude a captar la atención del público en el momento del lanzamiento. Campaña
de lanzamiento: Generar altos niveles de recordación del producto resaltando el respaldo
de la marca y las ventajas nutritivas que se ofrece frente a la competencia.

Campaña de mantenimiento: Lograr continuidad de mensaje en momentos


cercanos a la compra y al consumo del producto consiguiendo mayor rotación, tanto en
medios tradicionales como no tradicionales para de esta forma llegar al mayor porcentaje
del mercado objetivo.

Durante esta estrategia se debe recordar mantener una continuidad de la


comunicación y la presencia en espacios que permitan activar la marca. Para dar a conocer
la marca, y el producto es indispensable realizar una publicidad agresiva a través de una
comunicación completa en medios de comunicación.

Los mecanismos publicitarios serán a través de pancartas en lugares transitados,


folletos informativos, publicidad BTL, internet, página web de la compañía y redes
sociales en donde se pueda dar a conocer el producto y los beneficios del mismo.

94
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Es importante mencionar que el costo y las estrategias publicitarias van acorde al


posicionamiento de la mermelada en el mercado meta.

Marca Comercial.

Para el diseño de la marca del producto, se han tomado en cuenta los siguientes aspectos:
 Los resultados de la investigación de mercados indicaron que el segmento meta
son personas entre 15 y más de 65 años de edad.
 La creación de una nueva marca en el mercado.
 La marca es clara, concreta, de fácil recordación y acorde al producto (Nutrinar
S.A.).

95
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Análisis de FODA.

Fortalezas

 Producto con un alto índice de nutrientes.


 Es un producto innovador.
 Ubicación céntrica del negocio

Oportunidades

 Apertura de nuevos mercados.


 Exportar el producto a mercados internacionales
 Constituirse como distribuidor exclusivo de nuestros productos y obtener todos
los beneficios que esto representa.

Debilidades

 Somos una empresa nueva en el mercado.


 Tenemos un solo producto que solo satisface a una parte del mercado.
 Limitadas experiencias en manejo comercial de productos alimenticios de
similares características

Amenazas

 Que el producto no sea aceptado con total satisfacción.


 Que alguna empresa copie nuestro producto.
 Mercado cambiante y exigente en el consumo de un producto natural

96
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Características del establecimiento productivo

Localización.

Para llevar a cabo la actividad se necesita contar con un establecimiento que


cumpla con las reglamentaciones vigentes relativas a habilitaciones comerciales
ordenanzas municipales. Algunas de las pautas a tener en cuenta relativas al personal y
las instalaciones son:

No debe estar ubicado en zonas inundables, conteniendo olores, humo, polvo,


gases, luz, y radiación que puedan afectar la calidad del producto que se elabora. La
estructura del lugar debe ser adecuada sanitariamente, con paredes azulejadas o con una
superficie no absorbente, pisos lisos con una pequeña pendiente y además no debe
transmitir sustancias indeseables al producto. Las aberturas deben impedir la entrada de
animales, insectos y contaminantes del medio ambiente.

Debe existir una pendiente para asegurar un correcto desagüe de los residuos
líquidos. Los equipos y los utensilios empleados en la industria deben ser de un material
que no transmita sustancias tóxicas, olores ni sabores.

Todo el personal debe llevar ropa protectora, calzado adecuado, cofia y guantes
de látex. Todos deben ser lavables o descartables. No debe trabajarse con ningún tipo de
alhaja y las uñas deben mantenerse cortas para evitar cualquier tipo de contaminación.

Partiendo de la base de que se cuenta con el establecimiento y el medio de


transporte se realizará una estimación de la inversión en maquinarias, equipos y
mobiliario para iniciar una fábrica de dulces artesanales.

Concepción: es una ciudad de Paraguay, capital del departamento de Concepción,


Localización; 23°24′23″S 57°26′04″O altitud; 44 msnm situada a orillas del río Paraguay.
Fue fundada en 1773 por Agustín Fernando de Pinedo en un momento expansivo del siglo
XVIII con el nombre de Villa Real de la Concepción.

97
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

La población es de 83 226 hab. A pesar de que posee un puerto, el tráfico fluvial


ha declinado comparado a sus inicios. Es una ciudad que brinda varias atracciones
turísticas, por ejemplo, el estilo arquitectónico de algunas de sus construcciones de
referencia bajo influencia de inmigrantes europeos.

Bienes a adquirir equipos

Seleccionador de Frutas: con capacidad para 30 set, material de acero inoxidable


completamente ajustables, cadena de rodillos se compone de un anillo o anillo de cadena
de tracción en tándem, cadena está ejecutando un especial carril, con la instalación,
características de bajo ruido.

Peladora de Frutas: Adecuado para la industria y el procesamiento, puede pelar frutas


redonda u ovalada, especialmente naranjas.

Báscula: de pie Industrial de 150 Kg:

Lavador Industrial: de acero inoxidable, con rodillo de pelo, jaula de giro, puede
eliminar efectivamente el cabello, los escombros, los sedimentos y otras impurezas.
Usando el sistema de circulación de agua, los recursos hídricos pueden hacer uso
completo y ahorrar agua. Ahorro de energía Real, trabajo de la provincia, fines de
eficiencia. El equipo se compone principalmente de sistema de aireación, sistema híbrido
de deriva, sistema de descarga, sistema de circulación de agua, sistema de control
Eléctrico, etc.

Paila de 40 litros como volumen total. Este equipo está destinado a realizar el proceso
de cocción de las mermeladas. Tiene una vida útil de 5 años. Está constituida por:
 Una Paila central con calentamiento indirecto.
 Termómetro bimetálico con escala hasta 350ºC.
 Quemador a gas.
 Camisa externa adicional.
 Agitador manual de acero inoxidable.

98
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

 Un jarro Cargador

Mobiliario.

 Mesa de Trabajo de acero inoxidable de 750x1900 mm. Está destinada a


llevar a cabo el pelado y trozado de las frutas, previo a la maceración.
 Estanterías de 400x900x2000 mm. Están destinadas al almacenamiento del
producto final hasta su posterior distribución.
 Escritorio.
 Sillas Comunes.
 Computadora.

Indumentaria y equipos de seguridad.

 Matafuegos de 10 Kg. Clase ABC con Sello IRAM


 Gabinete para Matafuego
 Zapatos de Seguridad aptos para la industria alimenticia
 Guantes de Látex x 100 unidades
 Barbijos x 100 unidades
 Cofias Descartables x 2000 unidades
 Ropa de Seguridad, camisa y pantalón

Recursos humanos

La mano de obra empleada en el rubro Fabricación de Mermeladas Artesanales se


encuentra reglamentada por las instituciones u organismos encargadas del estado. El
personal requerido para desarrollar las actividades es:
 Un oficial encargado de controlar el proceso de cocción, dosificar los aditivos,
operar el equipo pasteurizador y envasar el producto terminado.
 Un medio oficial encargado de clasificar la fruta, realizar el lavado y
acondicionamiento de la misma, etiquetar los envases de producto terminado,
 encajonar y apilar las cajas.

99
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

 Un empleado administrativo, encargado de realizar las siguientes tareas:


Planificación de la producción semanal
 Pedidos a proveedores y recepción de los insumos productivos Adquisición de
materias primas Distribución del producto terminado al domicilio de los clientes
Un operador de máquinas industriales.

La escala salarial para los trabajadores de Industrias de mermeladas artesanales es


de acuerdo al salario mínimo vigente, El régimen laboral será de 40 horas semanales en
turnos de 8 horas diarias.

100
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Layout del establecimiento.

Cronograma de producción

Para el primer año de producción se ha planteado una producción de 18.000 Kg


de mermeladas. Para cumplir con este objetivo, se deben producir unos 72 Kg. De
mermelada por día. El turno de trabajo será en horario partido de 7:00 hs a 12:00 hs y de
14:00 hs a 17:00 hs, se decidió trabajar con horario entrecortado porque hay algunos
dulces cuya maceración requiere de más de 8 horas por lo que sería imposible hacer más
de un batch de producción por día sin usar más de un turno de trabajo, cosa que cambia
con un horario partido. A continuación, y a modo de ejemplo se puede observar cómo
sería el cronograma de un día de producción de las mermeladas.

101
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Estructura Organizacional.

La estructura de la empresa será vertical, simple y flexible que permita la relación


y simbiosis entre todos los departamentos.

Funciones.

Gerencia General Es la cabeza de la empresa y está dirigida por el Gerente General quien
establece los objetivos de la empresa y dirige a la organización hacia su cumplimiento.

102
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Debe brindar soporte inmediato a las demás áreas, pues al estar al mando es quien toma
las decisiones importantes y donde recae la responsabilidad por el progreso de la empresa.
La persona que ocupe este cargo debe tener título en cualquiera de las siguientes carreras
universitarias:

 Grado en economía
 Grado en economía financiera y actuarial
 Grado en economía y finanzas
 Grado en economía y gestión
 Grado en economía y negocios internacionales
 Grado en filosofía, política y economía
 Grado en gestión económico financiera.
 Adicionalmente presentar las siguientes habilidades:
 Buenas habilidades de comunicaci6n, ya que es esencial poder persuadir e influir
en las personas.
 Habilidades de comunicaci6n escrita, para la redacci6n de informes claros y
concisos.
 Habilidades matemáticas y de TIC.
 Ser capaz de trabajar bajo presi6n, ya que a menudo los plazos de producci6n son
muy ajustados.
 Habilidades en la resoluci6n de problema

Departamento de Administración y Finanzas: La administraci6n de la empresa


consiste en la planificaci6n, organizaci6n, dirección y control de las distintas actividades
de la compañía fijadas en el esquema funcional.

El departamento financiero llevara control de los recursos materiales e inmateriales que


permitan el pleno desarrollo de todas las áreas de la empresa.

Departamento de Producción: Su función será ejecutar y controlar todos los procesos


productivos de la empresa. Adicionalmente asegurar la calidad y la cantidad del producto

103
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

durante su elaboración optimizando la producción, los costos, el tiempo de entrega y la


adquisición de materia prima.

Departamento de Comercialización: El mercadeo y las ventas mediante el diseño y


ejecución de nuevas propuestas comerciales serán sus funciones.
Las principales diligencias del área operativa se destacan:
 Diseño gráfico de marca y eslogan del producto
 Creación e implementación de campañas publicitarias
 Selección de medios

Evaluación del impacto económico – Social

El impacto que tendrá la empresa será de gran utilidad para comercios de la zona,
ofertando dicho producto, el cual va dirigido a todo tipo de consumidores, que desean
adquirir un producto inocuo, de alta calidad y beneficioso para la salud, ya que a través
de este proyecto realizaran un trabajo de calidad y seguridad; de esta forma garantiza a la
empresa la permanencia en el mercado local, nacional y en un futuro a nivel internacional.

De esta manera el proyecto tendrá un efecto multiplicador no solo para los


empleados y socios de la empresa, sino también para la sociedad. La magnitud económica
que generará la empresa será muy satisfactoria para el desarrollo de la Ciudad de
Concepción.

Impacto ambiental

La planta industrial Nutrinar S.A. utilizará maquinarias como, bascula, lavador de


hortalizas y demás maquinarias que no tendrán ningún efecto nocivo en el medio
ambiente porque no expiden residuos ni harán ruidos que puedan dañar el medio que lo
rodea. Es importante mencionar que para la producción de mermeladas de naranja, las
materias primas serán utilizados en su totalidad sin producir desechos que puedan
representar peligro alguno para el medio ambiente.

104
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Cabe destacar que para la construcción de la fábrica se estará ocupando un terreno


de 800 m² que no cuenta con lagos, y no se procederá a la desforestación, lo único que
afectará al terreno en si es la construcción de plantas, oficina administrativa, y la
perforación de un pozo artesiano, además de contar con caminos totalmente enripiados
para una mejor movilización dentro de la fábrica.

Se presentará la evaluación del impacto ambiental con todas sus relatorías ante las
autoridades correspondientes junto con el proyecto de actividad a ser desarrollada; puesto
que el artículo 7 de la Ley N.º 294 rige para estos efectos.

Evaluación de Impacto Ambiental

EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA

CON FUERZA DE LEY

Artículo 1° - Declárase obligatoria la Evaluación de Impacto ambiental. Se entenderá por


Impacto Ambiental, a los efectos legales, toda modificación del medio ambiente
provocada por obras o actividades humanas que tengan como consecuencia positiva o
negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la Biodiversidad, la calidad o una
cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el
bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural,
los medios de vida legítimos.

Artículo 2° - Se entenderá por Evaluación de Impacto Ambiental a los efectos legales, el


estudio científico que, permita identificar, prever y estimar impactos ambientales en toda
obra o actividad proyectada o en ejecución.

Artículo 3° - Toda Evaluación de Impacto Ambiental deberá contener, como mínimo:

a) Una descripción del tipo de obra o naturaleza de la actividad proyectada con


mención de sus propietarios y responsables; su localización; sus magnitudes; su
proceso de instalación, operación y mantenimiento; tipos de materia prima e

105
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

insumos a utilizar; las etapas y el cronograma de ejecución; número y


caracterización de la fuerza de trabajo a emplear.
b) Una estimación de la significación socioeconómica del proyecto, su vinculación
con las políticas gubernamentales, municipales y departamentales y su adecuación
a una política de desarrollo sustentable, así como a las regulaciones territoriales,
urbanísticas y técnicas.
c) Los límites del área geográfica a ser afectada, con una descripción física,
biológica, socioeconómica y cultural, detallada tanto cuantitativa como
cualitativamente, del área de influencia directa de las obras o actividades y un
inventario ambiental de la misma, de tal modo a caracterizar su estado previo a
las transformaciones proyectadas, con especial atención en la determinación de
las cuencas hidrográficas.
d) Los análisis indispensables para determinar los posibles impactos y los riesgos de
las obras o actividades durante cada etapa de su ejecución y luego de finalizada;
sus efectos positivos y negativos, directos e indirectos, permanentes o temporales,
reversibles o irreversibles, continuos o discontinuos, regulares o irregulares,
acumulativos o sinérgicos, de corto, mediano o largo plazo.
e) Un plan de Gestión Ambiental que contendrá la descripción de las medidas
protectoras o de mitigación de impactos negativos que se prevén en el proyecto;
de las compensaciones e indemnizaciones previstas, de los métodos e
instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se utilizarán, así como las
demás previsiones que se agreguen en las reglamentaciones;
f) Una relación de las alternativas técnicas del proyecto y de las de su localización,
así como una estimación de las circunstancias que se debían si el mismo no se
realizase;
g) RELATORIO en el cual se resumirá la información detallada de la evaluación de
impacto ambiental y las conclusiones del documento. El Relatorio deberá
redactarse en términos fácilmente comprensibles, con empleo de medios de
comunicación visual y otras técnicas didácticas y no deberá exceder de la quinta
parte del Estudio de Impacto Ambiental.

106
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Artículo 4° - La EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL y sus Relatorías, así


como sus ampliaciones y modificaciones, deberán ser realizados por las personas,
empresas u organismos especializados que estén debidamente autorizados e inscriptos
para el efecto y deberán ser costeados por los responsables del proyecto, quienes los
suscribirán en tantos ejemplares como exija cada reglamentación.

Artículo 5° - Toda Declaración de Impacto Ambiental (DIA) será presentada por su o sus
responsables ante la Autoridad Administrativa junto con el proyecto de obra o actividad
y los demás requisitos que ésta determine.

Artículo 6° - La Autoridad Administrativa con facultad para examinar y dictaminar acerca


de la EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL y sus Relatorías será el Ministerio
de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección de Ordenamiento Ambiental, o de
los organismos que pudieran sucederle. La reglamentación de esta Ley y la aplicación de
sus prescripciones estarán a cargo de la Autoridad Administrativa.

Artículo 7° - Se requerirá EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL para los


siguientes proyectos de obras o actividades públicas o privadas.

a) Los asentamientos humanos, las colonizaciones y las urbanizaciones, sus planes


directores y reguladores;
b) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera.
c) Los complejos y unidades industriales de cualquier tipo;
d) Extracción de minerales sólidos, superficiales o de profundidad y sus
procesamientos;
e) Extracción de combustibles fósiles y sus procesamientos;
f) Construcción y operación de conductos de agua, petróleo, gas, minerales, agua
servida y efluentes industriales en general;
g) Obras hidráulicas en general;
h) Usinas y líneas de transmisión de energía eléctrica;
i) La producción de carbón vegetal y otros generadores de energía así como las
actividades que lo utilicen;

107
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

j) Recolección, tratamiento y disposición final de residuos urbanos e industriales;


k) Obras viales en general;
l) Obras portuarias en general y sus sistemas operativos;
m) Pistas de aterrizajes y sus sistemas operativos;
n) Depósitos y sus sistemas operativos;
o) Talleres mecánicos, de fundición y otros que sean susceptibles de causar efectos
en el exterior;
p) Actividades arqueológicas, espeleológicas y de prospección en general;
q) La introducción de especies exóticas, la explotación de bosques nativos, de flora
y fauna silvestres, la pesca comercial; y,
r) Cualquier otra obra o actividad que por sus dimensiones o intensidad sea
susceptible de causar impactos ambientales.

108
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Estudio Financiero.

Demanda Histórica del Mermelada de naranja.

De acuerdo con el informe de los datos obtenidos la demanda de la industria de


aceites y descortezado, actualmente en proceso de reposicionamiento del producto en el
mercado por la disminución en el consumo de aceites.

Es por ello que en el año 2015 la demanda histórica del Mermelada de naranja fue de
235.686 Kg, vendido s en diferentes presentaciones en el mercado de acuerdo a la preferencia
de los consumidores. En año siguiente esta demanda ha sufrido incremento en porcentajes
graduales llegando hasta el año 2019 en 428.580 Kg de mermeladas de naranja al cierre del
año.

Demanda de mermeladas de naranja


Demanda histórica de marmeladas de Naranja.
Productos 2015 2016 2017 2018 2019
Mermelada de Naranja 235.686 Kg 271.039 Kg 298.143 Kg 342.864 Kg 428.580 Kg
235.686 kg 271.039 Kg 298.143 Kg 342.864 Kg 428.580 Kg

Total demanda Histórica de Mermeladas de


235.686 Kg
naranja (2015)

Crec, evidenciado en el
15%
año 2016
Crec, evidenciado en el
10%
año 2017
Crec, evidenciado en el
15%
año 2018
Crec. evidenciado en el
25%
año 2019

Demanda de Mermelada de Producido


2019 428.580 Kg 79.560 Kg
Naranja 2020
Porcentaje
18,56%
(%)
Tabla 1 Demanda de mermeladas de naranja

Nuestra participación de acuerdo al resultado del primer año es del 18.56% y


comparando con el ultimo resultado de demanda en el mercado del año 2019
perteneciendo la misma de 79.560 Kg de Mermelada de naranja que saldrá al mercado
con una imagen y presentación diferente a la de los competidores.

109
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

La estimación del aumento de nuestra producción en los siguientes dos años, hemos
optado por un crecimiento del 15% en los siguientes dos años, con el 25% de crecimiento
estimado para los años 4 y 5.
Productos Ventas / Año 1 Ventas / Año 2 Ventas / Año 3 Ventas / Año 4 Ventas / Año 5

Mermeladas de Naranja 1.513.498.754 Gs 1.664.848.629 Gs 1.831.333.492 Gs 1.977.840.172 Gs 2.136.067.385 Gs

Mermeladas de Naranja 691.885.145 Gs 761.073.659 Gs 837.181.025 Gs 904.155.507 Gs 976.487.948 Gs

Total de Ventas Lts/ Mermelada de Naranja 2.205.383.899 Gs 2.425.922.288 Gs 2.668.514.517 Gs 2.881.995.679 Gs 3.112.555.333 Gs

Incremento Ventas Año 2-3 10%

Incremento Ventas Año 4-5 8%

La demanda de un producto está sujeta al crecimiento poblacional y territorial, cuanto


mayor crecimiento de población ocurra es mayor el porcentaje de demanda de los
productos.
Demanda actual y proyectada - mermelada de naranja (kg)
AÑO C.AP %CREC P.T.A P.T.G
2014 235.686 - -
2015 271.039 15% - -
2016 298.143 10% - -
2017 342.864 15% - -
2018 428.580 25% - -
2019 - 397.885 405.828
2020 - 424.918 444.301
2021 - 451.951 486.421
2022 - 478.985 532.533
2023 - 506.018 583.018
2024 - 533.051 638.288
Tabla 2 Demanda actual y proyectada

110
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Inversiones del Proyecto.

Cuadro de inversiones
(Valores de Moneda Nacional Gs)
Cód. Categoría de Inversiones Monto Gs Porc. (%)
A Activos Fijos
1.0 Terreno 60.000.000 Gs 4,48%
2.0 Obras y Equipamientos 886.858.000 Gs 66,16%
2.1 Obras Estructurales 774.100.000 Gs
2.2 Instalaciones Estructurales 72.500.000 Gs
2.3 Mobiliarios / informática 24.270.000 Gs
2.4 Equipos Industriales 14.578.000 Gs
2.5 Equipos de Seguridad 1.410.000 Gs
3.0 Rodados / Transporte 53.300.000 Gs 3,98%
Total de Activos Fijos 1.000.158.000 Gs 74,62%

B Activos Nominales
4.0 Gastos de Organización 1.500.000 Gs 0,11%
5.0 Gastos de Puesta en Marcha 2.500.000 Gs 0,19%
6.0 Gastos de Capacitaciones 3.500.000 Gs 0,26%
7.0 Patentes y Licencias 4.500.000 Gs 0,34%
8.0 Marcas 5.000.000 Gs 0,37%
Total de Activos Nominales 17.000.000 Gs 1,27%

C Capital de Trabajo
9.0 Existencia de Materia prima 200.384.340 Gs 14,95%
10.0 Recurso de Operaciones Mínimo 122.852.430 Gs 9,17%
Total de Capital de Trabajo 323.236.770 Gs 24,12%
Total de Inversiones 1.340.394.770 Gs 100,00%
Tabla 3 Cuadro de inversiones

111
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

El costo total del proyecto asciende a la suma de 1.340.394.770 Gs, dicho importe se debe a la gran infraestructura con que contara dicha
empresa. Distribuido conforme al cuadro presentado a continuación.

Capital de trabajo.

Descripción del capital de trabajo para cubrir el costo de producción y mano de obra

Objeto del Gasto Importe a Cubrir Mes 1 Mes 2 Mes 3


Materia Prima 55.996.980 Gs 111.993.960 Gs 167.990.940 Gs
Insumos 10.797.800 Gs 21.595.600 Gs 32.393.400 Gs
Mano de Obra 35.962.810 Gs 71.925.620 Gs 107.888.430 Gs
Electricidad 438.000 Gs 876.000 Gs 1.314.000 Gs
Combustibles 3.750.000 Gs 7.500.000 Gs 11.250.000 Gs
Telefonía 800.000 Gs 1.600.000 Gs 2.400.000 Gs
Total de Capital de Trabajo 323.236.770 Gs 107.745.590 Gs 215.491.180 Gs 323.236.770 Gs
Tabla 4 Descripción del capital de trabajo para cubrir el costo de producción y mano de obra

El capital de trabajo incluye la compra de materia prima por lapso de dos 3 meses que incluyen en dicho rubro mencionado la compra de la
materia prima (naranja), siendo para dicho rubro 167.990.940 Gs por lapso tres meses.

También incluimos sueldos y jornales 107.888.430 Gs, envases y embalajes con 32.393.400 Gs que es de primera necesidad en los primeros
tres meses de producción, en cuanto a los costos de los servicios básicos combustibles en 11.250.000 Gs, electricidad 1.314.000 Gs, telefonía
2.400.000 Gs. La empresa en el Capital de Trabajo ha establecidos esto rubros del activo Circulantes y Gastos para aguantar por el periodo

112
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

mencionado sin ingreso, lo que significa que tendrá necesariamente generar ingresos para la empresa, para que exista rentabilidad y Nutrinar S.A.
pueda cosechar éxitos y lograr la meta propuesta al inicio del proyecto.

Calendario de inversiones.

Calendario de inversiones
(Valores de Moneda Nacional Gs)
Cód. Categoría de Inversiones Monto Gs Año 1
A Activos Fijos
1.0 Terreno 60.000.000 Gs 60.000.000 Gs
2.0 Obras y Equipamientos 886.858.000 Gs 886.858.000 Gs
2.1 Obras Estructurales 774.100.000 Gs
2.2 Instalaciones Estructurales 72.500.000 Gs
2.3 Mobiliarios / informática 24.270.000 Gs
2.4 Equipos Industriales 14.578.000 Gs
2.5 Equipos de Seguridad 1.410.000 Gs
3.0 Rodados / Transporte 53.300.000 Gs 53.300.000 Gs
Total de Activos Fijos 1.000.158.000 Gs 1.000.158.000 Gs
B Activos Nominales
4.0 Gastos de Organización 1.500.000 Gs 1.500.000 Gs
5.0 Gastos de Puesta en Marcha 2.500.000 Gs 2.500.000 Gs
6.0 Gastos de Capacitaciones 3.500.000 Gs 3.500.000 Gs
7.0 Patentes y Licencias 4.500.000 Gs 4.500.000 Gs
8.0 Marcas 5.000.000 Gs 5.000.000 Gs
Total de Activos Nominales 17.000.000 Gs 17.000.000 Gs
C Capital de Trabajo
9.0 Recurso de Operaciones Mínimo 323.236.770 Gs 323.236.770 Gs
Total de Capital de Trabajo 323.236.770 Gs 323.236.770 Gs
Total de Inversiones 1.340.394.770 Gs 1.340.394.770 Gs
Tabla 5 Calendario de inversiones

113
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

La inversión del proyecto será realizada en un cien por ciento al inicio de las operaciones, ya que para la planta industrial contaremos con
800 m² de terreno, de ahí la magnitud reflejado en los activos fijos, distribuidos en el siguiente cuadro.

Financiamiento del Proyecto.


Estudio financiero de la inversión

Capital: 111.348.000 Gs Total Inversión 1.340.394.770 Gs


Interés: 12% Total Aportes Socios 1.229.046.770 Gs 91,69%
Tiempo o Plazo: 5 años Total Capital Solicitado 111.348.000 Gs 8,31%
Ente Emisora Banco Paraguayo Japones

Años Capital Amortización Cap. Interés Monto de Cuotas


0
1 111.348.000 Gs 22.269.600 Gs 13.361.760 Gs 35.631.360 Gs
2 89.078.400 Gs 22.269.600 Gs 10.689.408 Gs 32.959.008 Gs
3 66.808.800 Gs 22.269.600 Gs 8.017.056 Gs 30.286.656 Gs
4 44.539.200 Gs 22.269.600 Gs 5.344.704 Gs 27.614.304 Gs
5 22.269.600 Gs 22.269.600 Gs 2.672.352 Gs 24.941.952 Gs
Total Inver. - Gs 111.348.000 Gs 40.085.280 Gs 151.433.280 Gs
Tabla 6 Estudio financiero de la inversión

El proyecto está respaldado con 03 socias, dicha empresa será una S.A. con emisión de 33 acciones con valor de 13.404.371 Gs cada una,
valuada para cada socio en un total de 409.682.257 Gs respectivamente con tendencias de 10 acciones para cada socio, dicha sociedad se ha formado

114
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

con un minucioso estudio de factibilidad que está ofreciendo el producto dentro del mercado Concepcionero y nacional, habiendo una demanda
del 100% de acuerdo al estudio de mercado realizado con más de 4 meses de duración, obteniendo una respuesta favorable y alentadora para la
realización de dicho proyecto y de los cuales la empresa está dispuesto a cubrir un promedio del 18.56% de la demanda.

Las fuentes de financiamiento tomadas en consideración para implementar el proyecto son los aportes de los socios que constituyen el
91.69% de la inversión y el 8.31% restante lo conformará el capital de terceros obtenido en préstamo de parte del Banco Paraguayo Japones; por
la agilidad que ofrece para la aprobación de créditos para proyectos industriales. Las fuentes de financiamiento consideradas para dicho proyecto
son los aportes de los socios y bancos locales.

Tipo de préstamo contemplado. La misma será de desarrollo a cinco años de plazo, teniendo en cuenta que nuestro proyecto tiene una vida
útil de cinco años.

Costos de Mobiliarios y Equipos Industriales.

Para dicho proyecto y para cumplir con la misión de la empresa es necesario correr por gastos que ayuden con el proceso de producción, es
por ello que incurrimos en las compras de mobiliarios para atender a las exigencias de los clientes.

El costo de los mobiliarios para operar la empresa en su inicio es de 24.2700.000 Gs que en los siguientes años iremos aumentando de
acuerdo a los requerimientos de los mismos.

115
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Mobiliarios e informática
Concepto Unid Costo unit. Costo total
Mesa para computadora 4 680.000,00 Gs 2.720.000,00 Gs
Escritorio 4 550.000,00 Gs 2.200.000,00 Gs
Silla para escritorio 4 275.000,00 Gs 1.100.000,00 Gs
Archiveros 2 280.000,00 Gs 560.000,00 Gs
Computadores 6 2.350.000,00 Gs 14.100.000,00 Gs
Teléfono 3 60.000,00 Gs 180.000,00 Gs
Impresoras 6 250.000,00 Gs 1.500.000,00 Gs
Papelería para escritorio 1 350.000,00 Gs 350.000,00 Gs
Aire acondicionado 12000 vtu 1 1.560.000,00 Gs 1.560.000,00 Gs
Total de mobiliários e informática 6.355.000,00 Gs 24.270.000,00 Gs
Tabla 7 Mobiliarios e informática

Los costos de equipamiento industriales están sujeta a los equipos necesarios para las producciones en el año inicial, el costo del mismo es
de 14.578.000 Gs. Donde iniciaremos con los equipamientos básicos y con proyección de crecimiento para los años siguientes de acuerdo al
volumen de producción.

116
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Equipos industriales
Concepto unid Costo Unit. Costo total
Mesas con bases acrílica 2 650.000 Gs 1.300.000 Gs
Estantes 4 450.000 Gs 1.800.000 Gs
Heladeras 3 1.800.000 Gs 5.400.000 Gs
Balanzas indust. 50 kilos 2 900.000 Gs 1.800.000 Gs
Pelador de frutas 3 150.000 Gs 450.000 Gs
Paila de 40 litros 1 1.780.000 Gs 1.780.000 Gs
Seleccionador de frutas 1 250.000 Gs 250.000 Gs
Refractómetro 1 650.000 Gs 650.000 Gs
Termómetros 1 45.000 Gs 45.000 Gs
Garrafa de 45 kilos 1 500.000 Gs 500.000 Gs
Recipientes de plásticos de 50 kilos 6 28.000 Gs 168.000 Gs
Tablas de cortar acrílicos 3 35.000 Gs 105.000 Gs
Cucharon de metal 4 25.000 Gs 100.000 Gs
Cuchillo industrial 4 35.000 Gs 140.000 Gs
Colador de fibra de metal 3 30.000 Gs 90.000 Gs
Total de Equipos Industriales 7.328.000 Gs 14.578.000 Gs
Tabla 8 Equipos industriales

117
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Balances de Matéria Prima e Insumos.

Las materias primas que serán utilizadas en el proceso de producción, serían materias primas seleccionadas con la mejor calidad del mercado
es por ello que se prevee una inversión de 671.963.760 Gs en materia prima y 129.573.600 Gs en insumos para lograr un producto aceptable por
el consumidor. Para los siguientes años el crecimiento estimado se concentraría en un promedio de 10% en los dos siguientes años y del 8% en los
años 4 y 5.
Balance de Matéria Prima e Insumos Utilizados
Cant. /
Materias Primas Costos / Unit. Costos / Mes Costos / Año 1 Costos / Año 2 Costos / Año 3 Costos / Año 4 Costos / Año 5
Mes
Naranja Dulce 6.630 4.000 Gs 26.520.000 Gs 318.240.000 Gs 350.064.000 Gs 385.070.400 Gs 415.876.032 Gs 449.146.115 Gs
Azúcar 6.497 4.400 Gs 28.588.560 Gs 343.062.720 Gs 377.368.992 Gs 415.105.891 Gs 448.314.362 Gs 484.179.511 Gs
Clavo de Olor 13,260 7.000 Gs 92.820 Gs 1.113.840 Gs 1.225.224 Gs 1.347.746 Gs 1.455.566 Gs 1.572.011 Gs
Limon 530,40 1.500 Gs 795.600 Gs 9.547.200 Gs 10.501.920 Gs 11.552.112 Gs 12.476.281 Gs 13.474.383 Gs
Frasco de Plástico de 0,250 ml 18.200 400 Gs 7.280.000 Gs 87.360.000 Gs 96.096.000 Gs 105.705.600 Gs 114.162.048 Gs 123.295.012 Gs
Frasco de Plástico de 0,500 ml 4.160 550 Gs 2.288.000 Gs 27.456.000 Gs 30.201.600 Gs 33.221.760 Gs 35.879.501 Gs 38.749.861 Gs
Etiqueta Adhesiva del producto 22.360 55 Gs 1.229.800 Gs 14.757.600 Gs 177.091.200 Gs 194.800.320 Gs 210.384.346 Gs 227.215.093 Gs

MP - Mermelada de Naranja 17.905 Gs 66.794.780 Gs 801.537.360 Gs 1.042.548.936 Gs 1.146.803.830 Gs 1.238.548.136 Gs 1.337.631.987 Gs

Total de Materia Primas: 55.996.980 Gs 671.963.760 Gs 739.160.136 Gs 813.076.150 Gs 878.122.242 Gs 948.372.021 Gs


Tota de Insumos: 10.797.800 Gs 129.573.600 Gs 303.388.800 Gs 333.727.680 Gs 360.425.894 Gs 389.259.966 Gs
Total de Materías Primas e
66.794.780 Gs 801.537.360 Gs 1.042.548.936 Gs 1.146.803.830 Gs 1.238.548.136 Gs 1.337.631.987 Gs
Insumos

118
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Costos de Mano de Obra.

La mano de Obra empleada en la empresa será netamente local, con capacitaciones para lograr el mejor producto, es por ello que el costo
de la mano de obra asciende en la suma de 769.934.105 Gs, en donde los costos directos son de 360.170.842 Gs y los costos indirectos en
409.763.263 Gs, teniendo en cuentas los costos de las bonificaciones, retenciones, aportes patronales y vacaciones pagadas, Previsión por
Beneficios sociales en 12.690.149 Gs y la previsión por despidos es de 7.699.341 Gs.

El costo del salario para los funcionarios es calculado en base al salario mínimo estipulado por el gobierno y el salario para los funcionarios
de cargos específicos es en base al salario mínimo más un porcentaje estipulado por los directivos de la empresa. Se estima un incremento del
salario para los siguientes 4 años en 4% a 6%, esto obedece que en el lapso de estos periodos es inminentes otros re ajuste en el salario mínimo del
gobierno.

119
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Balance del personal administrativo y auxiliar


Gastos en
Pago de
Sueldos y Gastos en
Salario Total de Aporte Salario Neto servicios
N° de Retención Bonificación Vacaciones jornales, Sueldos Y
Departamento Bruto Salario patronal Aguinaldo / Sueldos y (I.P.S) por la
Puestos Personal 9% Familiar 5% Pagadas Aguinaldos y Jornales / I.P.S
Mensual Mínimo 16,5% Jornales empresa -
Vacaciones - - Anual
Anual
Anual
Directoria 1 3.500.000 Gs 3.500.000 Gs 315.000 Gs 175.000 Gs 577.500 Gs 1.615.385 Gs 3.500.000 Gs 3.990.000 Gs 52.995.385 Gs 10.710.000 Gs 63.705.385 Gs

Jefe Administrativo 1 3.500.000 Gs 3.500.000 Gs 315.000 Gs 175.000 Gs 577.500 Gs 1.615.385 Gs 3.500.000 Gs 3.990.000 Gs 52.995.385 Gs 10.710.000 Gs 63.705.385 Gs

Jefe Recurso Humano 1 3.500.000 Gs 3.500.000 Gs 315.000 Gs 175.000 Gs 577.500 Gs 1.615.385 Gs 3.500.000 Gs 3.990.000 Gs 52.995.385 Gs 10.710.000 Gs 63.705.385 Gs

Jefe Financiero 1 2.500.000 Gs 2.500.000 Gs 225.000 Gs 125.000 Gs 412.500 Gs 1.153.846 Gs 2.500.000 Gs 2.850.000 Gs 37.853.846 Gs 7.650.000 Gs 45.503.846 Gs
Jefe Control de
1 2.500.000 Gs 2.500.000 Gs 225.000 Gs 125.000 Gs 412.500 Gs 1.153.846 Gs 2.500.000 Gs 2.850.000 Gs 37.853.846 Gs 7.650.000 Gs 45.503.846 Gs
Calidad
Asist. Control de
1 2.112.562 Gs 2.112.562 Gs 190.131 Gs 105.628 Gs 348.573 Gs 975.029 Gs 2.112.562 Gs 2.408.321 Gs 31.987.439 Gs 6.464.440 Gs 38.451.878 Gs
Calidad
Jefe de Compras 1 2.500.000 Gs 2.500.000 Gs 225.000 Gs 125.000 Gs 412.500 Gs 1.153.846 Gs 2.500.000 Gs 2.850.000 Gs 37.853.846 Gs 7.650.000 Gs 45.503.846 Gs

Asist. Compras 1 2.112.562 Gs 2.112.562 Gs 190.131 Gs 105.628 Gs 348.573 Gs 975.029 Gs 2.112.562 Gs 2.408.321 Gs 31.987.439 Gs 6.464.440 Gs 38.451.878 Gs

Jefe Producción 1 2.500.000 Gs 2.500.000 Gs 225.000 Gs 125.000 Gs 412.500 Gs 1.153.846 Gs 2.500.000 Gs 2.850.000 Gs 37.853.846 Gs 7.650.000 Gs 45.503.846 Gs

Asist. Producción 4 2.112.562 Gs 8.450.248 Gs 760.522 Gs 422.512 Gs 1.394.291 Gs 3.900.114 Gs 8.450.248 Gs 9.633.283 Gs 127.949.755 Gs 25.857.759 Gs 153.807.514 Gs

Almacenamiento 1 2.112.562 Gs 2.112.562 Gs 190.131 Gs 105.628 Gs 348.573 Gs 975.029 Gs 2.112.562 Gs 2.408.321 Gs 31.987.439 Gs 6.464.440 Gs 38.451.878 Gs

Comercialización 1 2.400.000 Gs 2.400.000 Gs 216.000 Gs 120.000 Gs 396.000 Gs 1.107.692 Gs 2.400.000 Gs 2.736.000 Gs 36.339.692 Gs 7.344.000 Gs 43.683.692 Gs

Vendedor 1 2.112.562 Gs 2.112.562 Gs 190.131 Gs 105.628 Gs 348.573 Gs 975.029 Gs 2.112.562 Gs 2.408.321 Gs 31.987.439 Gs 6.464.440 Gs 38.451.878 Gs

Marketing 1 2.500.000 Gs 2.500.000 Gs 225.000 Gs 125.000 Gs 412.500 Gs 1.153.846 Gs 2.500.000 Gs 2.850.000 Gs 37.853.846 Gs 7.650.000 Gs 45.503.846 Gs
Resultado Total
17 35.962.810 Gs 42.300.496 Gs 3.807.045 Gs 2.115.025 Gs 6.979.582 Gs 19.523.306 Gs42.300.496 Gs 48.222.565 Gs 640.494.587 Gs 129.439.518 Gs 769.934.105 Gs
Personales

120
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Previsión de
12.690.149 Gs Total pagos / Costos Directos 360.170.842 Gs 46,78%
Beneficios Sociales 53.374.549
Previsión para
7.699.341 Gs Total Pagos / Costos Indirectos 409.763.263 Gs 53,22%
despidos y Otros 81.906.923
Conferencia de pagos -
769.934.105 Gs 100,00%
Anual

Detalle Costos /
Valor Anual P.B.Social P. Despidos
Beneficios
Costo de Mano de Obra año 1 769.934.105 Gs 12.690.149 Gs 7.699.341 Gs

Costo de Mano de Obra año 2 800.731.469 Gs 13.197.755 Gs 8.007.315 Gs

Costo de Mano de Obra año 3 832.760.728 Gs 13.725.665 Gs 8.327.607 Gs

Costo de Mano de Obra año 4 882.726.372 Gs 14.549.205 Gs 8.827.264 Gs

Costo de Mano de Obra año 5 935.689.954 Gs 15.422.157 Gs 9.356.900 Gs

Incremento Año 1 0%
Incremento Año 2-3 4%
Incremento Año 4-5 6%
Incrementos proyectado en base a reajustes del Salario mínimo.
Tabla 9 Balance del personal administrativo y auxiliar

Cuadro de Depreciaciones de Bienes de la Empresa.

El Siguiente cuadro indica los valores depreciados de los activos de la empresa en donde para el final de 5 años estos valores residuales son de
877.005.770 Gs.

121
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Cuadro de Depreciaciones
Proyecto expresado en moneda nacional (gs)
Vida
Estados de los Activos Fijos Costo Total Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor Residual
Util
Terreno para la Industria 60.000.000 Gs 60.000.000 Gs

Total Terreno para la


60.000.000 Gs 60.000.000 Gs
Industria

Obras Estructurales
Tejido de Alambre 20 228.000.000 Gs 11.400.000 Gs 11.400.000 Gs 11.400.000 Gs 11.400.000 Gs 11.400.000 Gs 228.000.000 Gs
Oficinas Administrativas 40 83.600.000 Gs 2.090.000 Gs 2.090.000 Gs 2.090.000 Gs 2.090.000 Gs 2.090.000 Gs 41.800.000 Gs
Áreas de recepción de
40 105.600.000 Gs 2.640.000 Gs 2.640.000 Gs 2.640.000 Gs 2.640.000 Gs 2.640.000 Gs 52.800.000 Gs
materia prima
Área de producción 40 167.200.000 Gs 4.180.000 Gs 4.180.000 Gs 4.180.000 Gs 4.180.000 Gs 4.180.000 Gs 83.600.000 Gs
Áreas de Productos final 40 167.200.000 Gs 4.180.000 Gs 4.180.000 Gs 4.180.000 Gs 4.180.000 Gs 4.180.000 Gs 83.600.000 Gs
Área de estacionamiento 40 22.500.000 Gs 562.500 Gs 562.500 Gs 562.500 Gs 562.500 Gs 562.500 Gs 11.250.000 Gs
Total Obras Estructurales 774.100.000 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 501.050.000 Gs
Instalaciones Estructurales
Instalación Eléctrica 40 25.000.000 Gs 625.000 Gs 625.000 Gs 625.000 Gs 625.000 Gs 625.000 Gs 12.500.000 Gs
Instalaciones Telefónicas 40 3.500.000 Gs 87.500 Gs 87.500 Gs 87.500 Gs 87.500 Gs 87.500 Gs 1.750.000 Gs
Instalaciones Redes de
40 23.500.000 Gs 587.500 Gs 587.500 Gs 587.500 Gs 587.500 Gs 587.500 Gs 11.750.000 Gs
desagües
Instalación Pozo Artesiano y
40 18.000.000 Gs 450.000 Gs 450.000 Gs 450.000 Gs 450.000 Gs 450.000 Gs 9.000.000 Gs
redes
Ventiladores 5 2.500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs - Gs
Total Instalaciones
72.500.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 35.000.000 Gs
Estructurales
Mobiliarios / Informática
Mesa para computadora 10 2.720.000 Gs 272.000 Gs 272.000 Gs 272.000 Gs 272.000 Gs 272.000 Gs 1.360.000 Gs
Escritorio 10 2.200.000 Gs 220.000 Gs 220.000 Gs 220.000 Gs 220.000 Gs 220.000 Gs 1.100.000 Gs

122
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Silla para escritorio 10 1.100.000 Gs 110.000 Gs 110.000 Gs 110.000 Gs 110.000 Gs 110.000 Gs 550.000 Gs
Archiveros 10 560.000 Gs 56.000 Gs 56.000 Gs 56.000 Gs 56.000 Gs 56.000 Gs 280.000 Gs
Computadores 10 14.100.000 Gs 1.410.000 Gs 1.410.000 Gs 1.410.000 Gs 1.410.000 Gs 1.410.000 Gs 7.050.000 Gs
Teléfono 10 180.000 Gs 18.000 Gs 18.000 Gs 18.000 Gs 18.000 Gs 18.000 Gs 90.000 Gs
Impresoras 4 1.500.000 Gs 375.000 Gs 375.000 Gs 375.000 Gs 375.000 Gs 375.000 Gs - Gs
Papelería para escritorio 4 350.000 Gs 87.500 Gs 87.500 Gs 87.500 Gs 87.500 Gs 87.500 Gs - Gs
Aire acondicionado 12000 vtu 4 1.560.000 Gs 390.000 Gs 390.000 Gs 390.000 Gs 390.000 Gs 390.000 Gs - Gs
Total de Mobiliarios /
24.270.000 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 10.430.000 Gs
Informática
Equipos Industriales
Mesas con bases acrílica 10 1.300.000 Gs 130.000 Gs 130.000 Gs 130.000 Gs 130.000 Gs 130.000 Gs 650.000 Gs
Estantes 10 1.800.000 Gs 180.000 Gs 180.000 Gs 180.000 Gs 180.000 Gs 180.000 Gs 900.000 Gs
Heladeras 10 5.400.000 Gs 540.000 Gs 540.000 Gs 540.000 Gs 540.000 Gs 540.000 Gs 2.700.000 Gs
Balanzas indust. 50 kilos 10 1.800.000 Gs 180.000 Gs 180.000 Gs 180.000 Gs 180.000 Gs 180.000 Gs 900.000 Gs
Pelador de frutas 10 450.000 Gs 45.000 Gs 45.000 Gs 45.000 Gs 45.000 Gs 45.000 Gs 225.000 Gs
Paila de 40 litros 10 1.780.000 Gs 178.000 Gs 178.000 Gs 178.000 Gs 178.000 Gs 178.000 Gs 890.000 Gs
Seleccionador de frutas 10 250.000 Gs 25.000 Gs 25.000 Gs 25.000 Gs 25.000 Gs 25.000 Gs 125.000 Gs
Refractómetro 10 650.000 Gs 65.000 Gs 65.000 Gs 65.000 Gs 65.000 Gs 65.000 Gs 325.000 Gs
Termómetros 10 45.000 Gs 4.500 Gs 4.500 Gs 4.500 Gs 4.500 Gs 4.500 Gs 22.500 Gs
Garrafa de 45 kilos 10 500.000 Gs 50.000 Gs 50.000 Gs 50.000 Gs 50.000 Gs 50.000 Gs 250.000 Gs
Recipientes de plásticos de 50
10 168.000 Gs 16.800 Gs 16.800 Gs 16.800 Gs 16.800 Gs 16.800 Gs 84.000 Gs
kilos
Tablas de cortar acrílicos 10 105.000 Gs 10.500 Gs 10.500 Gs 10.500 Gs 10.500 Gs 10.500 Gs 52.500 Gs
Cucharon de metal 10 100.000 Gs 10.000 Gs 10.000 Gs 10.000 Gs 10.000 Gs 10.000 Gs 50.000 Gs
Cuchillo industrial 10 140.000 Gs 10.000 Gs 10.000 Gs 10.000 Gs 10.000 Gs 10.000 Gs 70.000 Gs
Colador de fibra de metal 10 90.000 Gs 10.000 Gs 10.000 Gs 10.000 Gs 10.000 Gs 10.000 Gs 45.000 Gs
Total de Equipos Industriales 14.578.000 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 7.289.000 Gs
Equipo de Seguridad
Industrial
Matafuegos con soportes 5 540.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs - Gs

123
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Total Equipo de Seguridad


540.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs - Gs
Industrial
Transportes
Moto carro 5 6.000.000 Gs 1.200.000 Gs 1.200.000 Gs 1.200.000 Gs 1.200.000 Gs 1.200.000 Gs - Gs
Moto para Dama 5 2.300.000 Gs 460.000 Gs 460.000 Gs 460.000 Gs 460.000 Gs 460.000 Gs - Gs
Camioneta 5 45.000.000 Gs 9.000.000 Gs 9.000.000 Gs 9.000.000 Gs 9.000.000 Gs 9.000.000 Gs - Gs
Total de Transporte 53.300.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs - Gs
Total de Activos Fijos 999.288.000 Gs 42.463.800 Gs 42.463.800 Gs 42.463.800 Gs 42.463.800 Gs 42.463.800 Gs 553.769.000 Gs
Activo Nominal
Gastos Puesta en Marcha. 5 2.500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs - Gs
Total de Activo Nominal 2.500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs - Gs

Capital de Trabajo
Recurso de Operación
323.236.770 Gs
mínimo
Materia Prima 167.990.940 Gs
Insumos 32.393.400 Gs
Mano de Obra 107.888.430 Gs
Combustibles 1.314.000 Gs
Energía Eléctrica 11.250.000 Gs
Telefonía 2.400.000 Gs
Total de Capital de Trabajo 323.236.770 Gs - Gs - Gs - Gs - Gs - Gs 323.236.770 Gs
Valor Residual al final de 5
877.005.770 Gs
Años
Tabla 10 Cuadro de Depreciaciones de Bienes de la Empresa.

124
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Producción de Mermelada de naranja.

El proyecto está diseñado para procesar un total anual de 90.000 kg de materia prima, las máquinas fueron seleccionadas de acuerdo a las
metas de producción, el primer año de implementación del proyecto se procesará 80.000 kg de materia prima, logrando una producción de 79.500
Kg de mermelada de naranja en el primer año de producción, esta producción se incrementará 10 % en los años 2 y 3, por consiguiente se prevee
también el aumento del 8% hasta al año 5, aumentando las horas de trabajo de las máquinas, de esta manera la fábrica a los cinco años alcanzará
su máxima capacidad trabajando 8 horas, si las condiciones de mercado requiere una mayor cantidad de producción la empresa requerirá aumentar
las horas de trabajo, contratando otros obreros para cubrir turnos adicionales, y ampliar solamente la capacidad del tanque de acero inoxidable para
el almacenamiento del aceite virgen antes de envasar.

El producto tendrá dos presentaciones: envases de 0.250 Kg, una cantidad de 218.400 frascos en el primer año; y envases de 0.500 Kg, en
una cantidad de 49.920 frascos el primer año, cada presentación tendrá un embalaje de cartón conteniendo 24 unidades los frascos de 0.250 kg y
de 12 unidades los frascos de 0.500 kg, de manera a facilitar la distribución.

El siguiente cuadro demuestra la proyección de la producción durante los primeros cinco años de implementación del proyecto:

125
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Matéria Prima /Mermelada de Naranja

Productos Ml Cant. Kg / Día Cant. Kg / Mes Cant. / Año Frasco / Mes Frascos / Año
Mermeladas de Naranja 0,250 175 Kg 4.550 Kg 54.600 Kg 18.200 218.400
Mermeladas de Naranja 0,500 80 Kg 2.080 Kg 24.960 Kg 4.160 49.920

Total kilos Producidos / 1 año 255 Kg 6.630 Kg 79.560 Kg 22.360 268.320

Productos Ml Ventas Año 1 Ventas Año 2 Ventas Año 3 Ventas Año 4 Ventas Año 5

Mermeladas de Naranja 0,250 54.600 Kg 60.060 Kg 66.066 Kg 71.351 Kg 77.059 Kg

Mermeladas de Naranja 0,500 24.960 Kg 27.456 Kg 30.202 Kg 32.618 Kg 35.227 Kg

Total kilos Producidos / 1 año 79.560 Kg 87.516 Kg 96.268 Kg 103.969 Kg 112.287 Kg

Incrementos Año 2-3 10%

Incrementos Año 4-5 8%


Tabla 11 Producción de Mermelada de naranja.

126
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Costos de Producción.

Para determinar el valor monetario de cada kilo producido, se deducen los gastos incurridos para producir el producto, es por ello que para
cubrir los costos de producción y mano de obra encontramos que la suma entre los costos fijos y los costos variables totalizan 1.736.522.755 Gs,
en donde 1.161.708.202 Gs, corresponden a los costos variables (67%) Y 574.814.553 Gs a los costos fijos (33%).

Descripción del capital de trabajo para cubrir el costo de producción y


mano de obra.
Costos de Producción
(+) Materia Prima 671.963.760 Gs
(+) Insumos / Embalajes 129.573.600 Gs
(+) Mano de Obra Directa 360.170.842 Gs
(+) Gastos Generales - Gs
Total de Costos de Producción 1.161.708.202 Gs
Costo de Fabricación
(+) Gastos Generales de Administración. 50.348.000 Gs
(+) Mano de Obra Indirecta 409.763.263 Gs
(+) Comercialización / Ventas 33.450.000 Gs
(+) Gastos de Servicios 38.289.490 Gs
Total de Costo de Fabricación 531.850.753 Gs
Costo de Operación
(+) Intereses
(+) Depreciaciones 42.963.800 Gs
Total de Costos de Operación. 42.963.800 Gs
Total de Costos de Producción 1.736.522.755 Gs

127
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

El total de kilos producidos en el año por la empresa es de 79.560 Kg, partiendo de los costos por la cantidad de kilos producidos en el año
tenemos que el costo por cada kilo producido es de 21.827 Gs sumados a ellos el 10% de los impuestos más el margen de ganancia estimados en
17% obtenemos que el costo final es de 27.720 Gs por cada kilo producido.

El producto final tendrá dos presentaciones que serán en frascos de 0.250 kg es de 6.930 Gs de costo y los frascos de 0.500 Kg es de 13.860 Gs de
costo.
Costo de producción de 1 kilo de Mermeladas de Naranja
Total de kilos de Mermeladas de Naranja Producidos 79.560 Kg
Costos por kilo producidas 21.827 Gs
Impuestos 10% 2.183 Gs
Margen de ganancia estimada en 17% 3.711 Gs
Costos de producción Unid + Impuesto 10% + Margen 17% 27.720 Gs

Costo Unitario Mermelada de Naranja 0,250 ml 6.930 Gs


Costo Unitario Mermelada de Naranja 0,500 ml 13.860 Gs
Tabla 12 Costos de Producción.

128
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Ingresos por Ventas.

Los ingresos estimados por las ventas de las producciones están dados por la cantidad producida y el precio de venta del Mermelada de
naranja de acuerdo a las presentaciones en frascos distribuidos por las zonas del departamento como también a nivel nacional a través de las
promociones de marketing dada.

El monto estimado de ingreso por ventas del Mermelada de naranja es de 2.205.383.899 Gs en el primer año, y como la producción sufriría
aumentos el ingreso por ende también se incrementaría en los años siguientes,

129
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Detalles Proyección de Ventas Mensuales / Anual

Productos Ventas / kg Ventas kg / Mes Costo / Unit Ventas / Mes Ventas / Año
Mermelada de Naranja Ventas por kg 6.630 Kg 27.720 Gs 183.781.992 Gs 2.205.383.899 Gs

Total de Ventas / Mermelada de Naranja 6.630 Kg 27.719,8 Gs 183.781.992 Gs 2.205.383.899 Gs

Productos Ventas / kg Ventas kg / Mes Costo / Unit Ventas / Mes Ventas / Año
Mermeladas de Naranja 0,500 18.200 Kg 6.930 Gs 126.124.896 Gs 1.513.498.754 Gs
Mermeladas de Naranja 1,000 4.160 Kg 13.860 Gs 57.657.095 Gs 691.885.145 Gs

Total de Ventas frascos/ Mermelada de Naranja 22.360 Kg 20.790 Gs 183.781.992 Gs 2.205.383.899 Gs

Productos Ventas / Año 1 Ventas / Año 2 Ventas / Año 3 Ventas / Año 4 Ventas / Año 5
Mermeladas de Naranja 1.513.498.754 Gs 1.664.848.629 Gs 1.831.333.492 Gs 1.977.840.172 Gs 2.136.067.385 Gs
Mermeladas de Naranja 691.885.145 Gs 761.073.659 Gs 837.181.025 Gs 904.155.507 Gs 976.487.948 Gs

Total de Ventas Lts/ Mermelada de


2.205.383.899 Gs 2.425.922.288 Gs 2.668.514.517 Gs 2.881.995.679 Gs 3.112.555.333 Gs
Naranja

Incremento Ventas Año 2-3 10%


Incremento Ventas Año 4-5 8%
Tabla 13 Ingresos por Ventas.

130
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Los gastos por ventas sujetas a la publicidad, degustaciones Folletos o comisiones por ventas realizadas es de 33.450.000 Gs en el primer
año, y aumentando en porcentajes en los siguientes años.
Gastos por Ventas
Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Publicidad del Producto 7.000.000 Gs 7.000.000 Gs 7.000.000 Gs 7.000.000 Gs 7.000.000 Gs
Degustaciones 800.000 Gs 800.000 Gs 800.000 Gs 800.000 Gs 800.000 Gs
Folletos / Trípticos 650.000 Gs 650.000 Gs 650.000 Gs 650.000 Gs 650.000 Gs
Comisión por Ventas 25.000.000 Gs 25.000.000 Gs 25.000.000 Gs 25.000.000 Gs 25.000.000 Gs
Gastos por Ventas 33.450.000 Gs 33.450.000 Gs 33.450.000 Gs 33.450.000 Gs 33.450.000 Gs
Incrementos sufridos por año. 0% 10% 10% 8% 8%
Resultado Incremento por año 33.450.000 Gs 36.795.000 Gs 36.795.000 Gs 36.126.000 Gs 36.126.000 Gs
Tabla 14 Gastos por Ventas

131
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Flujo de Caja del proyecto.

El estudio financiero del proyecto demuestra claramente el impacto positivo desde el punto de vista de la rentabilidad de la actividad, las
inversiones a ser realizadas tendrán una tasa de retorno en un plazo razonable de 3 años sin tener en cuenta la tasa de oportunidad, siendo con el
acumulado y considerando la tasa de oportunidad el retorno es en 4 años, la Tasa Interna de Retorno es del 25.96 % y el Valor actual neto positivo
es 651.338.895 Gs, con estos valores se logra resultados financieros acordes a este tipo de actividad.

Desde el punto de vista socio económico, al generar valor agregado a la materia prima local se genera una mayor circulación de dinero en
las sociedades, los puestos de trabajo creados contribuirán a reducir el éxodo de mano de obra, al ofrecer un producto sano se contribuye al
mejoramiento de la calidad alimenticia de las familias y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

El impacto económico que tendrá la empresa será de gran utilidad para los comercios de la zona, ofertando dicho producto, en especial el
producto va dirigido a las amas de casa, hoteles, restaurantes y otros tipos de consumos, ya que a través de este proyecto realizarán un trabajo de
alta calidad y seguridad y de esta forma garantizará la permanencia en el mercado competitivo y le ayudará a conquistar nuevos mercados ya sea
locales, regionales, e internacionales. De esta manera el proyecto tendrá un efecto multiplicador para la sociedad y una utilidad para la empresa
misma.

132
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

CALCULO DE FLUJO DE CAJA ADE PROYECTO


PROYECTO MERMELADA DE NARANJA
(Valores de Moneda Nacional Gs)
Ingresos en Guaraníes. Inicial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos por Ventas - Mermelada de
1.513.498.754 Gs 1.664.848.629 Gs 1.831.333.492 Gs 1.977.840.172 Gs 2.136.067.385 Gs
Naranja 0,250 kg
Ingresos por Ventas - Mermelada de
691.885.145 Gs 761.073.659 Gs 837.181.025 Gs 904.155.507 Gs 976.487.948 Gs
Naranja 0,500 kg
Total de Ingresos 2.205.383.899 Gs 2.425.922.288 Gs 2.668.514.517 Gs 2.881.995.679 Gs 3.112.555.333 Gs

COSTOS
Costo de Producción Fijo (Remuneración) 769.934.105 Gs 800.731.469 Gs 832.760.728 Gs 882.726.372 Gs 935.689.954 Gs
Previsión para Beneficios Sociales. 12.690.149 Gs 13.197.755 Gs 13.725.665 Gs 14.549.205 Gs 15.422.157 Gs
Previsión para despidos y Otros 7.699.341 Gs 8.007.315 Gs 8.327.607 Gs 8.827.264 Gs 9.356.900 Gs
Gastos de Administración 122.848.000 Gs 156.328.284 Gs 159.250.308 Gs 162.172.332 Gs 165.094.356 Gs
Gastos de Producción 801.537.360 Gs 1.042.548.936 Gs 1.146.803.830 Gs 1.238.548.136 Gs 1.337.631.987 Gs
Gastos de Ventas 33.450.000 Gs 36.795.000 Gs 36.795.000 Gs 36.126.000 Gs 36.126.000 Gs
Terreno 60.000.000 Gs - Gs - Gs - Gs - Gs - Gs
Obras Estructurales 774.100.000 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs
Instalaciones Estructurales 72.500.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs
Mobiliarios / Informática 24.270.000 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs
Equipos Industriales 14.578.000 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs
Equipos de Seguridad industrial 1.410.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs
Rodados / Transporte 53.300.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs
Amortización de Gastos de Puesta en
2.500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs
Marcha

133
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Total de Costos 1.791.122.755 Gs 2.100.572.559 Gs 2.240.626.938 Gs 2.385.913.108 Gs 2.542.285.153 Gs


Utilidad Bruta antes del Impuesto 414.261.144 Gs 325.349.730 Gs 427.887.580 Gs 496.082.571 Gs 570.270.180 Gs
Previsiones de Beneficios Sociales 12.690.149 Gs 13.197.755 Gs 13.725.665 Gs 14.549.205 Gs 15.422.157 Gs
Renta Imponible 426.951.293 Gs 338.547.485 Gs 441.613.244 Gs 510.631.775 Gs 585.692.337 Gs
Impuestos 42.695.129 Gs 33.854.748 Gs 44.161.324 Gs 51.063.178 Gs 58.569.234 Gs
Utilidad Líquida 384.256.163 Gs 304.692.736 Gs 397.451.920 Gs 459.568.598 Gs 527.123.103 Gs
Valor Residual o de Salvamento 553.769.000 Gs
Capital de Trabajo 323.236.770 Gs
Terreno 60.000.000 Gs
Flujo de Caja (1.340.394.770 Gs) 384.256.163 Gs 304.692.736 Gs 397.451.920 Gs 459.568.598 Gs 1.464.128.873 Gs
Tasa de Descuento en Valor al 12% 343.085.860 Gs 242.899.184 Gs 282.898.426 Gs 292.064.152 Gs 830.786.043 Gs

TIR 25,96%
VAN 651.338.895 Gs
Costo / Beneficio 1,49 Gs
Tabla 15 Flujo de Caja del proyecto

134
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Flujo de Caja con Financiamiento.

El proyecto tendrá una inversión aproximada de 1.340394.770 Gs de los cuales el 8.31% de la inversión es cubierto por la financiación de
un crédito de un banco de plaza que asciende en la suma de 111.348.000 Gs de los cuáles el total de los pagos anuales son 22.269.600 Gs en
amortizaciones y 13.361.760 Gs en interés en donde el interés del monto total es de 12% anuales y la cancelación del crédito en 5 años.

El Flujo de Caja con financiamiento sufre una baja en el porcentaje de acuerdo a la evaluación financiera del proyecto se puede concluir
que es factible, La evaluación del proyecto con financiamiento da como resultado un TIR de 23.49% y el VAN positivo de 535.40.124 Gs, a un
plazo de 5 años, y la evaluación sin financiamiento da un TIR de 25.96% y el VAN positivo de 651.338.895 Gs, al mismo plazo. La relación
Beneficio/ Costo con financiamiento da 1.40 y sin financiamiento da 1,49, lo cual indica que hay porcentaje decreciente con el financiamiento en
2.47%, en donde de igual forma se recupera la inversión y se genera excedentes para la empresa.

135
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

CALCULO FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO CON FINACIAMIENTO


PROYECTO MERMELADA DE NARANJA
VALUADA EN MONEDA NACIONAL Gs.
Ingresos en Guaraníes. Inicial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos por Ventas - Mermelada de Naranja
1.513.498.754 Gs 1.664.848.629 Gs 1.831.333.492 Gs 1.977.840.172 Gs 2.136.067.385 Gs
0,250 kg
Ingresos por Ventas - Mermelada de Naranja
691.885.145 Gs 761.073.659 Gs 837.181.025 Gs 904.155.507 Gs 976.487.948 Gs
0,500 kg
Total de Ingresos 2.205.383.899 Gs 2.425.922.288 Gs 2.668.514.517 Gs 2.881.995.679 Gs 3.112.555.333 Gs

Costos
Costos de Fabricación Fijo
769.934.105 Gs 800.731.469 Gs 832.760.728 Gs 882.726.372 Gs 935.689.954 Gs
(Remuneración)
Previsión de Beneficios
12.690.149 Gs 13.197.755 Gs 13.725.665 Gs 14.549.205 Gs 15.422.157 Gs
Sociales
Previsión para despidos y
7.699.341 Gs 8.007.315 Gs 8.327.607 Gs 8.827.264 Gs 9.356.900 Gs
Otros
Gastos de Administración 122.848.000 Gs 156.328.284 Gs 159.250.308 Gs 162.172.332 Gs 165.094.356 Gs
Gastos de Producción 801.537.360 Gs 1.042.548.936 Gs 1.146.803.830 Gs 1.238.548.136 Gs 1.337.631.987 Gs
Gastos por Ventas 33.450.000 Gs 36.795.000 Gs 36.795.000 Gs 36.126.000 Gs 36.126.000 Gs
Amortización de Capital 22.269.600 Gs 22.269.600 Gs 22.269.600 Gs 22.269.600 Gs 22.269.600 Gs
Intereses Pagados 13.361.760 Gs 13.361.760 Gs 13.361.760 Gs 13.361.760 Gs 13.361.760 Gs

Terreno - Gs - Gs - Gs - Gs - Gs
60.000.000 Gs
Depreciaciones
Obras Estructurales 774.100.000 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs
Instalaciones
72.500.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs
Estructurales

136
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Mobiliarios / Informática 24.270.000 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs


Equipos Industriales 14.578.000 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs
Equipos de Seguridad
1.410.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs
industrial
Rodados / Transporte 53.300.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs
Amortización de Gastos
2.500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs
de Puesta en Marcha
Total de Costos 1.826.754.115 Gs 2.136.203.919 Gs 2.276.258.298 Gs 2.421.544.468 Gs 2.577.916.513 Gs
Utilidad antes del
378.629.784 Gs 289.718.370 Gs 392.256.220 Gs 460.451.211 Gs 534.638.820 Gs
Impuesto
Prevision de Beneficios
12.690.149 Gs 13.197.755 Gs 13.725.665 Gs 14.549.205 Gs 15.422.157 Gs
Sociales
Renta Imponible 391.319.933 Gs 302.916.125 Gs 405.981.884 Gs 475.000.415 Gs 550.060.977 Gs
Impuestos 39.131.993 Gs 30.291.612 Gs 40.598.188 Gs 47.500.042 Gs 55.006.098 Gs
Utilidad Líquida 352.187.939 Gs 272.624.512 Gs 365.383.696 Gs 427.500.374 Gs 495.054.879 Gs
Valor Residual o de
553.769.000 Gs
Salvam,ento
Capital de Trabajo 323.236.770 Gs
Terreno 60.000.000 Gs
Flujo de Cajas (1.340.394.770 Gs) 352.187.939 Gs 272.624.512 Gs 365.383.696 Gs 427.500.374 Gs 1.432.060.649 Gs
Tasa de Descuento en
12% 314.453.517 Gs 243.414.743 Gs 326.235.443 Gs 381.696.762 Gs 1.278.625.579 Gs
Valor al

TIR 23,49%
VNA 535.740.124 Gs
Costo / Beneficio 1,40 Gs
Tabla 16 Flujo de Caja con Financiamiento.

137
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Flujo de caja / Análisis de Sensibilidad.

El análisis de sensibilidad para los flujos indica que al aumentar el porcentaje de costos de la mano de obra en 6%, arroja un TIR de 22.48%,
un VAN positivo de 487.49.159 Gs y un periodo de recuperación del capital de 4 años, por lo que el escenario financiero sigue siendo factible. .
La relación Beneficio/ Costo con financiamiento da 1.36 y sin financiamiento da 1.49, lo cual indica que de ambas formas se recupera la inversión
y se genera excedentes para la empresa.

Por todo el expuesto anteriormente se acepta la hipótesis del trabajo que plantea que la producción y comercialización de Mermelada de
naranja, es un proyecto técnico, comercial, económico y financieramente viable. Las variables independientes son, la viabilidad técnica, ambiental,
de mercado, económica y financiera de la producción y comercialización de Mermelada de naranja.

138
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

CALCULO FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO / ANALISIS DE SENBILIDAD


PROYECTO MERMELADA DE NARANJA
VALUADA EN MONEDA NACIONAL Gs.
Ingresos en guaraníes. Inicial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos por Ventas - Mermelada
1.513.498.754 Gs 1.664.848.629 Gs 1.831.333.492 Gs 1.977.840.172 Gs 2.136.067.385 Gs
de Naranja 0,250 kg
Ingresos por Ventas - Mermelada
691.885.145 Gs 761.073.659 Gs 837.181.025 Gs 904.155.507 Gs 976.487.948 Gs
de Naranja 0,500 kg
Total de Ingresos por
2.205.383.899 Gs 2.425.922.288 Gs 2.668.514.517 Gs 2.881.995.679 Gs 3.112.555.333 Gs
Ventas

Costos
Costos de Fabricación Fijo
816.130.151 Gs 848.775.357 Gs 882.726.372 Gs 935.689.954 Gs 991.831.351 Gs
(Remuneración)
Previsión de Beneficios
13.451.558 Gs 13.989.620 Gs 14.549.205 Gs 15.422.157 Gs 16.347.487 Gs
Sociales
Previsión para despidos y
8.161.302 Gs 8.487.754 Gs 8.827.264 Gs 9.356.900 Gs 9.918.314 Gs
Otros
Gastos de Administración 122.848.000 Gs 156.328.284 Gs 159.250.308 Gs 162.172.332 Gs 165.094.356 Gs
Gastos de Producción 801.537.360 Gs 1.042.548.936 Gs 1.146.803.830 Gs 1.238.548.136 Gs 1.337.631.987 Gs
Gastos por Ventas 33.450.000 Gs 36.795.000 Gs 36.795.000 Gs 36.126.000 Gs 36.126.000 Gs
Terreno 60.000.000 Gs - Gs - Gs - Gs - Gs - Gs
Depreciaciones
Obras Estructurales 774.100.000 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs
Instalaciones Estructurales 72.500.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs
Mobiliarios / Informática 24.270.000 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs
Equipos Industriales 14.578.000 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs

139
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Equipos de Seguridad
1.410.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs
industrial
Rodados / Transporte 53.300.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs
Amortización de Gastos
2.500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs
de Puesta en Marcha
Total de Costos 1.838.542.170 Gs 2.149.888.751 Gs 2.291.915.778 Gs 2.440.279.278 Gs 2.599.913.294 Gs

Utilidad antes del Impuesto


366.841.728 Gs 276.033.538 Gs 376.598.740 Gs 441.716.400 Gs 512.642.039 Gs
Previsión de Beneficios
13.451.558 Gs 13.989.620 Gs 14.549.205 Gs 15.422.157 Gs 16.347.487 Gs
Sociales
Renta Imponible 380.293.286 Gs 290.023.158 Gs 391.147.944 Gs 457.138.557 Gs 528.989.525 Gs
Impuestos 38.029.329 Gs 29.002.316 Gs 39.114.794 Gs 45.713.856 Gs 52.898.953 Gs
Utilidad Líquida 342.263.957 Gs 261.020.842 Gs 352.033.150 Gs 411.424.702 Gs 476.090.573 Gs
Valor Residual o de
Salvamento 553.769.000 Gs
Capital de Trabajo
323.236.770 Gs
Terreno
60.000.000 Gs
Flujo de Cajas (1.340.394.770 Gs) 342.263.957 Gs 261.020.842 Gs 352.033.150 Gs 411.424.702 Gs 1.413.096.343 Gs
Tasa de Descuento en
12% 305.592.819 Gs 233.054.323 Gs 314.315.312 Gs 367.343.484 Gs 1.261.693.163 Gs
Valor al

TIR 22,48%
VNA 487.149.159 Gs
Costo / Beneficio 1,36 Gs
Tabla 17 Flujo de caja / Análisis de Sensibilidad.

140
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Flujo de Caja – Análisis de Riesgo.

El proyecto de inversión para la producción de Mermelada de naranja, según los parámetros explicados para construir un modelo
determinístico del flujo de caja, se ha sometido a una evaluación financiera y análisis de riesgos para establecer su viabilidad económica y definir
variables críticas de riesgo. El flujo de caja proyectado para un horizonte de 5 años es descontado a una Tasa Interna de Retorno TIR que considera
el costo de oportunidad del proyecto del 21.45%. En la evaluación financiera se considera indicadores tales como el valor actual neto (VAN) en
456.164.279 Gs, la razón beneficio costo es de 1.34, entre otros.

Puesto que el análisis financiero no contempla incertidumbre, se realizó un análisis de riesgo considerando tres métodos: análisis de
sensibilidad, en el cual se identifica las variables más críticas que pueden incidir en los resultados del proyecto al perturbar las variables de entrada
en un rango definido uno a la vez; análisis de escenarios, donde al hacer cambios simultáneos de los valores de las variables de entrada en ciertas
unidades dado escenarios predefinidos (optimista, más probable y pesimista),se calcula valores de las variables de entrada de ciertas unidades.

141
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

CALCULO FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO / ANALISIS DE RIESGO


PROYECTO MERMELADA DE NARANJA
VALUADA EN MONEDA NACIONAL Gs.
Ingresos en guaraníes. Inicial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos por Ventas -
Mermelada de Naranja 1.513.498.754 Gs 1.664.848.629 Gs 1.831.333.492 Gs 1.977.840.172 Gs 2.136.067.385 Gs
0,250 kg
Ingresos por Ventas -
Mermelada de Naranja 691.885.145 Gs 761.073.659 Gs 837.181.025 Gs 904.155.507 Gs 976.487.948 Gs
0,500 kg
Total de Ingresos por
2.205.383.899 Gs 2.425.922.288 Gs 2.668.514.517 Gs 2.881.995.679 Gs 3.112.555.333 Gs
Ventas

Costos
Costos de Fabricación Fijo
769.934.105 Gs 800.731.469 Gs 832.760.728 Gs 882.726.372 Gs 935.689.954 Gs
(Remuneración)
Previsión de Beneficios
12.690.149 Gs 13.197.755 Gs 13.725.665 Gs 14.549.205 Gs 15.422.157 Gs
Sociales
Previsión para despidos y
7.699.341 Gs 8.007.315 Gs 8.327.607 Gs 8.827.264 Gs 9.356.900 Gs
Otros
Gastos de Administración 122.848.000 Gs 156.328.284 Gs 159.250.308 Gs 162.172.332 Gs 165.094.356 Gs
Gastos de Producción 968.017.440 Gs 1.064.819.184 Gs 1.171.301.102 Gs 1.265.005.191 Gs 1.366.205.606 Gs
Gastos por Ventas 33.450.000 Gs 36.795.000 Gs 36.795.000 Gs 36.126.000 Gs 36.126.000 Gs
Terreno 60.000.000 Gs - Gs - Gs - Gs - Gs - Gs
Depreciaciones
Obras Estructurales 774.100.000 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs 25.052.500 Gs
Instalaciones
72.500.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs 2.250.000 Gs
Estructurales
Mobiliarios / Informática 24.270.000 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs 2.938.500 Gs

142
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Equipos Industriales 14.578.000 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs 1.454.800 Gs


Equipos de Seguridad
1.410.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs 108.000 Gs
industrial
Rodados / Transporte 53.300.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs 10.660.000 Gs
Amortización de Gastos
2.500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs 500.000 Gs
de Puesta en Marcha
Total de Costos 1.957.602.835 Gs 2.122.842.807 Gs 2.265.124.210 Gs 2.412.370.163 Gs 2.570.858.772 Gs
Utilidad antes del
247.781.064 Gs 303.079.482 Gs 403.390.307 Gs 469.625.516 Gs 541.696.561 Gs
Impuesto
Previsión de Beneficios
12.690.149 Gs 13.197.755 Gs 13.725.665 Gs 14.549.205 Gs 15.422.157 Gs
Sociales
Renta Imponible 260.471.213 Gs 316.277.237 Gs 417.115.972 Gs 484.174.721 Gs 557.118.718 Gs
Impuestos 26.047.121 Gs 31.627.724 Gs 41.711.597 Gs 48.417.472 Gs 55.711.872 Gs
Utilidad Líquida 234.424.091 Gs 284.649.513 Gs 375.404.375 Gs 35.757.249 Gs 501.406.846 Gs
Valor Residual o de
553.769.000 Gs
Salvamento
Capital de Trabajo 323.236.770 Gs
Terreno 60.000.000 Gs
Flujo de Cajas (1.340.394.770 Gs) 234.424.091 Gs 284.649.513 Gs 375.404.375 Gs 435.757.249 Gs 1.438.412.616 Gs
Tasa de Descuento en
12% 209.307.224 Gs 254.151.351 Gs 335.182.477 Gs 389.068.972 Gs 1.284.296.978 Gs
Valor al

TIR 21,45%
VNA 456.164.279 Gs
Costo / Beneficio 1,34 Gs
Tabla 18 Flujo de Caja – Análisis de Riesgo.

143
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Punto de Equilibrio.

Complementariamente se calcula otro indicador de evaluación financiera, el punto de equilibrio, que permite determinar el número de Kg
de Mermelada de naranja mínimo para que la empresa no genere pérdidas operativas; asimismo, este indicador puede cuantificar las ventas o
ingresos mínimos necesarios para que el proyecto empiece a generar retorno operativo. Por consiguiente, la cantidad mínima en Kg a comercializar
es de 45.47 Kg de mermeladas de naranja que generaría hasta ese punto un valor de 1.233.438.394 Gs.
Punto de equilibrio - mermelada de naranja

Detalles Costos (Gs)


Precio Unitario 27.158 Gs
Unidades Vendidas 79.560 Lts
Costo Fijo total 574.814.553 Gs
Costo Variable total 1.153.752.202 Gs
Costo Variable unitario / números de unidades vendidas 14.502 Gs

Cantidad de equilibrio CFT / (Pvu - Cvu) = Cantidad de unidades a


45.417 Gs
vender
Valor monetario de equilibrio = Unidades monetarias 1.233.438.394 Gs
Tabla 19 Punto de Equilibrio.

144
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

Costo Unitario Cantidad Costo Variable Costo Fijo Costo Total Ingresos Precio
14.502 Gs - Ud - Gs 574.814.553 Gs 574.814.553 Gs - Gs 27.158 Gs
14.502 Gs 5.683 Ud 82.410.872 Gs 574.814.553 Gs 657.225.425 Gs 154.335.034 Gs 27.158 Gs
14.502 Gs 11.366 Ud 164.821.743 Gs 574.814.553 Gs 739.636.296 Gs 308.670.069 Gs 27.158 Gs
14.502 Gs 17.049 Ud 247.232.615 Gs 574.814.553 Gs 822.047.168 Gs 463.005.103 Gs 27.158 Gs
14.502 Gs 22.731 Ud 329.643.486 Gs 574.814.553 Gs 904.458.039 Gs 617.340.137 Gs 27.158 Gs
14.502 Gs 28.414 Ud 412.054.358 Gs 574.814.553 Gs 986.868.911 Gs 771.675.171 Gs 27.158 Gs
14.502 Gs 34.097 Ud 494.465.229 Gs 574.814.553 Gs 1.069.279.782 Gs 926.010.206 Gs 27.158 Gs
14.502 Gs 39.780 Ud 576.876.101 Gs 574.814.553 Gs 1.151.690.654 Gs 1.080.345.240 Gs 27.158 Gs
14.502 Gs 45.463 Ud 659.286.973 Gs 574.814.553 Gs 1.234.101.526 Gs 1.234.680.274 Gs 27.158 Gs
14.502 Gs 51.146 Ud 741.697.844 Gs 574.814.553 Gs 1.316.512.397 Gs 1.389.015.309 Gs 27.158 Gs
14.502 Gs 56.829 Ud 824.108.716 Gs 574.814.553 Gs 1.398.923.269 Gs 1.543.350.343 Gs 27.158 Gs
14.502 Gs 62.511 Ud 906.519.587 Gs 574.814.553 Gs 1.481.334.140 Gs 1.697.685.377 Gs 27.158 Gs
14.502 Gs 68.194 Ud 988.930.459 Gs 574.814.553 Gs 1.563.745.012 Gs 1.852.020.411 Gs 27.158 Gs
14.502 Gs 73.877 Ud 1.071.341.330 Gs 574.814.553 Gs 1.646.155.883 Gs 2.006.355.446 Gs 27.158 Gs
14.502 Gs 79.560 Ud 1.153.752.202 Gs 574.814.553 Gs 1.728.566.755 Gs 2.160.690.480 Gs 27.158 Gs

145
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de Derivados (Mermelada de
Naranja).
Concepción Paraguay

PUNTO DE EQUILIBRIO - MERMELADA DE NARANJA


2.500.000.000 Gs

2.000.000.000 Gs

1.500.000.000 Gs Costo Variable


Costo Fijo
Costo Total
1.000.000.000 Gs
Ingresos

500.000.000 Gs

- Gs
- Ud 10.000 Ud 20.000 Ud 30.000 Ud 40.000 Ud 50.000 Ud 60.000 Ud 70.000 Ud 80.000 Ud 90.000 Ud

Fígura 1 Punto de Equilibrio.

146
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Conclusión

El proyecto demuestra que es factible incursionar en un producto relativamente


diferente a lo acostumbrado. El estudio previo del mercado en el cual está orientada la
producción de cualquier rubro que nos interese es crucial. En el caso particular de la
elaboración de mermeladas de naranja la clave que permitió alcanzar los logros
propuestos fue un riguroso estudio de mercado, con consumidores deseosos de adquirir
un nuevo producto, adecuado a la tendencia actual de productos saludables destinados a
cuidar la salud.

El producto corresponde a un bien de consumo que se destina al mercado de la


ciudad de Concepción, presenta ciertas características como las mencionadas más arriba,
así también es importante mencionar que el precio del producto se adecua a las
condiciones económicas del consumidor siendo un producto de precios bajos pero de la
más alta calidad con respecto a las demás marcas ya posicionadas en el mercado con años
de vigencia, que no son consideradas como una competencia tan directa ya que la empresa
NUTRINAR S.A será la primera en fabricar mermeladas de naranja en el Departamento.

Las mermeladas de naranja serán elaboradas con insumos de calidad, con


controles previos, asegurando siempre el bienestar de los consumidores y cumpliendo con
sus exigencias. Del análisis económico del proyecto se obtuvo un VAN positivo (tanto
para el flujo de caja económico como para el financiero) lo cual indica que el proyecto es
bastante factible. Además de no presentar un gran impacto ambiental, ayudará a los
productores del departamento, y generará puestos de trabajo y desarrollo a la zona.

Realizamos un estudio minucioso y señalamos detalladamente los métodos


necesarios para determinar las características de nuestro producto, ya que cualquier
esquema de comercialización de bienes de consumo los envases y embalajes, controles
de calidad, tácticas de marketing juegan un papel muy importante al momento de
posicionar el producto en un mercado donde podamos asegurar nuestras ventas y la
satisfacción de los consumidores los cuales son el eje principal para la realización del
proyecto de inversión.

147
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Bibliografía.

NARANJA, Fruta Citrica, como matéria prima para mermeladas. Disponible en www.
Dhfkhdhjdff.com.py.html

148
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Anexo

ANEXO

149
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Volumen de naranjas producidas al año en el mundo desde 2011 hasta 2017 (en
miles de toneladas.

Producto 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Naranja 69.759 68.233 52.082 48.940 47.075 53.266 49.282
Tabla 20 Producciones en onedas de Naranja en Paraguay.

Composición nutricional de las naranjas por 100g. de porción comestible.


Tabla Nutricional por cada 100 g.
Nutriente Valor
Calorías 47,0 kcal
Agua 86,75 g
Hidratos de carbono 11,75 g
Proteínas 0,94 g
Grasa total 0,12 g
Ceniza 0,44 g
Fibra 2,40 g
Azúcares Totales 9,35 g
Valor Vitamina C (Ácido ascórbico) 53.2 mg
Vitamina B1 (Tiamina) 0.087 mg
Vitamina B2 (Riboflavina) 0.04 mg
Vitamina B3 (Niacina) 0.282 mg
Vitamina B5 (Ácido pantoténico) 0.25 mg
Vitamina B6 0.06 mg
Vitamina B12 0.0 mcg
Colina 8.40 mg
Folato (DFE) 30.0 mcg
Vitamina A (RAE) 11.0 mcg
Vitamina A (UI) 225.0 IU
Vitamina E (alfa-tocoferol) 0.18 mg
Vitamina D (D2 + D3) 0.0 mcg
Vitamina D (UI) 0.0 IU
Vitamina K1 (filoquinona) 0.0 mcg
Tabla 21 Tabla Nutricional de la Naranja.

150
Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Preparación de la Mermelada de Naranja.

Fígura 2 Mermelada de Naranja Artesal.

Fígura 3 Materia Prima.

151

Fígura 4 Naranja descascarada para mermelada.


Memoria de Licenciatura
Proyecto Comercialización de la Naranja y Producción de
Derivados (Mermelada de Naranja).
Concepción Paraguay

Fígura 5 Preparación de Mermelada de Naranja

Fígura 6 Etiquetas de Mermeladas de Naranja.

152

También podría gustarte